El periódico El País en los años decisivos de la Transición: un compromiso por la democracia
p. 117-133
Texte intégral
1El País salió por primera vez el 4 de mayo de 1976, después de una larga batalla administrativa en la que su fundador José Ortega Spottorno, hijo del filósofo Ortega y Gasset, se enfrentó con la Dirección general de Prensa que durante más de cuatro años, impidió la publicación aplazándola. El general Franco estaba opuesto a ese proyecto cuyo carácter subversivo temía1, pues la ambición de los fundadores era crear un periódico independiente que defendiese la libertad y la democracia por venir2. El estratagema de la administración consistió en negar la inscripción de la sociedad PRISA en el Registro de empresas públicas, cada vez que la solicitó, bajo el pretexto de que no tenía la capitalización suficiente3.
2 El País que había sido víctima de esa censura disfrazada, se hizo el campeón y el defensor empedernido de la libertad de expresión y de información, derecho sin el cual no puede existir real democracia. La ejerció desde el principio, poniéndose al servicio de un ideal que era el cambio político y la instauración de una auténtica democracia en España. Para eso era imprescindible que el país entero volviera a recobrar todas las libertades cívicas propias de los países democráticos y en particular la libertad política.
3 En una época en la que la televisión seguía bajo el control del gobierno, la prensa fue el medio de comunicación privilegiado para opinar y tratar de influir en la evolución política.
4El periódico El País gozó en seguida de una gran aceptación por parte de cuantos aspiraban al cambio. Por el número de lectores4 y su influencia en las esferas del poder, se volvió el periódico de referencia5, seguido por otras publicaciones que también vieron la luz al principio de la transición.
5Nos proponemos poner de relieve cuál fue su papel fijándonos principalmente en los dos años que siguieron la muerte del general Franco que corresponden al inicio y desarrollo del período de transición a la democracia. Estos años fueron años complejos, de gran tensión y violencia política. Recordemos los enfrentamientos, los raptos, los atentados, las amenazas del ejército. Además el avance hacia la democratización fue tanto más lento y difícil cuanto que el proceso impuesto fue el de una reforma desde dentro, cuyos límites pronto se evidenciaron.
La denuncia del proyecto de reforma constitucional de Carlos Arias Navarro
6Mientras la Oposición Democrática privilegió una estrategia de ruptura que evolucionó desde la ruptura total a la ruptura pactada, en el seno del gobierno dos corrientes principales se oponían: la de los reformistas y la de los continuistas cuya figura emblemática era Carlos Arias Navarro, último Presidente de Gobierno de la dictadura y primer Presidente de Gobierno de la monarquía, conocido por su extrema fidelidad al general Franco y por sus discrepancias con el Rey que provocarían su cese a fines del mes de junio de 1976.
7El País publicó su primer número el martes 4 de mayo de 1976 en la semana en que Carlos Arias Navarro debía presentar el proyecto de reforma constitucional tan esperado por la población. Había sido elaborado por una Comisión mixta formada de representantes del gobierno y del Consejo Nacional del 11 de febrero al 12 de abril de 1976. Aunque se había comunicado el viernes 30 de abril que los textos definitivos habían sido aprobados, nuevas modificaciones se llevaron a cabo de modo que el proyecto definitivo solo fue presentado en las Cortes el viernes siete de mayo. La espectación de la población corría pareja con una gran impaciencia y las contradicciones de las informaciones acrecentaban la febrilidad de la opinión pública.
8Dadas las circunstancias políticas el primer editorial de El País cobra una importancia aún más singular. No debía decepcionar a los que habían sostenido o contribuido a la fundación de ese nuevo diario independiente de la mañana ni a los futuros lectores. Está publicado en primera página y llama en seguida la atención su título « Ante la “reforma” » que sugiere por las comillas la distancia y la reserva frente a dicho proyecto de reforma. Hablando en nombre del pueblo y de sus profundos anhelos de cambio « nuestro pueblo permanece en una constante y prolongada expectativa de cambio político que no acaba de producirse », El País rechaza una reforma inspirada por la voluntad de prolongar el sistema franquista y sin solución de porvenir:
En este primer número de un periódico que nace al amparo de una convicción irrenunciablemente democrática, hay que decir que la reforma política anunciada ni satisface las exigencias mínimas que el respeto a los principios de la democracia y de la libertad exigen, ni puede lograr la adhesión de las nuevas generaciones de españoles. […] La reforma que el Gobierno quiere vender hoy a la opinión viene solo a defender privilegios e intereses de grupo que nos hablan de la continuidad de un pasado sin horizontes6.
9Denuncia el editorial la pérdida de credibilidad de la política gubernamental y achaca la responsabilidad a Carlos Arias Navarro por sus promesas incumplidas: « el reformismo ha naufragado porque no ha sido verdadera y realmente reformista ». Por lo tanto designa como única solución su relevo: « quizás todavía sería posible una estrategia de reforma a condición de que fuera otro gobierno el que la emprendiera y tuviera credibilidad entre los ciudadanos ».
10Se hace el portavoz de las aspiraciones de los demócratas expresando su deseo de democracia real y definiendo lo que esto implica, es decir el reconocimiento de las libertades individuales y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus gobernantes a través del sufragio universal.
