Version classiqueVersion mobile

La construcción de la democracia en España (1868-2014)

 | 
Zoraida Carandell
, 
Julio Pérez Serrano
, 
Mercè Pujol Berché
, 
et al.

Agentes

Pensamiento y acción política en la obra de Isabel Oyarzábal Smith: los valores democráticos republicanos1

Pilar Nieva de la Paz

Texte intégral

  • 1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación estatal de I+D Escrituras, i (...)
  • 2 Capel, Rosa (dir.), El voto de las mujeres: 1877-1978, (Madrid: Editorial Complutense, 2003); Chapu (...)
  • 3 Aznar Soler, Manuel y Francisca Vilches de Frutos (coords. y eds.), « Escena y Literatura Dramática (...)

1Tras la Guerra Civil española, muchas escritoras republicanas partieron al exilio llevando consigo una experiencia personal de emancipación, definida por su acceso a la Esfera pública en los años 20 y 30 del siglo XX, con el hito de la proclamación de la Segunda República y su reconocimiento de derechos fundamentales para las mujeres, especialmente el derecho a voto en 1931, que supuso un claro impulso a la participación política femenina2. Ellas fueron autoras literarias, periodistas, traductoras, gestoras culturales y, en varios casos, protagonistas activas de la vida política del país. Así son recordados hoy por su compromiso político con los valores republicanos y con la lucha feminista nombres como los de Mª Luisa Algarra, Clara Campoamor, Mª Teresa León, María de la O Lejárraga, Margarita Nelken, Carlota O’Neill, Matilde de la Torre o Isabel Oyarzábal, destacadas políticas y escritoras que trasladaron su doble compromiso con la igualdad de clase y la igualdad de género a sus producciones literarias, llegando a desempeñar cargos de responsabilidad bajo el Gobierno republicano. Marcadas por una excepcional vivencia de los enormes cambios y rupturas de los roles de género y por experiencias históricas definitivas como la proclamación de la República, la sublevación fascista, la Guerra Civil, la represión y el exilio, durante su largo destierro publicaron unas creaciones que a menudo incidían en la recuperación de la memoria de los hechos vividos en el pasado, aportando el testimonio de su participación en procesos políticos fundamentales para la construcción de la identidad colectiva en la España contemporánea3. Sus textos ensayísticos y literarios ofrecen así una valiosa información sobre su actividad en organizaciones políticas y sindicales, asociaciones feministas y pacifistas, conferencias, publicaciones y campañas de prensa.

  • 4 Quiles Faz, Amparo (ed.), Isabel Oyarzábal. Mujer, voto y libertad, (Sevilla: Renacimiento, 2013).

2Una de nuestras más reconocidas políticas y escritoras republicanas fue Isabel Oyarzábal Smith (Málaga, 1878-Ciudad de México, 1974), más conocida por su apellido de casada, Isabel de Palencia y por su seudónimo Beatriz Galindo. Su dominio bilingüe del inglés (además del conocimiento de otros idiomas) la convirtió desde muy pronto en un útil eslabón de enlace entre España y el resto del mundo. Su profesionalización en el periodismo en la segunda década del siglo XX resultó fundamental para su concienciación política. Durante la Primera Guerra Mundial empezó a publicar su serie de artículos en el diario El Sol con la firma Beatriz Galindo (1917 y 1921), una contribución relevante al pensamiento feminista español4. Destaca, asimismo, la orientación internacional de su periodismo. La labor de corresponsal en agencias y periódicos británicos (Laffan News Bureau, The Standard, Daily Herald), desempeñada durante años, agudizó su preocupación por la situación española y por el atraso de sus gentes:

  • 5 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, Trad. y ed. Nuria Capdevila-Argüelles, (Madrid: Horas y (...)

Les debo mucho a estos empleos porque me hicieron tomar conciencia de la realidad española, de la situación de mi país respecto al resto del mundo y, sobre todo, de las últimas noticias dentro de nuestras fronteras. Me di cuenta de que la política de partido y la intromisión de la iglesia y del ejército en la vida pública mantenían al país en la pobreza e ignorancia más abyectas. Más del cincuenta y dos por ciento de la población era analfabeta. Los salarios, especialmente los del campesinado, eran vergonzosamente bajos y las horas de trabajo ilimitadas. […] Mientras tanto, en Madrid, liberales y conservadores se turnaban en el poder en una mala imitación de los conservadores y laboristas británicos. […] El único atisbo de esperanza asomaba en los movimientos obreros. Bajo el liderazgo de Pablo Iglesias, los trabajadores se iban organizando en sindicatos y luchaban contra la corrupción de la clase política, mientras exigían condiciones humanas de trabajo5.

