Desktop versionMobile Version

Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

 | 
Isabelle Rouane Soupault
, 
Philippe Meunier

La historia dramatizada y su recepción ideológica

Parodia y verdad poética en El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega

María Quiroz Taub

Volltext

  • 1 Citado en La campana de Aragón, p. 35.
  • 2 S. Griswold Morley y Courtney Bruerton afirman que la fecha de composición del drama es « 1596-1603 (...)

1Lope postula en la dedicatoria de La campana de Aragón que el drama histórico presenta hazañas o sentencias bajo el lente del autor. El dramaturgo recurre a la autoridad de Dionisio de Halicarnaso y nos recuerda que el historiador griego explica: «cada uno en lo que se escribe retrata su inclinación y su ánimo1.» De forma similar, el filósofo moderno Pierre Macherey muestra preocupación por el enfoque del autor cuando afirma que la ideología es la materia prima de un texto literario (Kavanagh et al, 1982: 50). Macherey expande las ideas de Halicarnaso y propone que una obra literaria, al imitar la lengua diaria, presenta lenguaje ideológico; lo cual lleva a una producción engañosa (Theory, 1978:59-61). Puesto que El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón es un drama histórico2, surge la pregunta ¿ofrece Lope un héroe abnegado y dedicado a los ideales monárquicos con el fin de convencernos que la ideología expansionista es consonante con los ideales cristianos?

  • 3 No es mi intención implicar que la historia sea objetiva. Hayden White nos recuerda en su ensayo «  (...)

2En El Nuevo Mundo los reyes parecieran funcionar como el motor ideológico que impulsa la expansión territorial y la difusión de la religión, tanto en el interior de la península como en ultramar. El personaje Cristóbal Colón, dentro de este marco, sirve de instrumento para llevar a cabo los ideales monárquicos. La obra, pues, poetiza los relatos de las crónicas con el fin de demostrar que España es una nación cristiana y vigorosa guiada por reyes virtuosos patrocinadores de su leal servidor Colón. Justamente, las tergiversaciones producen un efecto caricaturesco, que según Macherey, es una contestación o contienda al lenguaje más que una representación de la realidad (Theory: 61). En esta comunicación ofreceré sólo algunos ejemplos de distorsiones históricas en la obra que ilustran y refuerzan la ideología expansionista colonizadora3. Primero examinaré la aparición de los personajes Bartolomé Colón y Fray Buyl, quienes, en realidad, no acompañaron a Colón histórico en su primer viaje. Luego abordaré la caracterización de los reyes, y finalmente consideraré el primer encuentro entre Colón y la india Palca, encuentro también ficticio.

  • 4 Todas las citas de El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón corresponden a la edición de J. L (...)

3Incluir a Bartolomé Colón como personaje en esta obra parece tener el propósito de crear una coalición entre los hermanos a la vez que subrayar el liderazgo de Cristóbal. Desde la apertura del Acto Primero, cuando los hermanos muestran preocupación por encontrar patrocinadores para su empresa, se aprecia la relación de lealtad y confianza mutua entre ellos. Cristóbal valora el consejo de su hermano y le pregunta, «¿Qué haremos, Bartolomé?» (1.202)4. Por otra parte, Bartolomé admira la valentía de Cristóbal y lo compara a Dédalo: «que no hayas miedo que el sol / tus altas alas derrita» (1.51-52). El drama, pues, expone la jerarquía entre los hermanos y señala que Bartolomé se somete a los deseos de Cristóbal: «Luego al punto a Ingalaterra, / si gustas, me partiré» (1.203-04).

  • 5 Las Casas, p. 153.

4En cuanto a las diferencias entre los hermanos, la obra destaca la capacidad de Cristóbal de convencer a los reyes españoles, talento que reconoce Bartolomé de Las Casas en el Colón histórico (1.930-35)5. Por otra parte, el fracaso de Bartolomé en Inglaterra enfatiza que él es menos diestro y sagaz que su hermano. Naturalmente, el apoyo real de la exploración exalta la ideología monárquica expansionista.

