El escritor Francisco de Ulacia (1864-1936)
Padre de la novela nacionalista vasca y precursor del nacionalismo de izquierda en Euskadi1
p. 167-187
Texte intégral
1A lo largo de la Monarquía de la Restauración (1875-1923), el nacionalismo vasco fue sinónimo de aranismo, esto es, la doctrina y el movimiento fundado en Bilbao a finales del siglo xix por Sabino Arana (1865-1903) en su doble vertiente moderada y radical. Hasta el surgimiento en 1930 de Acción Nacionalista Vasca (ANV), de carácter liberal y aconfesional, apenas existió otro nacionalismo que no fuese el de Arana y sus seguidores del Partido Nacionalista Vasco (PNV), de ideología tradicionalista y clerical. Tan solo unas pocas personalidades formularon un pensamiento nacionalista heterodoxo, disidente de la ortodoxia aranista y cuya meta política era la autonomía integral de Euskadi dentro del Estado español, renunciando al objetivo de la independencia. Los principales representantes de esta débil corriente en la Restauración fueron Jesús de Sarría (1887-1922) y Eduardo de Landeta (1867-1957), quienes se expresaron a través de la excelente revista cultural Hermes (Bilbao, 1917-1922), de la cual Sarría fue el director y Landeta uno de sus redactores. Pero, antes de ellos, hubo un precursor de un nacionalismo liberal y republicano : Francisco de Ulacia Beitia (1864-1936).
El primer nacionalista vasco laico y de izquierda
2Al igual que Sarría, Ulacia había nacido en Cuba, en concreto en Santa Clara, en el seno de una familia burguesa de indianos vascos. De niño vino a Bilbao, donde estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno. De 1888 a 1892 cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Barcelona, donde conoció el surgimiento del catalanismo. Desde entonces tuvo admiración por Cataluña y por el nacionalismo catalán, con el que mantuvo contactos y que le sirvió de referencia para sus proyectos políticos. Fue alumno de Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906. Tras especializarse en París, Ulacia se instaló en Bilbao y ejerció de médico unos pocos años en el Sanatorio Bilbaíno, creado por el doctor Enrique de Areilza (1860-1926). Su posición económica acomodada le permitió dejar su profesión y dedicarse a sus dos grandes aficiones : la literatura y los viajes. Por eso, vivió largas temporadas fuera del País Vasco. Durante la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), viajó por bastantes países del Mediterráneo, viajes que relató en crónicas publicadas en el diario El Liberal (Bilbao, 1901-1937) y reproducidas en varios libros que editó en Bilbao en los años treinta.
3Como Landeta, Ulacia fue miembro de la sociedad fuerista Euskalerria, grupo liderado por el naviero Ramón de la Sota (1857-1936), que en 1898 se integró en el PNV, constituyendo su tendencia más burguesa y moderada : los denominados euskalerriacos. Su órgano de prensa fue el semanario Euskalduna (Bilbao, 1896-1909), enfrentado con frecuencia a la otra fracción del PNV : la aranista de Ángel Zabala (1866-1940), el sucesor de Sabino Arana al frente del partido. Si Landeta fue el principal ideólogo de Euskalduna, Ulacia colaboró en este periódico con medio centenar de escritos. La mayoría de ellos los firmó con el seudónimo Maiz tar Prantzesko y los publicó en 1906, el año en que manifestó su disconformidad con « el lastre integrista » del PNV en un artículo titulado « El nacionalismo religioso2 ». Poco después, hacia 1907-1908, abandonó el PNV, al que criticó por su derechismo y su clericalismo.
4Sin embargo, la evolución política de Ulacia, contraria al aranismo, no le impidió tratar siempre con respeto, e incluso con veneración, la figura de Arana, al que consideró su amigo, dedicó poesías en Euskalduna y elogió en Hermes : « Sabino de Arana-Goiri es una de las más legítimas glorias del País Vasco ». (Ulacia no sabía que en 1902 Arana veía en él un instrumento de sus enemigos liberales y masones). Su admiración por el padre del nacionalismo vasco fue compartida por Sarría, que le consagró un número hagiográfico en su revista Hermes (noviembre de 1919), pero no por Landeta. Este fue el heterodoxo que más cuestionó los dogmas de la doctrina aranista, por considerarla obsoleta, y el único que se atrevió a afirmar que había llegado la hora de que los nacionalistas sepultasen « el cadáver y las prácticas de Sabino de Arana », en un folleto titulado Los errores del nacionalismo vasco y sus remedios (Bilbao, 1923).
5Francisco de Ulacia fue de la misma generación de Arana, la generación de los primeros nacionalistas vascos que irrumpieron en la vida política de la Vizcaya finisecular, que se encontraba en plena revolución industrial (1876-1901). La procedencia ideológica de Ulacia no fue el tradicionalismo carlista o integrista (caso de Arana y sus primeros discípulos), sino el fuerismo de Sota, con el que se incorporó al PNV en 1898, coincidiendo con la derrota de España en su guerra contra Estados Unidos y la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
6Pronto su modelo político fue la Lliga Regionalista de Cataluña, encabezada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, que nada más nacer, en 1901, había vencido en las elecciones legislativas en Barcelona. Con ese motivo, Ulacia viajó a la Ciudad Condal, en junio de dicho año, para entregar un mensaje de felicitación del nacionalismo vasco a los diputados catalanistas. Él y otros euskalerriacos pretendían convertir al semiclandestino PNV en un partido legal y dotarle de una organización democrática, como la moderada Lliga. Su acercamiento al catalanismo le granjeó ataques del sector radical del PNV, que se expresaba a través del semanario bilbaíno La Patria (1901-1903).
7Junto con varios miembros de la tendencia sotista, Ulacia resultó elegido concejal de Bilbao en las elecciones municipales de noviembre de 1901 y permaneció en el Ayuntamiento dos años, hasta diciembre de 1903, cuando renunció a su cargo al adoptar la nacionalidad cubana.
8En junio de 1902, Ulacia y los demás concejales nacionalistas de Bilbao fueron suspendidos de sus funciones municipales por el gobernador civil de Vizcaya con el pretexto de haber difundido un mensaje de bienvenida a la fragata argentina Presidente Sarmiento, fondeada en el puerto de Bilbao. Esta sanción gubernativa era arbitraria, pero reflejaba el problema de legalidad que tenía el PNV, por el que sufría persecuciones desde su fundación en 1895 : la clausura de sus centros (batzokis), el cierre o la suspensión de sus periódicos (Bizkaitarra, El Correo Vasco, Euskalduna), el encarcelamiento de sus dirigentes. Tal fue el caso de su primer presidente, Sabino Arana, que estuvo preso en la cárcel de Bilbao en 1895 y 1902. En mayo de este último año, siendo diputado provincial de Vizcaya, fue detenido por intentar enviar un telegrama de felicitación al presidente norteamericano Theodore Roosevelt por haber concedido la independencia a Cuba.
9Fue entonces, estando encarcelado y con los concejales bilbaínos suspendidos, cuando Arana planteó su controvertida evolución españolista, esto es, la renuncia al nacionalismo independentista y la asunción del regionalismo autonomista, que, de llevarse a cabo, supondría la desaparición del PNV y su sustitución por un nuevo partido, denominado Liga de Vascos Españolista (sinónimo de regionalista), cuya meta sería la autonomía dentro del Estado español. Su mismo nombre ya dejaba patente la influencia de la Lliga catalana. Esta evolución, que duró el último año de la vida de Arana (1902-1903), fue apoyada por Ulacia y el semanario Euskalduna, pues suponía la confirmación de sus postulados políticos posibilistas ; pero fue enterrada por Ángel Zabala, enemigo de dicha evolución, nada más morir Sabino Arana en Pedernales-Sukarrieta (Vizcaya) en noviembre de 1903.
