Historia y leyenda en el teatro de Lope de Vega, Las paces de los reyes y judía de toledo
Texte intégral
1Considerado por las principales crónicas latinas como un soberano «prudente, valiente y generoso» (El Tudense, ca. 1236: 107), además de inteligente: «vultu vivax, memoria tenax, intellectu capax» (El Toledano, 1243), Alfonso VIII de Castilla sería recordado lo mismo por sus campañas militares en contra de los almohades, que culminan con la gran victoria de las Navas de Tolosa, que por haber fundado el Monasterio de las Huelgas de Burgos y la Universidad de Palencia.
2Conocido como Alfonso el Noble o Alfonso el de las Navas, Alfonso VIII pasó su niñez en los campos de batalla junto con sus tutores, a quienes su padre había encargado su crianza al morir, cuando Alfonso tenía solamente tres años. En 1169, al cumplir la mayoría de edad, los catorce años, se acuerda su boda con Leonor Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra, una niña de nueve años. Leonor, que aparece en documentos en calidad de reina de España a partir de septiembre de 1170, llegó a gozar de excelente fama como reina: «fue palenciana, e asosegada e muy fermosa, e mucho limosnera contra los pobres de Dios, muy amabre a su marido el rey, e mucho honradera a todas las gentes, cada una en sus estados» (J. González, 1959: 192-193).
3Las crónicas latinas de los arriba citados Lucas de Túy, «el Tudense», que termina de escribir su Chronicon mundi en 1236 y Rodrigo Ximénez de Rada, «el Toledano», que escribe en su Historia Gothica sobre la vida de Alfonso VIII en calidad de testigo directo, ya que acompañó al monarca en diversos momentos inclusive en el campo de batalla, fueron adoptadas por otros cronistas como fuentes fidedignas de la verdad histórica, a la que agregaron diversas leyendas en torno a su vida y la de otros personajes de la historia de España; con ellas ofrecían explicaciones de orden legendario o sobrenatural de los más importantes triunfos y derrotas de Alfonso el Noble que servían para representar los intereses políticos de su momento al mostrar al rey y a otros importantes personajes de su entorno como seres favorecidos – o castigados – por Dios.
4Uno de los episodios sobre la vida de Alfonso VIII que ha sido considerado leyenda, aunque seguramente tuvo algún fundamento histórico antes de ser reelaborado por la tradición oral y por los cronistas, se refiere al enamoramiento del rey por una judía de Toledo.
5La razón principal para que se haya considerado el episodio como leyenda es que no lo mencionan ni el Tudense ni el Toledano, sino que hace su aparición más tarde en la Primera Crónica General (1270-1284), en la Crónica General de 1344 del conde Pedro de Barcelos, y en las diferentes redacciones de la Crónica General de España con excepción de la Crónica de Veinte Reyes (Cintra, 1951: 1-254)1. El episodio aparece igualmente en el Libro de los castigos e documentos del rey don Sancho IV (ca.1345), donde sirve como amonestación contra los pecados de fornicio y en dos crónicas posteriores muy difundidas, la compuesta por el capellán de la Reina Católica, Diego Rodríguez de Almela: Valerio de las historias escolásticas de la sagrada escritura y de los hechos de España (Rodríguez de Almela, 1492), y la versión de la Crónica General de España, compilada por Florián de Ocampo, de mediados del siglo XVI (Ocampo, 1541).
6Cito una interpolación del manuscrito del Escorial de la Primera Crónica General que aparece en el margen, cuando trata de la fundación del monasterio de las Huelgas:
Este monasterio fizo fazer el rey don Alfonso por tres cosas: la primera por amor de Dios, la segunda por nobleza de so cuerpo et de tu alma et de su regno et de los que dél viniesen, la tercera, porque este rey don Alfonso el sobredicho ovo de fazer pesar a Dios en siete años que moró en la judería de Toledo con una judía despendiendo y mal su tiempo. Et deste pecado ovo Dios gran ira contra él et fizole ver en visión como gelo querie calomiar, la qual visión vio él en Yllescas una mañana en amaneciendo, et dos annos pues de la batalla de Alarcos2.
