La representación iconográfica de la Segunda República en los libros de texto de historia: una mirada retrospectiva a una experiencia democrática singular
p. 103-116
Texte intégral
1El régimen franquista consideró la II República y las políticas implementadas por los distintos Gobiernos entre 1931 y 1936 como las causantes directas de la Guerra Civil. No es extraño que, desde fecha muy temprana, las nuevas autoridades surgidas de la contienda pusieran todo su empeño en condenar, diabolizar y destruir la historia y la memoria de la II República1. Desde el punto de vista pedagógico, los programas escolares impulsados desde el Ministerio y recogidos en los manuales escolares no dejaban ninguna duda al respecto. Los primeros textos redactados en 1938 y 1939, aún en plena contienda, recogían de forma explícita el sectarismo con el que se debía tratar ese período de la historia:
- Primer curso de Bachillerato: La II República: su política antinacional y anticatólica. Los separatismos desmembradores de la Patria. La invasión marxista y bolchevique.
- Segundo curso de Bachillerato: La II República: sus desastres, sus desórdenes, sus crímenes. Su sentido antinacional y anticatólico
2A medida que los cursos avanzaban los estudiantes profundizaban en mayor medida en la criminalización del régimen republicano frente a la glorificación paralela de los « salvadores de la patria2». Concluida la guerra, los planes siguieron atribuyendo a la República el origen del conflicto. A partir de los años 50, se redujo sensiblemente dicha carga incriminatoria en la formulación de los programas, sin eliminar no obstante una visión todavía muy ideologizada de la experiencia reformadora republicana. La aprobación en el año 1970 de la Ley General de Educación (LGE) conllevó la introducción de nuevos programas menos connotados políticamente y el plan de 1975 presentaba para el 4° curso una propuesta más neutra: « La II República. La Guerra de España. El nuevo Estado3. » La aprobación en 1990 de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) impulsada por el Gobierno socialista de Felipe González, dio paso a nuevos programas. Aunque los nuevos contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria debían integrarse bajo el paraguas excesivamente genérico de « Cambios y transformaciones en la España contemporánea », en la asignatura de Historia de segundo curso de bachillerato se introdujo por primera vez una formulación que permitía poner de relieve las aportaciones del régimen republicano: « La II República: bases socioculturales y fuerzas políticas. La Constitución de 1931. Realizaciones y evolución política de la II República ». Las formulaciones posteriores han mantenido unas líneas similares, interpretada como un intento modernizador, alejado de la maniquea visión franquista que la consideraba como un régimen bolchevizado. No obstante, como apunta el profesor Martínez Gallego, en los manuales de Historia editados en los años 70 y 80 también se produjo una transición sin ruptura:
Todavía la República seguía muy cerca de una interpretación rayana en el caos. De manera que la mayor parte de los manuales hablarán del fracaso de la República pero en términos políticos, y no morales o esencialistas como se había hecho en el pasado4.
3¿En qué medida esa visión de la experiencia republicana como un « fracaso político » ha perdurado en el tiempo? ¿Qué imágenes han sido seleccionadas por los editores para ilustrar los principales acontecimientos acaecidos durante ese periodo? ¿Qué discursos han acompañado esas imágenes, y cómo se han integrado dentro del dispositivo textual? Y en definitiva ¿Qué papel han jugado las fotografías incorporadas en los manuales en la representación global de la experiencia democrática de la II República? Estas son algunas de las cuestiones a las que trataremos de responder de forma panorámica en las páginas siguientes. Para ello, hemos estudiado un corpus integrado por una veintena de manuales publicados entre 1977 y 20115, con el objetivo de analizar la evolución del tratamiento iconográfico de la II República, desde los tiempos de la Transición hasta estos últimos años. El corpus incluye manuales de orientación católica (SM, Edelvives), liberal en un sentido amplio (Vicens-Vives, Santillana, Anaya. Oxford), progresista (Ecir)… A partir de este abanico pretendemos apuntar tendencias, señalar rumbos y avanzar una serie de características comunes al conjunto de manuales. No obstante, resulta prácticamente imposible avanzar conclusiones definitivas en un trabajo tan breve, si tenemos presente la atomización, la pluralidad ideológica y la disparidad autonómica crecientes en la edición de los libros de texto en estas últimas décadas.