11Para explicar que el proyecto presentado por el gobierno Arias Navarro es incompatible con la instauración de la democracia analiza sucesivamente todas las disposiciones que aseguran la permanencia de las instituciones franquistas y demuestra que hacen de esta reforma un simulacro de reforma, como ya lo sugería el título del editorial. Si resumimos el largo análisis del periódico, el antiguo aparato burocrático y político del Movimiento permanecerá bajo un nombre venerable, el de Senado, la Cámara de los diputados, elegida por sufragio universal, resultará privada de todo poder puesto que la Cámara alta dispondrá de un poder colegislativo superior al suyo mientras un Comité de Vigilancia del Senado con notable presencia de senadores de designación franquista y con altas atribuciones sobre todo el cuerpo legislativo será encargado de vigilar la conformidad de las leyes con los principios fundamentales del Movimiento. Además, éstos no podrían ser reformados ni a través de referéndum.
12Concluye el editorial con estas palabras:
Si como saludo resulta intemperante, acéptese al menos como inicial impresión de un diario recién nacido que, apenas abre los ojos y mira en torno suyo, no tiene otro remedio que pronunciar de nuevo las palabras de Ortega, tan entrañables para nosotros: desde luego, señores, « no es esto, no es esto»7.
13Los modelos de Juan Luis Cebrián, el director, son Larra y Ortega y Gasset. En el libro La prensa y la calle, publicado en 1980, en el que dedica un capítulo a la reflexión sobre periodismo y política, escribe que Mariano José de Larra es « símbolo de lo que ni se debe ni se puede perder en la prensa española: la sagacidad crítica, la actitud permanente de contestación al poder ». Después de explicar porqué la prensa española tiene una enorme capacidad de influencia en la clase política, subraya que « la costumbre de derribar gobierno a base de artículos es una de las más acendradas del liberalismo español » y recuerda que « un escrito de Ortega, El error Berenguer, donde publicó la conocida frase Delenda est Monarchia marcó el final de un régimen»8.
14El País no solo denuncia la inutilidad y vacuidad del proyecto de reforma, por lo tanto condenado al fracaso, sino que alerta sobre el peligro que encierra en la medida en que « amenaza con arrastrar en su caída a toda otra posibilidad de reformismo auténtico que pudiera haber contado con un asentimiento generalizado ».
15Le inquieta la gran decepción que iban a generar las medidas previstas en un momento particularmente tenso, en que dos dialécticas se oponían, la de la reforma y la de la ruptura. Su preocupación por el porvenir va a determinar una línea editorial que siempre será la misma a lo largo de la transición a la democracia: denunciar cuanto puede atizar el descontento, la cólera y romper la paz civil y promover al contrario la concordia y la convivencia.
16La oposición del periódico a Carlos Arias Navarro es manifiesta. Seguirá combatiéndolo después de su cese hasta conseguir el total desmoronamiento de su figura política como lo veremos más adelante.
17Este primer editorial fue acogido como la prueba de la independencia del periódico. No olvidemos que el ejercicio de la libertad política estaba todavía muy restringido como lo evidencia el secuestro del número de Cambio 16 del 3 de mayo de 1976 cuyo editorial « Desastre sin paliativos » aludía precisamente a la gestión desastrosa de Carlos Arias Navarro, haciendo eco a las opiniones que el Rey hubiera confiado a la revista Newsweek durante su viaje a Estados Unidos en el mes de abril de 1976.
18El 2 de julio el periódico anuncia el cese de Arias Navarro y relata la expectación que reina en los ámbitos políticos. Este número había sido precedido por la distribución de una edición especial de 16 páginas durante la noche. El editorial común titulado « Una medida acertada » elogiaba la decisión del rey. Sin embargo El País que apostaba por la designación de José María de Areilza manifestó el 4 de julio su desaprobación frente a la elección de Adolfo Suárez considerando que era un retroceso en el proceso de transición9. Publicó el famoso artículo de Ricardo de la Cierva « ¡Qué error! ¡qué inmenso error! » el ocho de julio pero algunos días después se pudo leer bajo la pluma de José Luis López Aranguren una apreciación más positiva de Adolfo Suárez10.
19Siguió abriendo ampliamente sus páginas de opinión a José María de Areilza, representante de la corriente monárquica, publicando a fines de octubre 1976 varios artículos suyos ( « Traer la democracia », « Generalizar las elecciones », « Salir de la crisis », « Reconciliar a los pueblos de España », « Liquidar la corrupción ») que, como lo recuerda el político en su libro de memoria, « corroboraban el enfoque que tenía el periódico sobre la reforma política que había que llevar a bien para alcanzar la democracia»11.
El compromiso a favor de una amplia amnistía y de la legalización del Partido Comunista Español
20El País desde su primera publicación afirma su compromiso con el ideal democrático, el cual se traduce en 1976 y 1977 con un número importante de editoriales dedicados a la reforma política y a las instituciones en los que fija como objetivos prioritarios el desmantelamiento de las instituciones franquistas, el relevo de los hombres del pasado y la convocación de elecciones democráticas que desemboquen en un período constituyente.
21Para eso los requisitos son el restablecimiento de las libertades (individuales, políticas y sindicales), la legalización de todos los partidos, la amnistía y el de regreso de los exiliados.