7Según la leyenda, la relación de siete años de adulterio de Alfonso VIII con la judía se da muy poco tiempo después de que hubiera contraído matrimonio con Leonor Plantagenet. La corta edad de su esposa; el hecho de que los más de diez hijos que tuvo con ella nacieran años después de la boda; la muerte prematura de los hijos varones, unido todo al hecho de que el rey otorgara importantes privilegios a los judíos de Toledo surgen como posibles explicaciones de la reelaboración de ese episodio de la vida de Alfonso VIII, sobre todo si pensamos en las disposiciones del papa Alejandro III, que en 1179, en el Consejo de Letrán, prohíbe la convivencia de cristianos con moros y judíos (J. González, 1959: 1-131-134).
8La desviación del rey del camino recto que le tocaba seguir como cristiano y como monarca sirvió a los cronistas para explicar la derrota de Alarcos (1195), para ello se valen de un ángel que se aparece al rey y le dice que la derrota que habían sufrido sus tropas en manos de los almohades se debía a su relación pecaminosa con la joven judía. También hacen aparecer un ángel en Illescas, después de que la amante del rey fuera asesinada, que le hace saber el disgusto de Dios por su grave pecado y por su desesperación, logrando que se arrepienta y realice importantes obras a favor de la Iglesia. También en la victoria de Alfonso y la alianza cristiana en las Navas de Tolosa, una victoria que representó un hito importante en la lucha contra el infiel, los cronistas hacen intervenir a un ángel que se aparece al rey en forma de pastor y le indica el camino del puerto de la Losa por donde podían pasar los ejércitos cristianos y atacar al enemigo3.
9El capítulo del enamoramiento de Alfonso VIII de Castilla ofrece variantes en las diferentes crónicas que lo tratan, sobre todo en lo que se refiere al tiempo que dura el affaire del rey: siete meses o siete años y en cuanto al nombre de la judía quien pasa de ser «una judía que avía y muy fermosa» en la Crónica de Castilla, a ser «una judía que avíe nombre Fermosa» en la Crónica General de 1344 (Cintra 1: 307), nombre con el que aparece en la Crónica de Ocampo, única versión de la Crónica General impresa en su día, que nos interesa de manera especial ya que en ella se inspira Lope de Vega para la composición de su obra Las paces de los reyes y judía de Toledo, impresa en 1617 en la séptima parte de sus comedias4.
10La historia, como sabemos, fue una importante fuente de inspiración para Lope de Vega que encontró en ella la materia para mostrar héroes en su dimensión arquetípica o modélica; «dramaturgo de la historia» lo llamó Stephen Gilman (Gilman 1981: 22).
11Lope de Vega no solamente llevó a escena diversos episodios de la historia de España, sino que con ellos construyó esas muestras de la conciencia de los españoles, históricos y de su tiempo, que hicieron de su teatro el más genuino teatro nacional español.
12De la historia recoge Lope el conflicto entre las casas de los Laras y de los Castros que dramatiza en el primer Acto de Las paces de los reyes, un conflicto que el padre de Alfonso VIII, Sancho III, intentó neutralizar dejando como tutor de su hijo a Gutierre Fernández de Castro y como regente a Manrique de Lara. Con ello, Sancho esperaba equilibrar la influencia de ambas familias, pero la tutoría de Alfonso pasó a manos de Manrique de Lara y, a su muerte en 1164, a las de su hermano Nuño. La lucha de poderes entre ambas casas que llegan inclusive a enfrentarse en combate armado en 1160 en Lobregal, había de prolongarse más allá de la vida de Alfonso.
13Lope de Vega sigue de cerca el relato cronístico, sobre todo en el primer acto, pero le da interés añadiendo la supuesta participación del rey niño en una cruzada para conquistar Palestina, donde lo lleva Garcerán Manrique, tema que había incluido en su Jerusalén Conquistada, en cuya introducción defiende su invención alegando que puesto que no se podía comprobar que Alfonso no hubiera participado en la cruzada, era algo posible.