Del protagonismo de las élites políticas al protagonismo del pueblo
4El tratamiento iconográfico de la II República en los manuales publicados a finales de los años 70 y principios de los años 80, destaca fundamentalmente por el peso acordado a los dirigentes políticos. Podemos hablar sin ambages de una representación fundamentalmente institucional que otorgaba a los líderes republicanos y a algunos de los Gobiernos constituidos, un lugar de excepción en la representación del período. Lógicamente la figura de Manuel Azaña, « hombre clave de la República»6, ocupa un lugar de excepción y aparece acompañada en numerosas ocasiones de pies de foto que recuerdan su trascendencia política en el período republicano hasta el punto de llegar a personificarlo:
Si el espíritu de la Segunda República podía encarnarse en alguien era en Manuel Azaña, el político más brillante del primer bienio, promotor de las reformas republicanas: reforma agraria, reforma militar y reforma de las relaciones entre la Iglesia y el Estado7.
5Las representaciones del líder de Izquierda Republicana, sin embargo, varían mucho de unos volúmenes a otros. En ocasiones, su presencia se limita a un primer plano oficial, poco solemne y escasamente revelador de su personalidad. En otros casos su figura carismática de excelente orador público aparece bien realzada. Es interesante señalar cómo se muestra siempre a Azaña en mítines al aire libre y nunca en el interior de las Cortes por lo que su figura aparece más ligada al partido Izquierda Republicana que a sus responsabilidades políticas como presidente del Gobierno, del Consejo de Ministros o de la República. En ocasiones aparece igualmente rodeado de militares en alusión directa a la reforma militar emprendida bajo su dirección al frente del Ministerio de Defensa. Por su parte, Niceto Alcalá-Zamora, primer presidente de la República, también aparece representado en casi un tercio de los manuales que reproducen igualmente su retrato oficial, pero también es interesante señalar cómo un manual recoge su intervención en la sesión inaugural de las Cortes Republicanas (Oxford: 2003). La imagen es excepcional ya que es la única vez que el escenario fundamental de la aprobación de los profundos avances legislativos del período, aparece representado en el corpus. El resto de líderes políticos con presencia notoria son José Mª. Gil Robles, Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto… y en menor medida José Antonio Primo de Rivera, Francesc Maciá, Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero y José Calvo Sotelo. La presencia de estas destacadas figuras políticas, no obstante, varía notablemente en los manuales a lo largo del período estudiado. Así, Lerroux, con una destacada presencia gráfica en los libros de texto de los años 70, 80 y primeros 90, desaparece por completo en los manuales de las dos últimas décadas. Por su parte, José Antonio Primo de Rivera, gran ausente en las primeras décadas del período estudiado, sí se incluye en manuales más recientes como fundador de la Falange considerado, como reza en un pie de foto, como un « grupo político que habría de desempeñar una claro papel desestabilizador antes de la guerra civil»8. Por su parte, Calvo Sotelo aparece inicialmente como la víctima propiciatoria de la Guerra Civil y solo en estos últimos años, se incluye alguna imagen del líder de la oposición monárquica en vida (Anaya: 1999). Por último, Gil Robles es una figura con una presencia notable en todo el período estudiado, tanto por su faceta de líder de la derecha republicana articulada en la CEDA como por la responsabilidad que ejerció al frente del Ministerio de la Guerra.
