Versión clásicaVersión móvil

Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

 | 
Isabelle Rouane Soupault
, 
Philippe Meunier

De varia

«…aojado estás. ¿Qué has visto?» Los ojos y la mirada en El caballero de Olmedo de Lope de Vega

Leonor Fernández Guillermo

Para Margit Frenk,
que me enseñó a
mirar
al Caballero.

Texto completo

1«En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios». Con esta frase, que marca el comienzo mismo de la célebre Tragicomedia (Rojas: 211), Calisto se eleva por encima de los «gloriosos santos», quienes, a decir del joven, aun deleitándose con la visión divina, no gozan tanto como él, contemplando la hermosura de su amada Melibea. Como afirma María Teresa Miaja (2010: 213-214):

Ningún cortejo amoroso puede prescindir de la mirada como acto fundacional de lo que habrá de devenir entre los amantes [...]. La vista [...] constituye el primer contacto entre [ellos], como bien queda establecido en El arte de amar de Ovidio y en el Panphilus de amore, antecedentes directos del ars amandi en el Libro de buen amor y, éste de La Celestina.

  • 1 Miguel Ángel Márquez define el motivo como un elemento que se repite constantemente dentro de una o (...)

2La admiración que Lope de Vega sentía por la Tragicomedia de Calisto y Melibea ha quedado plasmada en El Caballero de Olmedo, obra con la que le rinde homenaje: «No en balde –señala Francisco Rico-- Fabia está dibujada según el diseño inolvidable de Fernando de Rojas» (Rico, 1988: 27); y los numerosos préstamos, recuerdos y alusiones, que también señala el crítico, no quedan ahí. Uno de estos préstamos o recuerdos es el motivo1 del ver y la mirada que, si en La Celestina «marca hitos certeros a lo largo de la obra» (Miaja, 2010: 214), en El Caballero de Olmedo se desarrolla en una extraordinaria y obsesiva reiteración de expresiones que utilizan palabras del mismo campo semántico: ojos, pupilas (niñas), vista, mirar, visible, invisible, ciego... A decir de Margit Frenk, estas expresiones «se concentran en los trozos líricos, multiplicando sus sentidos, ensamblando el lenguaje con la acción y con los personajes en un todo compacto y poemático.» (Frenk, 1982: xxviii).

3El lector-espectador, que conoce la copla, sabe que don Alonso está sentenciado a morir, que está predestinado a un amor que lo conducirá a la muerte: así, amor, muerte y destino dan unidad temática a la trágica historia del Caballero de Olmedo (Rico, 1988: 26), y el extraordinario desarrollo que el motivo de los ojos y la mirada alcanza en esta historia contribuye a cohesionar esta unidad temática.

  • 2 Wolfgang Kayser (1985 : 90-91) define leitmotiv (motivo dominante) como el « motivo o motivos que s (...)

4Desde el comienzo mismo de la comedia, los ojos y la mirada se anuncian como motivo poético; pronto su importancia en el discurso dramático se hace evidente: de él se desprenden «hilos de significación que se tensan [...] hacia el contenido mismo de la obra» (Frenk, 1982: xxviii). A mí me parece que en El caballero de Olmedo el motivo de los ojos y la mirada, por su extenso despliegue, se convierte en un leitmotiv2 que acompaña el recorrido de don Alonso, Inés y Rodrigo implicados por el amor y el deseo y enfrentados por la envidia y los celos, bajo la constante mirada de los demás personajes, que atestiguan el trayecto de los protagonistas hasta el desenlace fatal.

5Si examinamos de cerca el leitmotiv, podemos apreciar que se conforma de cuatro líneas principales:

-- La mirada enciende el amor y el deseo; los ojos son el medio por el que los amantes se comunican su amor; sin embargo, los ojos también engañan, traicionan y matan.
-- La vista de lo amado da la vida; privarse de verlo da la muerte.
-- De la vista nacen la envidia y los celos.
-- La mirada atestigua, comprueba hechos y situaciones.

6Estos son los hilos que formando imágenes, metáforas y símbolos tejen una red que se extiende a lo largo de toda la obra para anudar alusiones y anticipaciones, las cuales refuerzan el sentido trágico de este excepcional poema dramático.