5Luego de iniciada la expedición en el Acto Segundo, el drama revela el malestar de los marineros; Pinzón incluso protesta «que a morir / nos ha el villano traído» (2.1051-52). El descontento escala hasta producirse un motín donde Terrazas y Arana quieren echar a Cristóbal Colón al mar. Bartolomé manifiesta su amor filial y lealtad al defender a su hermano y tratar de apaciguar los ánimos diciendo: «Detente, espera»; seguidamente expresa temor: «¿Qué así matáis a mi hermano?» (2.1102-04). En efecto, estas respuestas protectoras ponen de relieve sus virtudes cristianas y aluden al quinto mandamiento «no matarás» (Éxodo 20.13). Además, el poner la vida de Cristóbal Colón en peligro obedece a los preceptos aristotélicos de inspirar temor y compasión (1452ª). De esta suerte, el inesperado motín agrega dramatismo a la acción, lo cual contribuye a la construcción del héroe.

6Otro rasgo de Bartolomé es cumplir una función encomiástica. Cuando los hermanos ya están en territorio americano, Bartolomé alaba a Cristóbal sin manifestar envidia ni resentimiento:

Lo que es más justo acomodas;
temes su bárbara fama.
Lo que a Alejandro costaron
otras bárbaras naciones,
donde puso los pendones
que todo el mundo ganaron,
has de tener en los ojos,
valeroso genovés.
(2.1712-19)

7Cristóbal corresponde el amor filial y confianza de su hermano al declarar que desea dejar a Bartolomé en América. Aún más, Fray Buyl, cabeza visible de la Iglesia, aprueba la decisión de Cristóbal y recalca que existe unánime beneplácito entre los marineros. Fray Buyl, incluso pareciera aludir al evangelio de San Juan cuando se dirige a Colón: «porque él es tú y tú eres él» (2.1965). De esta manera, la relación entre los hermanos se compara a la de Jesucristo con su padre, ya que cuando Jesucristo les pide unidad a sus discípulos, Él señala:

Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno, como nosotros somos uno—yo en ellos y tú en mí—para que sean perfectamente uno y el mundo conozca que tú me has enviado y que yo los amé como tú me amaste. (Juan 17.21-23)

  • 6 En Juan 21.15-17 Jesús le dice a Pedro « apacienta mis corderos … apacienta mis ovejas … apacienta (...)

8La comparación bíblica continúa cuando Colón indica: «… quiero / partir a España, y dejar a mi hermano en mi lugar» (2.1959-60). Es decir, Bartolomé se convierte en símbolo del apóstol Pedro6. Efectivamente, como representante de Cristóbal cristianiza a los indios, lo cual refuerza su papel simbólico de Pedro a la vez que cumple la misión evangélica encomendada por los reyes a Cristóbal. Por ejemplo Bartolomé se dirige a Dulcán:

                                  No pretendo,
Dulcán, descontentarte; pero mira
que no enojes a Dios. Dios en su mano
tiene tu imperio y el de todo el mundo;
yo aguardo al padre que la misa diga,
y aunque el templo tenéis bien adornado,
no quisiera tener aquí los ídolos.
(3.2560-65)

9Bartolomé y su hermano, de hecho, sirven de modelos de cristiandad. Ellos se muestran rectos y castos a diferencia de algunos tripulantes lujuriosos. La conducta anticristiana de estos soldados lascivos escuetamente ilustra los postulados de Macherey, quien indica que una obra literaria está compuesta de diferentes significados en conflicto bajo condiciones sociales determinadas (Theory: 78).

10Con respecto a fray Buyl, el religioso catalán benedictino histórico que había sido secretario del rey Fernando, acompaña a Colón en su segundo viaje, y debido a rencillas con el almirante regresa a España en 1494 (Liss: 296-97; Morison: 391-97). En El Nuevo Mundo no existe ninguna indicación de desacuerdo entre el fraile y el almirante. La poetización de presentar a un fraile, que en realidad nunca acompañó a Colón en su primer viaje, sirve para exaltar las cualidades de Colón de liderazgo, lealtad y obediencia a la corona, y asimismo, para acentuar el acatamiento a los ideales monárquicos de promover la fe.

