Version classiqueVersion mobile

L’Homme et l’Animal au Maghreb, de la Préhistoire au Moyen Âge

 | 
Véronique Blanc-Bijon
, 
Jean-Pierre Bracco
, 
Marie-Brigitte Carre
, 
et al.

La rencontre de l’homme et de l’animal

La percepción exótica

La fauna salvaje en el África romana

Enrique Gozalbes-Cravioto

Résumé

Étude des diverses sources littéraires qui donnent des informations à propos des animaux caractéristiques du Nord de l’Afrique dans l’Antiquité. Les données sont analysées à partir d’une triple vision qui inclut les composants purement objectifs, ceux qui sont de caractère subjectif (notion d’image), ainsi que ceux qui expriment de plus en plus une vision.

Note de l’éditeur

Note du Comité éditorial : le Professeur Enrique Gozalbes-Cravioto est décédé en 2018. Il nous avait retourné le 18 août 2015 une seconde version de son texte pour cette édition. C’est cette version, mise aux normes, qui est ici publiée.

Texte intégral

Objetivos

1El fuerte exotismo del territorio africano, de sus habitantes, así como de su fauna, quedó marcado expresamente en la literatura romana, en obras como las epopeyas históricas de Lucano y de Silio Itálico, pero sobre todo se reflejó en la expresión de Plinio acerca de que África siempre aportaba alguna cosa nueva y que causaba sorpresa: Samper aliquid novi Africam adferre (N.H. VIII, 42). Se trata de la visión sorprendente y exótica del África romana, que en el caso que nos interesa se expresaba a partir de su fauna.

2El trabajo tiene tanto que ver con la historia, con la realidad del África romana, como con la más subjetiva percepción, la forma en que esa realidad del Norte de África fue observada por parte de los Romanos. La cuestión tiene que ver con lo objetivo, con información extraída de las descripciones geográficas, como con los componentes subjetivos del imaginario. Completamos desde una visión más actualizada, el repertorio de animales presentes en la antigüedad y que recogió en su día S. Gsell en su Historia Antigua del Norte de África (Gsell 1913, 100-128).

3En el gozne separador entre los componentes objetivos y los componentes subjetivos debemos percibir otra realidad inherente al imperio romano: la actuación eficaz de la propaganda del poder, explicitada a partir de los contenidos literarios. En la antropología greco-romana los animales y los hombres precisaban en su caso de una imprescindible domesticación. La acción del poder lograba la transformación de muchos habitantes, pero África constituía un espacio en el que las condiciones naturales motivaban que vivieran muchas fieras salvajes: este hecho influía de forma decidida en la existencia paralela de hombres salvajes.

Aspectos generales

4La percepción de la existencia de una fauna exótica estaba presente en el mundo griego y púnico, como se detecta en el discutido texto del Periplo de Hannon: la visión de la proliferación de los elefantes en la zona septentrional de Marruecos, o de los fabulosos “gorilas” en las islas atlánticas, ofrecían un notable punto de exotismo a la visión adoptada por los Romanos. La proliferación y diversidad de animales salvajes es destacada por Herodoto en las zonas más cercanas a Cartago: “hay allí serpientes de unas grandes dimensiones, y también hay leones, elefantes, osos y serpientes venenosas (áspides)” (Hdt. IV, 191). Citaba lo que denominaba como asnos con cuernos, animales que con toda probabilidad correspondían realmente a las gacelas rojas (Eudorcas rufina) hoy extinguidas en el Norte de África pero existentes en la antigüedad.

5Proseguía mencionando la fauna del Norte de África (IV, 192), mostrando la enorme variedad, citando entre otros animales los siguientes: las cabras monteses, los carneros salvajes, los asnos, los orix, las hienas, los puercos espines, los avestruces y las víboras cornudas, así como la presencia de un saurio terrestre de tres codos de largo (poco menos de metro y medio) que se considera parecido al lagarto. Por último señalaba que estos animales eran característicos de África, pero lo que no poseía de ninguna forma el territorio era el ciervo o el jabalí. El autor se equivocaba pues atribuía una característica propia de la zona griega de África al conjunto: tanto el ciervo (Cervus elaphus) como el jabalí (Sus scrofa) han tenido una presencia histórica relevante en el Magreb hasta nuestros días y los colmillos de jabalí aparecen profusamente utilizados como colgantes en el África occidental en época mauritana (sobre todo documentados en Tamuda).

6La segunda referencia deriva del texto de un Periplo griego que conocemos a partir de su atribución errónea al griego Scylax (por lo que se suele denominar Pseudo-Scylax). Los datos del mismo en la parte que nos interesa proceden expresamente del relato efectuado por los Cartagineses sobre la navegación, y al tratar del África atlántica encontramos recogidos algunos datos relevantes respecto a la cuestión que nos interesa. No menciona en el Norte la existencia de los elefantes y muchas fieras salvajes, que sin embargo sí había citado el Periplo de Hannon (§ 4), por el contrario, cita el lago llamado Cephesias, que quizás corresponde a la extensa laguna del Tahadart, en torno a la que existían unos pájaros peculiares que recibían el nombre de “Meleagridas”. Es probable que el relato se refiera a una especie de gallina de Guinea, una clase de pintada.