  • 6 En su primer volumen autobiográfico, Oyarzábal rememora aquellos primeros debates en el Ateneo de M (...)
  • 7 Aguilera, Juan e Isabel Lizárraga, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de (...)
  • 8 Eiroa San Francisco, Matilde, Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio d (...)
  • 9 Palencia, Isabel de, Diálogos con el dolor, (México: Leyenda, s.f. [1944]).
  • 10 Palencia, Isabel de, Lo que se lleva el mar o Sangre del mar, ( [Arxiu Nacional de Catalunya]).
  • 11 Palencia, Isabel de, El sembrador sembró su semilla, (Madrid: Rivadeneyra, 1923).
  • 12 Nieva-de la Paz, Pilar, « Cambios y permanencias de la maternidad en Diálogos con el dolor (1944), (...)
  • 13 Martín Nájera, Aurelio, Fuentes para la Historia del PSOE y de las Juventudes Socialistas de España (...)
  • 14 Oyarzábal preparó y aprobó las oposiciones de Inspectora Industrial (nombramiento del 1 de abril 19 (...)
  • 15 Formó también parte de la delegación española en la XX Conferencia de Internacional del Trabajo poc (...)
  • 16 Rodrigo, Antonina, Mujer y Exilio 1939, op. cit.; Eiroa San Francisco, Matilde, Isabel de Palencia, (...)
  • 17 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit., pp. 222-244.

3La evolución de su compromiso político se vio también marcada por las demandas que recibió por esos mismos años para su incorporación activa al movimiento feminista6, demandas a las que finalmente atendería para sumarse, desde su fundación, a organizaciones claves en la historia del feminismo español como la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (creada en 1918), de la que fue elegida Vicepresidenta en 1920; el Consejo Feminista de España, del que fue elegida Presidenta también en 1920, participando en el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer en Ginebra7, y el Lyceum Club Femenino (1926), en el que ocupó la Vicepresidencia, junto con Victoria Kent8. En el marco de su creación literaria escrita en la preguerra, la escritora trató cuestiones feministas fundamentales, en títulos como Diálogos para el dolor9, Lo que se llevó el mar10 o El sembrador sembró su semilla11, que denuncian la situación de la mujer en la Esfera privada (amor, matrimonio y maternidad) y pretenden ampliar el abanico de sus intereses y fomentar su participación en la Esfera pública12. En 1931, coincidiendo con la llegada de la República, Oyarzábal se afilió al PSOE y a la UGT y llegó a integrarse en la candidatura socialista para diputada a las Cortes Constituyentes13. A partir de entonces se mostró públicamente comprometida con los valores republicanos, la defensa de los derechos de los trabajadores y la lucha por la igualdad, siendo la primera mujer que obtuvo el puesto de Inspectora Provincial de Trabajo14. Durante el primer bienio republicano, Oyarzábal asumió diferentes responsabilidades públicas, con una marcada dimensión internacional. En 1931 formó parte de la delegación española en la Sociedad de Naciones, siendo la única mujer que perteneció a la Comisión Permanente de la Esclavitud de dicha Sociedad. Fue designada Consejera Gubernamental en la XV y XVI Conferencias Internacionales del Trabajo (1931 y 1932)15. En 1931 y 1932 formó también parte de la delegación española en la Asamblea General de la Sociedad de Naciones, y fue miembro del Comité de Expertos sobre la Esclavitud (1933-1938)16. Su colaboración con el Gobierno se interrumpió con la victoria electoral de la alianza de Lerroux y Gil Robles17. Tras la revolución de Asturias en octubre de 1934, durante el llamado « bienio negro », Oyarzábal se involucró en el Comité de Ayuda a las mujeres y niños asturianos, formó parte del Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, y trabajó clandestinamente en la Organización Pro Infancia Obrera, colaborando con Clara Campoamor y María de la O Lejárraga.

  • 18 « En Ginebra pudimos comprobar por primera vez lo que el mundo pensaba de nuestra guerra así como c (...)

4Al poco tiempo de estallar la Guerra Civil, el gobierno republicano le encargó acudir como representante española a la Asamblea de Naciones Unidas de Ginebra18. Antes de abandonar Ginebra, Oyarzábal recibió un nuevo encargo gubernamental: iniciar una gira por Estados Unidos y Canadá en compañía del socialista Marcelino Domingo y del padre Sarasola con el fin de recabar fondos y apoyos internacionales para la defensa de la República en guerra. Antes de terminar ese viaje fue nombrada por el ministro Julio Álvarez del Vayo « ministra plenipotenciaria de 2ª clase » con destino en Suecia, puesto al que se incorporó en enero de 1937, convirtiéndose así en la primera mujer española que ocupó el puesto de embajadora (meses después, el nuevo ministro de exteriores, José Giral extendería su mandato a Finlandia). Terminada la Guerra Civil la embajadora tuvo que dejar la legación de Estocolmo el 1 de abril de 1939, y se trasladó definitivamente a México, donde llegó en junio de 1939, formando parte del ingente exilio español que arribó al país amigo de la derrotada República española. Allí vivió y trabajó durante más de tres décadas, hasta su fallecimiento en Ciudad de México, el 28 de mayo de 1974, a punto de cumplir los 96 años, un año antes de la muerte de Franco y sin haber vuelto nunca a su país de origen.

