Un tiempo dormido al calor de los cuentos (variación de un tema de León Felipe)
p. 605-609
Texte intégral
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan solo lo que he visto.
L.F.
Para Tomás Gómez,
por todo en lo que creímos
aunque los tiempos no fueran,
como decía García Lorca de la
vida, ni buenos, ni nobles, ni sagrados.
1Han pasado muchos años y es como si hubieran pasado solo unos pocos. Seguramente demasiado pocos. Dice el tango que veinte años no son nada. Pero eso solo pasa en los tangos, en las canciones que cuentan el tiempo como una sola ficción sentimental, en el relato urdido desde el ángulo donde solo vivimos la vida o lo que sea como una lacerante y resignada imposibilidad.
2Dicen que la democracia en España surge de esa imposibilidad. Y que no hay manera de hurgar en las heridas que fue dejando en su estrechez de miras tanta renuncia acumulada en los abruptos desvanes de la desmemoria. El tiempo de transición desde el franquismo a lo que vino luego fue el que pudo ser y no otro diferente. Eso dice su versión más oficial y hasta radicalmente orgullosa y ahí, en esa declaración de principios, está todo lo que ahora se cuece en las cacerolas de una democracia a medio construir, llena de agujeros negros al fondo de los cuales no se ve más que un titubeante batiburrillo de luces mucho menos intensas que las sombras. Es muy difícil recuperar lo que durante tanto tiempo fue, como escribió León Felipe antes de echarse de novia a Sarita Montiel en su exilio mexicano, una época dormida impunemente por los cuentos chinos de la victoria fascista sobre la legitimidad republicana en aquella desdichada fecha de 1939.
3Después de la muerte del dictador Franco Bahamonde vino una mezcla de esperanza y de resignación. Lamentablemente, como comprobaríamos más tarde, vino más de lo segundo, y lo primero –la esperanza– fue engullido a velocidad supersónica por los primeros desagües de la nueva historia. El argumentario de la reforma política –que no la ruptura– se encerraba – y nos encerraba de paso– en un callejón sin más salida que la obscena complicidad con el minotauro que seguía con su rugido hegemonizando los nuevos tiempos. O la guerra que había dividido a los españoles en aquel enfrentamiento llamado eufemísticamente fratricida, o la paz. Ésa era la consigna implícita ya en la aviesa y ridícula canción que, a ritmo machacón como el de la chispa de la vida anunciada por Coca-Cola años después, nos aburría con aquella simpleza de una libertad sin ira y un habla pueblo habla que llenaba de sonrojo el nuevo paisaje, un paisaje que, más que nuevo, se vislumbraba, ya desde aquel soniquete tramposamente sentimental, con un tono crepuscular que anunciaba lo que se nos venía encima: un país perfectamente retratado por Caballero Bonald en uno de sus siempre imprescindibles poemas: Neutral el porvenir, impuesto/ el desdén privativo/ de tantos poderosos, era/ tortuosamente aconsejable/ permanecer inmóvil, apoyar/ los privilegios de la fuerza/ en la inacción.
4El espacio en que se acotaba la democracia recién inaugurada apenas iba más allá de una revisión miedosa del pasado. El franquismo se heredaba a sí mismo en la forma de una Monarquía con la sonrisa a media asta de las dinastías borbónicas y los muertos empezaban a ocupar las calles abatidos en vida por los tiros de la extrema derecha y sus camaradas con placas policiales en las solapas de la represión. También, no hay que negarlo, asistimos a la etapa más sangrienta de ETA en toda su historia. La transición modélica y tranquila dejaba más de quinientos muertos en las calles, iglesias y despachos de abogados laboralistas y una Ley de Amnistía aprobada en 1977 igualaba vergonzosamente la lucha por la libertad durante la guerra y la dictadura con quienes en la una y en la otra convirtieron aquella lucha por la libertad en una carnicería sin piedad con tintes de exterminio. Esa Ley de Amnistía fue, después de la herencia monárquica, la segunda burlona traición que la Segunda República y quienes la defendieron sufrieron en carne viva en los primeros compases de una partitura que ya empezaba a adivinarse como lo que luego ha sido: el maquillaje de una melodía que sonaba a vieja en cuanto el director de la banda musical levantaba la batuta para que empezara el concierto. La gravedad de esa Ley se manifiesta hoy más que nunca. Hay que buscar en Argentina el repudio jurídico a los torturadores franquistas que todavía hoy presumen de su pasado al servicio de la Patria, de la suya, de la que más que ninguna otra siempre me trae a la memoria los versos de Neruda: Patria, qué palabra más fea, como aspirina y ascensor.