7Menciona la llegada de los comerciantes cartagineses a la isla de Cerné, así como el comercio practicado con los Africanos. Cerné se suele identificar con argumentos razonables con la isla de Mogador, y la descripción de los habitantes que realiza el Periplo parece corresponder propiamente a la de los (posteriores) Moros que habitaban en zonas algo más septentrionales. Señalaba la extraordinaria riqueza de los Africanos en marfil, de los que hacían objetos de adorno e incluso fabricaban copas para ser utilizadas en festines. Este dato refleja claramente la existencia de numerosísimos elefantes en el Marruecos atlántico en el siglo iv a. C. lo que enlaza con otras fuentes. El Periplo (§ 112) indica los productos que los Africanos aportaban para el comercio, entre los que se incluían: pieles de ciervos, de leones, de leopardos, así como pieles y colmillos de elefantes. Se mencionan unos animales en el extremo occidente del Magreb que coinciden con los de la zona más oriental. Las pieles de los mismos, así como las defensas de los elefantes, eran objeto de exportación desde el África atlántica.

Polibio: entre Grecia y Roma

8El contexto de la información de Polibio es la discusión de las observaciones sobre el África en el siglo iv a. C. del escritor greco-siciliano Timeo, que había trazado un panorama nada positivo del África, que había considerado un continente pobre, y caracterizado por ser arenoso, seco y en buena parte estéril, no destacando tampoco la existencia de una gran cantidad de animales. Los datos derivan de la polémica y el desprecio hacia Cartago, derivados de los conflictos greco-púnicos que se sucedían en Sicilia. Polibio, como mejor conocedor personal de la tierra, rectificaba a Timeo, cuya información consideraba pueril y falsa. Por el contrario, acometía lo que puede conceptuarse como un primigenio Laus Africae: ni África era estéril en lo que se refería a las producciones de la tierra, ni mucho menos lo era en lo que respectaba a la fauna más característica. En la misma había que distinguir la riqueza en dos clases diferentes:

  • La enorme cantidad de ganado, con la presencia de caballos, bueyes, ovejas y cabras, que consideraba que se daba en más alto número que en lugar alguno del mundo, de tal forma que buena parte de los pueblos africanos se dedicaba a su producción más que al trabajo en la agricultura. La visión de Polibio incidía en la domesticación de la fauna, con un predominio del pastoreo sobre la producción agrícola que no dejaba de ser un thopos sobre muchos pueblos. Es cierto que el pastoreo y semi-nomadismo de los númidas, que cambiaban de lugar de pasto transportando sus chozas en carros, aparece expresado expresamente por Plinio (N.H. V, 22).
  • El Norte de África se caracterizaba por la existencia de un gran número de animales salvajes, de tal forma que hasta de una forma retórica se preguntaba si había quien no era consciente de ello a partir de su reproducción literaria, hoy perdida, pero que en esos momentos ya constituía un elemento de la visión tópica del continente. Estos animales salvajes que enumeraba Polibio eran los fuertes elefantes, los leones, los leopardos, los corpulentos avestruces y finalmente los bellos antílopes (Plb. XII, 3, 3-5, fragmento).

9La visión elogiosa de Polibio tiene su paralelo en el aspecto subjetivo, literario, en la obra de Lucano distante de ella doscientos años. En la Farsalia, ambientada en el conflicto cesariano no son los animales los protagonistas, sino el clima, los paisajes de arenales, o el medio humano constituido por los innumerables pueblos indígenas. Aún y así, al hablar de los númidas masilios trataba de los caballos que montaban a pelo, o refería la existencia de los cazadores africanos que, en su vagar por zonas deshabitadas, se dedicaba a la caza del león (Lucano, Fars. IV, 682-685). En lugar de la fauna, lo que destacaba de forma elogiosa era la fertilidad y el clima seco y fuertemente caluroso.

Primera percepción: el África terrible

10Si nos remontamos al primer contacto del ejército romano con la tierra africana, en la Primera Guerra Púnica, esa imagen de rechazo y del horror del África estaba representada por un episodio que iba a alcanzar una notable fama literaria, el relativo al encuentro de las tropas romanas con la gigantesca serpiente en el río Bagradas, inserto en las actuaciones de las tropas del cónsul Régulo, en lo que parecía significar una premonición de su posterior desgracia: la serpiente monstruosa era el símbolo literario del horror. Según los informes, el animal tenía un tamaño desmesurado, y en su caparazón las flechas lanzadas por los soldados romanos rebotaban; además el animal exhalaba un terrible hedor que aturdía a sus oponentes, y tenía tal fuerza que hirió a mordiscos a muchos de los soldados que, en un combate épico, tuvieron el valor de hacerle frente con unos resultados dramáticos.

11Finalmente el animal fue vencido y su piel, de la que se decía con una notable exageración que poseía nada menos que 120 pies de largo (unos 36 metros), fue llevada a Roma donde fue objeto de admiración durante mucho tiempo (Aulo Gelio, Noct. Atic. VII, 3, 1). El relato más detallado efectuado por Orosio (Adv. Pag. IV, 7, 10-15) señalaba que la victoria se alcanzó después de que muchos soldados romanos quedaran heridos por los mordiscos, con el uso de la artillería que incrustó grandes piedras en el animal y le rompió la “espina”. Los relatos de otros escritores en relación con este encuentro son muy similares. Según Plinio (N.H. VIII, 37) la serpiente fue efectivamente vencida con la ayuda de maquinas de guerra, como si se tratara del asalto a una fortaleza, y su piel estuvo en exposición en un templo de Roma hasta la época de la guerra de Numancia, es decir más de cien años.