10Tres años después, en la Asamblea de Bilbao celebrada en diciembre de 1906, el PNV aprobó un manifiesto-programa, breve síntesis de la doctrina aranista, que era legal, pues aspiraba como meta a la ambigua fórmula de la restauración de los Fueros vascos, mediante la derogación de la ley de 25 de octubre de 1839. Así, resolvía el problema de legalidad y obviaba la disyuntiva autonomía-independencia, que dividía a los moderados y los radicales en el seno del movimiento nacionalista. El PNV nunca asumió con todas sus consecuencias la evolución españolista del último Arana : la expresa renuncia a la independencia de Euskadi. Esta implicaba un salto ideológico cualitativo, que solo dieron los nacionalistas heterodoxos mencionados : Ulacia, Sarría y Landeta, es decir, los más alejados de la ortodoxia aranista, ortodoxia que era compartida por casi todos los nacionalistas vascos, tanto radicales como moderados, durante la Restauración.
11En la primera década del siglo xx, Euskalduna fue el vehículo de expresión de las ideas de Francisco de Ulacia, quien, al mismo tiempo que criticaba « el nacionalismo religioso » del PNV, propugnaba un « nacionalismo literario », que se plasmó en la publicación de cuatro novelas, editadas en Bilbao entre 1905 y 1908. (Su quinta y última novela fue muy distinta, pues no situó su acción en el País Vasco sino en su tierra natal : El caudillo. Novela cubana, 1910). Se trataba de novelas de tesis, porque estaban muy impregnadas de sus concepciones políticas y religiosas ; de ahí que reflejasen su evolución ideológica hacia el antijesuitismo, primero, y el anticlericalismo, después. Esto le llevó a separarse del católico PNV y a crear un partido nacionalista laico en Bilbao.
12En 1910 la cuestión religiosa llegó a ser el problema más candente de la política española debido a la llamada « ley del candado », por medio de la cual el Gobierno liberal de José Canalejas trataba de poner coto a la proliferación de congregaciones religiosas. En esa coyuntura conflictiva, las fuerzas políticas vascas se polarizaron en dos bloques : el católico de las derechas, al que se sumó el PNV, presidido por Luis Arana (el hermano de Sabino), y el laico de las izquierdas, en el que se situaban los republicanos de Horacio Echevarrieta y los socialistas de Facundo Perezagua y del joven Indalecio Prieto, que acababan de formar la Conjunción republicano-socialista.
13Fue entonces, como reacción al clericalismo del PNV, cuando Ulacia fundó la izquierda nacionalista vasca. Siguiendo de nuevo el ejemplo catalán (esta vez, de la Unión Federal Nacionalista Republicana, nacida en 1910, con la cual contactó), fue el principal promotor de dos efímeros y minúsculos grupos bilbaínos : el primero se denominó Partido Nacionalista Vasco Liberal, en 1910, y el segundo, Partido Republicano Nacionalista Vasco, en 1911. Este último tuvo por lema « Patria y Libertad » (igual que el de José Martí, el líder de la independencia de Cuba), lema que fue el subtítulo de su semanario Askatasuna (Libertad, en euskera), que solo publicó once números, criticando al PNV por clerical : « los bizkaitarras son monaguillos romanos, disfrazados de euskaldunas »3. En realidad, se trataba de la misma organización política, cambiando ligeramente su nombre, que no consiguió arraigar a pesar de que contó con el apoyo de El Liberal, el importante diario bilbaíno que después fue propiedad de Echevarrieta y de Prieto. Al fracaso de este primer intento de un nacionalismo vasco de izquierda contribuyó la enemiga que le dispensó el PNV, tanto su prensa (los semanarios Bizkaitarra y Gipuzkoarra), que les tachaba de ateos y servidores de El Liberal, como sus militantes (llamados jelkides, por el lema aranista JEL, siglas en euskera de « Dios y Ley Vieja » o Fueros), que boicotearon violentamente la inauguración del Centro Nacionalista Republicano Vasco, en el Casco Viejo de Bilbao, en enero de 19114.
14¿Qué novedades ideológicas y políticas aportaba el grupo de Ulacia al movimiento nacionalista vasco ? Las principales, que le diferenciaban netamente del PNV, fueron su liberalismo en materia religiosa (aconfesionalidad, libertad de cultos, separación de la Iglesia y el Estado), su republicanismo federal, inspirado en la doctrina de Francisco Pi y Margall, y su apoyo electoral a la Conjunción republicano-socialista, la coalición que posibilitó que Bilbao fuese un distrito con un diputado de izquierdas : primero, el republicano Echevarrieta (1910-1918), y después, el socialista Prieto (1918-1923). Precisamente, esos mismos factores fueron claves en el nacimiento de ANV como escisión del PNV en 1930. Si la izquierda nacionalista vasca fue débil en la II República, su implantación resultó imposible en la Restauración, como demostró la experiencia fallida de Ulacia y sus escasos seguidores, entre ellos el periodista Pedro Sarasketa y el historiador Segundo Ispizua.
15El fracaso político del nacionalismo liberal en Euskadi llevó a Ulacia a aproximarse al republicanismo autonomista o federal. Así, en 1912 formó parte de una comisión de nacionalistas (entre los que se encontraba Landeta) que se entrevistó con Melquíades Álvarez, líder del recién creado Partido Reformista, que se había declarado regionalista y autonomista ; pero sus contactos no fructificaron. Ese mismo año Ulacia participó en la campaña « República y Fueros », promovida por Echevarrieta, y dio una conferencia con ese mismo título en el Casino Republicano de Bilbao, que fue reproducida íntegramente por El Liberal el 8 de diciembre de 1912 : « La palabra Fueros debe ir siempre unida a la palabra República, pues los Fueros vascongados son una institución republicana incompatible en absoluto con oligarquías intransigentes y teocracias inquisitoriales ». Mas no llegó a afiliarse a ningún partido republicano en Vizcaya.
16Después de estar casi dos decenios alejado de la actividad política, la caída de la Dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 supuso el retorno del doctor Ulacia a la política, retomando su posición de 1912 de apoyo al lema « República y Fueros », que pasó a ser « República y autonomía » en la coyuntura de transición de la Monarquía de Alfonso XIII a la II República que fue la « dictablanda » del general Dámaso Berenguer. Fue entonces, en noviembre de 1930, cuando los nacionalistas que ya no aceptaban el lema « Dios y Ley Vieja » de Arana abandonaron el PNV y fundaron Acción Nacionalista Vasca, haciendo realidad el proyecto frustrado en 1910-1911. Pero Ulacia no ingresó en este partido nacionalista liberal, aunque simpatizó con ANV y colaboró esporádicamente en su diario Tierra Vasca (San Sebastián, 1933-1934). Prefirió continuar siendo republicano federal (era un ferviente defensor del federalismo de Pi y Margall), sin militar en ningún partido, si bien se adhirió en 1931 a la Agrupación al Servicio de la República, encabezada por el filósofo José Ortega y Gasset, el novelista Ramón Pérez de Ayala y el médico Gregorio Marañón. Además, contribuyó al cambio de régimen político en España con sus artículos en El Liberal y en el semanario republicano Frente (Bilbao, 1930-1931), en los que radicalizó su ideario antimonárquico y anticlerical, sobre todo su antijesuitismo, proponiendo la expulsión de la Compañía de Jesús :
Hay que derribar muchas cosas en España : hay que derribar el obstáculo más grande que se ha opuesto siempre al progreso de la nación [alusión a la Monarquía]. Con él caerá también el poder omnímodo de la teocracia, de la reacción, de ese jesuitismo que se infiltra por todas partes y que impone su dictadura espiritual, ahogando el pensamiento que pugne por manifestarse libremente. Una de las primeras medidas que debe tomar la República el día de su triunfo debe ser el cumplimiento de la expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III5.
17Francisco de Ulacia se sintió feliz y hasta orgulloso de haber contribuido a la instauración de la II República española el 14 de abril de 1931. Ese día se encontraba en Barcelona, donde se sumó con júbilo a las manifestaciones populares, ensalzando a Francesc Macià (« hombre sincero, leal y honrado »), el líder de la Esquerra Republicana, y atacando al de la Lliga, Francesc Cambó (« funesto » y « traidor »), que defendió la Monarquía hasta el final. Estaba convencido de que con el nuevo régimen Cataluña y Euskadi obtendrían su autogobierno, garantizado en el Pacto de San Sebastián de 1930. Elogió a ANV por haberse incorporado al Bloque antimonárquico de Prieto y criticó al PNV por no haberlo hecho y por su integrismo religioso6.
