El «Nuevo Mundo» en escena: desde el Siglo de Oro al Siglo de las Luces
Texte intégral
El «Nuevo Mundo» en el imaginario colectivo
1En 2012, se ha celebrado en Florencia el quinto centenario de la muerte de Amerigo Vespucci, con una serie de congresos que han sido la ocasión para volver a considerar el «descubrimiento» de América y sus artífices. Recuerdo por ejemplo la conferencia de Franco Cardini titulada Amerigo Vespucci e il sogno del quarto continente, donde el estudioso nos ha proporcionado el resultado de los estudios más recientes sobre Vespucci y el ambiente cultural florentino del tiempo. Ha sido también la ocasión para constatar, una vez más, las diferencias sustanciales que median entre las dos penínsulas hermanas, España e Italia, y las dicotomías de los puntos de vista, que se reflejan sea en una visión digamos «popular», como en los estudios más severos.
2La bibliografía historiográfica sobre el descubrimiento de América de la cual disponemos, es impresionante; y presenta solventes ensayos «científicos»1 o presentaciones más divulgativas; por ejemplo muy agradables son las intervenciones Dal Nuovo Mondo all'America de Massimo Donattini, o Un Mundo Nuevo de Bartolomé y Lucile Bennassar2.
3En el trabajo de los historiadores se reflejan dos puntos de vista distintos: de un lado los partidarios de Cristoforo Colombo, o a la española Cristóbal Colón, del otro los de Amerigo Vespucci; y es una doble visión muy temprana, ya que en el poema de Tommaso Stigliani el «descubrimiento» se atribuye al primero:
Già navigando col suo stuolo armato
nel mare occidental, ch'Africa serra,
il buon Colombo, dal re hispan mandato
a ritrovar gli antipodi sotterra...3
4El nombre de «América» aparece en España con cierto retraso, y se prefiere la dicción «Nuevo Mundo»; «el vocablo 'América' es muchísimo menos frecuente, por no decir inexistente», afirma Ruiz Ramón4. No es un caso si el escudo concedido a Colón por el Rey Católico reza: «Por Castilla y por León Nuevo Mundo halló Colón», escudo que, como bien se sabe, después ornará la tumba del descubridor en el monasterio de los Cartujos de Sevilla. Basta ojear un vocabulario de inicio del siglo XVII, como el Tesoro della lengua castellana o española, de Covarrubias, para atestiguarlo; en efecto a la voz América se lee:
Una cuarta parte del orbe, ignota a los antiguos, y ansí le dan por nombre el Nuevo Orbe o Mundo. Descubrióse el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos por Cristóbal Colón, ginovés. Algunos atribuyen este descubrimiento a Américo Vesppucio [sic], florentino, de quien tomó el nombre de América5.
5A Colón aparece la glosa: «Nombre propio del que descubrió las Indias Occidentales»; a Nuevo Mundo se añade: «la parte de mar y tierra nuevamente descubierta6.»
6Es obvio que muy distinta es la perspectiva italiana -y más aún la «florentina» - del que ha dado su nombre al «nuevo» continente: recuerdo sólo Paesi nouamente retrouati et Novo Mondo da Alberico Vesputio Florentino intitulato, aparecido en 1519, que transcribe la carta de Amerigo Vespucci a Lorenzo de Medici7.
7En la comedia de los Siglos de Oro a Vespucci se le ignora completamente. Analizar la comedia áurea es importante para establecer qué sabía el español común del siglo XVII del ya fabuloso «descubrimiento» que había tenido lugar un siglo antes y había entregado un inmenso continente a España; no hay que olvidar que la comedia tiene un destinatario múltiple, con los varios niveles intelectuales que la disfrutan en el teatro: es un fenómeno de comunicación de masa, como decimos hoy.
El corpus, las fuentes
8Por cierto la importancia y la maravilla del «Nuevo mundo»8 resultaba evidente a Lope de Vega y a los comediógrafos de su tiempo, si consideramos el corpus de comedias dedicadas al tema. Se trata de textos bien conocidos a los especialistas: Lope de Vega compone cuatro de ellos, y uno Calderón de la Barca; otros se deben a autores así dichos «menores».