12Valerio Maximo (I, 8, ext. 19) narra el episodio tomándolo de forma expresa de la obra de Livio, quien consideraba que la descomunal serpiente del río Bagradas impedía a los romanos la posibilidad de aprovisionarse de agua; después de que acabara con muchos soldados, gracias a catapultas y al ataque de muchos lograron acabar con ella y su piel de unos 120 pies de longitud fue enviada a Roma. De una forma poética Silio Italico (Pun. VI, 150 y ss.) narraba el episodio de la serpiente gigantesca que moraba en una caverna junto al río Bagradas (Basset 1955; Trinquier 2008). El episodio agrandaba la imagen desgraciada de la aventura de Regulo, pero al mismo presentaba el continente africano como un lugar repleto de peligros, una tierra repulsiva por las fieras que moraban en ella.

Segunda percepción: la Geografía

13La Geografía de Estrabon corresponde a la época del Principado de Augusto, pero el armazón de la información procedía de unos momentos muy anteriores. En general podemos reflejar una síntesis entre las informaciones de la primera mitad del siglo i a. C. y las referidas a la época de Augusto, probablemente con el uso de datos de los escritos de Juba II (Gozalbes 2011). Recogía el testimonio de Cneo Pison, procónsul del África Proconsular, que asemejaba el África a una piel de pantera, a partir de la constatación de una característica: estaba manchada por lugares habitados pero que estaban rodeados por otros desiertos debido a la inexistencia de agua (Str. II, 5, 33). Proseguía señalando que todo el África, que se extendía desde Cartago hasta el estrecho de Gibraltar, gozaba de fertilidad, pero que al igual que las zonas más meridionales producía una gran cantidad de fieras. Entonces hacía una interpretación etimológica claramente errónea, al señalar que muchos de estos pueblos fueron denominados númidas debido a que la enorme cantidad de fieras les impedía la práctica de la agricultura. La aproximación al origen del nombre “númida” no es aceptable, aunque constituya una formulación típica.

14Ofrecía un dato esencial al señalar que los Africanos se caracterizaban por una actividad peculiar, la derivada de sus habilidades en la caza de esos animales salvajes, unas actividades que contaban con la cooperación de los romanos, animados por su afición por los espectáculos de luchas con fieras. En la visión elogiosa de Estrabon sobre la política de Roma, esos intereses comunes habían conducido a que los Africanos destacaran a la vez en la explotación agrícola, así como en la caza de los animales, a la vez que proporcionaba animales para los espectáculos tan del gusto de los Romanos. Fue precisamente en el año 93 a. C. cuando, con animales proporcionados por el rey Bochus de Mauretania, en Roma se comenzaron a utilizar fieras africanas en los espectáculos del anfiteatro (Plinio, N.H. VIII, 53; Séneca, De Brev. Vit. XIII, 6; Plutarco, Sila, 5).

15En el libro XVII de su obra geográfica volverá el autor, de una forma más concreta, acerca de la fauna exótica que caracterizaba el Norte de África. Estrabon describe los territorios del Magreb en el orden de la Mauretania o tierra de los Moros, que es el actual Marruecos, la Numidia o tierra de los Númidas que es la actual Argelia, así como el Africa Proconsular o provincia romana en torno a Túnez. Por este motivo resulta significativo que las referencias del autor sobre los animales se concentren en las zonas no ocupadas en esos momentos de forma directa por parte de los Romanos.

  • En la Numidia había una enorme cantidad de escorpiones que alcanzaban grandes dimensiones, así como unas tarántulas que igualmente alcanzaban una gran talla. También existían unos lagartos considerados pequeños, pero que alcanzaban los dos codos de longitud (poco menos de un metro). A ello se unían las diversas clases de serpientes, que afectaban a la vida de las personas debido a que los campesinos debían trabajar la tierra utilizando protecciones para sus piernas (Str. XVII, 3, 11).
  • En la Mauretania, en este caso en la concepción geográfica y no política de la época, la concreción de la fauna realizada por Estrabon no se centra tanto en la proliferación de insectos. Más allá de la indicación de que el país producía toda clase de serpientes, señalaba que la Mauretania producía una gran cantidad de gacelas, así como búfalos de agua (Bubalus bubalis) y otros animales semejantes. Junto a ellos gran cantidad de elefantes, así como de leones y leopardos. También había gran cantidad de monos (Str. XVII, 3, 4); todavía en la actualidad en Marruecos existen diversas colonias de monos, como en el caso del monte Gurugú, junto a Melilla, del Bou Zeitun, junto a Tetuán, así como en el yebel Musa, en el litoral del estrecho.
  • Los territorios al Sur de la Mauretania, las tierras habitadas por los etíopes occidentales. Según la información de Estrabon, tomada de un desconocido autor llamado Ifícrates, en este territorio había jirafas (Giraffa camelopardalis); un animal que se confirma por su aparición en los grabados rupestres. También había al decir del autor elefantes y un enorme bóvido semejante al toro, pero que por sus dimensiones y fuerza era (siempre según el testimonio de Estrabón) similar al de los más grandes paquidermos. El geógrafo griego indicaba, con toda probabilidad a partir de Juba II, que los leones atacaban a la cría del elefante dejándola malherida, por lo que su madre terminaría de matarlo para ahorrar el sufrimiento de la misma (lo que permitía devorarla fácilmente después) (Str. XVII, 3, 5).