11La primera vez que aparece fray Buyl en escena en El Nuevo Mundo es en el Acto Segundo durante el motín que amenaza con tomar la vida de Colón. Él se alza en defensa de Colón y se vale de su autoridad moral como representante de la Iglesia para detener el atentado. Luego, su función se hace más importante cuando los navegantes arriban a una isla y él se convierte en símbolo del advenimiento de la religión a América. Aunque fray Buyl lleva una cruz como utilería de personaje al momento del desembarque, Colón la planta en el nuevo suelo y el Almirante declara que la religión ha de ser «el farol… que dé al mundo nueva luz» (2.1570-74). Colón también ordena a todos sus súbditos hincarse frente a la cruz. Así, Colón, el emisario real, se establece como el jefe responsable de la llegada del catolicismo a las nuevas tierras, y fray Buyl queda relegado a un papel subalterno. Cumple señalar que el personaje ficticio de fray Buyl exalta la heroicidad de Colón: «¡A qué gran trofeo / te da el cielo inmortal puerta! / Serás, Colón, sin segundo, y has tenido primero» (2.1737-39). El fraile, por tanto, respalda la ideología que impulsa la empresa. En definitiva, podemos apreciar la parodia de la historia lograda por la lealtad y servilismo tanto de Bartolomé como de fray Buyl.

12Otra función de fray Buyl es contribuir a la visión del indio como un ser inferior, inculto e ingenuo, pero capaz de ser convertido al cristianismo. Buyl caracteriza a los indígenas como «animales rudos» que adoran la cruz «ciegos y mudos» (2.1943-44). John Brotherton propone que el desprecio al indio de fray Buyl puede apuntar a la disparidad entre el fraile y Cristóbal Colón (40). El discurso vilipendioso se fortifica aún más con la participación del indio mensajero Auté. Cuando este indio le entrega una misiva a fray Buyl, el religioso la lee en voz alta y Auté cree que el papel habla: «¡Qué extraños prodigios veo! / ¡Por el sol, que el papel habla!» (3.2321-22). La lectura del mensaje pareciera tener el propósito de mostrar que el indio no sólo es ignorante sino también ladrón, es decir, pecador; ya que Auté llega con menos naranjas y aceitunas de lo que debe portar según las misivas (3.2342). Es significativo que el indio no trata de engañar al fraile, él admite que se ha comido las frutas y le pide perdón al fraile por haberlo hecho:

al papel y a ti perdón,

que a saber su condición

no las hubiera comido. (2343-45)

13Por tanto, la obra sugiere que los indios se arrepienten de sus pecados, y que ellos tienen la potencialidad de ser buenos cristianos. Desde luego, se percibe la posición lascasiana, postura que se realza al mostrar a fray Buyl enseñando a rezar a los indios y llevándolos a misa:

FRAY BUYL

¡Oh hijos, oh mis cristianos!

TAPIRAZÚ

Padre, ¿habemos de ir con vos?

FRAY BUYL

Sí, hijos, a ver la misa.

¿Hay canoas para todos?

(3.2512-15)

14El fraile cumple su misión proselitista de acuerdo a la ideología que promueve la difusión de la fe; tanto es así que el diablo afirma: «Vencido soy» (3.276).

15El Nuevo Mundo recalca que todos los personajes españoles bajo estudio aquí son fieles servidores de la corona, y que la hazaña colombina se logra gracias a la visión de los reyes. En este respecto, Marcos A. Morínigo apunta que los monarcas se dramatizan como seres señalados por Dios para patrocinar la empresa (1946: 223). Además, numerosos críticos, entre los que se cuentan José María Díez Borque, Anthony J. Cascardi, Américo Castro y Hugo Rennert, y José Antonio Maravall, indican que el teatro clásico cumple un papel importante en la construcción de la identidad nacional. Asimismo, Jesús Pérez-Megallón agrega que el teatro debe considerarse como el vocero de los intereses dominantes, como el defensor del absolutismo y promotor de la religión católica (p. 211-14). Pérez-Megallón incluso considera a Isabel y a Fernando como «instigadores de la unidad nacional de España» (p. 216).