6De alguna manera, no creemos equivocarnos si afirmamos que la fuerte implicación popular en el advenimiento de la República de forma pacífica fue ampliamente escamoteada en los manuales del período de la Transición y de los primeros años 80. Solo a partir de los años 90 las imágenes de las movilizaciones populares fueron generalizándose de forma paulatina. En 1977, tan solo el manual editado por Vicens-Vives incluía dos instantáneas que recogían el protagonismo del pueblo a través de las grandes manifestaciones de júbilo que provocaron la proclamación de la República en la puerta del Sol de Madrid el 14 de febrero de 1931 por un lado, y la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña en la plaza de Sant Jaume de Barcelona en 1932 por otro9. Es interesante observar, sin embargo, cómo las dos fotografías seleccionadas para ilustrar esas movilizaciones masivas son dos grandes picados, tomadas desde las azoteas o las ventanas superiores de los edificios circundantes de ambas plazas. Dada la distancia con la que fueron realizadas, las imágenes empequeñecen ese fervor popular hasta hacerlo prácticamente invisible. No obstante, a partir de los años 90 se generalizan las imágenes destinadas a poner de relieve el « entusiasmo desbordante » con el que pueblo de Madrid, sinécdoque de la España urbana de los 30, se echó a las calles para celebrar la proclamación de la República. Si en las primeras imágenes evocadas el pueblo aparecía distante y apenas perceptible, paulatinamente las instantáneas seleccionadas descienden de altura, hasta llegar a pie de calle (Santillana: 1992; Erein: 2003). Se individualiza así la masa informe hasta poder discernir claramente los rostros de los ciudadanos que toman parte en dichas manifestaciones (Santillana: 2000; Oxford: 2003; Anaya 2008). A la vez se produce un efecto de aproximación al pueblo gracias a la ampliación sucesiva de la instantánea original que, en el caso de las imágenes de la Puerta del Sol de Madrid, recuerda la película Blow-up de Michelangelo Antonioni10. Como ocurría en dicho largometraje, si los primeros « zoom » permitían al protagonista entrever una realidad insospechada, a fuerza de agrandar la imagen ésta acababa por perder la nitidez necesaria para alcanzar a contemplar lo ocurrido. Ese es exactamente el mismo efecto que se produce si alineamos cronológicamente en una misma serie las imágenes publicadas en distintos manuales de la manifestación de la proclamación de la República en la Puerta del Sol madrileña. Inicialmente distante (Vicens-Vives: 1977), la masa pierde poco a poco nitidez (Santillana: 1994) hasta convertirse en prácticamente invisible (Zubía-Santillana: 2011; Anaya: 2011) debido al agrandamiento excesivo de una sección de la imagen original.
La II República: un régimen democrático marcado por las tensiones permanentes
7La representación jubilosa de la llegada de la República presente en numerosos manuales de bachillerato contrasta profundamente con la representación iconográfica ampliamente generalizada de una República caracterizada por una tensión permanente, con manifestaciones reivindicativas de todo signo, salpicada constantemente por enfrentamientos violentos que no podían sino presagiar el desenlace posterior de la Guerra Civil. El material gráfico empleado para configurar esta representación de la II República es abundante e inequívoco. Las revueltas campesinas de Castilblanco (Anaya: 1987; Santillana: 2000; Ecir 1998) y de Casas Viejas (Anaya: 1987; Santillana: 1992; Ecir 1996; Ecir 1998, Anaya: 1999; Erein 2003), aparecen ilustradas con imágenes explícitas de la intervención de las fuerzas del orden y de las consecuencias humanas de la violencia represiva de la guardia civil y de los guardias de asalto (Santillana: 1994; Zubía-Santillana: 2011). En estos dos últimos manuales pueden contemplarse sendas fotografías donde se aprecian en el primer plano los cadáveres de las personas ejecutadas en la localidad gaditana: una decena de cuerpos extendidos sobre el suelo contrastan con las impolutas batas blancas de los forenses situados inmediatamente detrás. También son numerosas las instantáneas de diferentes manifestaciones y de la represión por las fuerzas de orden público que acentúan la impresión de revuelta social permanente. Sin embargo, en contraposición, llama la atención la aparición relativamente tardía y marginal de imágenes de la quema de edificios religiosos (Santillana: 2000; Oxford: 2003).
8Los manuales también reproducen imágenes de la violencia y de las profundas consecuencias de la revolución de Asturias. Destaca el recurso a fotografías igualmente explícitas de las destrucciones provocadas por los revolucionarios, de las detenciones masivas y de la intervención del Ejército en la represión de la revuelta. Imágenes que contribuyen a fomentar una representación excesivamente teleológica del avance inexorable del régimen republicano hacia el conflicto civil11. Esta idea aparece confirmada definitivamente con las imágenes de las muertes del teniente Castillo y de José Calvo Sotelo, cuyas fotografías aparecen en varios manuales. Habitualmente se incluyen los retratos oficiales de ambos (Santillana: 1992, 1994), pero también nos encontramos con un manual que reproduce una imagen explícita del cuerpo sin vida de Calvo Sotelo, tendido sobre la mesa de la autopsia con el pecho ensangrentado (Anaya: 1999).
9Más allá de la trascendencia de este contenido iconográfico explícito, hemos advertido igualmente cómo la disposición de las imágenes o la maquetación de los capítulos introducen fuertes dosis de fatalismo. La representación visual del II República adolece de esa perspectiva teleológica, de la inevitabilidad del conflicto con la introducción de abundantes imágenes que parecen presagiar el conflicto. Por si ello no fuera suficiente también nos encontramos con estrategias editoriales propuestas por manuales editados por Anaya que inducen claramente la representación determinista de ese final trágico de la República.