16La Geografía de Estrabon mostraba su preocupación por ofrecer una visión completa y diversificada sobre los territorios. Por el contrario otras obras geográficas se preocupaban más, siguiendo el análisis de la cartografía de Agripa (Nicolet 1988) por establecer de forma esquemática la posición de los países, con un punto de vista meramente impresionista sobre los mismos. Sin duda el ejemplo máximo está representado por la cosmografía de Pomponio Mela. Sin discernir entre los territorios, el Norte de África era una zona de proliferación de bestias feroces, que afectaban a la seguridad de los habitantes (Mela I, 21). Complemento de la información anterior es el que en las regiones africanas era muy abundante la caza de las mismas (Mela I, 41). La geografía romana centraba la atención en el hecho que consideraba principal, la proliferación de las peligrosas fieras, pero también el carácter del Norte de África como proveedora de las mismas: no es casualidad que Augusto presumiera de haber proporcionado un total de 3.600 fieras africanas en 26 espectáculos por él sufragados (Res Gestae IV, 39) a razón nada menos que de unos 135 ejemplares en cada ocasión. Fieras que poblaban los bosques africanos que aparecen igualmente citadas por Prisciano (Perieg., 178-179).

Tercera percepción: los naturalistas

17La integración del territorio norteafricano en el dominio romano se completó con la conquista de las Mauretanias (antigua Mauretania y Numidia) en época del emperador Claudio. Roma pudo conocer mejor y de una forma más directa la fauna del conjunto norteafricano. Los negociantes y comerciantes romanos se interesaron por conocer y explotar personalmente recursos de carácter suntuario, con productos exóticos de los que estaban ávidos los ricos “burgueses” de Roma y de otras importantes ciudades itálicas. Plinio el Viejo, en su descripción de la Mauretania Tingitana señalaba que después de la conquista del territorio se habían explorado sistemáticamente los bosques para obtener esos recursos exóticos, como eran el marfil (caza de los elefantes), el cidro (especie de thuya del Atlas que producía una madera preciosa) y las roquedades de Getulia para la obtención del murex y la púrpura (Plinio, N.H. V, 12).

18El gran animal característico del territorio marroquí era el elefante, que poblaba los bosques del Atlas (N.H. V, 15), y en el litoral al Sur de la ciudad de Sala, a la que se indica como “vecina de los espacios desiertos”, se hallaba elephantorumque gregibus infestum (N.H. V, 5). Indicaba que la región oriental (zonas del Rif) producía elefantes, indudable mención a una zona que proporcionaba beneficios con su caza, afirmando que incluso llegaban hasta los montes de Abila y de los Septem Fratres (N.H. V, 18), así pues se hallaban en las vertientes montañosas de la costa africana del Estrecho. La riqueza de la Mauretania en marfil es destacada por parte de literatos diversos, entre ellos Estacio (Silv. I, 3, 35).

19En la gran región de la Numidia lo único destacable eran las fieras y las canteras de mármol numídico (N.H. V, 22), visión que no coincide con la de autores anteriores ni posteriores. En las Sirtes había zonas boscosas plagadas de fieras, pero también territorios con elefantes, y arenales llenos de serpientes (N.H. V, 26). En el libro VIII de su Natural Historia, dedicado a los animales, ofreció informaciones adicionales. Indicaba que los elefantes eran cazados de forma masiva en el Norte de África, y que la única motivación de la misma era la obtención de sus defensas para la obtención del marfil. Pero en esa época en África ya era raro encontrar grandes defensas de elefantes, que sólo se obtenían en la India (N.H. VIII, 4), y el motivo de ello era la caza masiva a la que eran sometidos porque se les atacaba por todas partes (N.H. VIII, 9) pese a que los bosques que habitaban eran muy poco frecuentados (N.H. VIII, 10). Afirmaba entonces que el África proporcionaba elefantes desde las Syrtes hasta la Mauretania, pero los ejemplares más grandes eran de la India (N.H. VIII, 27).

20Para la caza en África se utilizaban las fosas, aunque en la época se había incorporado el procedimiento de herirlos en los pies. Había unos pueblos de la zona de Etiopía que vivían exclusivamente de esta caza, y lo hacían desde su avistamiento efectuado subidos a los árboles. El precio de las defensas de los elefantes de África y de la India era muy elevado, puesto que además proporcionaban el material para hacer las estatuas de los dioses (N.H. VIII, 31). La caza masiva había conducido a que los mejores ejemplares ya hubieran desaparecido, pero todavía existían manadas en época de Plinio. Décadas más tarde, esta caza masiva conduciría a su extinción en el Norte de África.

21El segundo animal destacado por los naturalistas en el Norte de África fue el león. Plinio introduce elementos de carácter fantástico acerca del carácter noble de los leones, así como sobre su inteligencia. Así le atribuía el ser la única fiera que era capaz de mostrar clemencia para con aquellos que le suplicaban: “en África se cree que comprende el sentido de las súplicas, puesto que he oído decir a una cautiva procedente de Getulia que había logrado en el bosque detener el asalto de los leones, puesto que se atrevió a hablarles diciéndoles que era una mujer, huída y enferma, que se postraba a los pies del más noble de todos los animales, del rey de todos ellos, siendo una víctima indigna para su gloria (N.H. VIII, 48).