16Si bien se percibe esta característica unificadora de los reyes de España en El Nuevo mundo, también se aprecia un deseo de engrandecer a los monarcas. Referirse a ellos como Reyes Católicos, cuando aún no lo eran, es parte de este engrandecimiento. El título de Reyes Católicos les fue concedido en 1494 por el papa Alejandro VI (Elliott, 1979: 77). La magnificación de los reyes se advierte, por ejemplo, cuando Terrazas los caracteriza como modelos ejemplares de la nación:

Allá en España decimos

que son los reyes espejo

donde se mira el consejo

que los vasallos seguimos (3.2406-09)

17Además, las alabanzas a los reyes en El Nuevo Mundo incluyen describir a Isabel como «prudente» y «heroica señora» (1.946; 1.860), y mostrar a Fernando como buen marido y rey generoso y justo que reconoce los méritos de Colón y apadrina a los indios (1.861; 3.2854-95; 3.2905). La obra, pues, al exponer el poder y capacidad de decisión de Isabel, realza el papel no-tradicional de una mujer-reina. Esto no quiere decir, sin embargo, que se menoscabe la función de Fernando. Por supuesto, el anacrónico título de Reyes Católicos acentúa el ardiente deseo de los monarcas de ganar prosélitos para la religión católica, lo cual es históricamente correcto (Liss, 1992: 280). Por cierto, el fervor hacia los reyes en El Nuevo Mundo está ligado a la ideología. Macherey nota que una obra literaria no se crea de intenciones, sino que se produce bajo condiciones determinadas (Theory: 78). Macherey y Balibar precisan que la objetividad de una obra literaria es inseparable de las prácticas sociales o, de lo que Louis Althusser denomina «aparatos ideológicos de Estado» (Althusser, 1968: 6). Por este motivo, la admiración hacia los monarcas no indica sólo conformismo a la ideología de la época; puede advertir también temor a la Inquisición y al mismo tiempo ambición personal del autor. Es sabido que Lope aspiraba a ser cronista real (Ferrer, 1991: 196-97).

18Asimismo, Macherey observa que el autor de una obra literaria, como productor, transforma y deforma más que imita. Desde luego, la caricaturización de la llegada de Colón a Guanahaní no se atiene a las fuentes históricas. El navegante en la obra exclama a su arribo: «¡Tierra, y tierra deseada! … ¡Mil besos la quiero dar!», y nombra a la isla Deseada (2.1557 y 2.1559). En seguida, se encuentra con el primer ser americano, una mujer, Palca, quien mientras escapa, exclama: «Huyendo, en el fuego he dado» (2.1643). Estas alusiones de tonos sexuales parecen tener el propósito de insinuar el anhelo de dominación española; anhelo que Palca refuerza al lamentarse: «Mísera Palca de ti!» (2.1646). Colón histórico, en realidad, llegó a la isla Guanahaní y la nombró San Salvador, y su primer interlocutor, de acuerdo a las crónicas, no fue una mujer (Casas, 1965:201). No obstante, la versión poética del arribo de Colón que ofrece Lope donde Palca pareciera ser una sustitución metonímica de persona por lugar, concierta con las observaciones de Althusser. Este profesor de Macherey puntualiza que el desconocimiento o méconnaissance de la realidad histórica expresa un deseo ideológico. Althusser declara:

L’idéologie est … l’expression du rapport des hommes à leur «monde», c’est-à-dire l’unité (surdéterminée) de leur rapport réel et de leur rapport imaginaire à leurs conditions d’existence réelles. Dans l’idéologie, le rapport réel est inévitablement investi dans le rapport imaginaire: rapport qui exprime plus une volonté (conservatrice, conformiste, réformiste ou révolutionnaire) voire une espérance ou une nostalgie, qu’il ne décrit une réalité (p. 240).