7El amor «no nace de acción alguna, sino únicamente de la reflexión del espíritu a partir de aquello que ve», afirma Andreas Capellanus en su tratado De amore (2005: 30), y Castiglione en El Cortesano (1984: 338) señala, en voz de Pietro Bembo, que la hermosura, en particular la de los cuerpos y de los rostros humanos, como bien que emana de la bondad divina, «[...] trae sabrosamente a sí los ojos que le ven, y penetrando por ellos se imprime en el alma de quien le mira y, con una nueva y estraña dulzura toda la trastorna [...], y encendiéndola, la mueve a un deseo grande dél [...]».

8En su encuentro con Fabia, el caballero de Olmedo revela: «Un deseo / es dueño de mi albedrío» (I. 53-54); la vieja lo observa y diagnostica:

  • 3 Todos los versos citados en este trabajo corresponden a la edición de El caballero de Olmedo de Fra (...)

FABIA

El pulso de los amantes

es el rostro. Aojado estás.

¿Qué has visto?

(I. 55-57)3

  • 4 Ricardo Castells (1995 : 103) señala cómo « aojado » no significa que está hechizado ni alude a los (...)
  • 5 Lope de Vega fue un digno imitador de Petrarca. En la poesía del Canzoniere, los ojos y la mirada s (...)
  • 6 Afirma Margit Frenk (2006 : 26-27) que los cantares populares medievales –y esto se refleja en las (...)

9«Un ángel», responde él. En efecto, el caballero sufre de un mal que le ha entrado por los ojos. Ese mal es el amor, y, como lo muestra Ricardo Castells (1995: 103), la vieja lo ha notado en los ojos del enamorado4. El origen del padecimiento lo había expuesto, con ecos petrarquistas,5 poco antes, en las décimas con que se inicia la comedia: «De los espíritus vivos / de unos ojos procedió/ este amor, que me encendió / con fuegos tan excesivos» (I. 1-4). Él miró los ojos de Inés, pero también vio sus chinelas, que se llevan tras de sí otros ojos, despertando el deseo de quienes las miran, como relata el propio don Alonso a Fabia (I. 107-110)6.

  • 7 « [...] lo que deleita solamente a los sentidos exteriores, y aun a los más materiales, como es al (...)
  • 8 En el soneto iii (« Era il giorno ch’al sol si scoloraro... »), Petrarca refiere cómo los ojos de L (...)

10Bien dicen que de la vista nace el amor; y Fabia lo sabe muy bien. La vieja, como eficiente intermediaria del caballero se presenta en la casa de Inés ofreciendo artículos atractivos; a pesar de su mala fama, la reciben, pues, como dice Leonor «¿quién no desea ver?» (I. 256). Y lo que se ve se desea, así sucedía al padre de las muchachas, quien, según la alcahueta, «cuanto vía, tanto amaba7» (I. 306). Para atrapar la atención de Inés, la aduladora Fabia esconde un papel entre los afeites y finge escrúpulos: «No lo mires, aunque estés / con tanta curiosidad» (I. 353-354); «Suéltale, no le has de ver» (I. 371), advierte, para aumentar el interés de la muchacha y lograr que lea el mensaje de don Alonso. En éste, el caballero ha escrito un soneto para comunicar a la dama que la ha visto; comienza el mensaje declarando la fuerte impresión que su belleza le ha causado: «Yo vi la más hermosa labradora, / en la famosa feria de Medina, que ha visto el sol adonde más se inclina / desde la risa de la blanca aurora» (I. 503-506); y lo concluye señalando que su vista lo ha fulminado: «Si matas con los pies, Inés hermosa,/ ¿qué dejas para el fuego de tus ojos?» (I. 515-516). Más adelante, la vieja celestina, valiéndose de una imagen petrarquesca, confirma a Inés cómo sus ojos han convertido al caballero en cautivo del deseo: «Don Alonso en una feria / te vio, labradora Venus, / haciendo las cejas arco / y flecha los ojos bellos8» (I. 827-830).

  • 9 Don Alonso continúa : « y mirar sin pensar, Fabia,/ es de inorantes, y implica / contradición que e (...)