18Ulacia se identificó plenamente con la II República, hasta el punto de que quiso recuperar la nacionalidad española, a la cual había renunciado a principios de siglo cuando se sentía « separatista », como protesta contra la Monarquía de la Restauración7. Fue un defensor entusiasta de la República de izquierdas del bienio 1931-1933, encarnada por Manuel Azaña, jefe del Gobierno, y el ministro Indalecio Prieto. Dejó patente su azañismo y su prietismo en sus artículos de El Liberal : tituló algunos de ellos « República y autonomía », binomio que resumía su ideario político y que en ese momento personificaban esos dos destacados políticos.
19Además del problema religioso, tan candente en 1931 (aplaudió la decisión del Gobierno republicano de expulsar al cardenal Pedro Segura y al obispo de Vitoria Mateo Múgica), la cuestión que más le interesó y sobre la que más escribió fue el Estatuto vasco. Aunque no se cumplieron sus deseos de República federal y restauración foral, Ulacia siempre confió en que el problema vasco se resolvería por la vía autonómica, rechazando la independencia de Euskadi8.
20Como no podía ser de otra forma, Ulacia rechazó el proyecto de Estatuto de Estella, que contemplaba un Concordato vasco, porque trataba de convertir a Euskadi en « un feudo del Vaticano », empleando una expresión similar a la famosa de Prieto de « un Gibraltar vaticanista ». Dicho texto fue el programa de la coalición del PNV de José Antonio Aguirre y el carlismo del conde de Rodezno, que venció en el País Vasco en las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931. Él la definió como « el bloque católico intolerante », cimentado no por la autonomía sino por la religión, y censuró una vez más al PNV por anteponer su catolicismo a su nacionalismo : « Roma antes que Euzkadi. El predominio y tiranía de la Iglesia antes que sus fueros y libertades »9.
21Tras el naufragio del proyecto de Estella en las Cortes por su flagrante inconstitucionalidad, en diciembre de 1931 un decreto del Gobierno de Azaña, redactado por Prieto, otorgó la iniciativa del proceso autonómico vasco a las Comisiones Gestoras de las Diputaciones provinciales, controladas por los republicanos y los socialistas, que elaboraron un nuevo proyecto en 1932 (con Navarra) y 1933 (sin Navarra). A Ulacia le pareció bien que fuesen las izquierdas, y no los nacionalistas, quienes vehiculasen « la más amplia autonomía política y económica », hasta el punto de considerar a la región autónoma como « un pequeño Estado » : tal era su modelo político, siguiendo el pensamiento de Pi y Margall10.
22El vaticinio de Ulacia de que habría Estatutos, porque las autonomías no suponían la desmembración de España sino la consolidación de la República, se cumplió pronto en el caso de Cataluña, que tuvo Estatuto en septiembre de 1932, pero no en el de Euskadi, que tardó cuatro años más, pues su Estatuto no fue aprobado por las Cortes hasta octubre de 1936. Una de las causas de ese retraso fue que en 1932-1933 hubo graves enfrentamientos políticos y religiosos entre las izquierdas y los nacionalistas (incluida ANV), cuyo entendimiento era imprescindible para la aprobación del Estatuto. ANV se desmarcó entonces de las izquierdas y acusó al socialismo de Prieto de ser el principal responsable de dicho retraso y de la violencia política desatada, sobre todo en Vizcaya. Al ser amigo de Prieto y simpatizante de ANV, el doctor Ulacia intentó mediar entre ellos, para lo que escribió al ministro socialista, cuya respuesta fue pesimista : « No puedo hacer más de lo que he hecho en favor de la concordia. He fracasado por completo ». Ulacia creía en la sinceridad de Prieto, a quien valoraba positivamente : « ha sido y es el mejor diputado a Cortes que ha tenido Bilbao ». Reconocía que Azaña y Prieto apoyaban el Estatuto vasco no por simpatía, sino porque la consolidación de la República requería resolver el problema de las nacionalidades ibéricas11.
23Precisamente, Prieto y Azaña fueron los únicos diputados de izquierdas elegidos en el País Vasco en los comicios legislativos de noviembre de 1933, que dieron un gran triunfo al PNV y la victoria a la CEDA de José María Gil Robles y al Partido Radical de Alejandro Lerroux. Durante el bienio de Gobiernos de centro-derecha (1934-1935), el proyecto de Estatuto vasco quedó paralizado en las Cortes y la autonomía catalana fue suspendida tras sumarse la Generalitat de Lluís Companys a la revolución socialista de octubre de 1934, lo que fue considerado una locura por Ulacia. Este abogó de nuevo por la República federal como única tabla de salvación del País Vasco y de España entera. Para ello, era preciso unir las fuerzas de nacionalistas y republicanos : si estos debían declararse federales, aquellos debían renunciar al separatismo, siguiendo el ejemplo de la evolución españolista de Sabino Arana. Ulacia recomendó a ANV que apoyase a Azaña, que había resurgido con sus Discursos en campo abierto (1935), y se sumase a los republicanos vascos para formar « un poderoso partido federal ». Su meta era conseguir un pequeño Estado vasco dentro del federalismo español12.
24Un sector de ANV, encabezado por Tomás Bilbao (ministro del Gobierno de Juan Negrín en la Guerra Civil), se acercó al azañismo y condujo a este pequeño partido a integrarse en el Frente Popular, la coalición de izquierdas liderada por Azaña y Prieto, que llevaba en su programa la aprobación del Estatuto vasco. Así, a comienzos de 1936, ANV rehízo su alianza de 1931 con los republicanos y socialistas, como había propuesto Ulacia en 1933, para lograr su objetivo prioritario en la República : la autonomía de Euskadi. La victoria del Frente Popular, en las elecciones legislativas celebradas el 16 de febrero de 1936, hizo posible que Prieto cumpliese su compromiso : « La autonomía del País Vasco reflejada en su Estatuto ha de ser obra de las fuerzas de izquierda que constituyen el Frente Popular »13.
25« Al fin habrá Estatuto » fue el significativo título que puso Ulacia al que sería su último artículo en el diario bilbaíno de Prieto, publicado el 11 de marzo de 1936. En él vaticinó, con acierto, la rápida aprobación del Estatuto vasco en las Cortes del Frente Popular, que vendría de la mano de Prieto y sería semejante al catalán. Además, dicho artículo era una buena síntesis del pensamiento político de Ulacia a lo largo del primer tercio del siglo XX : su admiración por Sabino Arana, su crítica a la intransigencia religiosa del PNV, su nacionalismo liberal y laico, su prietismo y azañismo, su constante referencia a Cataluña, su autonomismo y su ferviente republicanismo federal. Como falleció tres semanas después, tal fue su testamento político :
Somos, sin duda alguna, los escasos nacionalistas de izquierda los que con mayor regocijo hemos de recibir el Estatuto que generosamente nos otorgarán las Cortes republicanas […] nosotros, pobres diablos dispersos y perseguidos como alimañas aquel año de 1911, en que se constituyó la pequeña agrupación que yo tuve el honor de presidir. Y fuimos perseguidos especialmente por el Partido Nacionalista. « Raza de víboras » nos llamó un sacerdote afiliado al nacionalismo. No hubo compasión para nosotros. Pero las víboras aplastadas han vuelto a levantar la cabeza, porque el espíritu liberal se va extendiendo por todo el mundo y llegará un día en que acabará con la intransigencia religiosa del nacionalismo.
Ya ha empezado a transigir. Acepta un Estatuto laico.
Con la izquierda nacionalista sentirá también hondo regocijo la mayoría de los afiliados de Acción Nacionalista Vasca, pues aunque esta agrupación figuraba como aconfesional eran pocos los que se inclinaban a la derecha. Y ya tendrán el Estatuto laico ; el que nosotros queríamos, el que nos concede la República.