  • 7 Robert L. Fiore ofrece un resumen de la doctrina de la ley natural tomista en el Diccionario de la (...)

19El momento del primer encuentro con Palca también alude al concepto de ley natural ya que Colón afirma «Hombres somos» y la india responde con admiración hacia los recién llegados: «¡Qué humanos y qué amorosos!» (2.1650 y 2.1657)7. De este modo, la obra reconoce algunos principios básicos de la Ley Natural según Santo Tomás de Aquino: los seres humanos son racionales por naturaleza (IaIIae 94,2,4,6); los seres humanos apetecen el bien, (IaIIae 94,2); y todos los seres humanos conocen los preceptos de la ley natural (IaIIae 94, 4). Pues bien, Palca, como representante de los americanos, muestra encanto y no rechazo hacia el conquistador. Tanto la fascinación con los recién llegados como la posición dominante de Colón frente a la india sugieren también la superioridad española. Igualmente, el dominio del hombre sobre la mujer naturaliza la jerarquía de géneros.

  • 8 Melissa Figueroa, “Courting the Female Body : Towards a Poetics of the Conquest in Lope de Vega’s E (...)

20Al mismo tiempo que la obra desvela el reconocimiento de la ley natural, muestra también los medios sagaces que emplea Colón para ganarse el favor de Palca. El le ofrece a la india un espejo y un cascabel. Al ver su reflexión en el espejo la india reacciona: «Ay de mí! / ¡Otra Palca como yo / los cascabeles tomó!» (2.1768-70). Como señala Melissa Figueroa, contemplarse en el espejo infantiliza a Palca y evoca las teorías de Lacan8. Quizá el verse en el espejo lleva a Palca a preguntarse ¿quién soy?, y la obra insinúa que relacionarse con los españoles transforma a los indios. En los primeros momentos de contacto con América, Colón reconoce que «Diferente mundo es / éste …», lo cual sugiere la dificultad de comprensión y de incorporación de este mundo nuevo al imperio español (2.1720-21). Lope profundiza esta dificultad en otra obra de tema americano: Arauco domado.

21Imputarle a Colón lujuria y codicia pareciera tener el fin de atribuir estos vicios a los españoles en general. Otros personajes españoles de la obra demuestran abiertamente concupiscencia y avaricia, y el drama claramente los condena. Por ejemplo, cuando Arana le pregunta a Terrazas que adónde lleva a Tacuana, Terrazas responde:

Amor mis quejas socorre.
¿Dónde quieres que la lleve
sino a lugar que la gocen
mis necesitados brazos?
(3.2251-54)

22La codicia de los españoles también se hace evidente cuando Terrazas afirma:

Tengo más o busco más;
pero todo este tesoro
deja mi disgusto atrás.
(3.2074-76)

23El Nuevo Mundo no justifica las debilidades de los españoles, las expone. Los reproches a estos apetitos desordenados ponen en cuestión la afirmación de Carol Bingham Kirby que Lope es «un dramaturgo conformista en sus dramas históricos» (1981: 337). También estas declaraciones parecen oponerse a la opinión de Robert M. Shannon que «El Nuevo Mundo is built around the ideology that Spain’ mission in the Americas was just and holy» (2001: 47). Precisamente, el deseo de posesión de América y la codicia obedecen a la ideología monárquica. Según indica Macherey, actitudes de denuncia y complicidad pueden existir simultáneamente (Theory, 1978: 62). También Georges Lukacs puntualiza que los grandes autores aluden a las contradicciones de sus tiempos: «Plus un écrivain est grand, plus s’expriment dans son oeuvre les aspects contradictoires de son temps. Mais il reste également vrai que, plus il est grand, plus il réussit à les synthétiser dans son œuvre en une unité vivante et mouvante» (1949: 122). Lope, a fin de cuentas, sigue su propia preceptiva de «Imitar las acciones de los hombres», acciones que incluyen virtudes y vicios (Arte nuevo v. 52).