9Se pueden dividir aproximadamente en comedias sobre el descubrimiento y comedias sobre la evangelización de América. Del primer tipo son El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón y Los Guanches de Tenerife de Lope9; del segundo Arauco domado y El Brasil restituido, siempre del Fénix10, o La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca11, y la Trilogía de los Pizarros de Tirso de Molina12. Vélez de Guevara escribe Las glorias de los Pizarros o palabras de los Reyes13; Ruiz de Alarcón Las hazañas del marqués de Cañete; Gaspar de Aguilar El valeroso español y primero de su casa, Hernán Cortés, y El gobernador prudente; Fernando de Zárate La conquista de México; Ricardo del Turia La belígera española; Francisco González de Bustos Los españoles en Chile; Andrés de Claramonte El nuevo rey Gallinato; y a ocho distintos dramaturgos (entre los cuales Luis Belmonte Bermúdez, Ruiz de Alarcón, Mira de Amescua, Guillén de Castro) se debe Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete14.
10El segundo tipo de comedias, el sobre la evangelización, es más abundante que el primero, tiene tonos fabulosos y se reviste de una actitud devota: por ejemplo Lope en Los guanches de Tenerife pinta la isla como un paraíso primitivo, con escenas intensamente líricas; la sencillez de la vida «natural» se confía a las afectuosas palabras del rey bárbaro; y la victoria de los españoles se produce antes en las almas que en el campo de batalla: Dacil y Manil se enamorarán de los capitanes españoles, y al final se casarán con ellos; la conquista no tiene como fin la ganancia, sino la evangelización. A la imagen de la Virgen, por fin, se deberá la conquista definitiva de Tenerife, a través de varias intervenciones milagrosas15.
11Y en la Aurora en Copacabana Calderón reserva una amplia parte a la institución del culto de la Virgen de Copacabana, con tonos de auto sacramental: aparece la figura alegórica de la Idolatría, con presencia de ángeles y apariciones. Temas que interesaban a los espectadores, como atestigua su repetirse durante el siglo XVII: por ejemplo la Aurora en Copacabana la reescribe un desconocido Peinado, con el título de Pizarro en Copacabana16; y existe también un Cortés triunfante en Tlascala, de un poco conocido Jacinto Cordero17.
12Según va avanzando el siglo XVII las comedias sobre la conquista siguen siendo más numerosas que las sobre el descubrimiento. Aparecen en varias de ellas personajes que hablan en hipotéticas lenguas «indias», en función de caracterización18; pocos términos, si nos ceñimos a los que no han entrado en el uso común19, que procuran proporcionar un «color local» o caracterizar a los personajes indios. Y muy interesantes las cancioncillas en lenguaje mestizo que aparecen en Arauco domado y Servir a señor discreto de Lope de Vega20.
13El salvaje llega a ser «bueno» en el momento de su conversión, como subrayan muchos estudios; y por otra parte varios tratadistas emprenden la «defensa» de los indígenas, como atestigua la fundamental Brevísima relación de la destruición de las Indias de Bartolomé de las Casas21.
14El Nuevo Mundo de Lope puede constituir un buen testigo de la visión que el siglo XVII tenía del fabuloso encuentro de los dos mundos: un protagonista que se siente «llamado» a una alta empresa, y los indios, a los cuales no sólo el autor concede la palabra, sino asume su visión de los europeos como «otro»22. No me parece casual que Tzvetan Todorov ponga en relación el descubrimiento de América con el «problema del otro», como se sabe23. Además muy interesante es el estudio de las fuentes del texto, debido a Alessandro Martinengo, que se aleja de la consideración de un Lope escritor «fácil» y «popular»24. En efecto a menudo las fuentes de los textos teatrales son poemas épicos o tratados, en algunos casos de autores «americanos», como los Comentarios reales de Garcilaso de la Vega el Inca que inspira a Calderón de la Barca; mientras Arauco domado de Lope se remonta al poema del mismo título de Pedro de Oña, nacido en Chile y después pasado a Perú; un poema que tuvo algunas dificultades, ya que se imprimió sin la necesaria autorización y se vendieron sólo 120 ejemplares, uno de los cuales tuvo que llegar a manos de Lope, que redactó su comedia probablemente en 159925. Se ha afirmado que justo de La Araucana deriva toda la onomástica indígena de la tradición literaria española26.