Ya no hay que luchar más : la Constitución de la República española nos ampara ; sus caudillos de izquierda nos protegen. […] con el Estatuto está conseguido cuanto deseábamos. […] Hacer patria, patria chica [Euskadi]. La religión de la patria. Esa debe ser nuestra religión. Y así contribuiremos también a la prosperidad de la patria grande [España].
[…] las autonomías regionales prestan consistencia y solidez al Estado central, en vez de ser un peligro, como opinan los imperialistas, para conservar la unidad de la patria española. Azaña ha hecho una obra de justicia, y esa justicia tenía que ser la justicia republicana. Cataluña, conseguida su autonomía, es hoy el puntal más firme de la República española. Y Euzkadi, aunque menos fuerte, será, en posesión de su Estatuto, otro de los más nobles y leales apoyos del Estado republicano español.
Yo espero que poco a poco la República federable se irá convirtiendo en federativa. Y cuando la federal se implante en toda España entonces es cuando podrá considerarse como seguro y positivo el goce de la autonomía en todas las regiones españolas14.
26El diario oficial del PNV atacó con dureza a Ulacia por su opinión sobre Sabino Arana : « hombre piadosísimo, católico intachable, nunca tuvo la intolerancia religiosa que hoy tienen los dirigentes del Partido, y fue, sin embargo, mucho más vizcaíno que ellos : no quería nada con Roma ». Su anónimo editorialista tachó esto último de falso, descalificó a Ulacia por ser « esclavo de la inculta mentalidad anticlerical española » y le recordó que Arana escribió contra todo intento de liberalización de su doctrina, considerando a los nacionalistas liberales « los mayores enemigos de Euzkadi ». Por eso, el PNV combatía « sin compasión » a Ulacia tanto en 1911 como en 193615.
27Francisco de Ulacia no replicó este ataque de los jelkides. Murió repentinamente en Vitoria el 1 de abril de 1936. Euzkadi no hizo la más mínima mención ; El Liberal, en cambio, dedicó una breve nota necrológica a su colaborador : « Era nuestro amigo persona muy culta, que había cultivado su espíritu en el estudio y en largos y frecuentes viajes por el mundo. […] Políticamente, el Sr. Ulacia fue un demócrata, un liberal de abolengo, defensor de las libertades vascongadas ». A estos rasgos hay que añadir los dos fundamentales de su trayectoria política : nacionalista vasco de izquierda y republicano español federal, rasgos que figuran unidos en su último artículo y que supo compaginar, porque consideraba compatibles su amor a Euskadi, « la patria de los vascos », con su deseo de engrandecimiento de España, « la patria grande »16. Este doble patriotismo, que nunca ha asumido el nacionalismo de raíz aranista, cuya seña de identidad ha sido el antiespañolismo, fue compartido por otros nacionalistas heterodoxos, como Jesús de Sarría, Eduardo de Landeta y Pedro Sarasketa, el más próximo a Ulacia por sus ideas anticlericales y republicanas (fue radical-socialista en los años treinta), que difundía en El Liberal y La Voz de Guipúzcoa.
28La Guerra Civil truncó la esperanza de Ulacia en una España federal, pero aceleró la entrada en vigor del Estatuto vasco, aprobado por el Congreso de Diputados el 1 de octubre de 1936, justo medio año después de su fallecimiento. Dicho Estatuto fue fruto del pacto entre el PNV de Aguirre y el Frente Popular de Prieto, sus principales artífices, que pasaron de ser enemigos acérrimos en 1931 a ser aliados en 1936. El lema de Ulacia « República y autonomía » se hizo realidad con la efímera Euskadi del primer Gobierno vasco. Su súbita muerte le privó de ver cumplido su anhelo, pero también de sufrir el grave trauma que supuso esta contienda fratricida y que tanto afectó al gran escritor vasco de su generación, la generación del 98, Miguel de Unamuno, quien falleció en Salamanca la Nochevieja de 1936.
Las primeras novelas del nacionalismo vasco
29Si políticamente Ulacia fue el padre del nacionalismo vasco de izquierda, literariamente fue el iniciador de la novela de este movimiento con sus dos primeros libros, editados en Bilbao : Don Fausto (1905) y ¡Nere biotza ! (¡Corazón mío !, 1907). Según él, el nacionalismo político debía ir acompañado de « El nacionalismo literario », título de uno de sus artículos en Euskalduna (17-II-1906), al que otorga suma importancia. En esto le influyó el escritor navarro Arturo Campión (1854-1937), destacado fuerista que se incorporó al PNV, pero que, al contrario de Sabino Arana, consideraba que la base de la nacionalidad vasca no era la raza sino la lengua. A diferencia de Campión, al que elogiaba y que prologó su novela Don Fausto, Ulacia no sabía euskera, « el dulce idioma de Aitor », como lo llamaba. Pero no quería renegar de él, como había hecho Unamuno en su polémico discurso en los Juegos Florales de Bilbao en 1901 (cuyas ideas criticó en Euskalduna), sino rehabilitarlo y convertirlo en un idioma de cultura, como hacían los catalanistas con el catalán : « Mientras no reconstruyamos el euzkera quedará incompleta nuestra personalidad. […] El idioma es, pues, el alma de nuestra personalidad. Y esta alma está hoy muerta en la mayoría de los vascos. Por eso agoniza el País ». Mas, a su juicio, no bastaba con el uso de la lengua, sino que para que el nacionalismo avanzase era preciso el « cultivo de las bellas letras euzkaras » mediante la creación literaria17.
30Esto ya lo había hecho el fundador del PNV, recurriendo al teatro y a la poesía, si bien para Arana la literatura, al igual que la historia y el derecho, no era un fin sino un medio, un vehículo de expresión de su doctrina político-religiosa : el aranismo. De ahí que le diese un mero carácter instrumental y un valor propagandístico, en especial el teatro, al que consideró el mejor medio de propaganda política, después de la prensa, y mucho más eficaz que el libro. Arana escribió dos obras teatrales, en las que reflejó sus ideas nacionalistas : De fuera vendrá… (1897-1898), sobre el Bilbao de su tiempo, y Libe (1903), cuya acción transcurre en la Vizcaya medieval.
31A comienzos del siglo xx, los escritores nacionalistas siguieron su ejemplo y cultivaron con interés el teatro, que tuvo mucho éxito entre las bases nacionalistas, sobre todo en Bilbao, hasta la Guerra Civil : sus obras, publicadas en la revista Euzkadi (Bilbao, 1901 y 1905-1915), se representaban en los batzokis, las Juventudes Vascas (organización juvenil del PNV) tenían grupos teatrales… En cambio, apenas se dedicaron a la novela, género literario mucho más difícil para la propaganda partidista por su mayor extensión y por no poder ser representado ante el público.
32Aunque llegó a escribir un drama de amor (Ernesto, 1914, publicado en 1925), además de cuentos y algunas poesías, la principal aportación de Ulacia a la literatura nacionalista vasca fueron sus novelas, en particular las dos primeras mencionadas. Eran obras de tesis, en las que manifestaba claramente su ideología. No era partidario del arte por el arte, ni del modernismo literario de principios del siglo xx. Su modelo era la novela realista decimonónica. Escribía por amor al País Vasco y su intención era reflejarlo en su novela de costumbres, como él mismo denominó a ¡Nere biotza ! Campión le calificó de « escritor costumbrista ». En sus libros hay bastantes aspectos costumbristas, pero también se percibe en ellos el influjo del naturalismo, si bien no compartía « el refinamiento descriptivo de todo lo impúdico », característico de Émile Zola, como señaló en su introducción a su novela Las gatitas rubias (1908).
33Los temas centrales de sus extensas novelas son la política y el amor. Las ideas políticas eran las « reinas y señoras » de la primera, Don Fausto, según constató Campión en su prólogo. En la siguiente, ¡Nere biotza !, cuyo nudo argumental es una historia de amores, Ulacia intentó evitar el grave defecto de Don Fausto : ser « una obra muy recargada de lastre político » ; pero no lo logró, pues le resultaba imposible prescindir de la política, como él mismo reconoció en su introducción :
Una acción novelesca desarrollada en Bizkaya, para que dé idea real de los acontecimientos actuales, no puede prescindir en su desenvolvimiento de la nota política más o menos acentuada. Hoy, en nuestro país, la política lo absorbe todo ; es el móvil, el acicate de todos los grandes pensamientos y de todas las grandes acciones, así como de las impresiones emotivas que experimentamos en más humildes esferas. Y al estudiar las costumbres del pueblo como al retratar la psicología de sus habitantes, brota espontánea esa nota pasional18.