10La primera dinámica consiste en la inclusión de episodios históricos y de imágenes relativas al periodo republicano en el apartado dedicado al estudio de la Guerra Civil. Este deslizamiento cronológico es visible en un manual reciente que incluye un largo apartado dedicado a los Gobiernos del Frente Popular… en el capítulo dedicado propiamente al estudio de la guerra (Anaya: 2011). Tres imágenes sirven para ilustrar ese avance inexorable hacia el conflicto: una reunión de las juventudes comunistas y socialistas, una manifestación femenina a favor del Frente Popular con mujeres sonrientes desfilando de forma ordenada puño en alto y, por último, una imagen de Manual Azaña, Niceto Alcalá-Zamora y el Embajador de México en cuyo pie de foto se insiste en la irregularidad de la destitución de Alcalá-Zamora como presidente.
11Otro manual de esta misma editorial publicado unos años antes había empleado una estrategia diferente, aunque igualmente cuestionable, al utilizar una imagen de la Guerra Civil para ilustrar la portada del capítulo dedicado al estudio de la IIRepública (Anaya: 1999). Se trata de la conocida imagen captada en 1937 por Robert Capa de una madre y una niña que avanzan atemorizadas por el Arenal de Bilbao huyendo de un inminente ataque aéreo sobre la capital vizcaína. Aunque en este caso la II República se extienda en el título hasta 1939, no cabe duda que la elección de esta instantánea, acompañada en el texto previo de la frase « el experimento republicano degeneró en una guerra civil [… ]12» conducen a considerar el régimen republicano como el prólogo inexorable del conflicto que desangró España entre 1936 y 1939.
12Consideramos que no resulta exagerado afirmar que la selección de las imágenes evocadas, la maquetación de los capítulos y de ciertas páginas conllevan con frecuencia una visión tremendamente teleológica del período al poner el acento prioritariamente en una representación conflictiva de la experiencia democrática republicana. Máxime si añadimos la ausencia notoria en los manuales del corpus estudiado de imágenes evocadoras de los logros más significativos del régimen republicano que hubieran podido matizar, al menos en parte, esta visión catastrofista. Aunque es cierto que en la parte textual los manuales abordan los significativos cambios impulsados por el régimen republicano que han otorgado al mismo un lugar destacado en la historia contemporánea de España, apenas encontramos, sin embargo, testimonios gráficos de las profundas transformaciones vividas en el ámbito educativo, laboral, militar, social…
¿Una república modernizadora? Los derechos de la mujer
13Si nos centramos exclusivamente en uno de ellos, los avances legislativos y políticos logrados por las mujeres en esos años, tan solo tres manuales dedican un pequeño dossier a dicha temática, aunque con una escasa apoyatura fotográfica. En el manual publicado por la editorial Erein se incluye un pequeño apartado de dos páginas titulado « La mujer en la España de la primera mitad del siglo XX ». En el dossier se pone de relieve « el avance legal y social bastante importante aunque efímero » logrado en la II República13. En la primera página, aparecen tres imágenes: dos evocan el trabajo femenino a través de unas mujeres en una cadena de montaje en los Altos Hornos de Vizcaya, en Sestao, a principios del siglo XX, y la obra de Sorolla, « La venta del pescado ». En el texto se evoca igualmente cómo:
La primera gran medida fue la equiparación legal entre hombres y mujeres en todos los planos, el derecho al sufragio universal femenino, el derecho a ser elegida, la posibilidad de ocupar cualquier puesto de trabajo… etc. Pero también existieron otra serie de medidas que indirectamente supusieron una mejora de las condiciones sociales de la mujer como por ejemplo: el derecho al matrimonio civil, el divorcio, el derecho a la educación (que supuso un aumento de la tasa de escolarización femenina del 14 al 32 %) etc.14
14Para matizar a continuación: « Es evidente que, estos avances se produjeron más por el espíritu innovador que presidieron los Gobiernos populares que por la tibia y suave reivindicación femenina que existía en España15». Para ilustrar estos cambios se incluye un pequeño retrato de Victoria Kent acompañado de un breve texto en el que se evoca su brillante trayectoria y al mismo tiempo se alude a su oposición a la concesión del voto femenino16. En la segunda página se evocan los avances del asociacionismo femenino durante la República, se alude brevemente a la labor de Victoria Kent, Margarita Nelken y Clara Campoamor de la que se dice que « prácticamente defendió en solitario ante el Parlamento el derecho al sufragio Universal Femenino17». Tres imágenes ponen de relieve la participación política y social de la mujer en este período de la República y principios de la Guerra Civil: un nutrido grupo de mujeres participando en una « Huelga del pan », « Mujeres haciendo cola para la votación del Estatuto » y « Mujeres republicanas alistándose ».