14Pero si bien Lope pone en escena acontecimientos relativos a la vida de Alfonso VIII tomados de las crónicas, evidentemente no son los triunfos militares de Alfonso contra el infiel lo que lo atrajo a componer su comedia de Las paces de los reyes y judía de Toledo –poco importan al desarrollo de la comedia las dos principales acciones del primer acto, la toma del castillo de Zurita que se logra gracias a la traición del criado Dominguillo y no al genio militar del rey, y la participación del rey niño en la cruzada en Palestina, que era invención de Lope - sino las posibilidades que le brindaba el relato sobre los amores adúlteros del rey por una judía, para traer a escena el tema que manejaba con tanta destreza, el amor.
15Inclusive en el primer acto adonde dramatiza acciones militares, considerado como mera copia de la información cronística, tiene lugar el amor. De amor tratan el conde Lope, defensor del castillo de Zurita y de las disposiciones testamentarias de Sancho III5, y su esposa Constanza, durante el breve paréntesis de calma en la guerra:
Mientras el son animoso
de la trompeta sonora
cesa, me agrada, Señora,
la paz del ocio amoroso.
Quéjaste de verme fiero;
vesme aquí tierno en tus brazos,
adonde con varios lazos
vencer esas hiedras quiero.
No tiene aqueste jardín
más hojas en tantas flores,
que el alma te dice amores,
principios de amor sin fin6. (I/ 386-397)
16A lo que su esposa responde que baje la voz para que no lo oigan, porque:
Y amores, aunque a mujer
propia, donde son verdades
no sé si son necedades;
mas suélenlo parecer. (I/ 402-406)
17Un amor tierno y sosegado que se asoma igualmente en el diálogo entre los recién casados Alfonso y Leonor, quien lo llama ‹‹Alfonso del alma mía››, a lo que Alfonso responde:
Aunque no hubiera en los dos
este lazo con que Dios
quiso juntarnos aquí,
no me pareciera a mi
lo menos que miro en vos. ( II/ 1065-1069).
18Pero esas promesas de recién casado no tardan en ser traicionadas por el amor que todo lo puede y nada perdona, la pasión por una joven hermosa de la que el rey queda prendado sin remedio desde que la ve en las orillas del Tajo, olvidándose de la reina inglesa con quien acaba de casarse y hasta de sus obligaciones como rey.
No te engrandezcas ya ¡oh mar de España!;
por las riquezas que en tus ondas crías,
las tiene el Tajo, que estos olmos baña.
Si en altas naves por la tierra extraña
el oro esparces de tus venas frías,
mejor le hallan aquí las manos mías
entre su verde juncia y espadaña.
Si por coral te alabas, unos labios
vencen el árbol que en tu seno crece,
con fruta que enloquece a los más sabios.
Pues si lustroso nácar te enriquece,
puede hacer a las tuyas mil agravios
la perla que en sus aguas resplandece. (II/ 1289-1302)
19La pasión amorosa, como el propio rey reconoce, ni se controla, ni perdona a nadie7:
Tirano cruel,
que a ningún mortal reserva,
es el amor; no perdona
la majestad ni el poder;
pues agora esta mujer
mi pensamiento aficiona. (II/ 1347-1360).
20El objeto de la pasión del rey, la joven judía, tampoco es ajena a ella, ya que queda prendada del rey al verlo salir con su esposa de la catedral de Toledo. Su sangre española, superior a la inglesa tratándose de amor, la hacen confiar en que habrá de conquistarlo a pesar de ser judía:
¿Qué cosa habrá que reporte
con una hermosa helada
el gusto de quien la mira?
¡Oh talle! ¡Oh brío español!
No pica al nacer el sol
ni al tiempo que se retira;
al mediodía parece
que tiene fuerza mayor.
En España vive amor
su brío y gusto merece
que reine Venus en ella.
La Chipre, que celebró
la antigüedad, pienso yo
que llevó hermosuras della.
Yo, Sibila, aunque no soy
cristiana, soy española;
que basta esta gracia sola. (II/ 1126-1142)
21Semejante pasión habría necesariamente de terminar en tragedia, en la muerte violenta de la judía a quien Lope de Vega da el nombre de Raquel8.