5 Después vendría la tercera engañifa: esa Constitución de 1978 en que se camuflaba, con un desdén por la inteligencia y la razón que aterra, la aceptación de la Monarquía como forma de un Estado alejado ya definitivamente de cualquier aspiración republicana. El cuarto y nada sorprendente capítulo de la capitulación democrática republicana sería el triunfo en 1982 del Partido Socialista Obrero Español encabezado por Felipe González y Alfonso Guerra. Ese acontecimiento, y el Golpe de Estado de un año antes, culminaban la transición y nos abrían –o cerraban, según se mire– el camino hacia una nueva época.
6Los nuevos tiempos que seguirían al franquismo –igual que en la Biblia dicen que dijo Jesucristo muriéndose en la cruz– se habían consumado.
7Pero la historia es testaruda. A ratos levanta la cabeza y señala un punto perdido allá en la lejanía. Y ahí miramos. Es el punto de una memoria que no se resigna a claudicar. Lo que se cosió aprisa y corriendo en los años de la transición ha cuajado en una espesa sopa elaborada con una fuerte sensación de fracaso histórico y frustración política. El bipartidismo, que – como en aquel poema de Mayakovski– nos mantenía con el corazón acorazado, se ha demostrado como lo que siempre fue: el remiendo casi intacto de un poder que antes estaba en las manos del dictador y luego en las de una alternancia política que dejaba la democracia en un desgraciado relato contado siempre por los mismos.
8El movimiento indignado del 15-M y una crisis económica y moral que ha puesto al descubierto una democracia corrupta hasta las cachas han señalado el punto luminoso que antes les decía: hemos de arrancar la democracia de los televisores y sacarla a la calle; hemos de llevar la palabra parlamentaria al encuentro de esa otra que bulle en los espacios públicos, que son, por otra parte, los nuevos espacios de representación donde se dirimen los asuntos que más importan a la ciudadanía, una ciudadanía que está dejando a un lado la perplejidad ante lo que pasa y se convierte cada día más en protagonista de su propia historia; hemos de atajar con urgencia soluciones justas a esos flujos migratorios empujados por las guerras que nosotros mismos montamos en sus países de origen (aquí, una cruel paradoja: nuestro país fue un país de exilios y de emigración económica. Y hemos visto hace poco cómo negamos la acogida a quienes son como nosotros fuimos durante casi todo el siglo veinte y aún en el veintiuno); hemos de conseguir una Justicia que no permita la increíble paradoja de que unos jueces hayan sido expulsados de la carrera judicial mientras los delincuentes que ellos mandaron a la cárcel están en la calle y tan orgullosos de sus fechorías; hemos de decidir de una vez por todas que la vida en democracia será mentira si no la construimos sin engaños y con una dosis imprescindible de igualitarismo sin fronteras de ninguna clase; hemos de seguir peleando por construir una democracia menos jodidamente injusta y más comprometida con la fragilidad.
9Las elecciones autonómicas y municipales del pasado 24 de mayo han abierto una nueva esperanza en la recuperación democrática de las instituciones. Una nueva ciudadanía entona la nueva versión de aquel habla pueblo habla pero sin que la batuta del director –de ningún director– imponga los tiempos y compases. La prueba de que estamos hablando de otra cosa es cómo los grandes poderes mediáticos, políticos y empresariales han acudido prestos a la construcción de un nuevo liderazgo conservador que evite los traumas rupturistas que desde las izquierdas anunciaba el último 24 de mayo. Hablo de la construcción de unos nuevos tiempos con los ropajes y la osamenta de los antiguos. Hablo de la operación mediática (sobre todo del grupo Prisa, con El País y la SER al frente, y del diario El Mundo) que encumbra a Ciudadanos como partido fundamental en esos nuevos tiempos y de su líder, ese buen yerno para la suegra de siempre, que se llama Albert Ribera. Un partido y un líder que aseguren de nuevo una democracia lo mismo de miedosa frente a los cambios que la que surgió con la transición. Aquello tan antiguo y ya tópico de Lampedusa: cambiar para que todo siga igual.