Cuarta percepción: del naturalismo a la imaginación

22Las apreciaciones de Plinio acerca de los elefantes y de los leones serían el punto de partida del tránsito literario de lo científico a lo fantasioso. Sus datos se retomaron, a comienzos del siglo iii, por parte de Solino que incidirá en los datos más extraños e imaginativos. Al mencionar los Septem Fratres (Ceuta) afirmaba que se trataba de una zona muy frecuentada los elefantes. Se extendía en datos fantásticos acerca de ellos: inteligencia cercana a la del ser humano, enorme memoria, supuesto conocimiento de la astronomía. Señalaba, a partir de Plinio (N.H. VIII, 8) que cuando se sentían hostigados por los cazadores, destrozaban sus dos colmillos puesto que sabían que ese constituía el motivo de su persecución. Eran guiados por el más viejo de la manada (Solino XXV, 2-4). Y la visión de la compasión: supuestamente guiaban al hombre extraviado en el desierto, intentaban no herir a sus semejantes: “los elefantes mauritanos temen a los de la India, como si fuesen conscientes de su menor tamaño, y evitan cualquier encuentro con ellos” (Solino XXV, 6-8). En una visión imaginativa no podía tampoco faltar la consideración de su continua lucha contra los dragones (serpientes o saurios) (Solino XXV, 11-14). Esta visión de la lucha poseía ya una larga tradición literaria, aunque más aplicada a la India (Diod. II, 37, 9; Str. XVI, 4, 16).

23Encontramos referencia elogiosa al oso norteafricano, cuyo hábitat fundamental ubicaba en la Numidia, donde los osos eran superiores por su fiereza y por su pelaje. Los machos respetaban a las osas preñadas al alejarse de ellas, extendiéndose en las condiciones de su reproducción. El alimento que más buscaban era la miel, comían mandrágora, y se enfrentaban a veces con los toros. En este caso lleva la contraria a Plinio y afirmaba que bajo el consulado de Marco Mesala, en el 61 a. C., fue cuando en el espectáculo circense de Roma se utilizaron por vez primera nada menos que un centenar de osos de la Numidia (Solino, XXV, 9-10). Con ello señalaba que, contra lo afirmado por Plinio, en Numidia había muchísimos osos. Puede indicarse que en la literatura (Virgilio, Marcial, Juvenal) el oso sí es un animal cuya presencia se considera en el Norte de África.

24Solino se extiende también sobre los leones, después de hablar del África Proconsular, señalando que habitaban en las regiones interiores. Inicia la mención señalando las distintas especies de los mismos. Naturalmente, la visión del rey de los animales no podía menos que partir de su piedad: “perdonan a los que están en el suelo, se ensañan más con los hombres que con las mujeres, y a no ser que tengan mucha hambre no matan a los niños”. Entonces señala que en la obra de Juba aparecía reflejado el caso de una mujer de Getulia que suplicó a los leones y logró que los mismos no la atacaran (Solino XXV, 13-16). Solino se extiende también sobre las serpientes, acerca de las que indica que eran numerosísimas en África.

25Mayor importancia como fuente documental tiene la obra sobre los animales de Claudio Eliano. Más allá del interés científico el autor retomaba y ampliaba el repertorio de creencias acerca de los distintos animales. Consideraba que los moros y los leones compartían los caminos por los que deambulaban y bebían en las mismas fuentes; de hecho, cuando se veían atormentados por el hambre, los leones osaban penetrar en las casas de los moros. En caso de no encontrarse el hombre, indicaba que la mujer se diriía al animal y con palabras que les causaba vergüenza los mantenía a distancia, puesto que el león entendía la lengua de los moros: “tu que eres un león, el rey de las fieras ¿cómo no te avergüenza el venir a mi cabaña y demandar de una mujer que te de alimento y no te avergüenzas de mirar su mano”. Según señalaba, el león lleno de sonrojo se alejaba despacio con la cabeza agachada (Eliano, N.A. III, 1). Cita una historia conocida por Juba I, sin duda recogida en la obra de su hijo, que refería la venganza de un león cometida contra su atacante muchísimo tiempo después de haber sido herido por éste (N.A. VII, 23).

26Otros animales propios de la Mauritania eran los leopardos. Para su caza los moros construían en piedra unas piezas con aspecto de jaula, ataban una larga cuerda a un trozo de carne en putrefacción y ponían en la jaula una puerta de cañas entretejidas. El olor atraía al leopardo que derribaba la puerta con facilidad, y comenzaba a devorar la carne. Pero en ese momento la trampa surgía efecto, puesto que un lazo rodeaba al animal que de esa forma quedaba capturado (N.A. XIII, 10).

27Eliano menciona la relación difícil de los mismos con los monos en ese territorio africano. Los monos huían y subían a los árboles, ante lo que los leopardos desplegaban su astucia al tumbarse debajo del árbol boca arriba: “infla el vientre, afloja sus patas, cierra los ojos, contiene la respiración y se hace el muerto. Los monos ven desde arriba a su enemigo odiado creen que está muerto, pero no se fían y descendiendo del árbol se acercan poco a poco y retrocediendo ante el temor; nuevamente lo hace y se retira; baja del árbol por tercera ocasión y observa los ojos del leopardo comprobando si respira, mientras el leopardo está inmóvil con enorme control de sí mismo, de tal forma que infunde confianza en el mono… Luego saltan sobre él y hacen piruetas en su cuerpo, ejercitan una danza triunfal y procacidades diversas”. El leopardo esperaba que los monos quedaran agotados y plenamente confiados, momento en el que saltaba sobre ellos, destrozándolos con sus garras logrando un copioso banquete (H.A. V, 54).