34Aun siendo las dos obras claramente nacionalistas y teniendo notorios puntos comunes, existen diferencias sustanciales entre ellas. La primera es significativa : el discurso político de Don Fausto es aranista, mientras que el de ¡Nere biotza ! es el propio de los euskalerriacos o sotistas del periódico Euskalduna, con el que se identificaba Ulacia.
35Siguiendo el modelo de la novela regional del escritor cántabro José María de Pereda y de la obra Blancos y negros (1898) de Arturo Campión, Don Fausto es una novela rural que se centra en el mundo campesino de las Encartaciones, la comarca occidental de Vizcaya, en torno a 1900. Su protagonista, Don Fausto, « es un dechado de perfecciones » (Campión) y tiene las mismas ideas de Sabino Arana, sobre todo en su primera etapa política (1893-1898) : así, la visión de la historia vasca en clave de independencia hasta el final de la primera guerra carlista y la ley de 25 de octubre de 1839, el ruralismo, la fobia a la ciudad, el antiindustrialismo, la crítica al gran capital minero e industrial y a la « fiebre de oro » del Bilbao finisecular, el antimaketismo (manifestación de xenofobia hacia los inmigrantes, llamados despectivamente maketos, sinónimo de métèque), el antiespañolismo (a España se denomina Maketania), la decadencia y la corrupción del pueblo vasco por el caciquismo mediante la compra de votos, la necesidad de regeneración de la raza vasca derrotando a los caciques de la Piña (unión política de los capitalistas monárquicos vizcaínos) en las urnas, como sucedió en las elecciones a Cortes de 1903 en Bilbao, a las que se alude en la novela, etc. El propio Arana sirve de modelo al personaje de Don Fausto, quien « al cabo de diez años de heroica lucha, encontrábase casi arruinado, falto de salud corporal y de energías espirituales… »19, al igual que Sabino cuando murió en 1903 después de diez años de intensa vida política. Pero, a diferencia de este, Don Fausto no fallece debido a una grave enfermedad, sino al ser asesinado por un maketo cuando era candidato anticaciquil en unas elecciones municipales : « acababa de fallecer uno de los hombres más virtuosos, nobles y justos, que vieron la luz en el humilde Solar bizkaino »20. Su muerte recuerda a la heroína inventada por Arana : Libe perece en la batalla de Munguía (1471), en la cual el ejército vizcaíno venció al castellano y logró así mantener su independencia originaria. El sentido agónico característico del aranismo (« esto se va : se va antes que termine el siglo que acaba de empezar », escribe en 1901 Sabino a su discípulo Engracio Aranzadi, Kizkitza, refiriéndose al pueblo vasco), queda patente en el trágico desenlace de la novela de Ulacia, escrita al año siguiente del deceso de Arana, tal y como muestran estas palabras :
36El grito heroico de los pocos patriotas bascos [sic] que se sacrificaban por la regeneración de su raza y el triunfo de sus derechos, era como el último suspiro de un pueblo que veía perder para siempre su personalidad… Euzkadi desaparecía, y desaparecía a pasos agigantados, más que por el mal ajeno, por el criminal abandono de sus propios hijos…21.
37Paradójicamente, habida cuenta de la trayectoria política de Ulacia, en su libro se encuentra uno de los pocos textos en que el primer nacionalismo vasco esgrime el recurso a la lucha armada para lograr la independencia de Euskadi, si bien a Don Fausto le repugnan los medios violentos y está dispuesto a morir antes que a matar, pues el sacrificio de su vida servirá para resucitar a su patria, esperanza con la que concluye la novela (y también el drama Libe), conforme a la afirmación de Campión en su prólogo : que « la sangre de los patriotas fecundase la tierra esclavizada por los extranjeros ». A Don Fausto le parece « una locura » el siguiente llamamiento a la violencia :
El bautismo de fuego. Que la sangre generosa de nuestras venas riegue esa semilla, la fecunde y la haga florecer y más tarde fructificar. El día que un puñado de patriotas entusiastas – dicen – se disponga a pedir con las armas en la mano la reivindicación de nuestros derechos y sepa morir orgulloso en su defensa, entonces será cuando podremos exclamar casi sin temor de equivocarnos, que el espíritu nacional despertará potente y vigoroso y que la semilla esparramada por la tierra no se habrá perdido22.
38¡Nere biotza !, por el contrario, es una novela urbana, cuya acción se desarrolla en Bilbao y la localidad veraniega de Las Arenas (« La Playa », en la obra). Lejos del ruralismo y del antiindustrialismo de Don Fausto, procura ser un fiel reflejo del Bilbao capitalista de su tiempo, en el que distingue tres zonas bien diferentes social y políticamente : el Casco Viejo, el Ensanche y Bilbao la Vieja. El Casco Viejo de las Siete Calles representa el Bilbao tradicional, donde viven los auténticos bilbaínos, encarnados por los nacionalistas de clase media, que son los únicos que hablan el dialecto bilbaíno, recopilado por el escritor costumbrista Emiliano de Arriaga (1844-1919) en su Lexicón etimológico, naturalista y popular del bilbaíno neto (1896). El Ensanche, constituido por la anexión de la anteiglesia de Abando (en la que nació Sabino Arana) a la villa de Bilbao a finales del siglo xix, es el lugar de residencia de la gran burguesía industrial y financiera de Vizcaya, que ha construido allí sus lujosas mansiones y veranea en « La Playa » ; estos nuevos ricos, como consecuencia de la revolución industrial vizcaína, son enemigos del nacionalismo vasco y monárquicos alfonsinos : agasajan al rey Alfonso XIII cuando visita la provincia. Por último, aparece Bilbao la Vieja, que es el barrio de los inmigrantes, representados en la novela no por los obreros socialistas residentes en él, sino por una población de marginados : pobres, maleantes, chulos y prostitutas, que convierten a Bilbao en « un gran burdel abierto a la invasión extraña », esto es, la invasión maketa tan denostada por Arana y los primeros nacionalistas.
39En ¡Nere biotza !, el principal conflicto político y socioeconómico es el que enfrenta a Don Roque Gámiz y Arteaga con Don Gaspar de la Mier, que son claros trasuntos de dos grandes capitalistas del Bilbao finisecular : Víctor Chávarri Salazar (1854-1900) y Ramón de la Sota Llano (1857-1936), que fueron rivales económicos y enemigos políticos. Como Chávarri, Gámiz es un ingeniero industrial, nacido en las Encartaciones y educado en el extranjero, que se ha enriquecido con la explotación intensiva de las minas de hierro y es propietario de altos hornos (la fábrica Vizcaya de Chávarri en Sestao), aspirando al monopolio de la industria siderúrgica. Tiene mucha influencia en los Gobiernos conservadores y liberales, pues es senador y « gran cacique » de Vizcaya. Por medio del trust (alusión a la Piña de Chávarri, creada en 1897), y gracias a la masiva compra de votos, gana las elecciones y controla el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación de Vizcaya y la representación de esta provincia en las Cortes españolas. Odia a los socialistas por las huelgas que protagonizan y a los nacionalistas (llamados entonces bizkaitarras) por su separatismo, intentando que aquellos y estos sean encarcelados. Denuncia a De la Mier (Sota) por izar en su yate la bandera nacionalista, cuando en realidad no era la ikurriña de Arana sino la bandera de la sociedad fuerista Euskalerria, denominada despectivamente « bandera fenicia » por Arana : se trata de un hecho histórico, acaecido en septiembre de 1899, que coincidió con la represión del Gobierno de Francisco Silvela al nacionalismo vasco, instigada por Chávarri, en la cual fue suspendida la publicación de Euskalduna y clausurado El Correo Vasco, el primer diario del PNV, financiado por Sota. Gámiz muere joven y, al ser « el hombre más poderoso de Vizcaya », las autoridades y las fuerzas vivas de la provincia le dedican un gran funeral, mientras que a Chávarri, fallecido a los 46 años, la Diputación de Vizcaya le erigió un gran monumento en Portugalete, su villa natal.