  • 19 Palencia, Isabel de, I must have liberty, (New York-Toronto: Longmans, Green and Co. 1940).
  • 20 Palencia, Isabel de, Smouldering Freedom. The Story of the Spanish Republicans in Exile, (New York- (...)
  • 21 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit.
  • 22 Palencia, Isabel de, Rescoldos de libertad, Trad. Mª del Mar Mena Pablos, (Málaga: Alfama, 2009).
  • 23 Palencia, Isabel de, En mi hambre mando yo, (México: Libro Mex. Editores, 1959).
  • 24 Nieva-de la Paz, Pilar, « Isabel Oyarzábal Smith y su testimonio republicano en la literatura (En m (...)
  • 25 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit., p. 221.

5Como parte del exilio republicano español, recién comenzada la década de los 40 y habiendo dejado de ocupar cargos públicos, Isabel Oyarzábal retomó la escritura y volcó en ella su compromiso político, destacando la publicación de los volúmenes autobiográficos I must have liberty (1940)19 y Smouldering Freedom. The Story of the Spanish Republicans in Exile (1945)20, recientemente publicados en español: He de tener libertad (2010)21 y Rescoldos de libertad (2009)22. Escritos a partir del encargo recibido por parte de la editorial Longmans, los dos volúmenes autobiográficos de Oyarzábal reivindican el legado de la República española para un público internacional. El testimonio de su compromiso ideológico y político con la República se plasma también en un tercer título publicado en el exilio, su novela En mi hambre mando yo (1959)23, que no fue reeditada en España hasta 2005, en el marco de la corriente de reivindicación de la experiencia republicana que daría lugar a la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica en 200724. Como la escritora cuenta en su primera autobiografía, cuando se proclama la Segunda República el matrimonio formado por Isabel Oyarzábal y el pintor Ceferino Palencia participaba activamente en los círculos políticos republicanos, manteniendo contactos directos con figuras como Alcalá Zamora, Hidalgo de Cisneros, Indalecio Prieto y Marcelino Domingo25.

6Los volúmenes autobiográficos citados recogen los objetivos políticos fundamentales que articulan el testimonio brindado por Oyarzábal en su literatura del exilio: defender la legitimidad del gobierno republicano y explicar las reformas que se pusieron en marcha entre 1931 y 1933; denunciar el Pacto de No Intervención que acordaron las potencias europeas en 1936 para evitar el aislamiento político de la República española en el exilio, y contar al mundo « la verdad de lo que pasó en España », trasmitiendo a la opinión internacional la importancia de restablecer la democracia para vencer definitivamente al fascismo. Siguiendo la línea política del Presidente Juan Negrín, su testimonio político-literario en el exilio se centró en contrarrestar las « fábulas urdidas contra la República española » por el fascismo internacional. Oyarzábal explica así en sus autobiografías las verdaderas motivaciones de los sublevados y ofrece datos que desmontan las versiones que éstos extendieron internacionalmente: la idea de que la lucha de Franco era la lucha contra el avance del comunismo en España, o la idea de que la muerte de Calvo Sotelo fue la causa de la rebelión. Descalificaba igualmente las acusaciones de represión violenta del régimen republicano a los derechistas, aclarando que nunca fueron autorizadas por el Gobierno, sino fruto de grupos violentos rápidamente controlados, y desmontaba la propaganda relativa a los ataques republicanos a los religiosos y a la Iglesia. Mantuvo una posición firme en defensa de los valores republicanos de justicia, democracia y libertad, valores que sintetiza en el párrafo que cierra su primer libro autobiográfico, publicado pocos meses después del final de la Guerra Civil española:

  • 26 Ibid., p. 467.

[…] la convicción de que la democracia es el único sistema político bajo el que el ser humano puede alcanzar la plenitud, que el odio es la fuerza más destructiva que puede sufrir una nación y que la libertad es un don inestimable. No me refiero solamente a la libertad política que es, por supuesto, esencial. Me refiero a la libertad económica y a esa otra libertad que permite al ser humano crecer y desarrollarse siguiendo los dictados de su corazón26.

  • 27 « Se pidieron escuelas a la República responsable de sanar al país. Las últimas estadísticas indica (...)
  • 28 Ibid., p. 223.
  • 29 Ibid., p. 231.

7Oyarzábal dedicó múltiples referencias en este libro a rememorar la reforma de la Educación emprendida con urgencia por la Segunda República como prioridad política, destacando el Plan del Ministro de Educación, Marcelino Domingo, y su lucha contra el analfabetismo: « En los primeros dos años del régimen republicano se abrieron doce mil quinientas escuelas nuevas27». Insiste también en la importancia de la reforma laboral republicana, liderada por Francisco Largo Caballero, cuyo intenso trabajo, afirma la autora, acabaría « cristalizando en la mejor legislación laboral del mundo28». Junto a la mención a la reforma del Ejército, y a la fundamental separación legal de Iglesia y Estado, asentando por vez primera en España la libertad de culto, destaca la atención prestada en este libro a la reforma agraria. Aunque el nuevo régimen no había perseguido a los responsables del atraso de la nación, escribía Oyarzábal, los grupos que perdían privilegios empezaron a « confabular » contra la República a los pocos meses de su proclamación29. sembrando la desconfianza y tratando de movilizar a la clase media contra las reformas republicanas. La autora explicaba cómo la intensa movilización de la derecha había dado lugar a la victoria electoral radical-cedista en 1933 en las elecciones generales convocadas después de que Alcalá-Zamora disolviera las Cortes, victoria que dio paso al llamado « bienio negro », con la paralización de las reformas emprendidas. Así describía en su autobiografía de 1940 el estado de cosas que daría paso a la sublevación fascista frente a la legitimidad del gobierno republicano:

  • 30 Ibid., pp. 239-240. Su contacto con la realidad sueca se traduce en su interés por presentar al paí (...)