Amnistía y rehabilitación
22Mientras las fuerzas de oposición desfilaban en 1976 por las calles y manifestaban pidiendo « Amnistía y libertad », dio un amplio eco a aquellas reivindicaciones populares. No se limitó a relatarlas sino que las respaldó presentando documentos que ponían de relieve cuán lejos estaba España en lo que se refería a su sistema político y a las libertades cívicas de los demás países democráticos occidentales, presentados y propuestos como modelos.
23Militó por una amnistía general que se aplicara a todos los delitos y permitiera pacificar el País Vasco12. Por eso juzgó que la ley de amnistía de julio de 1976 era « la mejor de las posibles aunque no la más amplia de las deseables»13. Quiso ver en ella « un símbolo real de la superación de la guerra civil » y saludó « el ejemplo de voluntad de reconciliación que el poder había dado ». Sin embargo, cuando la compara con la amnistía general que concedió Franco el 23 de septiembre de 1939 considera que una amnistía de este tipo « habría estado más en consonancia con esa necesidad de olvidar cualquier legado discriminatorio del pasado » y « habría sido también más coherente con esa Monarquía democrática hacia la que caminamos»14.
24Alertó sobre la necesidad de reformar el código civil al mismo tiempo para que los exiliados, a su vuelta, o los condenados, a su salida de la cárcel, no pudieran ser víctimas de nuevas condenas. Pidió también que todos los exiliados políticos fuesen reintegrados en la sociedad con todos sus derechos y exigió lo mismo para los militares de la U M.D. y la asociación Jueces para la Democracia.
25Antes de que pudieran regresar todos los exiliados políticos (recordemos que muchos solo volvieron después de la ley de amnistía del 15 de octubre de 1977), El País les abrió sus páginas de opinión, permitiendo así el ejercicio de una libertad política todavía prohibida en 1976 y a principios del 77. Fomentó también el debate político, volviéndose un parlamento de papel.
El parlamento de papel
26Entre los numerosos hombres políticos o militantes sindicales a quienes el periódico ofrece un espacio de expresión cabe citar a Tierno Galván, líder del Partido Socialista Popular, Joaquín Satrústegui, monárquico liberal, repetidas veces detenido bajo el franquismo, Manuel Azcárate, miembro del Comité ejecutivo del Partido Comunista español, Nicolás Sartorius, dirigente de las Comisiones Obreras condenado a siete años de cárcel en el proceso 1001, Julián Ariza, otro militante sindical frecuentemente juzgado y encarcelado de 1967 a 1971 antes de que se le prohibiera cualquier actividad, Josep Andreu Abelló, uno de los fundadores de la ERC (Izquierda Republicana de Cataluña), organización nacionalista fundada en 1931 y condenado a 25 años de exilio.
27La apertura de las páginas de opinión a la disidencia forma parte del proyecto editorial definido por el director Juan Luis Cebrián en los límites siguientes:
Porque nacemos con talante y concepción liberales de la vida, en lo que de permanente y de actual tiene la palabra y en lo que significa el respeto a la libertad de los hombres, la tribuna libre de El País estará abierta a cuantas gentes e ideologías quieren expresarse en ellas, con la sola condición de que sus propuestas, por discutibles que sean, sean también respetuosas con el contrario y propugnen soluciones de convivencia entre los españoles15.
28El País celebra la vuelta de Lluis Llach y de Joan Manuel Serrat, símbolos de la lucha por la libertad con sus canciones comprometidas, dedica numerosos artículos a las obras prohibidas de los cineastas Basilio Martín Patino, Antoni Ribas, J. A. Bardem, y publica las fotografías de Bardem, Tamames y Triana cuando salen de cárcel (9 de mayo de 1976), así como las de Simón Sánchez Montero y Santiago Alvarez, dirigentes del PCE, cuando son amnistiados (5 de agosto de 1976).
29Del mismo modo rehabilita a los intelectuales, escritores y políticos exiliados, considerando que « España tiene una deuda con el exilio16». Entre las personalidades de la Segunda República destaca a Rafael Alberti, Dolores Ibarruri, Victoria Kent –primera mujer diputada bajo la primera legislatura de la Segunda República, directora de las cárceles reconocida por su obra progresista–, a Mika Etchebehere –ex militante del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista)–, mujer capitana del ejército Republicano.
30El periódico se asocia a la alegría de los catalanes cuando se celebra por primera vez la Diada el 11 de septiembre de 1976, así como a la de los vascos cuando se legalizó la ikurriña (20 de enero de 1977). Saluda la vuelta de Tarradellas –presidente de la Generalitat en el exilio, restablecida el 30 de septiembre de 1977– así como la de Rafael Alberti y Dolores Ibarruri en octubre de 1977.
La legalización del Partido Comunista
31El País aboga por la legalización del Partido Comunista, protestando contra la detención de Santiago Carrillo en diciembre de 1976, pide su liberación que fue efectiva al final del año mediante el pago de una fianza de un millón y medio de pesetas, critica al Ministerio de Gobernación cuando éste el 22 de febrero de 1977 denegó la inscripción al Partido Comunista español en el registro de partidos políticos, y celebra su legalización el 9 de abril de 197717. Frente a la crisis política creada por aquella noticia y sobre todo frente a la crispación del ejército que había expresado públicamente « su sentimiento general de repulsa por la legalización del PCE18», el diario publicó el 16 de abril el editorial titulado « No frustrar una esperanza » redactado conjuntamente con los periódicos Arriba, Diario 16, Pueblo, Ya e Informaciones19.