11Las alusiones a los ojos como vehículos del amor que toma desprevenido al indefenso caballero comienzan, como se ha dicho, desde la primera aparición de don Alonso, cuando refiere la experiencia del impacto amoroso; es la misma que Castiglione (347) describe: los ojos arrebatan una figura y no paran hasta meterla en las entrañas; el alma comienza a gozar al contemplarla y siente que algo la mueve y la enciende, «y que aquellos espíritus que en ella centellean de fuera por los ojos no cesan de echar a cada punto nuevo mantenimiento y fuego.» Don Alonso ha percibido la respuesta positiva de esos ojos, pues dice: «No me miraron altivos, /antes, con dulce mudanza, / me dieron tal confianza, / que con poca diferencia, / pensando correspondencia, / engendra amor esperanza» (I. 15-20). El caballero espera que su vista haya causado el mismo efecto; pronto se despejan sus dudas: «que los ojos / a Inés iban y venían. / No me pagó mal; sospecho, / que bien conoció que había / amor y nobleza en mí; /que quien no piensa no mira9» (I. 161-166). Las almas se han concertado a través de las miradas. Inés confía a su hermana Leonor: «en el instante que vi / a este galán forastero, / me dijo el alma. “Este quieroˮ, / y yo le dije: “Sea ansíˮ» (I. 223-226); y agrega: «Sus ojos causa me dan /para ponerlos en él, / pues pienso que en ellos vi / el cuidado que me dio, / para que mirase yo/ con el que también le di» (I. 237-242). Las miradas tienden puentes, y a través de ellos los amantes, sin necesidad de palabras, se comunican su mutuo afecto, sus pensamientos e inquietudes. «Yo», dice don Alonso,

              

haciendo lengua los ojos,

te le ofrecía

a cada cabello un alma,

a cada paso una vida (I. 127-130)

12Y ella, mirándolo sin hablarle, le decía:

               

No os vais, don Alonso, a Olmedo,

quedaos agora en Medina. (I. 133-134)

13El enamorado, afirma Castiglione (1984: 347), debe gozar con los ojos el resplandor de la hermosura, «aquella gracia, aquellas centellas de amor, la risa, los ademanes [...]». Así, la vista de lo amado y de sus cualidades fortalece el alma y da vida. Aunque Inés cree que el forastero se ha marchado, Leonor comprende que eso es imposible: «No le miro yo de suerte/ que pueda vivir sin verte» (I. 244-245). En efecto, don Alonso comienza el segundo acto de la obra con estos versos:

               

Tengo el morir por mejor,

Tello, que vivir sin ver. (II. 890-891)

  • 10 « [...] el estar ausente de lo que amáis no puede sino afligir mucho, porque aquel penetrar o influ (...)

14El criado le advierte que tanto ir y venir de Olmedo a Medina puede despertar sospechas, a lo que el caballero responde: «¿Cómo puedo yo dejar / de ver a Inés si la adoro?» (II. 896-897); y después, al llegar a visitarla, declara: «Por vivir os vengo a ver» (III. 2150-2151). El deseo de volver a ver a la amada se convierte en una necesidad imperiosa; sin ella, el enamorado se trastorna y su alma se aflige. En el Fedro (Platón, 2008: 363-365) se expone que las penas se serenan cuando se reestablece el contacto visual con la persona amada; el amor exige su presencia y ésta actúa como un flujo vital que se interrumpe cuando ella no está a la vista10. Por eso, don Alonso reprocha a la ausencia:

  • 11 Estoy de acuerdo con Francisco Rico en la explicación que da al significado de estos versos : « tú, (...)

              

¡Cuán bien por tus efetos

te llaman muerte viva,

pues das vida al deseo

y matas a la vista11! (II. 1614-1617)

15Y si la amada está ausente, aun mirarla indirectamente en las letras que ella ha escrito representa un consuelo para el enamorado; así sucede a don Alonso con la carta que Inés le ha enviado por medio de Tello, a quien dice: «Espera, que leo / otro poco; que el deseo / me tiene fuera mí» (II. 1685-1687). Pero la ausencia enciende más el deseo, y éste puede ser tan intenso que la separación temporal de los amantes se hace necesaria para que el fuego se temple. Dice don Alonso:

              

Es esta ausencia una calma

de amor; porque si estuviera

adonde siempre a Inés viera,

fuera salamandra el alma. (II. 912-915)

16Inés lo confirma cuando don Alonso va a despedirse de ella:

              

Bien había menester

la pena de esta partida,

para templar el contento

que hoy he tenido de veros

[...] (III. 2152-2157)

  • 12 « […] Pero si en El caballero de Olmedo tragedia es muerte, es también amor ; y uno y otro, destino (...)