Entre los enemigos de la nueva constitución se hallaban los grandes terratenientes […] que se habían visto forzados a devolver sus tierras al Estado: oficiales del ejército que no soportaban su exclusión de la escena política; miembros de la jerarquía eclesiástica que ya solamente podían ganarse el sustento con la generosidad de los fieles y un grupo de aristócratas para quien un título sin palacio real que otorgase prerrogativas no era más que un honor de pacotilla. En ayuda de ellos vino el dinero30.

  • 31 Palencia, Isabel de, Rescoldos de libertad, op. cit., pp. 17-61.
  • 32 Vilches de Frutos, Francisca, « Historia, Memoria y Exilio: Matilde de la Torre (1864-1946) y las C (...)
  • 33 Álvarez del Vayo, Julio, La Guerra empezó en España, (México: Séneca, 1940).

8De especial interés para profundizar en el trazado del pensamiento político de la autora resulta la lectura y análisis de su segundo volumen autobiográfico, Smouldering Freedom (1945) –Rescoldos de libertad–, título que publica tras cinco años en el exilio, con una mayor perspectiva e información sobre los acontecimientos vividos respecto de su primer libro memorialístico. La escritora conocía ya entonces los ensayos publicados tras la Guerra por otros relevantes políticos republicanos exiliados y había podido contrastar su propia experiencia con los testimonios personales que le ofrecieron muchos exiliados que habían ido arribando a México. La publicación de este libro se produjo en un momento de efervescencia política en el marco del exilio republicano, tras la celebración de la Asamblea de Diputados convocada por Martínez Barrio en Ciudad de México (el 10 de enero de 1945), la derrota que los aliados infligieron al fascismo europeo en la Segunda Guerra Mundial y la condena de España ante la ONU (Conferencia de San Francisco, 1945). En su extenso capítulo introductorio, la autora refleja el marco programático que sirve de referencia a su literatura política del exilio31. En primer lugar, el programa oficial que el Gobierno de la República hizo público el 1 de mayo de 1938, recogiendo los objetivos por los que luchaban los republicanos, más conocido como los « Trece puntos de Juan Negrín »; en segundo, el discurso de Juan Negrín pronunciado en la última sesión de las Cortes en Figueras (1 de febrero de 1939)32, defendiendo la legitimidad de la República frente a la sublevación militar y, finalmente, el ensayo de Julio Álvarez del Vayo, La Guerra empezó en España (1940)33.

  • 34 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit., p. 259.

9El testimonio político-literario de Oyarzábal se centró igualmente en la denuncia del Pacto de No Intervención que acordaron las potencias europeas tras el estallido de la Guerra Civil española en 1936. Oyarzábal denunció la injusticia del Pacto y explicó la dimensión internacional de la guerra española, tarea a la que se había dedicado en su misión como diplomática y conferenciante durante la Guerra Civil. Conviene recordar que su acción política se había centrado en recabar apoyos económicos y militares para la causa republicana, tratar de neutralizar el aislamiento de la República provocado por el Pacto de No Intervención y convencer a las democracias occidentales de que « España no estaba luchando una guerra civil sino intentando por todos los medios liberarse de invasores34». Con estas palabras resumía la incomprensión de las potencias europeas frente a la lucha denodada del pueblo español por defender a la República del levantamiento fascista:

  • 35 Ibid., pp. 365-366.

[…] les parecía estúpido que la gente prefiriese la guerra a vivir bajo una dictadura como habían hecho en tiempos de Primo de Rivera, sin poder pensar, o expresar una opinión propia o leer lo que quisieran; y estúpido que las mujeres no estuviesen contentas de ser lo que sus madres y abuelas habían sido, con el beneficio añadido de tener su modestia salvaguardada por la rigidez más absoluta: nada de bañarse con cómodos trajes de baño, ni hablar de una coeducación que liberase el espíritu y el intelecto en competición diaria con las mentes de los hombres; estúpido que los trabajadores no deseasen que sus salarios bajasen y sus horas de trabajo aumentaran; estúpido que el campesinado no desease más días sin tierra propia que trabajar pero trabajando de sol a sol la tierra de otro para beneficio de otro; estúpido que los niños prefiriesen ir a la escuela a aprender en vez de tener cerdos y vacas que cuidar durante toda su infancia35.

  • 36 Palencia, Isabel de, Rescoldos de libertad, op. cit., pp. 42-45.
  • 37 Ibid., p. 50.