24En conclusión, a pesar de que los reyes aparecen como personajes menores en El Nuevo Mundo y su representante Cristóbal Colón emerge como el héroe de la empresa, la ideología monárquica mueve las acciones de Colón. La obra se vale de poetización para enaltecer tanto la heroicidad de Colón como la sapiencia de los reyes. La creación de personajes ficticios que nunca participaron en la hazaña histórica pareciera ser un recurso paródico para legitimar el engaño y solicitar la complicidad del lector. Debido a que la obra está determinada por la época en que suceden los hechos y por la época en que se escriben, se aprecia también un subtexto que refleja las discusiones sobre la naturaleza del indio. En definitiva, la parodia del encuentro de América cuestiona el cristianismo de los conquistadores y el fundamento mismo de la ideología monárquica.

Literaturverzeichnis

ALTHUSSER Louis, Pour Marx, Paris, François Maspero, 1968.

ARISTÓTELES, Poética de Aristóteles, ed. Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 1974.

AQUINO Santo Tomás de, Suma Teológica, Tomo 6, ed. Francisco Barbado Viejo, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1956.

Biblia, http://www.vatican.va/archive/ESL0506/_INDEX.HTM (Octubre 20, 2013).

BROTHERTON John, «Lope de Vega’s El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón: Convention and Ideology», Bulletin of the Comediantes 46.1 (1994), p. 33-47.

CASCARDI Anthony J., Ideologies of History in the Spanish Golden Age, Pennsylvania State U P, University Park, 1997.

CASAS Bartolomé de las, Historia de las Indias, ed. Agustín Millares Carlo, México y Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1965.

CASTRO Américo y RENNERT A. Hugo Vida de Lope de Vega (1562-1635), Salamanca, Madrid, Barcelona y Caracas, 1968.

COLÓN Cristóbal. Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias. Ed. Martín Fernández de Navarrete. Madrid, Imprenta real, 1825-1837, en Google Books, http://books.google.com/books?id=FHyGXb1de2kC&printsec=frontcover&dq=Colecci%C3%B3n+de+los+viajes+y+descubrimientos&hl=en&sa=X&ei=0xVfUtTKD-LD2AXxuoGYAQ&ved=0CHkQ6AEwCA#v=onepage&q&f=false (Febrero 10, 2013).

DÍEZ BORQUE José María, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1976.

DIMOND Pedro, «La Biblia enseña que Jesucristo hizo a san Pedro el primer papa», en http://www.vaticanocatolico.com/Articulos/La_Biblia_Prueba_las_ensenanzas_de_la_Iglesia_catolica/papado_biblia.php (Octubre 16, 2013).

ELLIOTT J. H., La España imperial 1469-1716, trad. J. Marfany, Barcelona, Vicens-Vives, 1979.

FERRER VALLS Teresa, «Lope de Vega y el teatro por encargo: Plan de dos comedias», en Comedias y comediantes: Estudios sobre el teatro clásico español, ed. Manuel V. Diago y Teresa Ferrer, U Valencia, Universitat de València, 1991, p. 189-99.

FIORE Robert L., «Ley natural», en Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002.

GÓMARA López de, Historia general de las Indias, Tomo I, Madrid, Calpe, 1922.

KAVANAGH James H., LEWIS THOMAS E., BALIBAR Etienne y MACHEREY Pierre, «Interview: Etienne Balibar and Pierre Macherey», Diacritics 12 (1982), p. 46-52.

KIRBY Carol Bingham, «Observaciones preliminares sobre el teatro histórico de Lope de Vega», en Lope de Vega y los orígenes del teatro español, ed. Manuel Criado de Val, Madrid, EDI-6, 1981, p. 329-337.

LISS Peggy K., Isabel the Queen: Life and Times, New York y Oxford, Oxford UP, 1992.

LUKACS Georges, Brève histoire de la littérature allemande, Paris, Nagel, 1949.

MACHEREY Pierre, A Theory of Literary Production, trad. Geoffrey Wall, Londres, Routledge y Kegan Paul, 1978.