40Frente a la visión negativa de Roque Gámiz (« espíritu grosero y metalizado »), Ulacia ofrece una imagen muy positiva de Gaspar de la Mier, que es un vivo retrato de Ramón de la Sota, líder de los euskalerriacos, el sector moderado del PNV. Es un destacado naviero, con vínculos comerciales con Inglaterra, y uno de los industriales más ricos de Vizcaya. Al ser el polo opuesto de su rival, no tiene cargos públicos y es contrario a la corrupción electoral. Amante de los antiguos Fueros de Vizcaya, simpatiza con un político local enemigo de los caciques (en clara alusión a Sabino Arana) y es fundador del Centro Euskalduna, el mismo nombre que el semanario político de Sota y sus astilleros en Bilbao. Dicho Centro es el Centro Vasco, fundado por los nacionalistas en 1898 y controlado por los euskalerriacos, siendo la mayoría de sus socios jóvenes bilbaínos del Casco Viejo, que también fue suspendido en 1899.
41Otra diferencia relevante entre las dos primeras novelas de Ulacia es su tratamiento de la cuestión religiosa. Esta es muy secundaria en Don Fausto, que no es una obra clerical (el único aspecto que se separa del aranismo), ni tampoco anticlerical. El nacionalista José María, amigo íntimo de Don Fausto, expresa ideas que podrían ser las de Ulacia en el momento de escribirla (1904), cuando todavía no era anticlerical : ese personaje es incrédulo y vive apartado de la religión católica, pero sin combatirla ; ataca « la preponderancia del clericalismo » por el exceso de congregaciones religiosas, que es perjudicial al País Vasco ; considera que los apasionamientos religiosos de sus antepasados les llevaron a las guerras carlistas y perjudicaron las libertades vascas. (Otra similitud entre el autor y su personaje : este pone como ejemplo de organización a la Lliga y la Unió Catalanista y tiene contactos en Cataluña, lo mismo que Ulacia en 1901). En cambio, Don Fausto « era fervoroso creyente del dogma, y lo defendía con todas sus fuerzas. Sin embargo, no era su intolerancia tan absoluta, como la de otros correligionarios suyos ». Tal era, precisamente, la opinión constante de Ulacia sobre la religiosidad de Arana, que figuraba incluso en su último artículo de 1936.
42Escrita en 1905, ¡Nere biotza ! marca el inicio de la evolución ideológica de Francisco de Ulacia en la cuestión religiosa, que es crucial para entender su trayectoria política posterior. No es aún una obra anticlerical, pero tiene ya algunos elementos anticlericales, como la negativa descripción del cura Don Basili (sucio, glotón y ávido de dinero), y, sobre todo, antijesuíticos : la Compañía de Jesús es « la masonería blanca », el P. Arbaiza es un hipócrita y el padre espiritual de los ricos, que compite con Don Basili por la amistad de « una viuda rica y grandísima beata ». Pone de manifiesto la rivalidad entre las órdenes religiosas foráneas y el clero secular nativo, encarnado en el bilbaíno Don Basili, quien se queja de la invasión de los religiosos : « los frailes y los jesuitas y las gangarronas [gandulonas] de las monjas van a hasernos [sic] escapar de la villa a todos los curas libres… ». La Estrella del Cantábrico (en referencia a La Gaceta del Norte, fundada por el influyente empresario católico José María de Urquijo en 1901), es « el periódico más católico del mundo », pero también el « portaestandarte del oscurantismo y la imbecilidad religiosa »23.
43Aun siendo muy diferentes por su contenido, Don Fausto y ¡Nere biotza ! tienen también analogías importantes, que son manifestaciones de la ideología nacionalista de Ulacia en los primeros años del siglo xx. Se trata de aspectos compartidos por las dos corrientes del PNV : la aranista y la sotista o euskalerriaca. Veamos los principales.
44La « guerra al caciquismo » es un rasgo fundamental del trasfondo político de ambas novelas, que se concreta tanto en la crítica a los caciques rurales y urbanos como en la denuncia del fraude electoral y de la corrupción en las instituciones, en particular en los Ayuntamientos : casi todos los concejales de Bilbao son esbirros de los grandes caciques y figuran caricaturizados de forma despectiva en ¡Nere biotza !, constituyendo la excepción la minoría bizkaitarra, que es suspendida por el gobernador civil de Vizcaya, tal y como sucedió a Ulacia y los demás concejales del PNV en junio de 1902.
45El antimaketismo, esto es, el rechazo a los trabajadores no vascos que venían a las minas y fábricas vizcaínas (Don Fausto : « La legión de aventureros y desdichados de que se servían los grandes industriales para la explotación de la riqueza, corrompió sus sanas costumbres24 »), es constante en las primeras novelas de Ulacia, que pinta con trazos muy negros a los maketos : son delincuentes, viciosos, mendigos…, en flagrante contraste con los personajes nacionalistas, que son siempre virtuosos. Es un caso evidente del maniqueísmo que caracterizó la doctrina aranista y la configuración de los personajes del teatro nacionalista vasco. En cambio, el antisocialismo apenas figura en los dos libros que comentamos, pues aparecen muy poco los obreros (unas conferencias en la Federación Obrera, en ¡Nere biotza !) y sus líderes socialistas (una alusión despectiva a Facundo Perezagua : « un parlanchín con cara de moro y luenga barba negra », en Don Fausto25).
46La visión de Arana sobre la historia vasca, que idealizaba los Fueros, fue asumida por Ulacia tanto en sus artículos de Euskalduna como en sus novelas : la Vizcaya foral, independiente hasta el siglo xix, fue « la más perfecta democracia » y « la igualdad más perfecta » (es el mito del igualitarismo vasco), sin esclavos ni títulos de nobleza de Castilla. Por eso, Gaspar de la Mier rechaza ser nombrado « duque del Puerto », del mismo modo que su álter ego, Ramón de la Sota, no quiso ser ennoblecido por la Monarquía española, aunque sí aceptó el título de Sir que le otorgó la Corona británica por la estrecha vinculación de su naviera con Gran Bretaña, sobre todo durante la I Guerra Mundial.
47Otro tema común a ambas novelas es la importancia atribuida al matrimonio y el rechazo a casarse con los que no sean vascos, que era una obsesión del purismo racial de Sabino Arana, patente en su boda con la aldeana vizcaína Nicolasa Achica-Allende y en sus dos obras teatrales, y de sus primeros seguidores, hasta el punto de ser una constante en la literatura nacionalista de la época (por ejemplo, el teatro del sotista Nicolás Viar).
48Por último, hay una idea y una palabra que se repiten con frecuencia en Don Fausto y ¡Nere biotza ! : el sustantivo « melancolía » y su adjetivo « melancólico/a ». Los dos principales protagonistas de ellas, Don Fausto y el joven Juanito Madariaga, sobrino de Gaspar de la Mier, son nacionalistas que padecen una profunda melancolía, que les entristece y que está motivada por una pérdida irreparable : en el caso del primero, la causa es un amor imposible, que dejó en América y le impide contraer matrimonio ; en el caso del segundo, es el recuerdo de su infancia feliz, de su amor platónico a Teresita Gámiz (con quien le resulta imposible casarse de mayor) y del euskera, el « dulce idioma, único que conocía en la época feliz de su infancia ». Existe un paralelismo entre esa pérdida personal irrecuperable y la pérdida de la independencia de Euskadi en el siglo xix, que trae aparejada la corrupción del pueblo vasco por la « dominación española », según el ideario aranista. La confluencia de ambas pérdidas, la real individual y la imaginaria colectiva, lleva a los finales trágicos de Don Fausto (asesinato del protagonista) y ¡Nere biotza ! (intento de suicidio de Madariaga al morir su amada). Estas novelas de Ulacia, así como su poesía dedicada « A Bilbao. Antaño y hogaño » en la revista El Centenario (Bilbao, junio de 1900), confirman la tesis del ensayo El bucle melancólico (1997) de Jon Juaristi sobre el nacionalismo vasco como fruto de la melancolía de su fundador y sus discípulos :
Sabino Arana Goiri, antiguo tradicionalista que guardaba el rencor de una derrota bélica [la última guerra carlista] y de una ruina familiar derivada de aquella, fue el primer vasco en soñar el sueño melancólico de la resurrección de Euskadi (fue, de hecho, el inventor de Euskadi y de su muerte) y acaso también el primero en intuir confusamente que sólo habiendo perdido una patria que nunca existió le sería posible curarse de sus humillaciones reales26.