10En línea con la argumentación que había sostenido el Gobierno republicano, Oyarzábal trataba de convencer al público internacional de que la Guerra española estuvo totalmente condicionada por la intervención alemana e italiana, mencionando las acciones militares en las que la intervención de fuerzas procedentes de ambos países fue crucial36. De ahí que ofrezca datos concretos para mostrar cómo el Pacto fue violado sistemáticamente por Alemania e Italia desde el inicio de la guerra española al suministrar armas y hombres a los insurgentes, al tiempo que relata la intervención de Portugal, que servía como base para la distribución de armas y municiones y entregaba a los republicanos que cruzaban sus fronteras. Justifica a continuación la intervención de la Unión Soviética, que tras denunciar repetidamente la intervención de las potencias fascistas en suelo español decidió no seguir respetando el acuerdo y comenzó a suministrar aviones a la República. De ahí que afirme rotundamente que la Guerra Civil española fue, desde su inicio, « la primera batalla real de la guerra mundial37». Asimismo, la escritora responsabiliza al Comité de No Intervención de las masacres acontecidas en los bombardeos fascistas sobre ciudades como Madrid, Guernica, Barcelona, Oviedo, Albacete y muchas otras:

  • 38 Ibid., p. 51.

¿Qué podía hacer un soldado republicano contra nueve o diez aviones enemigos? ¿Y cómo podía ser protegida la población civil cuando el Comité de No Intervención impedía la compra de armas de ataque antiaéreo por parte de la España republicana? Puedo dar fe de esto, pues mi petición a Suecia para que vendiera doscientas armas de defensa Bofors para uso exclusivo de las vulnerables ciudades fue implacablemente rechazada en conformidad con las disposiciones del pacto38.

11Con estos argumentos, Oyarzábal se proponía convencer a las potencias internacionales de que España había sido un laboratorio de pruebas para el fascismo. Recoge en esa línea varios fragmentos del conocido discurso de Juan Negrín ante las Cortes de Figueras (1 de febrero de 1939), en el que el Presidente declaraba que la Guerra Civil no se había producido por el enfrentamiento de ideas políticas, sino como resultado de una estrategia extranjera, y proclamaba las implicaciones internacionales de la larga lucha que se había producido en España:

  • 39 Ibid., p. 59.

Lo que está en juego en todo el mundo –aseveró [Negrín]– es la hegemonía de un totalitario, brutal y despótico imperialismo de un lado, y la supervivencia de los países democráticos de otro. Ésta es una disputa entre dos civilizaciones39.

12Concluida la Segunda Guerra Mundial, Oyarzábal insistía en 1945 en el peligro que entrañaba para Europa la permanencia del fascismo en España tras la derrota de Alemania y de Italia; afirmaba que el franquismo serviría de germen para una nueva expansión internacional del fascismo, especialmente efectiva en las repúblicas hispanohablantes de América, para concluir constatando:

  • 40 Ibid., p. 315.

Hasta ahora […] no hay muchas razones para el optimismo. Franco es todavía el gobernante de España. Aún está ayudando a Alemania y se está preparando para proteger y promover el resurgimiento del fascismo40.

  • 41 Ibid., pp. 277-278.

13Frente al reconocimiento de la ayuda prestada por organizaciones civiles de diversos países de Europa al pueblo español en lucha, se repiten en su segundo ensayo autobiográfico las acusaciones a los gobiernos de las potencias democráticas por su apoyo al régimen de Franco. Cinco años después del final de la Guerra, la autora constataba, sin embargo, la inclinación favorable de la opinión pública internacional respecto de la posición de los republicanos: una y otra vez se llenaban los foros a los que acudía invitada para impartir su famosa conferencia « La verdad sobre España ( “The Truth about Spain”) », con la que recorrió diferentes ciudades norteamericanas41.

  • 42 Ibid., p. 283.
  • 43 « Hasta ahora Ceferino y yo no nos hemos afiliado ni al Comité de Liberación, ni a la Junta Suprema (...)

14En este mismo texto, Oyarzábal reclama también con insistencia la superación de las divisiones internas de los socialistas y la unión de las fuerzas republicanas entre sí: « Las personas responsables deberían apartar sus insignificantes diferencias y trabajar por la unión todos los partidos que eran fieles a la República legalmente constituida42», razón, explica, por la que ni ella ni Ceferino Palencia se adscribieron a ninguna de las organizaciones en pugna entre los republicanos exiliados en México43. Presenta así, desde una perspectiva crítica, el panorama político del exilio republicano, y resume los fallidos intentos del socialista Indalecio Prieto desde México para formar un Comité de Liberación siguiendo las líneas del Comité francés. La acción política de Oyarzábal en su exilio mexicano partía de la consideración, tan generalizada, de que la República había sido temporalmente derrotada, por lo que todos debían trabajar unidos por la libertad del pueblo y la restauración de la democracia en España:

  • 44 Ibid., p. 105.