15El otro manual que dedica un apartado de dos páginas a la situación de la mujer en la II República es el manual editado por Ecir en 1998. Se incluye un dossier con un título explícitamente gráfico « La mujer en imágenes y actitudes distintas » en el que se reproducen cuatro imágenes que dan cuenta de la diversidad de la situación de la mujer en esos años 30: una representación de moda « Vestidos en una revista femenina » La mujer y la moda, un trío de monjas haciendo cola para participar en las últimas elecciones de la República, unas obreras de una fábrica textil en la época republicana y, por último, la imagen de dos milicianas con fusil en la mano y el puño levantado en los primeros meses del conflicto venidero. Un nuevo ejemplo de la amalgama realizada entre II República y Guerra Civil en un manual, en este caso, de ideología progresista. El dossier se acompaña de textos que ofrecen una visión contrapuesta del rol que debía jugar la mujer en la sociedad de la época, uno de Pilar Primo de Rivera sobre la mujer como soporte esencial de la familia y otro de Federica Montseny sobre el divorcio y la obligación del padre de contribuir al mantenimiento de los hijos, así como un fragmento del programa del Partido Comunista en el que se recogen principios avanzados para la mujer trabajadora.
16El manual editado por Anaya (2011) incluye igualmente un dossier sobre « La mujer en la República » en el que se alude también a la consecución del sufragio femenino, la legislación aprobada en favor de la mujer y a los artículos de la constitución sobre la igualdad jurídica y una pequeña referencia a mujeres destacadas en el política durante la República con referencias a Clara Campoamor, Dolores Ibarruri, Victoria Kent y Federica Montseny. Sin embargo, no incluye ni una sola imagen que ilustre esos cambios ni la lucha de la mujer por los mismos. Curiosamente sí se incluía en las páginas siguientes de este manual una fotografía que ponía de relieve la implicación política de la mujer en el período republicano con la instantánea de una manifestación festiva y jovial del Frente Popular Femenino en Valencia en 1936. Insertada ya en el capítulo dedicado a la Guerra Civil sirve fundamentalmente para ilustrar la polarización de la sociedad y la radicalización social y política: « En la imagen, desfile del Frente Popular Femenino en Valencia, en 1936. A pesar de que la guerra no era necesariamente inevitable, la tensión social en España en la primavera de 1936 se había radicalizado gravemente ». Podemos preguntarnos en qué medida constituye para el editor una ilustración de dicha radicalización, si es el puño levantado de buena parte de las mujeres o el hecho de que sean precisamente mujeres las que lo levantan. Raras son, fuera de estos escasos ejemplos, las referencias a los avances logrados por la mujer en ese período, salvo la presencia puntual de una fotografía en la que aparecen dos mujeres haciendo gimnasia al borde de una piscina acompañada del siguiente pie de foto: « La nueva mujer de los años treinta. La liberalización de las costumbres femeninas y el protagonismo de las mujeres fueron una característica de los años 3018». En el corpus estudiado sí figuran varias imágenes relativas a la participación femenina en las elecciones entre 1933 y 1936 (Ecir, 1998; Santillana: 2000; Erein: 2003; Oxford: 2003; Anaya: 2004, 2008). En la mayor parte de estos manuales dicha participación conlleva una cierta dosis de júbilo visible en los rostros sonrientes de las mujeres que ejercen por primera vez el derecho de voto. No obstante, también hay manuales donde dicho logro aparece condicionado por la maquetación de la página. Ese el caso del manual editado por Santillana en el año 2000 donde se incluye la imagen de una mujer, fotografiada de espaldas, en el momento de introducir su voto en la urna con el siguiente pie de foto: « Mujer votando. La discusión sobre el voto femenino levantó una gran polémica ». La imagen se encuentra ubicada en la parte inferior de una página en la que se incluyen una fotografía de la quema de un edificio religioso y un fragmento de las memorias de Manuel Azcárate Derrotas y esperanzas, presentado aquí como « Las contradicciones de la República, observadas por un joven radicalizado ». La impresión global que se desprende de dicha página dedicada a poner de relieve el carácter conflictivo de la experiencia republicana es cuanto menos sombría, sobre todo si evocamos la enorme columna de humo negro visible en la imagen situada en la parte inmediatamente superior de la mujer ejerciendo su derecho de voto. Este caso concreto al menos dista mucho de ofrecer una representación positiva de dicho logro. Por último, es igualmente reseñable que aunque Dolores Ibarruri y Federica Montseny aparezcan en ocasiones en los capítulos dedicados ya a la Guerra Civil, no hay en todo el corpus estudiado ni una sola imagen de Clara Campoamor, a pesar de que varios manuales aludan a su lucha incansable y a su condición de artífice de dicha conquista mayor.