32Como numerosos historiadores lo destacan, las dos polémicas mayores entre reformistas y rupturistas fueron la legalización del Partido Comunista y la forma de gobierno20.
33Ahora bien si El País se comprometió a favor de la legalización del Partido Comunista, reclamando que se realizara antes de las elecciones del 15 de junio de 1977 para que éstas fuesen democráticas, optó por una democratización de tipo reformista. Nunca puso en tela de juicio la Monarquía y disuadió al contrario de cualquier solución rupturista. El editorial que mejor lo evidencia se titula « Monarquía o República » y fue publicado el 29 de diciembre de 1977.
34Como lo destaca Juan Luis Cebrián en su libro El tamaño del elefante, se privilegió el método reformista « convencidos como estábamos de que un proceso claramente rupturista hubiera irritado a los militares y de que el mantenimiento de la monarquía como referencia de poder seguro facilitaría el camino de la libertad»21.
35Tal moderación debe relacionarse con el contexto de crisis y violencia política causada tanto por grupos de extrema derecha, de extrema izquierda como por grupos nacionalistas como ETA, contexto en el que el ejército y las fuerzas de seguridad amenazaban con romper el principiante proceso de transición. Cabe aquí poner de relieve que el sistema de comunicación escogido por El País en sus editoriales consiste en alertar sobre la necesidad de no repetir los errores del pasado, es decir lo que condujo al golpe de Estado y a la guerra civil. Por eso exhorta siempre a no tomar ninguna medida que pueda acarrear una radicalización. Promueve al contrario la búsqueda del consenso y aboga por la reconciliación y la concordia.
La vigilancia en el momento del Referéndum y de las elecciones
36El compromiso de El País a favor de la democracia se traduce igualmente por su actitud en el momento de las elecciones. No se limita a obrar por el desmantelamiento de las instituciones franquistas y su sustitución por una Constitución democrática y respetuosa de los derechos del hombre sino que moviliza la opinión pública para que plebiscite por su voto el cambio. Tal es el sentido de los editoriales que se publicaron con motivo del referéndum sobre la Ley de Reforma política del 15 de diciembre de 1976, de las elecciones del 15 de junio de 1977 y del referéndum sobre la Constitución del 6 de diciembre de 1978.
El referéndum sobre la Ley de Reforma política
37El País teme la indiferencia de una sociedad acostumbrada bajo el franquismo a la pasividad y hace todo lo necesario para convencerla de la importancia política del voto y del ejercicio de la libertad política. Aunque critica la campaña gubernamental organizada para el referéndum sobre la Ley de Reforma política, recuerda a sus lectores que el porvenir depende de la voluntad popular, es decir de la voluntad de cada uno. Por cierto publica un editorial titulado « El abstencionismo es defendible » el 30 de noviembre de 1976 que puede parecer ambiguo en la medida en reconoce a los partidarios de la abstención es decir a gran parte de la oposición el derecho de hacer campaña en este sentido. Sin embargo el respeto del periódico por la libertad política no significa que sea favorable a la abstención. Presenta al contrario la abstención como algo pernicioso ya que puede consolidar las tendencias golpistas que apuestan por la pasividad de la población.
38Esa pasividad que tanto teme El País y que intenta despejar se destaca de todas las encuestas de opinión realizadas en 1976. Revelan que los españoles, a la muerte de Franco, carecían de una cultura política democrática, que gran parte de la población estaba totalmente despolitizada aunque había minorías favorables al cambio democrático22. Un estudio realizado por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) sobre las opiniones políticas confirma estos datos puesto que el 28 % de los encuestados responde situarse en el centro, el 11 % en la izquierda, el 13 % en la derecha pero lo más significativo es que el 48 % no se pronuncia23. Ahora bien, resalta de los análisis hechos por Rafael López Pintor que, en los momentos de crisis, la indecisión de numerosos sectores tradicionalmente pasivos en política puede transformarse en un apoyo a una alternativa autoritaria24. Además la política era un tema muy poco debatido en familia; la actitud más más general era no hablar casi nunca de política (42,8 %) o pocas veces25.
39Estos datos se explican de modo evidente por la ausencia de libertad política y la censura bajo la dictadura franquista. Son por supuesto puntos negativos totalmente opuestos al ideal de participación democrática que el periódico se esforzó por hacer evolucionar fomentando el debate político y la educación política.
40Frente a la amenaza que pesa sobre el reférendum después del secuestro de Antonio María de Urquijo, el 11 de diciembre de 1976, por los GRAPO exhorta a guardar la calma frente a la provocación y a no cambiar nada de lo previsto26. Al fin, tuvo lugar en la normalidad con gran participación ciudadana.