28De los grandes felinos norteafricanos, propios sobre todo de las tierras de la Mauretania, pasaba la descripción a los elefantes. Los pueblos africanos no sólo luchaban entre ellos, para saber quién era superior, sino que lo hacían con los elefantes a los que combatían en busca de sus colmillos. En este sentido, volvía Eliano a la supuesta conciencia del elefante africano en relación con su objeto deseado, de tal forma que los que poseían un colmillo estropeado se colocaban al frente de la manada para recibir la embestida. La situación se explicaba porque señalaba que los elefantes africanos utilizaban sus dos colmillos de forma diferente, uno como arma y el otro como azadón para excavar raíces y derribar árboles (H.A. VI, 56). Supuestamente en la Mauretania a los elefantes se les caían los colmillos cada diez años y los enterraban, por lo que había muchos que los buscaban (H.A. XIV, 5).

29Habla de la caza del elefante, pero no se contextualiza a espacio geográfico alguno. El dato principal se encuentra en uno de los grandes mitos referidos a este animal en el continente africano, la existencia de un cementerio de elefantes buscado por los ejemplares más viejos, cuando veían aproximarse su final. Este mito literario y cinematográfico se ha planteado en el siglo xx en el África central, en Eliano la formulación de ese fantástico cementerio de elefantes se realizaba al pie del monte Atlas (H.A. VII, 2). Hay una notable predilección por los animales y sus historietas en relación con Mauretania, debido sin duda a la persistencia de los mismos, pero sobre todo a partir de la perduración del África salvaje. Eliano destacaba que en el Norte de África los toros salvajes eran rapidísimos, pero que eran objeto de caza (H.A. XIV, 11). Y entre esos animales se encontraban también los asnos salvajes de Mauretania, que eran muy rápidos en la carrera (H.A. XIV, 10). Los caballos del conjunto del Norte de África eran particularmente veloces, y resistentes frente a la desatención (H.A. III, 2).

30En relación con otros animales, el lagarto conocido como basilisco, característico del África, constituía un gran peligro, y hacía que los viajeros en la zona se movieran llevando consigo un gallo puesto que era fama que su canto ocasionaba la muerte súbita de ese animal (H.A. III, 31). En el conjunto del Norte de África los escorpiones eran particularmente numerosos, y hacían que los africanos llevaran calzado alto, tuvieran los lechos elevados introduciendo las patas de los mismos en vasijas llenas de agua (H.A. VI, 23). Las tortugas se criaban en zonas montañosas de África y su caparazón era utilizado para la fabricación de instrumentos musicales (H.A. XIV, 17) como ha sido característico hasta nuestros días.

Quinta percepción: el epílogo de la Antigüedad tardía

31La enciclopedia etimológica de Isidoro de Sevilla en el siglo vii, en concreto en el libro XII, recoge un catálogo de los nombres de los animales a partir de las fuentes de la antigüedad clásica. En algunas ocasiones, no precisamente con frecuencia, el sabio obispo hispalense incluía referencias africanas respecto a alguna de las especies animales. Los casos que hemos detectado son los siguientes:

  1. Los búfalos, animales indómitos que no permitían la mínima domesticación, que eran propios del África (Isidoro, Orig. XII, 1, 33).
  2. El asno salvaje llamado onagro. En las zonas desérticas del Norte de África eran muy numerosos; vivían en manadas dirigidas por un macho, y supuestamente capaban a bocados a otros machos (XII, 1, 39).
  3. Los elefantes, acerca de los que ofrece aspectos tópicos, que antes existían en África pero que en su tiempo tan sólo los producía la India (XII, 2, 16) testimonio importante acerca de su extinción.
  4. La jirafa era un curioso animal que sólo existía en Etiopía (XII, 2, 19).
  5. Insectos: se comentaba que en Etiopía existían unas hormigas que tenían forma de perros que extraían oro de las arenas (XII, 3, 9).
  6. La serpiente dragón que se criaba en Etiopía y en la India (XII, 4, 5).

32En la descripción del Norte de África en cada uno de los territorios incluía datos sobre la fauna. Es el caso de la Cirene, al Sur de la cual había grandes desiertos inaccesibles, con algunas poblaciones bárbaras y donde se criaba la serpiente basilisco (XIV, 5, 4); en la Zeugitana, es decir la parte fundamental del África Proconsular, las zonas más próximas a la costa eran fértiles, pero las que del interior estaban repletas de fieras, serpientes y asnos salvajes que deambulaban hasta los territorios de los grandes desiertos (XIV, 5, 8). En la Numidia existían regiones fértiles, pero también una zona agreste llena de fieras, caballos y asnos salvajes (XIV, 5, 9). En Mauritania Tingitana el sabio hispalense indicaba que abundaban las fieras, los monos, los dragones (grandes lagartos) y los avestruces, añadiendo que en el pasado había tenido muchos elefantes pero que en ese momento sólo los había en la India (XIV, 5, 12). La zona más extrema de la Etiopía, el África muy lejana a la presencia romana, que estaba poblada por numerosas fieras y serpientes, con animales tales como el rinoceronte, la jirafa, los basiliscos (lagartos de grandes dimensiones) o enormes dragones (XIV, 5, 15).