Conclusión
17Los avances educativos y culturales logrados durante la II Republica apenas encuentran reflejo gráfico en los manuales y a menudo son incluidos en otro apartado destinado a dar cuenta de la Edad de Plata de la Cultura española. Los manuales no recogen ni una sola fotografía que ponga en evidencia el esfuerzo realizado en el primer bienio en el impulso de la construcción de numerosos edificios escolares, ni la puesta en marcha de la escuela mixta y la coeducación, ni una sola imagen de la Misiones Pedagógicas… Tan solo una pequeña instantánea evoca el interés de la República por la difusión cultural (Zubía-Santillana: 2011). En ella contemplamos un grupo de niños leyendo en una biblioteca, una pequeña isla de paz en el mar revuelto de la caótica II República.
18A pesar de las consecuencias históricas, políticas y humanas de acontecimientos como la matanza de Casas Viejas o la Revolución de Octubre que redundan en la representación de una II República marcada por la violencia, asistimos con cierta perplejidad al hecho paradójico de contemplar un mayor número de cadáveres en los apartados dedicados a la II República que en los capítulos dedicados en estos mismos manuales a estudiar la Guerra Civil19. Este dato confirmaría por si solo que, si bien desde un punto de vista del contenido textual la representación maniquea de la República ha evolucionado considerablemente, desde un punto de vista gráfico es ostensible que los avances han sido mucho más limitados. Podemos interpelarnos si desde un punto de vista iconográfico la responsabilidad de la II República en el estallido de la Guerra Civil no sigue ocupando una dimensión excesiva fruto de una amalgama iconográfica persistente entre los dos períodos20. ¿Cuáles son los objetivos últimos de las editoriales al ofrecer una imagen tan poco edificante del régimen republicano de los años 30 abocado, como así parecen reflejarlos las imágenes elegidas, a acabar en un baño de sangre? Es posible que, como apunta el profesor Castillejo Cambra, « las editoriales han preferido evitar polémicas con las ‘verdades’ firmemente asentadas en grandes sectores de la sociedad»21. De alguna manera la representación iconográfica de la II República en los manuales estudiados estaría claramente influenciada por la herencia de la etapa franquista así como por una legitimación indirecta del sistema político vigente. En este sentido y siempre desde el único punto de vista de la iconografía, no parece que los manuales dedicados a este período democrático hayan tenido una gran influencia en la construcción de una juventud con una mayor conciencia democrática y crítica. Consideramos que no es exagerado afirmar que el aparato documental iconográfico utilizado en los manuales de historia de bachillerato en estas últimas décadas ha contribuido, en líneas generales, a proyectar una representación de la II República como un régimen problemático, en ocasiones caótico y sometido a una tensión y una violencia permanentes, prólogo inevitable del conflicto posterior. La larga sombra de la Guerra Civil sigue cerniéndose sobre las luces de la II República e impide ver con nitidez los aportes de esa experiencia democrática singular. La conmemoración del 80 aniversario del final de la experiencia republicana y del inicio de la Guerra Civil sería el momento idóneo para cumplir aquel viejo deseo de Max Aub formulado a principios de los 70 y que no parece haber encontrado aún el genio que lo haga realidad: « Hablando de lo que hace falta: un librillo que ponga muy en claro la diferencia entre la República y la guerra civil, que aquí, y ahora, todos confunden22. »
Bibliographie
Manuales de Historia de Bachillerato consultados:
Álvarez Osés, José Antonio, Geografía e historia de España y de los Países Hispánicos: 3 BUP, Madrid, Santillana, 1992.