15De la comedia el ambiente «americano» pasa al teatro menor, sobre todo a los entremeses27; y naturalmente al auto sacramental: recuerdo por ejemplo el auto La Araucana, atribuido a Lope, inspirado en el homónimo poema de Ercilla y relacionado con la comedia Arauco domado del propio Lope; texto muy interesante, ya que propone una identificación de Cristo con Caupolicán, que irritaba a Marcelino Menéndez y Pelayo:
Pieza disparatadísima, o más bien absurdo delirio, en que Colocolo aparece como símbolo de San Juan Bautista; Rengo como figura del demonio, y Caupolicán (horresco referens) como personificación alegórica del Divino Redentor del mundo. Muy robusta debía de ser la fe del pueblo que toleró farsa tan irreverente y brutal. Para nosotros solo tiene curiosidad por los bailes y cantos indígenas que la exornan. Para los incidentes dramáticos (tales como la prueba del tronco), el poeta se inspiró más bien en La Araucana de Ercilla que en su propia comedia Arauco domado28.
16Parece sin embargo que el auto no se puede adscribir al Fénix de los ingenios, y que sería de Andrés de Claramonte29.
17Obviamente nuestra perspectiva sobre el tema americano ha cambiado mucho30; y es justo la función de la alegoría la que nos parece rica en sugestiones31; recuerdo que America misma tendrá una imagen alegórica, como ha estudiado Zugasti32.
El siglo XVIII y los "libretti" de tema americano, hacia nuestros días
18A medida que el siglo XVII va avanzando, el momento del «descubrimiento» aparece siempre más lejano, mientras América entra dentro del imaginario colectivo. Y la comedia española se ciñe siempre más a la península ibérica, después de haber conocido reflejos en la italiana. Y muy interesante es el aspecto decorativo que el tema americano adquiere en el balet francés y en la corte austriaca, que ha sido estudiado por Sommer-Mathis33.
19Con alguna nota curiosa, relativa a las re-escrituras de comedias, como una Conquista del Perú debida a un fraile mercedario, Francisco del Castillo, en 1748, y probablemente puesta en escena en el mismo año para los festejos por la coronación de Fernando VI34: una nueva y distinta visión del encuentro de los dos mundos.
20Ahora en Italia Angelo Maria Bandini escribirá una vida de Vespucci que se publica en 1745 y recogerá sus cartas, las que habían aparecido en 1519, como hemos visto, ilustrando su contenido en una Introducción, en cuyo capítulo VI «si fa vedere che Amerigo è stato il vero discopritore del Nuovo Mondo»35. Pero sólo en 1986 aparecerá en España una edición «popular» de las mismas cartas, cuidada por Luciano Formisano36.
21En el «siglo de las luces» se verifica otro fenómeno interesante: el uso del tema de la conquista americana en la ópera italiana; algunos «libretti» se concentran sobre la figura de Hernán Cortés, tal como aparece en la Historia de la conquista de Méjico de Antonio de Solís, y en la Storia antica del Messico, publicada en Cesena en italiano por Francisco Javier Clavigero, un jesuita mejicano expulso que vivía en Bolonia37. Siempre de Solís derivan algunos «libretti» sobre Montezuma, pero con «parecchie variazioni», como indica Donatella Ferro38. Según la estudiosa atestigua, ahora el tema no se remonta a la comedia áurea; una de las fuentes de los «libretti» será Les Incas, ou la destruction de l'empire du Perou de Jean-François Marmontel, que aparece en 1777, y que origina los «libretti» Alonso e Cora, Idalide, La Vergine del Sole, con varias ediciones, relativas a puestas en escenas distintas. O sea, la relación directa es ahora no con comedias «áureas», sino con varios tratados «históricos», utilizados obviamente con la necesaria libertad que el escritor del «libretto» necesita.