41Frente a la espiral de violencia y de terror que sacudió España a fines de enero de 1977 (entre el 24 y 28 de enero de 1977 cinco abogados comunistas fueron asesinados por pistoleros de extrema derecha y tres policías por ETA, el teniente general Villaescusa fue secuestrado) por primera vez en la historia del periodismo español todos los diarios publicaron un editorial común titulado « Por la unidad de todos » en el que instaban a las fuerzas políticas y a todos los españoles a unirse para salvar la democracia. Concluía con estas palabras: « Está en juego el ser o no ser de la democracia en España y el futuro de nuestro país como sociedad pluralista y libre»27.
42A lo largo del período estudiado destaca siempre El País el valor del voto y de la movilización ciudadana, dedicándose a un auténtico trabajo de educación política. Paralelamente observa con gran vigilancia la organización de las campañas electorales, la formación de los partidos y sus discursos políticos.
Las elecciones del 15 de junio de 1977
43El compromiso del periódico en la construcción democrática de España no se traduce solo por la denuncia de las instituciones franquistas y la reivindicación del libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales sino también por una actitud combativa contra los hombres del pasado, es decir los hombres que permanecen anclados en su fidelidad a las instituciones y a la ideología de la dictadura y se oponen a cualquier evolución política de España.
44Su blanco será el búnker de las Cortes principalmente hasta su harakiri el 18 de noviembre de 1976, la Confederación Nacional de Combatientes y su presidente Girón de Velasco, Blas Piñar y Fuerza Nueva a quienes acusa de incitar el ejército y las fuerzas armadas a la sedición y la rebelión. Sus denuncias y críticas cobran más vigor en los momentos clave como los que preceden el voto de la Reforma política, el referéndum de diciembre de 1976 y la preparación de las elecciones del 15 de junio de 1977.
45Su vigilancia concierne también a los antiguos ministros de Franco cuando forman partidos políticos y quieren presentarse en las elecciones del 15 de junio de 1977.
46Si El País siempre defendió la libertad de expresión y la ejerció fomentando el debate en sus páginas de opinión de todas las tendencias políticas salvo las que se decantaban a favor de la violencia, paralelamente sus editoriales toman distancia. Advierten al lector regularmente de los cambios bruscos de antiguos franquistas, poniendo de relieve que hay que desconfiar de esos nuevos (y falsos) « demócratas28». Para que nadie se equivoque (o para que no engañen a nadie), recuerda quiénes fueron, en qué consistió su papel con Franco. Así ocurre cuando se funda Alianza Popular:
Estos señores que han prohibido, perseguido y vapuleado a los partidos, hoy forman uno; y éstos que han denunciado, encarcelado y vejado a los ciudadanos que firmaban manifiestos, hoy redactan el suyo. […] Y quienes firmaron, solidariamente, ejecuciones que desataron la ira de los partidos conservadores europeos, aspiran ahora a homologarse con ellos. No nos parece mal, pero nos parece tonto. […] Esto, señores, que acaba de hacer su presentación en sociedad no es, desde luego, el centro, como candorosamente se autodefine, ni siquiera el centro derecha. Esto no es, tampoco, la derecha española. Es la más pura esencia del neofascismo29.
47Se valió del mismo sarcasmo contra Arias Navarro cuando éste presentó su candidatura en las listas de Alianza Popular en las elecciones de junio de 1977 hasta conseguir el total desmoronamiento de su figura política. Recuerda su siniestro pasado enumerando las numerosas ejecuciones que bajo sus órdenes se hicieron durante la guerra civil en Málaga, los actos de tortura que ocurrieron cuando era director general de la seguridad, recalca su responsabilidad en las últimas ejecuciones políticas de la dictadura cuando él era presidente del Gobierno y desoyó las peticiones de clemencia de las potencias internacionales. Todos los calificativos que se citan en el editorial « fiel albacea del franquismo, observador atento de la lucecita de El Pardo, carnicero de Málaga », dan prueba de la voluntad del periódico de no borrar la memoria del pasado y de contribuir a la restauración de la verdad histórica30. Si el periódico no fue favorable a la depuración, siempre abogó por un relevo generacional para apartar definitivamente de la política cuantos tuvieron una responsabilidad en las atrocidades cometidas durante la guerra civil y en las represiones que siguieron.
48Además, El País expuso en una serie de editoriales su opinión sobre los distintos partidos, lo que le valió a su director amargas o indignadas críticas y quejas de todos, unánimes en reprocharle su parcialidad. Juan Luis Cebrián dará cuenta de todas estas reclamaciones en una tribuna libre publicada el 12 de junio de 1977 y titulada « El monopolio de la democracia » en la que justifica las tomas de posiciones del periódico, subrayando que « la prensa tiene una función crítica y social de primer orden y que debe tratar de ayudar al ciudadano a defenderse de la avalancha de propaganda electoral que le llena de confusión las cabezas31».
49Un día antes había publicado el artículo de Manuel Fraga « Alianza se defiende », respuesta airada al editorial publicado el 10 de junio « Las cenizas del franquismo ». Y dio igual derecho de respuesta en sus páginas de opinión del 11 de junio al PSOE y al PCE, como la había dado antes a Tierno Galván del PSP.