- ---, Geografía e historia de España y de los Países Hispánicos: 3 BUP, Madrid, Santillana, 1994.
Balanzá, Manuela et al., Ibérica: geografía e historia de España y de los Países Hispánicos: tercer curso, Barcelona, Vicens Vives, 1977.
- ---, Ibérica: geografía e historia de España y de los Países Hispánicos: tercer curso, Barcelona, Vicens Vives, 1980.
- ---, Ibérica: geografía e historia de España y de los Países Hispánicos: tercer curso, Barcelona, Vicens Vives, 1987.
Centeno, Enrique et al., Geografía e historia de España y de los países hispánicos: 3° bachillerato, Madrid, Santillana, 1977.
Cisneros Fraile, Francisco, Geografía e Historia de España y de los Países Hispánicos: 3° BUP, Madrid, ECIR, 1996.
García Almiñana, Eugenio, Historia: 2° Bachillerato, Madrid, ECIR, 1998.
García de Cortázar, Fernando et al., Historia: 2° Bachillerato, Madrid, Anaya, 1999.
- ---, Historia: 2° Bachillerato, Madrid, Anaya, 2004.
- ---, Historia: 2° Bachillerato, Madrid, Anaya, 2008.
Garmendia, José A., Geografía e historia de España y de los países hispánicos: 3° Bachillerato, Madrid, Ed. SM, 1984.
Gutiérrez Jiménez, José, Geografía e historia de España y de los países hispánicos: 3° BUP, Madrid, Ed. Luis Vives, 1977.
Prego Axpe, Alberto, Historia, 2° Bachillerato, San Sebastián, Erein, 2003.
Prats, J. et al., Geografía e historia de España: 3° BUP, Madrid, Anaya, 1987.
- ---, Historia: 2° Bachillerato (Castilla y León), Madrid, Anaya, 2011.
Redal, Enrique y Santxo Uriarte, Joseba, Geografía e Historia (País Vasco): 4° ESO, Zubía-Santillana, Madrid, 2011.
Roa Rodríguez, Manuel, Geografía e Historia de España y de los países hispánicos: 3° BUP, Madrid, Didascalia, 1986.
Sánchez Pérez, Francisco, Historia: 2° Bachillerato, Madrid, Oxford Educación, 2003.
Villares, Ramón, Historia de España contemporánea: Bachillerato 2°, Madrid, Santillana, 2000.
Notes de bas de page
1 Chaput, Marie-Claude y Gómez, Thomas (dir.) Histoire et mémoire de la Seconde République espagnole, (Nanterre: Université Paris X, 2002). Ver fundamentalmente los artículos de Cuesta Bustillo, Josefina « La destrucción de la memoria de la II República (1936-1944) », pp. 347-374 y Elorza, Antonio « La niña olvidada », pp. 419-434.
2 Para una mayor profundización de estos programas ver Valls Montés, Rafael, Historia y memoria escolar. Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas (1938-2008), (Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV), 2009), pp. 21-25.
3 Ibídem.
4 Martínez Gallego, Francesc, « Con la historia, la memoria y la propaganda a cuestas: la Guerra Civil española enseñada en la escuela, 1939-2006 », en Asignatura pendiente. La Guerra Civil española en los libros de texto, Gernikako-Lumoko Historia Bilduma VIII, Gernika, Fundación Museo de la Paz, 2007, p. 31.
5 Ver listado completo de los libros de texto consultados al final del artículo. El acceso a dichas obras ha sido posible gracias a la Bizkaiko Foru Aldundia. Foru Liburutegia –Diputación Foral de Bizkaia. Biblioteca Foral y a la ayuda de Eva Léger, a la que quiero agradecer muy sinceramente su indispensable ayuda en la consulta de los volúmenes conservados en la Biblioteca Manes.
6 Álvarez Osés, José Antonio, Geografía e historia de España y de los Países Hispánicos: 3 BUP, (Madrid, Santillana, 1992), p. 283.
7 Centeno, Enrique et al., Geografía e historia de España y de los países hispánicos: 3° bachillerato, (Madrid, Santillana, 1977), p. 328.