MACHEREY Pierre y BALIBAR Etienne, «Literature as an Ideological Form: Some Marxist Propositions». Oxford Literary Review, 3.1 (1978), p. 4-12.

MARAVALL José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1983.

MORÍNIGO Marcos A., América en el teatro de Lope de Vega, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1946.

MORISON Samuel Eliot, Admiral of the Ocean Sea: A Life of Christopher Columbus, Boston, Little, Brown and Company, 1942.

MORLEY S. Griswold y BRUERTON Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.

PÉREZ-MAGALLÓN Jesús, «The Poetic and Dramatic Construction of Isabel La Católica in the Theater of Lope de Vega», en Isabel La Católica, Queen of Castile: Critical Essays, ed. David A. Boruchoff, New York, Palgrave Macmillan, 2003, p. 195-223.

SHANNON Robert M., Introduction: «Echoes from the Epics: The Date of Composition of El nuevo mundo», en El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón, ed. y trad. por Robert M. Shannon, New York, Peter Lang, 2001, p. 27-32.

SHANNON Robert M., Introduction: «Dramatic Columbus: Lope’s Portrait of the Admiral», en El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón, ed. y trad. por Robert M. Shannon, New York, Peter Lang, 2001, p. 41-48.

VEGA Lope de, El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, ed. Juana de José Prades, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1971.

VEGA Lope de, El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón, ed. J. Lemartinel y Charles Minguet, Lille, Presses Universitaires de Lille, 1980.

VEGA Lope de, «La campana de Aragón», en Comedias escogidas de Frey Lope Félix de Vega Carpio, ed. Juan Eugenio Hartzenbush, Madrid, Biblioteca de autores españoles, 1857.

WHITE Hayden, «The Historical Text as Literary Artifact», en The Norton Anthology of Theory and Criticism, ed. Vincent B. Leitch, New York y Londres, Norton, 2001, p. 1712-29.

Anmerkungen

1 Citado en La campana de Aragón, p. 35.

2 S. Griswold Morley y Courtney Bruerton afirman que la fecha de composición del drama es « 1596-1603 (probablemente 1598-1603) » (p. 370). Robert M. Shannon cree que la obra fue escrita en 1600 (p.27).

3 No es mi intención implicar que la historia sea objetiva. Hayden White nos recuerda en su ensayo « The Historical Text as Literary Artifact » que frecuentemente no lo es.

4 Todas las citas de El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón corresponden a la edición de J. Lemartinel y Charles Minguet. Indico el acto y el número del verso o versos.

5 Las Casas, p. 153.

6 En Juan 21.15-17 Jesús le dice a Pedro « apacienta mis corderos … apacienta mis ovejas … apacienta mis ovejas ». Pedro Diamond explica que Jesús le encarga a Pedro no sólo apacentar o alimentar la iglesia, sino también atenderla. Por tanto, el gobierno sobre el rebaño le confiere a Pedro un papel de primacía, primacía que ratifica también Mateo : « tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia » (16.18).

7 Robert L. Fiore ofrece un resumen de la doctrina de la ley natural tomista en el Diccionario de la comedia del Siglo de Oro : « … hay un orden en el universo sometido a Dios, que rige todos los seres a su fin mediante una jerarquía de leyes : la ley eterna que gobierna todas las cosas ; la ley natural que es la participación del ser humano, como ser racional en la ley eterna ; la ley divina positiva, es decir las escrituras que complementan la ley natural ; y la ley humana positiva o derecho vigente. Tomás de Aquino creía que Dios manifestaba su plan mediante la ley natural, y que el ser humano, con la razón, podía derivar de esta ley un código ético. » (p.192)

8 Melissa Figueroa, “Courting the Female Body : Towards a Poetics of the Conquest in Lope de Vega’s El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón”. Female Amerindians in Early Modern Spanish Theater. Ed. Gladys Robalino. Lewisburg, Pennsylvania, Bucknell, 2014 (en prensa).

Autor

University of Missouri, USA

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search