50En el editorial que publicó el 14 de junio de 1977, en la víspera de las elecciones, titulado « En la hora de la reflexión », aunque afirmaba que no iba a recomendar a sus lectores un voto particular, manifestó claramente su apoyo a la línea centrista invitando los electores a distanciarse los extremos (Alianza Popular, Partido Comunista Español), lamentando que UCD contara con demasiados franquistas en sus filas32. Aconsejaba votar por un centro sin compromiso con el franquismo así como por una izquierda moderada, cuyo avance se evidenciaba en el sondeo que acababa de publicar el diario.
51Para ayudar a los que carecían de experiencia política, dedicó numerosas páginas los días anteriores a las elecciones generales y el mismo día a la explicación del sistema de las listas y del desarrollo del voto. Precisaba el derecho a dejar el trabajo durante cuatro horas para ir a votar; describía la organización material que los electores iban a encontrar (papeletas, urnas diferentes para el Congreso y el Senado…) así como las diferentes fases del escrutinio (verificación del de la votación, proclamación definitiva de los resultados33.
52Las elecciones dieron el resultado que preveía El País puesto que la UCD y el PSOE coparon 284 escaños de diputados. La UCD obtuvo el 34,6 % de los votos y 166 escaños, el PSOE el 29,3 % y 118 escaños, mientras que el PCE solo obtuvo el 9,4 % de los votos y 20 escaños y AP aún menos: el 8,3 % de los votos y 16 escaños34.
53Como lo esperaba el periódico en nombre de la futura gobernabilidad, las muy numerosas pequeñas formaciones comparadas a una « sopa de letras » quedaron excluidas de representación. Para sorpresa de todos pero de modo muy lógico si valoramos el peso político de las páginas de opinión, quedaron marginados Alianza Popular y el PCE. No olvidemos que El País consideraba que « la imagen de sus máximos dirigentes continuamente asociada a la guerra civil, y en algunos casos a una obediencia soviética, hasta 1968, difícil de olvidar » hacía de la perspectiva de un Partido Comunista con fuerte representación en la Cámara algo poco deseable. Tanto en la derecha como en la izquierda preconizaba un relevo generacional como solución para acelerar el ritmo de la transición a la democracia.
La defensa del ejercicio de la libertad política. Desencanto y rearme moral
54El ejercicio de la libertad política le valió al periódico y a su su director procesos y condenas. En la tribuna libre publicada el 12 de junio de 1977 Juan Luis Cebrián da cuenta de « 40 expedientes y 16 procedimientos judiciales iniciados, amén de dos procesamientos, es el precio de la lucha por la independencia en un año de este diario. También, al menos, ocho redactores agredidos por la fuerza pública; algunos de ellos fueron además detenidos y objeto de malos tratos35».
55Después de las elecciones El País pedirá la convocación de una asamblea constituyente que dote España de una Constitución democrática.
56Convencido de que « la democracia es un ideal y una intervención cultural que exige un constante compromiso y la constante participación de todos los ciudadanos » como lo escribía Aranguren36, uno de sus más fieles colaboradores de opinión de la época, el diario alerta y moviliza a sus lectores para que ejerzan su libertad política recién conquistada. Les enseñará a permanecer alertas frente a los nostálgicos del franquismo que intentan bloquear el desarrollo constitucional y sueñan con restablecer por la fuerza un régimen autoritario. Denunciará la impunidad de la que gozan advirtiendo del peligro que hacen correr a la nación y explicando que los atentados terroristas que asolan España forman parte de una estrategia global destinada a parar el proceso de democratización. Pedirá a sus conciudadanos vigilancia y al gobierno más firmeza y más eficacia para « neutralizar los enemigos de la democracia37». Sin cesar el periódico insta a defender la libertad política cueste lo que cueste.
57En sus editoriales denuncia regularmente la responsabilidades de Girón de Velasco, Blas Piñar y la extrema derecha en el deterioro de la paz civil, sus conexiones con el eurofacismo38. Del mismo espíritu participan tanto el espacio dejado en las páginas de opinión a los que quieren rebatir las intervenciones de quienes hacen la apología del franquismo39 como las largas descripciones destinadas a propiciar al lector una información crítica de lo que significó el franquismo en tal o cual aspecto. El método consiste en aclarar, colmar el vacío informativo de los años de la dictadura abriendo los ojos del lector, desengañándole. En resumidas cuentas se trata de enseñar y difundir una nueva cultura política.
58Su objetivo es que los españoles, mejor informados, no se dejen manipular por exfranquistas y la extrema derecha cuyos lemas eran « con Franco vivíamos mejor » sino que, al contrario, se distancien de sus discursos reaccionarios y condenen sus intentos de golpe para restablecer el antiguo régimen. Reincindirá después del voto de la Constitución, cuando cunde el desencanto para que sean conscientes de que la democracia la hacen los ciudadanos, que todos son responsables de su devenir.
59Este análisis permite destacar que para El País la libertad política reivindicada y después lograda debía ponerse al servicio de la democracia. Primero se trataba de obtener una democratización de las instituciones, y luego de defenderla y de consolidarla.
60Después de la aprobación en referéndum de la Carta Magna, hito mayor, que hubiera podido ser el punto culminante de la transición, permanecerá atento y denunciará cualquier retroceso, peligro o amenaza, tomando la defensa de la Constitución y de la democracia cuando las circunstancias lo exijan40.