17En la glosa «En el valle a Inés / la dejé riendo...», el motivo de la vista y la mirada, que se trenza con la antítesis amor-vida frente a ausencia-muerte, tan propia de la poesía cortesana, se encuentra muy concentrado. El poema, dado el contexto en que se inserta, rompe con lo convencional: cada verso alusivo a la pasión provocada por la mirada de Inés, capaz de matar de amor al enamorado caballero, cobra un sentido más profundo al llevar implícita una anticipación de la «real» y trágica muerte de don Alonso: «[...] ya me veo / muerto por volverla a ver» (II. 1133-1134); «[...] si una vez la ves, / ni aun es posible que vivas» (II. 1140-1141); «Verdad es que se dilata/ el morir, pues con mirar / vuelve a dar vida la ingrata/ y así se cansa en matar, / pues da vida a cuantos mata» (II. 1153-1157)12.

18Los ojos no siempre son vehículo del amor, sino también del engaño; así piensa el aprensivo don Alonso cuando cree que Fabia le lleva una respuesta negativa de Inés: «¡Oh, qué necio fui en fiarme / de aquellos ojos traidores, / de aquellos falsos diamantes, / niñas que me hicieron señas / para engañarme y matarme!» (I. 550-554); y en la glosa que supuestamente compuso el caballero, pinta a la dama desdeñosa, cuando dice «Yo la vi de amor huyendo, / cuanto miraba matando, / su mismo desdén venciendo...» (II. 1128-1130). Pero don Alonso se equivoca, pues la joven lo cita en la reja de su casa, mientras que evita ver a Rodrigo, quien se siente desairado: «Si me vio por la ventana, ¿quién duda que huyó por mi? / ¿Tanto de ver se recata / a quien más servirla desea?» (I. 426-429). Por su parte, Rodrigo sabe que la dama a quien pretende ama al forastero, y pregunta: «¿cómo quiero yo, si ya le adora, / que Inés me mire con semblante humano?» (II. 1355-1356). En efecto, cuando busca una mirada piadosa de la dama, sólo recibe desprecio:

RODRIGO

[...]

y veo que no pudiera

mirar Nerón riguroso

desde la torre Tarpeya

de Roma el incendio como

desde el balcón me miraba.

(III. 2052-2056)

19Ante los ojos de Rodrigo, las cualidades de su rival se acrecientan cuando ve que las miradas amables de Inés son para don Alonso; la envidia y los celos han penetrado por los ojos. Rodrigo comenta a su amigo Fernando:

RODRIGO

Muchas veces había reparado,

don Fernando, en aqueste caballero,

del corazón solícito avisado.

El talle, el grave rostro, lo severo,

celoso me obligaban a miralle.

FERNANDO

Efetos son de amante verdadero,

que en viendo otra persona de buen talle,

tienen temor que si le ve su dama

será posible o fuerza codicialle.

(II. 1333-1341)

20Don Alonso sabe que hay ojos que lo miran con recelo, lo ha comprobado:

              

Ya los he visto envidiosos

de mis dichas, y aun celosos

de mirarme a Inés mirando. (III. 1883-1885)