Síntesis y conclusiones

33La selección de la información permite obtener unos datos que reflejan una imagen del África de los romanos, tanto en el terreno geográfico como en el referido a su peculiar fauna. En el aspecto geográfico se detecta una evolución de la mirada marcadamente política, como la identificación de las zonas menos romanizadas (las Sirtes y la Mauretania Tingitana, no digamos la exterior Etiopía) con la proliferación de los animales salvajes. Esta mirada política, salvajismo territorial que acompañaba las características de sus habitantes y su fauna, también sin duda encerraba no sólo la deformación más característica del prejuicio sino una realidad: la mayor urbanización característica de los romanos ocasionaba, sin duda, el reflujo de la fauna salvaje, por su abandono de esos espacios antropizados, y a su vez por la extinción debida a la caza.

34En los primeros autores desde época pre-romana la referencia a la fauna salvaje se manifiesta como característica general del Norte de África. Con posterioridad las referencias fundamentales se irán concentrando en las zonas más alejadas del Sur, cuestión lógica, pero sobre todo del Oeste, en concreto en la tierra de los moros. Así Eliano se extenderá en los elementos de convivencia/choque entre los moros y los animales salvajes con los que compartía en muchos casos espacio, reflejo de un salvajismo humano/animal, mientras en Isidoro de Sevilla la Mauretania Tingitana aparecerá ya como un territorio íntimamente unido a esa fauna salvaje que incluía los misteriosos dragones, quizás referidos a saurios hoy extinguidos.

35La relación deja poco lugar a las dudas en relación a los que ocasionaron una mayor atención por parte de los romanos:

  • En primer lugar, como el elemento más definitorio, el elefante es el animal más reiterado como característico del continente africano, y acerca del que hay referencias muy explícitas a su caza por parte de los africanos para la obtención del marfil que era exportado al mundo romano. Esa relación incluye la introducción de mitos y creencias que alcanzarían siglos más tarde gran fortuna literaria, como es la existencia de un supuesto cementerio de elefantes al pie del Atlas. La caza permanente de este animal, de dimensiones más pequeñas que en la India, ocasionaría que pese a su proliferación, en especial en Marruecos, terminara por extinguirse, con toda probabilidad en el siglo ii, aunque ya Plinio evidenciaba que los mejores ejemplares habían desaparecido. Al final de cuentas, el marfil africano era el único de provisión interior del imperio, puesto que el resto de este material debía ser importado de la India.
  • El segundo animal en el número de las citas es el león, reflejado como característico de la fauna del conjunto del Norte de África, aunque con el tiempo existirá una concreción a las tierras de Marruecos en las que se mantuvo en mayor número. Los leones mezclaban su existencia con los moros, ajenos a la organización cívica romana. Dos aspectos se destacan especialmente en la información. En primer lugar, la valoración de la nobleza fiera del animal, su capacidad supuesta para la piedad y para incluso avergonzarse, respetando a las mujeres y a los débiles. Más allá de esta supuesta actitud de beau geste del rey de la selva, el interés de los escritores se centró en mencionar su caza sistemática para su participación en los juegos circenses de Roma y del imperio. Todavía en los siglos xv y xvii existen referencias a la caza del león en el Norte de Marruecos, en torno a Ceuta y a Tánger, y como E. Delacroix pintó la caza de algunos de sus últimos ejemplares en el Atlas.
  • Entre los grandes felinos la atención se centra en los leopardos, si bien también sabemos no sólo de su perduración en Marruecos hasta el siglo xx, sino también la de panteras. Estos bellos animales eran igualmente capturados con vistas a su participación en las luchas del anfiteatro. Esas luchas también en ocasiones recibieron la participación de los osos, existentes aunque no muy mencionados en el Magreb (Herodoto, Estrabon, Solino) si bien en este caso los animales parecen circunscribirse a la Numidia. Los datos en relación a leopardos y panteras se confirman por su aparición en las escenas de caza en los mosaicos africanos de Túnez (Museo del Bardo), o en las bellas representaciones de la Piazza Armerini en Sicilia (Bertrandy 1987), así como por la perduración de su existencia hasta tiempos muy recientes.
  • Animales muy característicos en el reflejo de los escritores eran las serpientes. Su presencia importante aparece ya reflejada en Herodoto, y el episodio de la descomunal serpiente del río Bagradas simboliza esa repulsión y peligro. De las serpientes africanas habla también Polibio, mientras Estrabon llega a señalar el enorme influjo que su proliferación tenía en la vida campesina, pues los propios trabajadores tenían que actuar con protección frente a las mismas. En el Norte de África había numerosas víboras, aunque sólo son citadas de forma expresa por parte de Herodoto, mientras a los grandes lagartos se refiere sin duda Isidoro al hablar del basilisco. Por el contrario es muy posible que la referencia al dragón, presente en Isidoro de Sevilla, pueda dirigirse no tanto a una serpiente como a un saurio pequeño; recordemos que en la expedición de Juba II a la zona del Atlas, a lo que creía reconocer como fuente del Nilo, se logró capturar un “cocodrilo” cuya piel se expuso en el templo de Isis en Caesarea (Plinio, N.H. V, 51).
  • No son abundantes las referencias a los avestruces. Las mismas aparecen ya reflejadas como características del Norte de África por parte de Herodoto, y su importancia en el territorio en general es expresada por Polibio, y circunscritas a la Tingitana por parte de Isidoro. Pero no es menos cierto que sin mencionar de una forma expresa su carácter africano, también Plinio (N.H. X, 1-3) menciona a los avestruces y su gran altura, observando que sus alas no servían para el vuelo, que producían unos huevos de enormes dimensiones que eran utilizados como vasijas. Eliano (II, 27) ofrece datos similares, señalando que no podía volar, pero al desplegar las alas podía correr a gran velocidad impulsada por el viento.
  • El Norte de África era también un territorio en el que abundaban los herbívoros salvajes. Así los búfalos aparecen citados por Estrabon, Eliano e Isidoro de Sevilla, y es muy probable que también se refiriera a ellos mismos el propio Eliano con su mención de los enormes toros salvajes. Había otros animales de menor tamaño, especialmente diversas modalidades de gacelas y antílopes que se han extinguido del Magreb. Mención especial debe hacerse de los asnos salvajes, que quizás se reprodujeron con facilidad y aumentaron de número como sugiere su mención en las fuentes más tardías.
  • Los caballos de la Numidia aparecen destacados en las fuentes más recientes; así en la obra sobre caza de Gratio (Cineg., 519) aparecen mencionados los caballos de Numidia como aptos para esta actividad, y también Nemesiano menciona los caballos mauritanos y mazaces (númidas) como apacentados en campos desiertos y acostumbrados, pese a su fea presencia, a servir a los amos que los amaestraban (Nemesiano, Cyneg. 260-270).
  • Como ya señaló Gsell, el Norte de África poseyó diversas regiones en las que habitaban monos. En la zona oriental del África Proconsular, donde dejaron huella en la toponimia, y donde Herodoto (IV, 194) afirmaba como curiosidad que el pueblo de los Gizantes ingería monos. Los mismos aparecen en algún episodio histórico, como en el siglo IV a. C. en la expedición de Agathocles (Diodoro XX, 38, 3), mientras Juvenal (X, 103-105) cita su existencia en los bosques de Thalbenca (Tabarca). Pero al final, como vimos en la mención de Isidoro de Sevilla, quedaron circunscritos como animales propios de la Tingitana, país en el que han continuado existiendo algunas colonias.