49¿Cómo fueron acogidas las novelas de Ulacia en su tiempo ? Don Fausto, al ser una obra muy ideológica, recibió críticas dispares, según la tendencia política de la prensa. La nacionalista fue bastante elogiosa, no solo Euskalduna (10 y 24-III-1906), sino también la revista Euzkadi (enero de 1906), para la cual Don Fausto inauguraba un nuevo género literario : la novela nacional vasca. Como prueba del carácter aranista de esta obra, dicha revista, fundada por Sabino Arana en 1901, publicó un capítulo antes de su aparición en su número de abril de 1905. (Además, Ulacia dio a conocer en ella dos de sus « Cuentos de Euzkadi » en 1906). En el diario católico La Gaceta del Norte, un crítico la definió como « novela costumbrista », mientras que otro la calificó de « tendenciosa ». Y en El Liberal (31-III-1906), su director, el escritor costumbrista Manuel Aranaz Castellanos (nacido en Cuba, como Ulacia), hizo una crítica política negativa de esta « novela bizcaitarra », aun señalando las dotes de escritor de Ulacia, crítica que fue replicada desde las páginas de Euskalduna (7-IV-1906).
50Por su parte, la publicación de ¡Nere biotza ! en enero de 1907 dio lugar a comentarios menos elogiosos en Euzkadi y en Euskalduna (5 y 19-I-1907), por tratarse de una novela « algo descuidada en materias de moral y costumbres », si bien se reconocía que el móvil del autor no era « ensalzar el vicio sino por el contrario vituperarlo ». Aun así, es probable que por sus elementos anticlericales disgustase al sector más integrista del PNV. El doctor Enrique de Areilza escribió refiriéndose a Ulacia : « Aún no le han roto las costillas [los jóvenes del semanario aranista Aberri], a pesar de nuestros pronósticos27 », en una carta a Telesforo de Aranzadi. Este etnógrafo publicó una reseña positiva de las dos primeras novelas de Ulacia, a las que consideraba « interesantes » : Don Fausto, « símbolo de las Encartaciones » ; ¡Nere biotza !, « un retrato de gran parte del Bilbao de fin de siglo ». En ella dejaba entrever que el modelo de Don Fausto era Sabino Arana, pero sin citar su nombre28.
51El anticlericalismo de Ulacia, influido literariamente por El intruso (1904) de Vicente Blasco Ibáñez (retrato de la Vizcaya de 1903), se acentuó mucho en sus siguientes novelas bilbaínas, Martinchu ta Matilde y Las gatitas rubias (1908), que juntaban el costumbrismo y el naturalismo. Tras ser atacado por Aberri (28-XII-1907), dichas obras provocaron su definitiva ruptura con el PNV y su distanciamiento de Euskalduna, que no le defendió y prefirió silenciarlas, al mismo tiempo que reflejaban su aproximación al republicanismo federal de Pi y Margall, « el más grande estadista de España ». Era absolutamente imposible que el PNV, liderado por el ultracatólico Luis Arana, asumiese su rechazo del « nacionalismo religioso », que le llevó a retratar muy negativamente al clero (sobre todo a los jesuitas), como el propio Ulacia reconoció :
Las gatitas rubias acaso merezcan censuras por ciertos elementos, por los mismos que censuraron Martinchu ta Matilde, dadas las pasiones invencibles para los intransigentes y fanáticos.
Retratar sacerdotes egoístas, codiciosos y perversos, capaces de perturbar, a veces, la paz de las familias y de la sociedad entera, y pertenecientes muchos de ellos a órdenes religiosas fundadas con el propósito de predicar los más sanos principios religiosos y morales, será para algunos un grave delito ; pero yo lo considero un bien y no tiembla mi pluma al trasladarlos a la novela29.
52Si la novela nacionalista vasca fracasó enseguida no fue solo por estas razones políticas e ideológicas, sino también por su escaso valor literario. En efecto, las novelas de Ulacia eran extensas y farragosas, por lo cual difícilmente serían leídas por un público amplio, ni siquiera entre la base social nacionalista. Además de su excesiva ideologización, su realismo y su costumbrismo decimonónicos estaban ya pasados de moda. Basta compararlas con la primera novela de Unamuno (Paz en la guerra, 1897, sobre el sitio de Bilbao en la última guerra carlista) o con las narraciones de Pío Baroja de temática vasca, tan distintas y alejadas del mundo nacionalista, al cual parodió en su relato Momentum catastrophicum (1919). Aunque hubo otros intentos (El alcalde de Tangora, de Óscar Rochelt, en 1906, y Landibar. Cuadros novelescos del País Vasco, de Luis Eleizalde, en 1918), la emergente narrativa nacionalista se frustró, porque el tiempo de la novela realista y regional al estilo de Pereda (cuyo epígono vasco fue Campión) había periclitado y porque era un vehículo de poca difusión del ideario aranista. Por eso, el nacionalismo vasco abandonó la novela y se centró en la poesía y, sobre todo, en el teatro, convertido en un importante medio de propaganda política, tal y como había intuido Sabino Arana.
Conclusión
53Francisco de Ulacia fue, sin duda, un precursor y un adelantado a su tiempo, un nacionalista heterodoxo, no solo en el terreno político-religioso, sino también en el ámbito literario por haber sido el creador de la novelística nacionalista vasca. Es cierto que fracasó en ambos campos, pero también lo es que algunas de sus ideas políticas acabaron fructificando en la Euskadi de la II República. Tuvo el mérito de ser el primero en elaborar un nacionalismo no aranista, liberal y republicano, democrático y de izquierdas, que dio lugar a una corriente en el movimiento nacionalista vasco del siglo xx, la heterodoxa, representada por tres partidos : ANV en la República, la Guerra Civil y el exilio, ESEI en la Transición y Euskadiko Ezkerra en la década de 1980 hasta su fusión con el Partido Socialista de Euskadi en 1993.
54Así lo constató Indalecio Prieto, quien le recordó con afecto en un artículo publicado en el periódico de ANV en el exilio (« Nostalgia. Primavera en otoño », Tierra Vasca, Buenos Aires, 15-XI-1958) y reproducido en su libro póstumo De mi vida (1965) :
Cuando el nacionalismo sabiniano comenzaba a propagarse en Vizcaya, el doctor Francisco de Ulacia acometió la temeraria empresa de querer arrancar la raíz confesional impuesta por Sabino de Arana al inventar el lema « Jaungoikoa eta Lagizarra » (« Dios y Ley Vieja ») en oposición al tríptico carlista « Dios, Patria y Rey ». Entendía Ulacia, que respiró en Cuba, su tierra nativa, aires de libertad, que no era necesario implicar a Jaungoikoa [Dios] en la reivindicación del conjunto de leyes tradicionales que los vascos denominaron Fueros.
¡En buen berenjenal se metió aquel romántico cubano ! Sañuda hostilidad salióle al encuentro desde las filas nacionalistas declarándole la guerra santa. Comprendiendo que el horno no estaba para semejantes bollos, Ulacia se fue a Niza a tomar el sol en el Paseo de los Ingleses y a empapar de amargura artículos suyos destinados a El Liberal de Bilbao. La semilla, acaso sembrada muy tempranamente, no se perdió toda, pues, al final, surgieron brotes de ella, ahora agrupados, aunque todavía sin gran densidad, en Acción Nacionalista30.
Bibliographie
ARANA Sabino, Libe. Melodrama histórico original en cuatro actos, Bilbao, s.e., 1903 (varias reediciones).