21Si el motivo de los ojos y la mirada se concentra, por un lado, en expresiones sobre el naciente deseo, el intercambio amoroso, el sufrimiento causado por el desdén, en la envidia y los celos motivados por el apuesto y favorecido rival, por otro lado, se concreta en las constantes observaciones que hacen los personajes, quienes examinan, contemplan, atestiguan lo que sucede a su alrededor. Si el amor y los celos trastornan a quienes los sufren, ellos están ahí para confirmar lo que sus ojos les muestran. Desde el principio, el «ojo clínico» de la experta alcahueta diagnostica, es el amor lo que consume al caballero: «que ya en tus caricias veo / tu enfermedad [...] Aojado estás» (I. 52-53; 56). Tello observa que la pasión amorosa ha vuelto loco a su amo: «Yo le vi decir amores / a los rábanos de Olmedo; / que un amante suele hablar / con las piedras, con e viento» (II. 1074-1078); antes ha escuchado a don Alonso decir: «Pues, ¿qué he de hacer si me ves / celoso y desesperado?» (I. 982-983). El criado presiente el peligro que representa el rival, y advierte al caballero «[...] pues a don Rodrigo veo / tan cierto de tu deseo/ como puedo estarlo yo» (II. 929-931), y agrega: «Sin esto, también me espanta / ver este amor comenzar / por tantas hechicerías» (I. 954-956). La vista busca la señal deseada: Don Alonso hace que Inés se dé cuenta de que acudió a la cita; ésta ansía ver si don Alonso toma el listón de la reja, y Leonor hace notar que el listón lo llevan Rodrigo y Fernando cuando dice: «Si en los dos le estoy mirando / entrambos te quieren bien» (I. 765-766). Alonso invita a Inés a la fiesta de la Cruz de Mayo, donde él lucirá sus habilidades: «que, fuera de que en la plaza / quiero que galán me veas,/ de Valladolid me escriben / que el rey don Juan viene a verlas» (II. 1309-1312). El soberano de Castilla ha comprobado la valía de don Alonso: «Es hombre / de notable fama y nombre. / En esta villa le vi / cuando se casó mi hermana» (II.1599-1602). Por otro lado, los ojos de don Fernando observan en la plaza un penoso suceso: la caída de Rodrigo y el valor de don Alonso al salvarlo; el amigo lamenta que el rey e Inés atestigüen lo que considera una afrenta: «¡Que sucediese a los ojos / del Rey y que viese Inés / que aquel su galán dichoso/ hiciese el toro pedazos / por libraros» (III. 2037-2041).

  • 13 Considero que esta expresión es una frase lexicalizada similar a «Aquí donde me ves...» muy usada e (...)
  • 14 (Rico,1988 :16)

22En El caballero de Olmedo, los ojos y la mirada constituyen, en gran parte, la esencia de la poesía dramática que traza el recorrido de don Alonso desde su encuentro con el amor hasta su encuentro con la muerte. Es una poesía profunda que refuerza el sentido trágico de muchos diálogos y monólogos, pues aporta hondo significado a cada verso, a cada estrofa. En este decir poético se van entreverando, asimismo, numerosas frases en que las palabras ver, vista, mirar, mirada, ojos se usan en su sentido literal: «que cada día que os veo / con tanta gala y aseo» (Fabia, I. 264-265); «[...] y volviendo el rostro, vi / a Fabia...» (Tello, II. 1683-1684); «Ya verás con qué destreza / la enseño a leer tus cartas!» (Tello, II. 1286-1287); «Vi, como os dije, aquel mancebo un día» (Rodrigo, II. 1345); «Tú me verás en la plaza /hincar de rodillas toros» (Tello, II. 1811-1812). Asimismo, estas palabras aparecen en frases lexicalizadas: Fabia pregunta: «¿Veisme aquí? Pues yo os prometo [...] que tenía/ mi hermosura y bizarría» (I. 323-324)13; don Alonso refiere la admiración que despierta Inés: «lleva de cuantos la miran / los ojos...» (II. 108-109); y Rodrigo habla del entusiasmo del público en la plaza de toros cuando luce sus destrezas el forastero que «luego se lleva los ojos» (III. 1831). Inés llama con cariño al caballero «Alonso de mis ojos» (II. 1013); y Fernando advierte a Rodrigo que dejar a Inés con don Alonso sería «como echársela en los ojos» (II. 1382). Así, en fórmulas poéticas, en frases simples o en expresiones lexicalizadas, el motivo aparece y multiplica sus significados; su profusa reiteración lo convierte en un leitmotiv: ojos, ver, vista, mirar, mirada... resuenan en lo profundo y en la superficie del drama, formando líneas melódicas que se combinan para desembocar en una sola, la de la seguidilla en la que Lope y su público coincidían, como dice Francisco Rico, «en el modo de mirar al Caballero: empezando por el final, por la inminencia de esta noche o la seguridad de que le mataron14.»

Bibliografía

CAPELLANUS Andreas, Libro del amor cortés, ed. P. Rodríguez Santidrián, Madrid, Alianza, 2005.

CASTELLS Ricardo, «El caballero de Olmedo de Lope de Vega: ‘Aojado estás’», en Romance Notes 36 (1995), University of Carolina at Chapel Hill, p. 101-110.

CASTIGLIONE Baltasar, El Cortesano, ed. R. Reyes Cano, Madrid, Espasa Calpe, 1984.

FERNÁNDEZ GUILLERMO Leonor. «El petrarquismo en la comedia de Lope», en Petrarca y el petrarquismo en Europa y América, ed. M. Lamberti, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, p. 353-359.