61Se preocupaba en particular del desencanto que empezó a reinar entre la población a partir de fines de 1978 y que se acrecentó en los años siguientes. Para él era una amenaza para el proceso de democratización todavía sin terminar en la medida en que la pérdida de confianza y la pérdida de motivación eran claramente aprovechados por la extrema derecha y los ultras. Éstos intensificaban su propaganda tratando de persuadir a la población presa de la crisis económica y de la violencia política de la legitimidad de la vuelta al orden por la fuerza.
62Acudirá El País al profesor y filósofo José Luis López Aranguren invitándole a participar en las páginas de opinión. Éste con sus tribunas libres se ilustrará convenciendo a los lectores de la necesidad de un rearme moral y de una movilización general para defender la democracia.
Conclusión
63Con el periódico El País y su política editorial comprometida se manifiesta el papel positivo y determinante que pueden desempeñar los medios de comunicación en épocas de grandes incertidumbres políticas como lo son los inicios de las transiciones y de las democratizaciones después de largos períodos de dictaduras.
64Su apuesta por informar y formar a una opinión pública, llevándola hacia más tolerancia y apertura al otro, su lucha por el establecimiento de una democracia sin cortapisas y sin excluidos a pesar de la censura todavía vigente cuando inició su publicación y a pesar de las amenazas, dan prueba de un indefectible compromiso a favor de la democracia y de una democracia asentada en la reconciliación y la convivencia pacífica. Su permanente vigilancia, su denuncia constante de los lastres históricos que siempre acompañó de propuestas de cambios que apostaban por la modernización y el acercamiento a las democracias occidentales, pone de realce el papel de censor y mentor que desempeñó el periódico El País, reanudando con una arraigada tradición de la prensa española.
65Su influencia y la de los medios de comunicación que se hicieron, como él, los campeones de la paz civil de la reconciliación entre las dos Españas todavía enfrentadas a la muerte de Franco se verifica en la evolución de la opinión pública que corroboran los sondeos de opinión y encuestas. Sus editoriales y las tribunas libres de las páginas de opinión abiertas al debate político fueron asimilados a un parlamento de papel y permanecen como un ejemplo del ejercicio de la libertad política. Contribuyeron al proceso global de democratización e influyeron también de modo más particular en ciertas decisiones políticas y tomas de posiciones, como lo evidencia el análisis de las tomas de posiciones y discursos pronunciados en las Cortes41.
66Esta investigación que empecé en la Casa de Velázquez para mi tesis doctoral se inscribe dentro de la corriente de la Historia del Tiempo Presente, iniciada en Francia y ahora de gran aceptación en España, en la que el papel de los medios de comunicación en la evolución política de los países es reconocido y objeto de análisis desde hace muchos años42.
Notes de bas de page
1 « A los Ortega, no les voy a dar ningún periódico », citado en Alférez, Antonio, Cuarto poder en España, la prensa desde la Ley Fraga, (Barcelona: Plaza y Janés, 1986), p. 236.
2 Marías, Julián, Una vida presente, Memorias 3, (Madrid: Alianza Editorial, 1989), p. 21; Ortega Spottorno, José, « Una aventura que mereció la pena », El País, 20 de junio de 1984.
3 Cabe recordar que la Ley de Prensa de 1966, tan ensalzada por su famoso artículo 1 que reconocía el derecho a la libertad de expresión, en realidad no garantizaba ningún derecho a la difusión libre de informaciones, en particular por las condiciones impuestas en los artículos 26 a 32 para fundar una empresa de prensa. La constitución del Registro de Empresas Públicas, que dependía del Ministerio de Información y Turismo, y la obligación de inscripción de todas las empresas periodísticas antes de comenzar sus actividades fueron una forma de censura previa y, sin lugar a dudas, una estratagema del Régimen para aplazar las publicaciones no deseadas.
4 El País pasó de una difusión inicial de 50.000 ejemplares a una difusión media de 90.000 en 1976. Con 134.444 ejemplares de difusión diaria media de junio a diciembre de 1977, se convirtió en el primer diario nacional de España, con más de 40 % de su tirada difundida fuera de Madrid. En dos años de existencia, ya había recibido más de 10 premios nacionales e internacionales. La difusión no dejó de crecer para alcanzar unos 180.000 ejemplares para la edición diaria en 1980, 235.000 en 1981 mientras la edición dominical conocía un éxito similar pasando de 143.000 ejemplares en 1976 a 356.000 en 1981.
5 Cf. Imbert, G., Vidal-Beneyto, J., (coord). El País o la referencia dominante, (Barcelona: Mitre, 1986).
6 « Ante la “reforma” », El País, 4 de mayo de 1976.
7 « Ante la “reforma” », El País, 4 de mayo de 1976.
8 Cebrián, Juan Luis, La prensa y la calle, (Madrid: Ed. Nuestra Cultura, 1980), pp. 63 y 67.
9 « La situación ahora », El País, 4 de julio de 1976.
10 López Aranguren, José Luis, « El intelectual y la vigilancia de la vigilancia », El País, 18 de julio de 1976.
11 Areilza, José María de, A lo largo del siglo, (Barcelona: Planeta, 1992), p. 234.
12 « Esperando la amnistía », El País, 16 de julio de 1976.
13 « La amnistía », El País, 31 de julio de 1976.