22Y es aquí donde el dramaturgo toma mayores libertades como creador, pues en vez de que el reino recobre el orden con el asesinato de la judía acordado por los omnes ricos del reyno, preocupados porque el rey ‹‹non se membrava d’si nin d’su reino nin d’otra cosa ninguna››, según registran las crónicas, Lope pone en juego la contraparte obligada de la pasión amorosa, los celos de la reina agraviada, una pasión que adivina Raquel en la pálida inglesa cuando la ve por primera vez: «¿No puede haber algún fuego/ en esa nieve escondido?» (II/ 1166-1167).
23Los celos de la reina la llevarán a exhortar a los nobles a que den muerte a Raquel, con el argumento de que mientras el rey «corre sin freno por tantos vicios» (III/ 2040) España estaba amenazada por los avances de los moros que no tardarían en llegar a Toledo:
Presto en esta santa iglesia
donde la Reina y Señora
del cielo puso los pies,
pondrá los huesos Mahoma. (III/ 2010-2013)
24Además, si no se encargan de la ‹‹segunda Cava de España››, se irá con su hijo a Inglaterra y dejará a España sin heredero al trono9.
Mi mal es celos.
Tardas; morir del cuidado
conviene a las ansias mías;
Tal día de todos los días
desta tu vida he pasado?
¡qué estraño tormento y pena
es celos! Y el desengaño
pienso que para mi daño
mi propio cuidado ordena. (II- XII).
25La crítica conservadora consideró la composición de Las paces de los reyes y la judía de Toledo una traición por parte de Lope de Vega a la figura de Alfonso VIII, de quien era declaradamente partidario, ya que traer a escena la pasión adúltera del rey por una judía era perjudicial a la causa de su beatificación que había sido solicitada por Felipe II, y apoyada por el supuesto hallazgo del cuerpo incorrupto de Alfonso VIII, cuando el obispo del Burgo de Osma, Sebastián Pérez, había abierto su sepulcro por órdenes del rey10.
26De acuerdo con las crónicas, el amor por la judía de Toledo le había traído al monarca la ira divina que tuvo como resultado la derrota de Alarcos y el «castigo» de que no lo hubiera sucedido en el trono alguno de sus hijos varones, que mueren prematuramente, teniendo que gobernar el reino de Castilla su hija, la reina Berenguela, en calidad de regenta de su hermano menor, Enrique, y a la muerte de Enrique, de su hijo Fernando III. Por otro lado, Dios le había mostrado su favor cuando se arrepiente y hace «buenas obras», como fundar el Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey, concediéndole importantes victorias militares en contra del infiel como la de las Navas de Tolosa y la reconquista de Cuenca.
27En la comedia de Lope el agente del desorden del reino es el amor, y en la restauración del orden el agente son los celos.
¡Oh, amor! De cualquier manera
has de acabar en desdichas.
¡Malditas tus glorias sean! (III-2426-2428)
28Las paces de los reyes y judía de Toledo nada tuvo que ver en la causa fallida de la beatificación de Alfonso VIII. En esa pieza, inspirada en la vida del monarca, Lope de Vega nos dejó un gran ejemplo de su utilización de las crónicas para poner en escena episodios importantes de la historia de España, pero sobre todo, para dramatizar con ellos el amor con todo su atractivo, y la pasión amorosa con todas sus consecuencias, incluyendo los celos, sentimientos que fueron una constante tanto en su vida como en su literatura11.
Bibliographie
ARELLANO Ignacio y MATA YNDURÁIN, Carlos, Vida y obra de Lope de Vega, Madrid, Homo Homologens, 2011.
CINTRA Luis Felipe Lindley, Crónica geral de Espanha de 1344, ed. crítica do texto portugués, Luis Felipe Lindley Cintra, Lisboa, Academia Portuguesa de Historia, 1951, 2 vols.
GILMAN Stephen, Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Madrid, EDI-6, S.A., 1981.
GONZÁLEZ Julio, El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, Madrid, CSIC, 1959.
LOPE DE VEGA Y CARPIO Félix, Las paces de los reyes y judía de Toledo, ed. James A. Castañeda, A critical Edition of Lope de Vega’s, Las paces de los reyes y judía de Toledo, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1962.