22Y el tema se suma a la defensa de España, a la cual algunos jesuitas expulsos se dedican apasionadamente. A menudo blanco de la polémica son los historiadores anglosajones, Pauw o Roberson, como en la Carta crítica sobre la historia de América de Francisco Iturri, a la cual sigue una Segunda carta39: así la polémica toma el camino de una defensa patriótica, como todas las que se desarrollan en el Siglo de las Luces40, que es sumamente interesante estudiar.
23Tenemos que llegar a nuestros días para que un escritor mejicano, Dante Medina, escriba sobre Vespucci una pieza que se representó en Guadalajara, Méjico, en 2006: Mundus Novus: Américo. Un texto curioso, donde aparecen figuras históricas, como los Reyes Católicos, y personajes de fantasía, como la criadilla de la mujer de Amérigo, que habla con las típicas formas andaluzas; donde se unen citas de documentos y alusiones destinadas más a los lectores que a los espectadores. Os menciono como ejemplo la acotación siguiente:
Sale una procesión heteróclita (esta palabra quiere decir que de diversa gente, vestida de forma variada y de humildes condiciones disímiles). Dirán en partes los parlamentos siguientes como al director de la escena le venga en ganas41.
24La primera intervención, con el telón todavía cerrado, figura en italiano, con música que de medieval («quizás canto gregoriano») se transforma en renacentista -como explica la acotación- y se debe «en off» a Amérigo, para seguir en español con las alabanzas de la ciudad de Sevilla; y mientras el cante jondo se superpone a la lectura «de unas suras de El Corán»42, se abre el telón. Esta mínima cita del texto sirve para subrayar cómo la mirada de Medina resulta profundamente amarga, aunque toma el aspecto de un divertissement; España se reduce a folklore, aparece dominada por la hipocresía o por la violencia, de la cual el cardenal Cisneros resulta casi un paradigma: una mezcla enajenada de tiempos y espacios, que nos dice mucho acerca de la estructura utilizada, casi una venganza después de tanto tiempo. Teatro en el teatro, a lo mejor; o escritura teatral que intenta echar cuentas con una perversa conquista, quizás nunca perdonada por los destinatarios mejicanos de la pieza, ni por su autor.
Bibliographie
ANDRÉS C., Visión de Colón, de América y de los indios en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger, 1990.
ANTONUCCI F. «El indio americano y la conquista de América en las comedias impresas de tema araucano (1616-1665)», en Relaciones literarias entre España y América en los siglos XVI y XVII, a cura de Y. Campbell, Ciudad Juárez, Universidad, 1992, p. 21-46.
BENNASSAR B., Un Mondo Nuovo?, Mulino, Bologna, 1991
CASAS de las Bartolomé, Brevísima relación de la destruición de las Indias; ahora traducido al italiano por F. Fiorani, Venezia, Marsilio, 2012.
DONATTINI M., Dal Nuovo Mondo all'America, Roma, Carocci, 2004
FERRO D. L'America nei libretti italiani del Settecento, Roma, Bulzoni, 1992.
GUILLAUME ALONSO A., «Alteridades americanas: indios e indianos en el teatro de Lope», en Lo sguardo sull'altro, Firenze, Alinea, 2003.
MARTINENGO A., «I cronisti delle Indie e la costruzione drammatica di El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón», en Otro Lope no ha de haber, Firenze, Alinea, 1999, III, p. 49-60.
MORLEY G. - BRUERTON C. Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid; Gredos, 1968.
RIPODAS ARDANAZ D., Lo indiano en el teatro menor español de los siglos XVI y XVII, trascripción de textos de I. Lapuista, BAE, 301, Madrid, Atlas, 1991
RODRÍGUEZ GARRIDO J.A., «Guerra y orden colonial en los dramas sobre la conquista del Perú de Calderón de la Barca y Francisco del Castillo», en Guerra y paz en la comedia española, Actas de las XXIX jornadas de teatro clásico de Almagro, Almagro, UCLM, 2007, p. 275-295.