FRENK Margit, Prólogo a Juan Ruiz de Alarcón, Comedias, Caracas, Ayacucho, 1982, p. ix-xxxv.

FRENK Margit, «Lírica tradicional y cultura popular en la Edad Media hispánica», en Poesía popular hispánica. 44 estudios, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 19-41.

GONZÁLEZ Aurelio, De amicita et doctrina. Homenaje a Martha Elena Venier, México, Colmex, 2007.

HEBREO León, Diálogos de amor, traducción del Garcilaso de la Vega, el Inca, México, Porrúa, 1985.

KAYSER Wolfgang, Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid, Gredos, 1985.

MÁRQUEZ Miguel Ángel (2013) «Leitmotiv» en http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1836/b15181583.pdf?sequence=1

MIAJA María Teresa, «Ver y mirar en La Celestina», Studia Hispánica. Medievalia viii, vol. ii, Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2010, p. 213-219.

PETRARCA Francesco, El cancionero. Edición bilingüe, tomo I, Barcelona, Ediciones 29, 1996.

PLATÓN, «Fedro», Diálogos III, traducción, introducciones y notas C. García Gual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Iñigo, Madrid, Gredos, 2008, p. 363-365.

RICO Francisco, «La poesía dramática de El caballero de Olmedo» en Historia y crítica de la literatura española vol. 3, Siglos de Oro: Barroco, Barcelona, Crítica, 1983, p. 347-351.

RICO Francisco, Introducción a Lope de Vega, El caballero de Olmedo, Madrid, Cátedra, 1988, p. 13-101.

ROJAS Fernando de, La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea ed. P. Russel, Madrid, Castalia, 1991.

SINGER Irving, La naturaleza del amor I, México, Siglo xxi Editores, 1992.

VEGA Lope de, El caballero de Olmedo, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra, 1988.

VEGA Lope de, ed. A. Hermenegildo, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1992.

Notas

1 Miguel Ángel Márquez define el motivo como un elemento que se repite constantemente dentro de una obra y que, por tanto, tiene en ella una función integradora. Los motivos son los « hilos » con los que se teje el tema (o temas) en una obra. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1836/b15181583.pdf?sequence=1. Aurelio González (2007 : 189), por su parte, retomando a Tomachevski, define el motivo como una parte indivisible dentro de la obra, mientras que el tema es la unidad que se constituye por las significaciones particulares de una obra.

2 Wolfgang Kayser (1985 : 90-91) define leitmotiv (motivo dominante) como el « motivo o motivos que se repiten en una obra o en la totalidad de las obras de un poeta [...], se reconoce su función vinculadora [...]. Es una herramienta artística que, unida a un contenido determinado, se utiliza de forma recurrente a lo largo de una obra de arte determinada. »

3 Todos los versos citados en este trabajo corresponden a la edición de El caballero de Olmedo de Francisco Rico (1988).

4 Ricardo Castells (1995 : 103) señala cómo « aojado » no significa que está hechizado ni alude a los resultados de un maleficio en el rostro del galán (como apuntan varios editores de esta comedia), sino que tiene los ojos grandes y hundidos, aspecto inconfundible de los ojos del enamorado, característica típica del mal de amores medieval.

5 Lope de Vega fue un digno imitador de Petrarca. En la poesía del Canzoniere, los ojos y la mirada son motivos recurrentes. En el soneto iii, sobre su primer encuentro con Laura, dice :

Era il giorno ch’al sol si scorolaro
per la pietà del suo fattore i rai
quando i’fui preso e non me ne guardai,
che i be’vostr’occhi, donna, mi legaro.
Y Garcilaso, en su soneto viii, escribe : « De aquella vista pura y ecelente / salen espíritus vivos y encendidos, / y siendo por mis ojos recebidos, /me pasan hasta donde el mal se siente ». (Véase Fernández, 2006 : 353-359).

6 Afirma Margit Frenk (2006 : 26-27) que los cantares populares medievales –y esto se refleja en las cantigas de amigo de los trovadores gallego portugueses – del cuerpo femenino casi sólo atienden a los cabellos y a los ojos. Los ojos constituyen el centro de la belleza :
                         ¡Ojos, mis, ojos
                              tan garridos ojos ! [
NC 107].

                         Mis ojuelos, madre,
                         valen una ciudade [
NC 128].