8 García Almiñana, Eugenio, Historia: 2° Bachillerato, (Madrid, ECIR, 1998), p. 251.
9 Esta segunda imagen también aparecía publicada en el manual de la editorial Edelvives de 1977.
10 « Entretien avec Jacques Revel : Un exercice de désorientement: Blow up de Michelangelo Antonioni » en Antoine de Baecque y Christian Delage (dir.), De l’histoire au cinéma, (Paris/Bruxelles: IHT-CNRS/Complexe, 1998), pp. 99-111.
11 El manual de Anaya 1999 incluye una imagen desconcertante y aterradora, dentro del capítulo dedicado a abordar esta revolución, con el pie excesivamente vago de « Cuatro civiles yacen muertos en la calle ». En la fotografía observamos en efecto cuatro cuerpos boca arriba, al menos dos de ellos parecen menores, extendidos sobre el suelo con los brazos pegados al cuerpo y con sus caras ensangrentadas. Nos ha sido imposible determinar si la imagen corresponde realmente a los sucesos de octubre de 1934.
12 García de Cortázar, Fernando et al., Historia: 2° Bachillerato, (Madrid, Anaya, 1999), p. 217.
13 Prego Axpe, Alberto, Historia, 2° Bachillerato (San Sebastián: Erein, 2003), p. 316.
14 Ibídem (En negrita en el original).
15 Ibídem.
16 Ibídem. « Política y abogada. Fue Diputada de la Izquierda Republicana en las Cortes de la República. Fue nombrada Directora General de Prisiones desde donde defendió la reforma penal y la reinserción de los presos. Fue una trabajadora infatigable a favor de la mejora de la situación de las mujeres y apoyó todas las reformas que en ese sentido hizo la República. No obstante se opuso a la concesión del voto femenino por considerar que éste no favorecía a las fuerzas republicanas ni a las progresistas ».
17 Ibídem, p. 317.
18 Villares, Ramón, Historia de España contemporánea: Bachillerato 2°, (Madrid, Santillana, 2000), p. 241.
19 Tan solo dos manuales reproducen de forma más o menos explícita los cadáveres de los soldados muertos en los enfrentamientos (Ecir: 1998) o ejecutados en el patio central del Cuartel de la Montaña de Madrid (Ecir: 1998; Zubia-Santillana: 2011).
20 Esta realidad no concierne exclusivamente a los libros de texto, ya que es habitual encontrarnos con ese mismo fenómeno en numerosos libros de historia. Baste señalar como ejemplo reciente la obra República y guerra civil de Julián Casanova, volumen VIII de la Historia de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares, editada por las editoriales Crítica/Marcial Pons en 2007. Reeditada en 2014, observamos cómo en las páginas centrales se incluye un apartado fotográfico de dieciocho páginas en el que las imágenes de la Guerra Civil suceden sin solución de continuidad a las imágenes de la II República.
21 Castillejo Cambra, Emilio, « Análisis del contenido ideológico de los manuales de Historia », en Bordón. Revista de Pedagogía, Vol. 61, n.° 2 (2009), p. 52.
22 Aub, Max, Diarios (1939-1972), (Barcelona, Alba ed. 1998, Edición de Manuel Aznar Soler), pp. 516-517.
Auteur
Université de Bordeaux Montaigne, AMERIBER (Sirenh)
Doctor en Historia contemporánea por la Universidad de Salamanca (1998) y becario postdoctoral en la EHESS de París, es actualmente catedrático de Civilización de la España contemporánea en la Universidad de Burdeos Montaigne. Entre sus trabajos sobre la historia y la memoria de la España del siglo XX se encuentran Los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica. Historia y memoria de un éxodo infantil, 1936-1940; La Transition en Espagne; Traces, Empreintes, Monuments. Quels lieux pour quelles mémoires?, y Memorias de piedra y de acero. Los monumentos a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo en Euskadi.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La construcción de la democracia en España (1868-2014)
Espacios, representaciones, agentes y proyectos
Zoraida Carandell, Julio Pérez Serrano, Mercè Pujol Berché et al. (dir.)
2019
Escrituras de la resistencia armada al franquismo
Marie-Claude Chaput, Canela Llecha Llop et Odette Martinez-Maler (dir.)
2017
Des espaces de l’Histoire aux espaces de la création
Espagne, France, Amérique latine
Lina Iglesias et Béatrice Ménard (dir.)
2020