14 « La superación del pasado », El País, 5 de agosto de 1976.
15 Cebrián, Juan Luis, « El país que queremos », El País, 4 de mayo de 1976.
16 « La deuda con el exilio », El País, 10 de junio de 1976.
17 « El partido comunista de España legalizado », El País, 10 de abril de 1977, p. 1.
18 « Repulsa general por la legalización del PCE », El País, 15 de abril de 1977, p. 1.
19 « No frustrar una esperanza », El País, 16 de abril de 1977, p. 1.
20 Tusell, J. La transición española a la democracia, (Madrid: Historia 16).
Cf. Tuñón de Lara, M. (dir), (1991). Historia de España, X.2 Transición y democracia: 1973-1985, (Barcelona: Ed. Labor, 1991).
21 Cebrián, Juan Luis, El tamaño del elefante, (Madrid: Alianza Editorial, 1987), p. 101.
22 Linz, Juan, Informe sociológico sobre el cambio político en España, 1975-1981, (Madrid: Fundación Foessa, 1981), p. 7.
23 « Cuestiones de Actualidad XI », Estudio 1098 - Julio de 1976, en Banco de datos del CIS, (Madrid: CIS, 1976).
24 López Pintor, Rafael, La opinión pública española del franquismo a la democracia, (Madrid: CIS, 1982), pp. 85-97.
25 « Cultura Política », Estudio 1237 - Julio de 1980, en Banco de datos del CIS, (Madrid, CIS, 1980).
26 « Contra provocación sentido común », El País, 12 de diciembre de 1976.
27 « Por la unidad de todos », El País, 29 de enero de 1977.
28 « La memoria histórica », El País, 7 de enero de 1977.
29 « La derecha sin líderes », El País, 10 de octubre de 1976.
30 « Bienvenido señor Arias », El País, 23 de abril de 1977.
31 Cebrián, Juan Luis, « El monopolio de la democracia », El País, 12 de junio de 1977.
32 « En la hora de la reflexión », El País, 14 de junio de 1977.
33 « Así se vota », El País, 15 de junio de 1977.
34 Cotarelo, Ramón, (compilador). Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986). (Madrid: CIS, 1992), pp. 103-104. Tezanos, J. F., Cotarelo, R., Blas, A. de (eds.). La transición democrática española. (Madrid: Editorial Sistema, 1993), p. 205.
35 Cebrián, Juan Luis, « El monopolio de la democracia », 12 de junio de 1977.
36 López Aranguren, José Luis, « La democracia como moral », El País, 26 de agosto de 1976.
37 « La democracia amenazada », El País, 22 de septiembre de 1977.
38 Cf. por ejemplo: « Confederación de Combatientes », El País, 29 de marzo de 1977; « Bien venido, señor Arias », El País, 23 de abril de 1977; « Reunión de eurofascistas », El País, 18 de julio de 1978.
39 Pradera, Javier, « El marqués de Villaverde y los tontos olvidadizos », El País, 25 de noviembre de 1979, p. 13.
40 Son de recordar los editoriales que publicó en defensa de la Constitución en el momento del golpe del 23-F.
41 Cf. Cuadra, Bonifacio de la, Gallego-Díaz, Soledad, Del consenso al desencanto. (Madrid: Editorial Saltés, 1981).
42 Remitiremos solo a algunos libros:
Rémond, R., Tusell, J., Pellistrandi, B., Sueiro, S., Hacer la Historia del siglo XX. (Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Casa de Velázquez, 2004); Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, R. [Coord.]. Historia de la Transición en España, Los inicios del proceso democratizador, (Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007); la colección Regards, codirigida por Marie-Claude Chaput así como la reflexión que ha llevado desde la Universidad Paris Nanterre sobre el Siglo XX español en numerosos seminarios y coloquios en colaboración con la BDIC, la Asociación de Historia Actual de Cádiz y la asociación PILAR.
Auteur
Université de la Polynésie Française, EASTCO, EA 4241
Miembro científico de la Casa de Velázquez de Madrid (École des Hautes Études Hispaniques), dedicó su tesis doctoral, El País face aux pesanteurs historiques, étude des éditoriaux de 1976 à 1981, al papel decisivo desempeñado por el periódico El País en el proceso de transición a la democracia. Vinculada a las asociaciones de investigación Hispanística XX, PILAR, AHA y al grupo de Estudios del Tiempo Presente, sus temas de investigación son la Transición, la memoria de la guerra civil y del franquismo y los conflictos culturales en la España postfranquista. Profesora titular en la Universidad de la Polinesia Francesa después de serlo en la UPEC y en la Universidad de Borgoña, dedica su investigación actual a la evolución de la sociedad española y de la vida política desde 1976.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La construcción de la democracia en España (1868-2014)
Espacios, representaciones, agentes y proyectos
Zoraida Carandell, Julio Pérez Serrano, Mercè Pujol Berché et al. (dir.)
2019
Escrituras de la resistencia armada al franquismo
Marie-Claude Chaput, Canela Llecha Llop et Odette Martinez-Maler (dir.)
2017
Des espaces de l’Histoire aux espaces de la création
Espagne, France, Amérique latine
Lina Iglesias et Béatrice Ménard (dir.)
2020