MORLEY Sylvanus Griswold y BRUERTON Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.
OCAMPO Florian de, Las quatro partes enteras de la Crónica de España que mandó componer el sereníssimo rey don Alfonso llamado el Sabio, Zamora, Agustín de Paz y Juan Picardo, 1541.
RODRÍGUEZ DE ALMELA Diego, Valerio de las historias escolásticas de la sagrada escritura y de los hechos de España, co[n] las batallas ca[m]pales co[m]piladas por Fernán Pérez de Guzmán, 1492.
TUDENSIS Lucas, Chronicon mundi, (ca. 1236), ed. Emma Falque Rey, Instrumenta lexicológica latina, Series A., Bélgica, Turnholti Brepols, 2003.
WILDER Thornton, «Lope, Pinedo, Some Child-Actors and a Lion», Romance Philology, 7 (1953) pp. 21-24.
XIMÉNEZ DE RADA Rodrigo, Historia de rebus Hispaniae sive Historia Gothica, (ca. 1243), Bélgica, Turnholti Brepols, 1987. Trad. española, Historia de los Hechos de España, Introducción, traducción, notas e índices de Juan Fernández Valverde, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Notes de bas de page
1 L. Cintra considera que el episodio fue omitido en esa redacción por considerarlo demasiado novelesco.
2 La interpolación es de mano posterior.
3 Ximenez de Rada habla de la intervención de un pastor, no de un ángel. (J. González, 1959: 1-1025-1031).
4 En cuanto a la fecha de composición, Thornton Wilder apunta a 1605 (Wilder, 1953) y Morley y Bruerton (Morley, 1968: 372) la fechan entre 1604 y 1612, probablemente 1610-1612.
5 En el libro VII, capítulo XV de su crónica latina De Rebus Hispaniae, el obispo Ximénez de Rada señala que el rey Sancho había dejado establecido que no podían quitar las plazas de los Castro hasta que Alfonso no cumpliera los 15 años.
6 Lope de Vega y Carpio, Félix (1962).
7 Después de contraer matrimonio en 1598, Lope tuvo una relación amorosa con la actriz Micaela Luján.
8 Ya le había dado ese nombre en su Jerusalén conquistada.
9 En su exhorto la reina llama equivocadamente Ricardo al rey de Inglaterra siendo que el padre de Leonor era el rey Enrique.
10 Felipe II solicitó la beatificación de Alfonso VIII en 1624-1625 y ordenó al dominico Domingo de Mendoza, del Consejo de la Inquisición, que practicara las correspondientes «informaciones de la vida y milagros del bienaventurado señor rey Don Alfonso VIII.» La canonización no prosperó. En su Historia del Santo Rey Don Alfonso, Baltasar Porreño dice que el obispo encontró «el cuerpo entero, sentado en una silla real, sobre una almoada de olanda blanca, tan nueva como quando se hizo y sus ropas enteras y sanas y recias.» La noticia constaba en un manuscrito de Las Huelgas de Burgos, copia de 1742 (Archivo. Leg. 55, núm. 2 fols 126 y ss. (J. González, 1959: 16)
11 “Amor y literatura se darán la mano, se entrelazarán continuamente en la biografía del Fénix y en la obra literaria” proponen Ignacio Arellano y Carlos Mata Ynduráin, (Arellano, 2011: 51).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro
Actas selectas del XVI Congreso Internacional
Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier (dir.)
2015
Écritures dans les Amériques au féminin
Un regard transnational
Dante Barrientos-Tecun et Anne Reynes-Delobel (dir.)
2017
Poésie de l’Ailleurs
Mille ans d’expression de l’Ailleurs dans les cultures romanes
Estrella Massip i Graupera et Yannick Gouchan (dir.)
2014
Transmission and Transgression
Cultural challenges in early modern England
Sophie Chiari et Hélène Palma (dir.)
2014
Théâtres français et vietnamien
Un siècle d’échanges (1900-2008)
Corinne Flicker et Nguyen Phuong Ngoc (dir.)
2014
Les journaux de voyage de James Cook dans le Pacifique
Du parcours au discours
Jean-Stéphane Massiani
2015