Aunque desterrados ahora, afrontando todos los padecimientos de los seres humanos en el exilio, el destello de esperanza que ni siquiera los más oscuros y peligrosos momentos de lucha habían extinguido, estaba todavía vivo y cobraba fuerza, y no debilidad, de la desgracia y la derrota temporal44.

15De ahí que resultara prioritario, a su juicio, prestar ayuda a los republicanos en los campos de concentración franceses y, sobre todo, a los presos que permanecían detenidos en las cárceles franquistas, que estaban siendo sometidos a toda clase de castigos y torturas. Por encima de las dificultades personales, el principal objetivo para los republicanos seguía siendo lograr la libertad de España:

  • 45 Ibid., pp. 192-193.

Franco puede aumentar el número de mártires de la causa republicana; puede asesinar, encarcelar, perseguir y enviar al exilio aún a cientos de miles de españoles; ¡pero no conseguirá nada! La República española será reinstaurada una vez más –por tercera vez– por la voluntad del pueblo. Nunca, ni siquiera en los felices días de abril de 1931, cuando pensábamos que España se liberaría al fin del dominio autocrático estuvo esto tan fuera de duda como ahora45.

  • 46 Ibid., p. 250.

16A esta tarea contribuyeron decisivamente, como explica en su libro Oyarzábal, las múltiples asociaciones y organizaciones de los exiliados en México. Da testimonio también del papel desempeñado por la Federación de Organizaciones de Ayuda a los Refugiados Españoles (recaudando fondos para los republicanos perseguidos en España y para aquellos que están en campos de concentración franceses); la Unión de Mujeres Antifascistas, una organización multipartidista, con su grupo afiliado « Mariana Pineda » (enviando ropa y dinero a las prisiones), y « los Jóvenes Patriotas, el Sindicato de Empleados del Servicio Público y otros46». La importancia de la tarea realizada no se limitaba, según la escritora, a proveer de alimento a la gente que sufría hambre y toda clase de privaciones en España, sino que se extendía a la lucha por la libertad y la justicia social en su sentido más amplio, teniendo presente la dimensión internacional de la utopía socialista:

  • 47 Ibid., p. 269.

Aunque los cargamentos fueran enviados, no sería suficiente, pues la hambruna de España tiene sus raíces en un régimen basado en la fuerza bruta, y la fuerza bruta siempre deja injusticia y privaciones de todas clases en su camino. ¿No hemos oído también los gritos de hambre de otro pueblo aplastado por la bota del totalitarismo? Lo único, pues, es levantar la bota que aplasta al mundo47.

  • 48 Domínguez Prats, Pilar, Voces del exilio. Mujeres españolas en México. 1939- 1950, (Madrid: Dir. Gr (...)
  • 49 Ibid., pp. 313-314.

17Al tiempo que reivindica la labor de traslado y acogida de refugiados realizada por el SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados españoles) y la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles) Vázquez recuerda el trabajo de organizaciones como la Unión de Mujeres Españolas (UME) de México, la Unión de Intelectuales Españoles en México (de la que fue Vicepresidenta), y al Patronato del Colegio Madrid48. En 1945 asistía junto con Ceferino Palencia a « la reunión pública de todos los partidos para la unidad » en Ciudad de México, con presencia de su amigo, el exministro Álvarez del Vayo, para avanzar hacia la unidad de todos los republicanos49. En 1946 fue delegada del Gobierno de la República española en la Conferencia de la Unesco que tuvo lugar en su nuevo país. Su activismo político se manifestó también en su asidua colaboración con diversas publicaciones periódicas republicanas del exilio mexicano (España Peregrina, Romance, Las Españas, América, etc.).

18En el exilio, la escritora permaneció fiel a su compromiso con los valores democráticos de la Segunda República. De ahí su reclamación de unidad de los políticos españoles exiliados, en beneficio de la libertad del pueblo español; la expresión del deseo de construir en un futuro próximo una nación unida, con amplia autonomía para sus regiones; la confianza en la posibilidad de avanzar todo lo posible en justicia social, y la necesidad de impulsar el desarrollo de la educación y la cultura. Frente a los nuevos argumentos que se empezaban a esgrimir entonces en ciertos entornos internacionales para favorecer la vuelta de la monarquía a España en la persona de don Juan de Borbón, la autora cierra su segundo libro proclamando una vez más su fe en el sistema republicano, democráticamente elegido por el pueblo español.

Conclusión

19El ideario político de Isabel Oyarzábal se manifestó abiertamente en sus ensayos, artículos de prensa, conferencias y textos literarios. Feminista, socialista y profundamente republicana, llevó su compromiso político a la acción defendiendo los valores democráticos de la República española desde su trabajo intelectual, primero; su defensa de los derechos de los trabajadores, después (en su puesto de Inspectora de trabajo y en su desempeño como representante española en la Organización Internacional del Trabajo), y su lucha por defender a la República atacada por el fascismo durante su etapa como diplomática. Su firme compromiso con la España vencida continuó tras su marcha al exilio mexicano, donde trabajó por la República publicando artículos, impartiendo conferencias y colaborando con las organizaciones del exilio en el país de acogida. Su firme compromiso con la libertad del pueblo español y con los valores republicanos se plasmó asimismo en varios títulos de corte político, entre los que destacan sus dos volúmenes autobiográficos, I must have liberty (Longsman, 1940) y Smouldering Freedom. The Story of the Spanish Republicans in Exile (Longsman, 1945), que constituyen una parte destacada de su activismo político como defensora de los valores de la República española en el exterior.