ROMERA CASTILLO J., «Los entremeses y el descubrimiento de América, en Las Indias (América) en la literatura del siglo de Oro», p. 107-126; sucesivamente publicado en J. Romera Castillo, Frutos del mejor árbol. Estudios sobre teatro español del Siglo de Oro, Madrid, UNED, 1993, p. 157-176.
RUIZ RAMÓN F., América en el teatro clásico español, Estudios y textos, Pamplona, Eunsa, 1993.
TODOROV T., La conquista dell'America. Il problema dell'altro, Torino, Einaudi, 1984.
VESPUCCI A., Cartas de viaje, Introducción L. Formisano, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
ZUGASTI M., «La alegoría de América en el teatro barroco español, hasta Calderón de la Barca, en América y el teatro español del Siglo de Oro», Actas del II congreso Iberoamericano de teatro, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1998, p. 449-469.
ZUGASTI M, «Notas para un repertorio de comedias indianas», en Studia aurea. Actas del III Congreso de la AISO, Toulouse 1993, ed. I. Arellano et alii, Pamplona-Toulouse, Universidad de Navarra-Universidad de Toulouse, 1996, II, p. 429-442.
Notes de bas de page
1 Recuerdo D. A. Brading, The first America. The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State. 1492-1867, Cambridge University Press, 1991.
2 Cfr. M. Donattini, Dal Nuovo Mondo all'America, Roma, Carocci, 2004: en las p. 45-54 proporciona informaciones sobre Cristoforo Colombo; en las p.54-58 habla de "Un mondo Nuovo: Amerigo Vespucci"; con una buena bibliografía. Cfr. también B. e L. Bennassar, Un Mondo Nuovo?, Mulino, Bologna, 1991; Il nuovo mondo nella coscienza italiana e tedesca del Cinquecento, a cura di A. Prosperi e W. Reinhard, Bologna, Il Mulino, 1992; N. Bottiglieri, Colombo, «Vespucci e le prime immagini del nuovo mondo», en Scoperta e conquista dell'America, número especial de «Dimensioni e problemi della ricerca storica», 1992, 2, p.129-152; A. Prosperi, America e apocalisse, Pisa-Roma, Istituti poligrafici internazionali, 1999; F. Surdich, Verso il nuovo mondo. L'immaginario europeo e la scoperta dell'America, Firenze, Giunti, 2002, donde se proporcionan varias poesías encomiásticas, p.174; AV, L'altra riva / La otra orilla, Firenze, Alinea, 2003; G. J. Ames, L'età delle scoperte geografiche. 1500-1700, Bologna, Il Mulino, 2011. Un resumen sobre Vespucci proporciona C. Varela, «Amerigo Vespucci e i mondi iberici», en Scoperta e conquista di un Mondo Nuovo, a cura di F. Cantú, Roma, Viella, 2007; para Colón cfr. J. Gil, Miti e utopie della scoperta. Cristoforo Colombo e il suo tempo, Milano, Garzanti, 1991; D. Abulafia, La scoperta dell'umanità, Bologna, Il Mulino, 2010, intenta un resumen.
3 T. Stigliani, Il Mondo Nuovo, Venti primi canti, In Piacenza, per Alessandro Bazacebi, 1617, p.11, estrofa 6 (después Roma, Giacomo Mascardi, 1628): he utilizado el ejemplar 3-20815 de la Biblioteca Nacional di Madrid. Sobre el tema cfr. F. Liberatori, Cristóbal Colón de descubridor a conquistador en el "Mondo Nuovo" de Tommaso Stigliani, en Il nuovo mondo tra storia e invenzione. L'Italia e Napoli, Atti del convegno a cura di G. B. De Cesare, Roma, Bulzoni, 1990, p.53-72.