10Si lo que queremos –o quieren al menos los que llevan dirigiendo la política, la economía y los media desde la transición– es seguir perpetuando el lenguaje y las políticas que desde hace cuarenta años –los que llevamos presumiendo de una sólida y modélica democracia– se imponen en nuestro país como si fuéramos los reyes del mambo y no el último asistente a la reunión con el único encargo de apagar las luces, entonces es mejor que nos vistamos de domingo –como los jóvenes emergentes de la política española– y que asistamos así, de esa guisa, a la ceremonia ya cuajadamente triunfal de todos los olvidos.
11Yo no estoy ni voy vestido de domingo. No tengo ni un solo traje y las corbatas siempre me sonaron al adorno cruel de los ahorcados. Lo siento por quienes se sienten a gusto con esas prendas que a lo mejor ayudan a soportar mejor nuestro a ratos insoportable andamiaje.
12Decía en la cita que encabeza este texto lo que escribió León Felipe hace muchos años. Tal vez no sepa muchas cosas, es verdad; digo tan solo lo que he visto: lo que he vivido en los años que van desde que la democracia quiso llegar a este país desde una de las dictaduras más fieras que han existido nunca en ningún sitio y que tanto nos está costando para que sea una democracia de verdad en vez de lo que es. Escribo lo que me da la gana desde que empecé a juntar cuatro letras que no fueran solo las de la palabra mamá o papá. Mucho de lo que sé lo aprendí de la generosidad de otra gente a la que nunca le agradeceré bastante que estuviera ahí, siempre cerca de lo que hago o escribo. Y es en este punto cuando me pongo sentimental – solo en este punto y en ninguno más– para sacar aquí tres nombres de esa gente que me sirvió de guía en lo intelectual y de ejemplo a seguir en lo que para mí es lo más importante a la hora de los recuentos personales: la amistad, la lealtad, la necesidad de no traicionar nunca o si eso no es posible – como decía Wittgenstein– traicionar sin que las heridas sean de una irremediable curación.
13Dos de esos nombres ya no están con nosotros. Se me murieron este verano casi con unas pocas horas de diferencia. Esos nombres son los de dos escritores que admiro por su escritura y sobre todo porque eran y seguirán siendo dos de mis mejores amigos. Hablo de Manuel Talens y Rafael Chirbes.
14El tercer nombre es el de la persona que nos junta estos días en estos sitios y en las ideas que ella nos ha ido dejando sin pedir nada a cambio. Ella sigue aquí, está ahí mismo, y es Marie-Claude Chaput.
15Gracias por todo, Marie-Claude. Y a vosotros y a vosotras gracias también por aguantar tanto rato las neuras de un escritor orgullosamente vestido de civil y siempre insatisfecho.
16París 12, 13 y 14 de noviembre de 2015
Auteur
Universidad de Valencia
Nacido en Gestalgar, un pequeño pueblo de la Serranía valenciana. Autor de varios libros de poemas, reunidos en Los cuerpos del delito. Poesía completa. También ha recopilado sus artículos periodísticos en los volúmenes: La mirada de Karenin, Diario de la Frontera y Gürtel & Company, así como sus conferencias sobre la memoria democrática en Yo no voy a olvidar porque otros quieran. Ha publicado, desde 1984 (De vampiros y otros asuntos amorosos), casi veinte novelas, entre las que destacan El color del crepúsculo, Maquis, Esas vidas (finalista en el Premio Nacional de Narrativa 2009) y Otro mundo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La construcción de la democracia en España (1868-2014)
Espacios, representaciones, agentes y proyectos
Zoraida Carandell, Julio Pérez Serrano, Mercè Pujol Berché et al. (dir.)
2019
Escrituras de la resistencia armada al franquismo
Marie-Claude Chaput, Canela Llecha Llop et Odette Martinez-Maler (dir.)
2017
Des espaces de l’Histoire aux espaces de la création
Espagne, France, Amérique latine
Lina Iglesias et Béatrice Ménard (dir.)
2020