Notes

1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación estatal de I+D Escrituras, imágenes y testimonio en las autoras hispánicas contemporáneas (1915-2015) (FFI2015-63745-P) (MINECO).

2 Capel, Rosa (dir.), El voto de las mujeres: 1877-1978, (Madrid: Editorial Complutense, 2003); Chaput, Marie-Claude, « Femmes anarchistes et démocratie (1868- 1939) », en Belmonte Florence (dir.), Femmes et démocratie: les Espagnoles dans l’espace public (1868-1978), (Paris: Ellipses, 2007), pp. 69-88; Fagoaga, Concha, La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España: 1877-1931, (Barcelona: Icaria, 1985).

3 Aznar Soler, Manuel y Francisca Vilches de Frutos (coords. y eds.), « Escena y Literatura Dramática en el Exilio Republicano de 1939 », en Anales de la Literatura Española Contemporánea/Annals of Contemporary Spanish Literature, 37.2 (2012); Vilches de Frutos, Francisca, Pilar Nieva-de la Paz, José-Ramón López García y Manuel Aznar Soler, « Exilio, paradigmas identitarios y agencia femenina: la renovación de los discursos narrativos y visuales del Teatro Español del Siglo XX », en Vilches de Frutos, Francisca, Pilar Nieva-de la Paz, José-Ramón López García y Manuel Aznar Soler (eds.), Género y Exilio Teatral Republicano: Entre la Tradición y la Vanguardia, (Amsterdam/New York, NY: Rodopi, 2014), pp. 13-27.

4 Quiles Faz, Amparo (ed.), Isabel Oyarzábal. Mujer, voto y libertad, (Sevilla: Renacimiento, 2013).

5 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, Trad. y ed. Nuria Capdevila-Argüelles, (Madrid: Horas y horas, 2010), pp. 108-109.

6 En su primer volumen autobiográfico, Oyarzábal rememora aquellos primeros debates en el Ateneo de Madrid sobre el sufragio femenino (1915), para comentar enseguida: « No sería hasta algunos años más tarde, bajo la legalidad de la nueva constitución redactada en la República, que las mujeres españolas empezarían a tener derechos políticos y dejarían de ser tratadas durante toda su vida como menores de edad »: ibid., pp. 153-154.

7 Aguilera, Juan e Isabel Lizárraga, De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer (1920), (Barcelona: Icaria, 2010).

8 Eiroa San Francisco, Matilde, Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República, (Málaga: Universidad de Málaga, 2014), pp. 146-154.

9 Palencia, Isabel de, Diálogos con el dolor, (México: Leyenda, s.f. [1944]).

10 Palencia, Isabel de, Lo que se lleva el mar o Sangre del mar, ( [Arxiu Nacional de Catalunya]).

11 Palencia, Isabel de, El sembrador sembró su semilla, (Madrid: Rivadeneyra, 1923).

12 Nieva-de la Paz, Pilar, « Cambios y permanencias de la maternidad en Diálogos con el dolor (1944), de Isabel Oyarzábal Smith », en Estreno, 37.1 (2011), pp. 42-56; Nieva-de la Paz, Pilar, « El matrimonio en el teatro de Isabel Oyarzábal: hacia una revisión de la identidad femenina tradicional », en Estreno, 42.1 (2016), pp. 1-13.

13 Martín Nájera, Aurelio, Fuentes para la Historia del PSOE y de las Juventudes Socialistas de España. 1879-1990. Vols. 1 y 2, (Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1991); Rodrigo, Antonina, Mujer y Exilio 1939, (Barcelona: Flor del Viento, 2003).

14 Oyarzábal preparó y aprobó las oposiciones de Inspectora Industrial (nombramiento del 1 de abril 1933): « Me parecía una buena forma de servir a la República […] Fui la primera mujer en conseguirlo y me pusieron al frente de la supervisión del trabajo de las mujeres y niños »: Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit., p. 229.

15 Formó también parte de la delegación española en la XX Conferencia de Internacional del Trabajo poco antes de estallar la Guerra Civil (4 de mayo a 24 de junio de 1936): Paz Torres, Olga, Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974): una intelectual en la Segunda República Española. Del reto del discurso a los surcos del exilio, (Sevilla: CES Andalucía, 2010), p. 547.

16 Rodrigo, Antonina, Mujer y Exilio 1939, op. cit.; Eiroa San Francisco, Matilde, Isabel de Palencia, op. cit.

17 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit., pp. 222-244.

18 « En Ginebra pudimos comprobar por primera vez lo que el mundo pensaba de nuestra guerra así como cuál iba a ser la actitud de los gobiernos democráticos […] De la exaltación que se respiraba en España, nacida de la convicción de que hacíamos lo que era debido no solamente por nuestro país sino por el mundo a costa de sacrificios incalculables, nos vimos sumergidos en una atmósfera de indiferencia, por no decir de hostilidad »: Ibid., p. 259.