ARANA Sabino, De fuera vendrá…, México, s.e., 1914 (reedición : San Sebastián, Haranburu, 1982).
ARRIAGA Emiliano de, Lexicón etimológico, naturalista y popular del bilbaíno neto, Bilbao, s.e., 1896 (varias reediciones).
BAROJA Pío, Momentum catastrophicum, Madrid, Caro Raggio, 1919 (reedición : 2007).
BLASCO IBÁÑEZ Vicente, El intruso, Valencia, Sempere, 1904 (varias reediciones).
CAMPIÓN Arturo, Blancos y negros. (Guerra en la paz), Pamplona, s.e., 1898 (varias reediciones).
ELEIZALDE Luis, Landibar. Cuadros novelescos del País Vasco, Vitoria, s.e., 1918.
ROCHELT Óscar, El alcalde de Tangora, Bilbao, s.e., 1906 (reedición : 1910).
ULACIA Francisco de, Don Fausto, Bilbao, s.e., 1905.
ULACIA Francisco de,¡Nere biotza !, Bilbao, s.e., 1907, 2 tomos (reedición : Bilbao, El Tilo, 1998).
ULACIA Francisco de, Martintxu ta Matilde, Bilbao, s.e., 1908.
ULACIA Francisco de, Las gatitas rubias, Bilbao, s.e., 1908.
ULACIA Francisco de, El caudillo. Novela cubana, Bilbao, s.e., 1910.
ULACIA Francisco de, Ernesto, Bilbao, s.e., 1925.
ULACIA Francisco de, Cuentos de Euzkadi, Bilbao, s.e., 1929.
ULACIA Francisco de, Bajo un cielo azul, Bilbao, s.e., 1930.
ULACIA Francisco de, Hacia Oriente, Bilbao, s.e., 1930.
ULACIA Francisco de, Moros y cristianos, Bilbao, s.e., 1931.
ULACIA Francisco de, Los tres golpes de Pascual, Bilbao, s.e., 1932.
UNAMUNO Miguel de, Paz en la guerra, Madrid, Lib. de Fernando Fe, 1897 (varias reediciones).
VIAR Nicolás, Teatro vasco, Bilbao, Verdes Achirica, 1934.
Bibliografía
AMÉZAGA Elías, « Un médico de almas : Francisco de Ulacia », Muga, n° 60-61, 1987, p. 124-133.
ARANA Sabino, Obras completas, Bayona/Buenos Aires, Sabindiar-Batza, 1965 (reedición : Donostia/San Sebastián, Sendoa, 1980, 3 tomos).
AREILZA Enrique de, Epistolario, Bilbao, El Cofre del Bilbaíno, 1964 (reedición : Bilbao, El Tilo, 1999).
CORCUERA Javier, Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1904), Madrid, Siglo XXI, 1979 (reedición : La patria de los vascos, Madrid, Taurus, 2001).
ELIZONDO Mauro, Sabino Arana. El hombre y su trayectoria, Bilbao, Fundación Sabino Arana, 1992.
ELORZA Antonio, El nacionalismo vasco 1876-1936. (Temas), San Sebastián, Haranburu, 1981.
FUSI Juan Pablo, El problema vasco en la II República, Madrid, Turner, 1979.
FUSI Juan Pablo, El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad, Madrid, Alianza, 1984.
GRANJA José Luis de la, Sabino de Arana Goiri. De fuera vendrá… Comedia en tres actos (1897-1898). Orígenes del teatro nacionalista vasco : Azkue, Arana, Viar, San Sebastián, Haranburu, 1982.
GRANJA José Luis de la, Nacionalismo y II República en el País Vasco, Madrid, CIS-Siglo XXI, 1986 (reedición : 2008).
GRANJA José Luis de la, El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo xx, Madrid, Tecnos, 2003.
GRANJA José Luis de la, Ángel o demonio : Sabino Arana. El patriarca del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, 2015.
JUARISTI Jon, El chimbo expiatorio. La invención de la tradición bilbaína (1876-1939), Bilbao, El Tilo, 1994 (reedición : Madrid, Espasa, 1999).
JUARISTI Jon, El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos, Madrid, Espasa, 1997 (varias reediciones).
LANDETA Eduardo de, Los errores del nacionalismo vasco y sus remedios, Bilbao, 1923 (reedición : 1931).
MEES Ludger, « La izquierda imposible. El fracaso del nacionalismo republicano vasco entre 1910 y 1913 », Historia Contemporánea, n° 2, 1989, p. 249-266.
MEES Ludger, Nacionalismo vasco, movimiento obrero y cuestión social (1903-1923), Bilbao, Fundación Sabino Arana, 1992.
PENCHE Jon, Republicanos en Bilbao (1868-1937), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2010.
PRIETO Indalecio, De mi vida, México, El Sitio, 1965 (varias reediciones).
SAN SEBASTIÁN Koldo, Jesús de Sarría : nacionalismo y heterodoxia, Bilbao, Alderdi, 1985.
SAN SEBASTIÁN Koldo, « Francisco de Ulacia : laicismo, autonomía y República », Arbola, n° 10, 1987, p. 77-78.
SARRÍA Jesús de, Ideología del nacionalismo vasco, Bilbao, Verdes, 1918.
VITORIA Manuel, « Vida y obra del doctor Ulacia », Asclepio, XXV, 1970, p. 337-350.
YANKE Germán, Jesús de Sarría, el nacionalista heterodoxo, Bilbao, Muelle de Uribitarte, 2012.
Notes de bas de page
1 Este artículo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación PGC2018-094133-B-100 (MCIU/AEI/FEDER, UE), dentro de un Grupo de Investigación de la Universidad del País Vasco (GIU 20/02).
2 Euskalduna, 24-II-1906.
3 Pedro Sarasketa, « Vascos », 5-II-1911.
4 Askatasuna, 5-II-1911.
5 El Liberal, 8-X-1930.
6 El Liberal, 19-IV-1931, y Frente, 25-IV-1931.
7 El Liberal, 13-XI-1931.
8 El Liberal, 29-V-1931 y 5-II-1932.
9 El Liberal, 4-VII-1931.
10 El Liberal, 13-XI-1931 y 4-VI-1932.
11 Tierra Vasca, 8-VI-1933, 4 y 12-VII-1933.
12 El Liberal, 25-XI-1934 y 11-VI-1935.
13 El Liberal, 29-II-1936.
14 « Al fin habrá Estatuto », El Liberal, 11-III-1936.
15 Euzkadi, 12-III-1936.
16 El Liberal, 2-IV-1936.
17 Euskalduna, 17-II-1906.
18 ¡Nere biotza !, Bilbao, 1907, t. I, p. III.
19 Don Fausto, Bilbao, 1905, p. 448.
20 Ibid., p. 454.
21 Ibid., p. 447.
22 Ibid., p. 209.
23 ¡Nere biotza !, op. cit., t. II, p. 132.
24 Don Fausto, op. cit., p. 243.
25 Ibid., p. 352.
26 Jon Juaristi, El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos, Madrid, Espasa, 1997, p. 33.
27 Carta de 26-I-1907, reproducida en Enrique de Areilza, Epistolario, Bilbao, El Tilo, 1999, p. 146‑147.
28 La Baskonia, Buenos Aires, 20-IV-1907.
29 Las gatitas rubias, Bilbao, 1908, introducción.
30 Indalecio Prieto, De mi vida, México, Oasis, 1970, t. II, p. 105-110.
Auteur
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les sans-culottes marseillais
Le mouvement sectionnaire du jacobinisme au fédéralisme 1791-1793
Michel Vovelle
2009
Le don et le contre-don
Usages et ambiguités d'un paradigme anthropologique aux époques médiévale et moderne
Lucien Faggion et Laure Verdon (dir.)
2010
Identités juives et chrétiennes
France méridionale XIVe-XIXe siècle
Gabriel Audisio, Régis Bertrand, Madeleine Ferrières et al. (dir.)
2003
Des hommes à l'origine de l’Europe
Biographies des membres de la Haute Autorité de la CECA
Mauve Carbonell
2008