4 F. Ruiz Ramón, América en el teatro clásico español, Estudios y textos, Pamplona, Eunsa, 1993, p.13, que señala en nota: «Calderón lo utiliza una vez en el Acto II de La Aurora en Copacabana». Acerca de la visión pro-Colombo o pro-Vespucci véase también G. Bellini, Gómara detrattore di Colombo, en Temi colombiani, Roma, Bulzoni, s.a., p.41-51, que efectúa una relectura de la Hispania Victrix, Historia General de las Indias, Zaragoza, 1552, de Francisco López de Gómara.
5 S. de Covarrubias, Tesoro della lengua castellana o española (1611), ed. I. Arellano y R. Zafra, p.153a.
6 Ivi, p.579a e 1302b.
7 Paesi nouamente retrouati et Novo Mondo da Alberico Vesputio Florentino intitulato, Milano, Jacono e fratelli da Lignano, 1519, p. [64]-[75]. He consultado el ejemplar U-3335 de la Biblioteca Nacional de Madrid.
8 R. Pellicer, «La 'maravilla' de las Indias», en Edad de Oro, X, 1991, p.141-154.
9 De Lope de Vega se recuerda también una comedia, La conquista de Cortés, citada en la Segunda lista del Peregrino en su patria (1618), que hoy parece desconocida. Fichter la identifica con El marqués del Valle, también perdida, y cree que fue el modelo de La conquista de Méjico de Enríquez Gómez: cfr. H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, p.657-658. Véanse aquí otros títulos «americanos» en las p.46, 300, 490, 552.
10 El Nuevo mundo se publicó en la Parte IV, de 1614, y según S. Griswold Morley - D. Courtey Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968, se remonta a los años 1596-1603, probablemente a 1598-1603 (p. 369-370); Arauco domado se publica en la Parte XX, 1625, y sería del mismo período (ivi, p.282): tiene como fuente Arauco Domado de Pedro de Oña. Los guanches de Tenerife, quizás del 1604-1606 (ivi, p.60, 86), se inspira en el poema Antigüedades de las islas afortunadas de la Gran Canaria de Antonio de Viana, publicado en 1604, para cuyos preliminares Lope había escrito un soneto. Del Brasil restituido se conserva un ms. autógrafo, en la Public Library de New York, con fecha del 23 de octubre de 1625 (ivi, p.98).
11 Publicada en la Cuarta parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca, Madrid, J. Fernández de Buendía, 1672; edición moderna de S. Neumeister, Madrid, Biblioteca Castro, 2010, p.787-918.
12 Publicada por M. Zugasti en La trilogía de los Pizarros de Tirso de Molina, Kassel, Reichenberger, 1993, 4 vol. Cfr. también T. Fernández, «La imaginación americana en el teatro de Tirso de Molina», en Edad de Oro, X, 1991, p.87-95.
13 M. Zugasti, «Las palabras a los Reyes y gloria de los Pizarros: comedia olvidada, que no perdida de Luis Vélez de Guevara», en Luis Vélez de Guevara y su época, IV Congreso de Historia de Ecija, Sevilla, 1996, p.299-311.
14 Igualmente importante la bibliografía sobre el tema del descubrimiento-conquista: cfr. la recogida en América y el teatro español del Siglo de Oro, II congreso ibero-americano de teatro, ed. C. Reverte Bernal y M. de los Reyes Peña, Cádiz, Universidad, 1998; Ruiz Ramón, América en el teatro clásico español, op.cit., p.14-15; K. Reichenberger, América, «Las Indias y los indianos en el teatro de los Siglos de Oro», en Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro. Homenaje a Jesús Cañedo, Kassel, Reichenberger, 1992, p.91-106; B. J. García García, «La conquista y los conflictos coloniales del Nuevo Mundo a escena», en R. Castilla Pérez - M. González Dengra, La teatralización de la Historia en el Siglo de Oro español, Universidad de Granada, 2001, p.681-685.