19 Palencia, Isabel de, I must have liberty, (New York-Toronto: Longmans, Green and Co. 1940).

20 Palencia, Isabel de, Smouldering Freedom. The Story of the Spanish Republicans in Exile, (New York-Toronto: Longmans, Green and Co. 1945).

21 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit.

22 Palencia, Isabel de, Rescoldos de libertad, Trad. Mª del Mar Mena Pablos, (Málaga: Alfama, 2009).

23 Palencia, Isabel de, En mi hambre mando yo, (México: Libro Mex. Editores, 1959).

24 Nieva-de la Paz, Pilar, « Isabel Oyarzábal Smith y su testimonio republicano en la literatura (En mi hambre mando yo) », en Anales de la Literatura Española Contemporánea/ Annals of Contemporary Spanish Literature, 40.1 (2015), pp. 257-283.

25 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit., p. 221.

26 Ibid., p. 467.

27 « Se pidieron escuelas a la República responsable de sanar al país. Las últimas estadísticas indicaban que más del cincuenta y dos por ciento de la población española era analfabeta. […] En Andalucía, Extremadura y Castilla, la tasa alcanzaba el ochenta por ciento. Antes que agua, comida o un salario más alto, los españoles querían conocimientos »: ibid., p. 222.

28 Ibid., p. 223.

29 Ibid., p. 231.

30 Ibid., pp. 239-240. Su contacto con la realidad sueca se traduce en su interés por presentar al país como un modelo socialdemócrata de libertad y progreso, que defiende abiertamente: « la nación más civilizada de Europa […] por poseer, en relación a la población total, el mayor número de personas disfrutando de un nivel de vida y cultura adecuados sin […] verse privados [de] libertad », ibid., p. 344. A Oyarzábal le interesó particularmente el sistema de cooperativas sueco y el conjunto de políticas sociales desarrolladas en aquel país en relación con el desempleo, la vivienda y las pensiones.

31 Palencia, Isabel de, Rescoldos de libertad, op. cit., pp. 17-61.

32 Vilches de Frutos, Francisca, « Historia, Memoria y Exilio: Matilde de la Torre (1864-1946) y las Cortes Republicanas durante la Guerra Civil Española », en Matilde de la Torre Gutiérrez. Las Cortes republicanas durante la Guerra Civil (Madrid 1936, Valencia 1937 y Barcelona 1938), (México: FCE, 2015).

33 Álvarez del Vayo, Julio, La Guerra empezó en España, (México: Séneca, 1940).

34 Palencia, Isabel de, He de tener libertad, op. cit., p. 259.

35 Ibid., pp. 365-366.

36 Palencia, Isabel de, Rescoldos de libertad, op. cit., pp. 42-45.

37 Ibid., p. 50.

38 Ibid., p. 51.

39 Ibid., p. 59.

40 Ibid., p. 315.

41 Ibid., pp. 277-278.

42 Ibid., p. 283.

43 « Hasta ahora Ceferino y yo no nos hemos afiliado ni al Comité de Liberación, ni a la Junta Suprema. Creemos que unirnos a uno es oponernos al otro y ambos queremos que todas las divisiones terminen. Pero, en lo que se refiere a las cualidades necesarias en el carácter de un hombre de Estado, pienso que el doctor Juan Negrín es el hombre perfecto para asumir el liderazgo de un gobierno en el exilio hasta el momento en que el pueblo español pueda elegir a la persona o personas que crea oportunas. »: ibid., p. 301.

44 Ibid., p. 105.

45 Ibid., pp. 192-193.

46 Ibid., p. 250.

47 Ibid., p. 269.

48 Domínguez Prats, Pilar, Voces del exilio. Mujeres españolas en México. 1939- 1950, (Madrid: Dir. Gral. de la Mujer, 1994); Vázquez Hernández, Aurelio, Empresas y finanzas del Exilio. Los organismos de ayuda a los republicanos españoles en México (1939-1949), (México: El Colegio de México, 2014).

49 Ibid., pp. 313-314.

Auteur

Centro de Ciencias Humanas y Sociales –ILLA, CSIC

Investigadora Científica (CSIC), ha trabajado sobre las escritoras y políticas españolas contemporáneas. Dirige el proyecto estatal « Escrituras, imágenes y testimonio en las autoras hispánicas contemporáneas » (MINEICO), en el marco del grupo InGenArTe. Destacan sus libros Género y exilio teatral republicano: Entre la Tradición y la Vanguardia (2014), con Vilches de Frutos, López García y Aznar; Imágenes Femeninas en la Literatura Española y las Artes escénicas. Siglos XX y XXI, con Vilches de Frutos (2012), y Roles de género y cambio social en la Literatura Española del siglo XX (2009). Conferenciante en centros y universidades extranjeras (UC. Los Angeles, El Colegio de México, U.C. Berkeley, U. Manchester y El Colegio de España).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search