36En definitiva, la imagen exótica de la fauna marca un elemento característico de la observación romana sobre el Norte de África. En el conjunto de la información se deduce una implícita triple visión: por un lado los componentes objetivos de la realidad, más o menos descritos por cada uno de los escritores, por el otro los elementos más puramente subjetivos, muy marcados en la imagen del exotismo africano, pero también en tercer lugar el discurso político que relacionaba la fauna salvaje primero con el interés por su explotación económica, marfil de los elefantes y fieras para los anfiteatros, pero también de forma creciente con el atraso poblacional. La evolución de la mirada centrará la proliferación de las fieras como característica de las zonas poco transformadas por la acción de Roma, como en el caso de la Tingitana.

Bibliographie

Los textos de los autores clásicos han sido consultados a partir de las ediciones greco-latinas, con traducción francesa, de la serie de “Les Belles-Lettres”. Respecto a traducciones al castellano por lo general se ha preferido utilizar las efectuadas por la Editorial Gredos.

Arnaud-Lindet M.-P., 2005, “Sources littéraires de l’histoire de l’Afrique romaine (69-439)”, en B. Cabouret (dir.), L’Afrique romaine de 69 à 439. Romanisation et christianisation, Paris, p. 13-33.

Bassett E.L., 1955, “Regulus and the serpent in the Punica”, CPh, 50, 1, p. 1-20.

Bertrandy Fr., 1987, “Remarques sur le commerce des bêtes sauvages entre l’Afrique du Nord et l’Italie (iie siècle avant J.-C. – ive siècle après J.-C.)”, MEFRA, 99, 1, p. 211-241.

Briand-Ponsart Cl. y Hugoniot Chr., 2006, L’Afrique romaine de l’Atlantique à la Tripolitaine, 146 av. J.-C. - 533 ap. J.-C., Paris.

Camps G., 1988, “La faune de l’Afrique du Nord et du Sahara d’après Hérodote”, Espacio, Tiempo y Forma, Historia Antigua, 1, p. 209-221.

Deniaux E., 2000, “L’importation d’animaux d’Afrique à l’époque républicaine et les relations de clientèle”, en L’Africa romana, XIII, Roma, p. 1299-1309.

Gozalbes E., 2008, “La economía exotica en el África occidental en época romana”, en L’Africa romana, XVII, Roma, p. 595-608.

Gozalbes E., 2011, “África en el imaginario: las exploraciones geográficas de Juba II de Mauretania”, Studia Historica, Historia Antigua, 29, p. 153-181.

Gsell S., 1913, Histoire ancienne de l’Afrique du Nord, I, Paris.

Le Bohec Y., 2005, Histoire de l’Afrique romaine, 146 av. J.-C. - 439 apr. J.-C., Paris.

Nicolet Cl., 1988, L’inventaire du monde. Géographie et politique aux origins de l’Empire romain, Paris.

Romanelli P., 1959, Storia delle province romane dell’Africa, Roma.

Trinquier J., 2008, “La fabrique du serpent draco: quelques serpents mythiques chez les poètes latins”, Pallas, 78, p. 221-255.

Auteur

(décédé) - Universidad de Castilla-La Mancha, Espagne

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search