15 L. de Vega, Los guanches de Tenerife, en Obras de Lope de Vega, BAE, vol.XXIV, p.65-119. Para la presencia de América en el teatro de Lope de Vega, véase M. A. Morínigo, «América en el teatro de Lope de Vega», Anejo II de la Revista de Filología Hispánica, 1946; AV, Relaciones literarias entre España y América en los siglos XVI y XVII, ed. Y. Campbell, Universidad Autónoma de Ciudad Juarez, 1992; E. Pupo Walker, Notas sobre la presencia de América en el teatro de Lope de Vega, en AV, El castigo sin venganza y el teatro de Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1997, p.49-61; I. Simon, Caníbales y antropófagos en el teatro de Lope de Vega, en Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Münster, Iberoamericana, 2001, p.1216-1225.
16 Ms. Add. 33.484 de la Biblioteca Nacional de Madrid: M. Zugasti, «La imagen de Francisco Pizarro en el teatro áureo», en Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, Kassel, Reichenberger, 1992, p.127-144.
17 Cfr. M. Zugasti, «Notas para un repertorio de comedias indianas», en Studia aurea. Actas del III Congreso de la AISO, Toulouse 1993, ed. I. Arellano et alii, Pamplona-Toulouse, Universidad de Navarra-Universidad de Toulouse, 1996, II, p.429-442. Existe también una Conquista de Santa Fe de Bogotá, de Fernando de Orbea, Biblioteca Nacional di Madrid, Ms. 16.328, mitad del s. XVIII: cfr. Urzáiz Tortajada, Catálogo, cit., p.490.
18 E. Canonica de Rochemonteix, El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger, 1991, p.462-476.
19 Los que forman parte del uso actual los reseña M. A. Morínigo, «Indigenismos americanos en el léxico de Lope de Vega», en Revista Nacional de Cultura, Caracas, 84, 1951, p.72-95.
20 F. Antonucci, «El indio americano y la conquista de América en las comedias impresas de tema araucano (1616-1665)», en Relaciones literarias entre España y América en los siglos XVI y XVII, a cura de Y. Campbell, Ciudad Juárez, Universidad, 1992, p.21-46.
21 B. de las Casas, Brevísima relación de la destruición de las Indias; ahora traducido al italiano por F. Fiorani, Venezia, Marsilio, 2012.
22 Cfr. Ruiz Ramón, América en el teatro clásico español, op.cit., p.27-43; y A. Guillaume Alonso, «Alteridades americanas: indios e indianos en el teatro de Lope», en Lo sguardo sull'altro, Firenze, Alinea, 2003, p.227-250.
23 T. Todorov, La conquista dell'America. Il problema dell'altro, Torino, Einaudi, 1984.
24 A. Martinengo, «I cronisti delle Indie e la costruzione drammatica di El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón», en Otro Lope no ha de haber, Firenze, Alinea, 1999, III, p.49-60.
25 Griswold Morley - Courtey Bruerton, Cronología, op.cit., p.283-285.
26 R. Minián de Alfie, «Nombres indígenas en una comedia de Lope de Vega», en Filología, 7, 1961, p.173-175.
27 D. Ripodas Ardanaz, Lo indiano en el teatro menor español de los siglos XVI y XVII, trascripción de textos de I. Lapuista, BAE, 301, Madrid, Atlas, 1991; J. Romera Castillo, Los entremeses y el descubrimiento de América, en Las Indias (América) en la literatura del siglo de Oro, op.cit., p.107-126; sucesivamente publicado en J. Romera Castillo, Frutos del mejor árbol. Estudios sobre teatro español del Siglo de Oro, Madrid, UNED, 1993, p.157-176. Conocemos también dos danzas de argumentos análogos: La conquista de Guinea, de Hernando de Rivera, que se representó en Sevilla en 1614, y La conquista de Guinea de Ambrosio de Aguilar, representada siempre en Sevilla en 1627: véase Urzáiz Tortajada, Catálogo, op.cit., p.46 y 552.
28 Cfr. Obras de Lope de Vega, Autos y coloquios, II, Estudios preliminar de M. Menéndez y Pelayo, en BAE, vol.158, Madrid 1963, p.239-240.