7 « [...] lo que deleita solamente a los sentidos exteriores, y aun a los más materiales, como es al gusto y al tacto, causa hartura y fastidio ; pero lo que deleita a los otros sentidos, como al ver, oír y oler, no les tira así a hartura y fastidio. Dice Salomón que no se hartan los ojos de ver ni los oídos de oír. Y mucho menos se harta la fantasía y la imaginación de las cosas que les deleitan [...] ». (Hebreo, 1985 : 45).

8 En el soneto iii (« Era il giorno ch’al sol si scoloraro... »), Petrarca refiere cómo los ojos de Laura capturaron al indefenso enamorado ; Amor lo halló desarmado : « [...] Trovommi Amor del tutto disarmato, / et aperta la via per gli occhi al core, /che di lagrime son fatti uscio e varco. Pèro, al mio parer, non li fu onore / ferir me de saetta in quello stato, / a voi armata non mostrar pur l’arco. » (Petrarca, 1996 : 40).

9 Don Alonso continúa : « y mirar sin pensar, Fabia,/ es de inorantes, y implica / contradición que en un ángel/ faltase ciencia divina » (I. 167-170). Singer (1992 : 93) apunta que « El estado elevado de amor lo describe [Platón] en el lenguaje del pensamiento, como una intuición y una culminación de la razón. Cuando entran los sentidos en las magníficas metáforas de Platón, siempre se trata de los sentidos de la vista y del oído, nunca de los menos intelectuales del tacto o el olfato. De un modo que refuerza el amor cortesano cientos de años después, es frecuente que Platón comparta el verdadero amor con ver un objeto [...]. Ver algo es apropiarse de su esencia sin contacto corporal. La vista es el comienzo del conocimiento, sin ella, el saber sólo sería rudimentario. Así pues, incluso como unión con el Bien que todos los hombres buscan, el amor supremo de Platón es, sobre todo, intelectual. Es probable que fervoroso, pero siempre es una forma de actividad racional. El eros platónico es, fundamentalmente, un amor por la ciencia abstracta más que cualquier otra cosa ».

10 « [...] el estar ausente de lo que amáis no puede sino afligir mucho, porque aquel penetrar o influir que hace la hermosura siendo presente, es causa de un estraño y maravilloso deleite en el enamorado, y calentándole el corazón, despierta y derrite algunos sentimientos o fuerzas que están adormidas y heladas en el alma, las cuales, criadas y mantenidas por el calor que del amor les viene, se estienden y retoñecen y andan como bullendo al derredor del corazón, y envían fuera por los ojos aquellos espíritus, que son unos delgadísimos vapores hechos de la más pura y clara parte de la sangre que se halle en nuestro cuerpo, los cuales reciben en sí luego la imagen de la hermosura y la forman con mil ornamentos y primores de diversas maneras, y con esto el alma por una parte se deleita, y por otra se espanta con una cierta maravilla, y en mitad de este espanto se goza y, casi atónita, siente juntamente con el placer aquel temor y acatamiento que a las cosas sagradas suele tenerse, y parécele es aquello puramente su paraíso [...] ». (Castiglione, 1984 : 350).

11 Estoy de acuerdo con Francisco Rico en la explicación que da al significado de estos versos : « tú, ausencia, privando de ver a la amada, destruyes ese único ejercicio valioso del sentido de la vista ». Yo diría : « tú, ausencia, privando de ver a la amada, matas en vida, porque haces que el deseo quede vivo : tú impides la función más importante de la vista : permitirme ver a mi amada ». (Rico, 1988 :169, nota 1617).

12 « […] Pero si en El caballero de Olmedo tragedia es muerte, es también amor ; y uno y otro, destino : el destino que late inexcusablemente en el corazón de lo trágico. [...] las más bellas, las más esenciales imágenes y situaciones de El caballero de Olmedo son disémicas (ahí reside el gran arte de la motivación) : imágenes y situaciones de amor y muerte a un tiempo, particularmente gracias al trasfondo de la ironía trágica ». (Rico, 1983 : 349).

13 Considero que esta expresión es una frase lexicalizada similar a «Aquí donde me ves...» muy usada en México en el sentido de « aunque no lo parezca... » ; con esta frase, Fabia dice a Inés y a Leonor que aunque ya sea difícil de creer, ella también fue joven y hermosa.

14 (Rico,1988 :16)

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search