29 Véase la tesis doctoral de R. Faúndez Carreño, Edición crítica y anotación filológica del auto sacramental «La Araucana», atribuido hasta la fecha a Lope de Vega, con una nueva propuesta autorial a nombre de Andrés de Claramonte, co-dirección de los profesores Ramón Valdés y Miguel Zugasti, defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona en julio de 2013.
30 C. Andrés, Visión de Colón, de América y de los indios en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger, 1990.
31 I. Simson, «La función de la alegoría en las comedias de temática americana en el Siglo de Oro», en C. Strosetzki ed., Teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Vervuert -Iberoamericana, 1998, p.305-321.
32 M. Zugasti, «La alegoría de América en el teatro barroco español, hasta Calderón de la Barca», en América y el teatro español del Siglo de Oro, II congreso Iberoamericano de teatro, op.cit., p.449-469, cfr. bibliografía p.457, Cádiz, 1998.
33 A. Sommer-Mathis, «Amerika im fest und auf der Bühne im 16. und 17. Jahrhundert», en Das barocke Amerikabild in den habsburgischen Ländern Ausstellungskatalog, Schlosshof, 1992, p.127-158.
34 J. A. Rodríguez Garrido, «Guerra y orden colonial en los dramas sobre la conquista del Perú de Calderón de la Barca y Francisco del Castillo», en Guerra y paz en la comedia española, Actas de las XXIX jornadas de teatro clásico de Almagro, Almagro, UCLM, 2007, p.275-295.
35 Vita e lettere di Amerigo Vespucci gentiluomo fiorentino, raccolte ed illustrate dall'abate Angelo Maria Bandini, Firenze, nella stamperia all'insegna di Apollo, 1745. He consultado el ejemplar 2-13780 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Muy interesante la presencia de un grabado, que representa a Vespucci, y cita los dos tercetos de Dante: «I' mi volsi a man destra e puosi mente / all'altro polo, e vidi quattro stelle / non viste mai fuor ch'alla prima gente. / Goder pareva el ciel di lor fiammelle:/ oh settentrïonal vedovo sito,/ poi che privato se' di mirar quelle!» (Purgatorio, canto I, v. 22-27).
36 A. Vespucci, Cartas de viaje, Introducción L. Formisano, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
37 . D. Ferro, L'America nei libretti italiani del Settecento, Roma, Bulzoni, 1992.
38 . Ivi, p.62. Cfr. también Antonucci, El indio americano, op.cit.
39 F. Iturri, Carta crítica sobre la historia de América del señor J. Bautista Muñoz, Madrid, 1798; F. Iturri, Carta Segunda en que se continúa la crítica de la Historia del Nuevo Mundo de don Juan Bautista Muñoz, Madrid, 1798; sin impresor.
40 Ilustré algunas de ellas en «Que doit-on à l'Espagne? Una polémica del siglo XVIII, en Salina, n. 25, 2012. Para la presencia de los jesuitas en Italia y sus relaciones, incluso polémicas, con los intelectuales italianos cfr. N. Guasti, La presenza in italia dei gesuiti iberici espulsi, a cura di U. Baldini e G. P. Brizzi, Bologna, Clueb, 2010, p.411-449.
41 D. Medina, Mundus Novus: Américo, Guadalajara, Universidad, 2006, p.30.
42 Ivi, p.11.
Auteur
Universidad de Florencia, Italia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro
Actas selectas del XVI Congreso Internacional
Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier (dir.)
2015
Écritures dans les Amériques au féminin
Un regard transnational
Dante Barrientos-Tecun et Anne Reynes-Delobel (dir.)
2017
Poésie de l’Ailleurs
Mille ans d’expression de l’Ailleurs dans les cultures romanes
Estrella Massip i Graupera et Yannick Gouchan (dir.)
2014
Transmission and Transgression
Cultural challenges in early modern England
Sophie Chiari et Hélène Palma (dir.)
2014
Théâtres français et vietnamien
Un siècle d’échanges (1900-2008)
Corinne Flicker et Nguyen Phuong Ngoc (dir.)
2014
Les journaux de voyage de James Cook dans le Pacifique
Du parcours au discours
Jean-Stéphane Massiani
2015