Version classiqueVersion mobile

Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

 | 
Isabelle Rouane Soupault
, 
Philippe Meunier

La historia dramatizada y su recepción ideológica

El tratamiento de la historia contemporánea en El sitio de Bredá, comedia de Calderón

Lola González Martínez

Texte intégral

  • 1 El sitio de Bredá. Comedia de Calderón de la Barca, edición crítica y notas por Johanna R. Schrek, (...)
  • 2 El subrayado es mío.
  • 3 Dr. H. Pol, «Iets over Calderon», artículo publicado en la revista De Gids, 1842, p. 585-678.
  • 4 Heet leven een droom, Tooneelspel van Calderon de la Barca, Uit het Spaansch vertaald. Voorafgegaan (...)

1Sin poder establecer con detalle el estado de la cuestión sobre la temprana obra de Calderón, El sitio de Bredá, diré que no es hasta mediados del siglo pasado que mereció debida atención por parte de la hispanista holandesa Johanna R. Schrek1. Hasta ese momento, la edición vio la luz en 1957, la crítica, tanto española como extranjera, había prestado una atención muy superficial a la obra y había emitido un juicio poco favorable de ella. Así, por ejemplo, don Marcelino Menéndez Pelayo calificaba El sitio de Bredá de «comedia que hoy llamaríamos de circunstancias2. Es el cuadro de las lanzas, -sigue diciendo- puesto en verso; pero, desgraciadamente, lo que cabe y es hermosísimo en la pintura, no lo es tanto puesto en las tablas» (Schrek, 1957: 25). Y no siendo suficiente esta descalificación le atribuye las características de las comedias históricas que según su opinión «empiezan por carecer de todo colorido de época; la historia está falseada arbitraria y caprichosamente, no solo en el espíritu íntimo que distingue unas épocas de otras sino hasta en los lances y los hechos más triviales» (Schrek, 1957: 25). En la línea de don Marcelino, pero de forma más exacerbada, se manifiesta la crítica posterior, sobre todo, la extranjera. Para el crítico holandés H. Pol3, la comedia es « una fanfarronada insípida y un panegírico dramatizado a Espínola y los demás jefes del ejército según su categoría», es un cúmulo de «elogios exagerados y falta de buen gusto» (Schrek, 1957: 21). Y en opinión de A. S. Kok, otro crítico holandés4, «La comedia, por más vivo que fuese el estilo, no ofreció más que una crónica en forma dramática, y es de suponer que no tuviese otra pretensión que la de una pieza de circunstancias» (Schrek, 1957: 22). El conde de Schack, por su parte, condena la obra por su intolerancia para con los holandeses protestantes (Schrek, 1957: 22). Günthner matiza la condena de su aristócrata compatriota, Schack, y opina, con mayor tino, que la comedia no es tan antiprotestante como advirtieron los críticos anteriores. Algunas exclamaciones como «¿Qué piensan estos perros luteranos?» (v. 965), del marqués Balanzón y, en boca del capitán Alonso Ladrón, personaje que asume, por otra parte, el papel de gracioso en la comedia, «Perros herejes, ministro / Soy de la Inquisición santa» (v. 837-838), no representan la opinión del autor, sino la irritación y el mal humor causados por la prolongación del sitio (Schrek, 1957: 22).

2En aras de la objetividad, ni la afirmación de don Marcelino ni el resto de las consignadas son aplicables a la comedia que me ocupa ya que una de las cosas que más llaman la atención es el carácter histórico que reviste la comedia, un carácter que, puesto de relieve por Schrek en su edición, ha sido corroborado por la crítica española que se ha acercado a la pieza poniendo de relieve su notable base histórica (Don Pedro Calderón de la Barca. Obras completas. Tomo I. Dramas. Nueva edición, prólogo y notas de A. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1969:104). Los detalles históricos se especifican con mucha meticulosidad, en pro de la verosimilitud del relato (I. Arellano, 1995: 488), una verosimilitud matizable puesto que no hay que olvidar que la pintura de las tropas españolas, tan sanguinarias en las guerras de Flandes, es extremadamente idealista.

  • 5 E. Cotarelo y Mori, «Ensayo sobre la vida y obras de don Pedro Calderón de la Barca», en Boletín de (...)

3Un aspecto en el que parece estar de acuerdo la crítica es en la fecha de composición de la obra. La comedia fue escrita a raíz de los acontecimientos históricos y la rigurosidad histórica de la que Calderón hace gala se debe principalmente a la coyuntura que da lugar a la creación artística. El sitio de Bredá fue un encargo de la corte" (Cotarelo y Mori, 1922)5 y por un documento de la época sabemos que el autor de comedias Pedro de Villegas representó una «Loa en la comedia que se hizo en Palacio por las nuevas de Breda.» La loa en cuestión precedió a la representación de la comedia de «El sitio de Bredá», de Calderón, que celebraba el famoso rendimiento, acaecido en 1625 (Cotarelo y Mori, 1922: 45). El documento carece de fecha pero esta representación cortesana, la primera que se realizó de la comedia, debió de tener lugar antes de enero de 1627, fecha en la que este título aparece formando parte del amplio repertorio de Juan Acacio que durante los meses de enero y de febrero del mencionado año representó en ‘La Olivera’ de Valencia.

4Es evidente que dicha coyuntura conduce a Calderón en esta pieza dramática a defender las razones de su rey, de su patria y de su religión, y, en este sentido, la comedia está concebida como una exaltación de la nobleza, valor y justicia de las tropas españolas, que muestran también su liberalidad y lealtad, frente a otros soldados tudescos o valones, que esperan con avidez el saqueo de la ciudad, impedido por la generosidad del conquistador Espínola. Todo a mayor gloria de Dios y del rey de España (Arellano, 1995: 488).

  • 6 «El autor –G. A. Nauta- está convencido de la intervención personal de Calderón en el sitio y llama (...)
  • 7 «Algunos que se basaron en la edición póstuma de la parte quinta de sus comedias [de Calderón], que (...)

5La crítica ha señalado la inmediatez de la hazaña bélica para justificar la historicidad de la comedia e incluso ha subrayado la circunstancia de que el propio dramaturgo hubiera asistido al sitio y rendición de la ciudad flamenca. La hispanista holandesa Johanna R. Schrek (1957: 29) afirma que el carácter histórico que reviste la comedia se debe a la probabilidad de que el dramaturgo haya tomado parte personalmente en el sitio. Schrek reconoce la falta de datos completos para tal afirmación pero se apoya en el hecho de que «Uno de los mejores calderonianos españoles de nuestra época, don Ángel Valbuena Prat es del mismo parecer» (Schrek, 1957: 29). En su Historia de la literatura española, Valbuena Prat dice en el capítulo biográfico: «Cada vez me inclino más a creer en la posibilidad de la intervención de Calderón en las guerras de Flandes6, sobre todo, teniendo en cuenta el valor histórico, hasta en los detalles, de su comedia El sitio de Bredá» (Schrek, 1957: 26). A lo anterior Schrek añade algunos argumentos como la exactitud de los nombres de los maestres de campo y capitanes o la ortografía de antropónimos y topónimos, grafías hechas a base de la pronunciación por un español poco o nada familiarizado con las lenguas francesas y holandesas (Schrek, 1957: 36)7. Además de estas indicaciones históricas, Schrek alude a un pasaje de la comedia donde –según la estudiosa- podemos ver la intervención personal del poeta en el sitio o, por lo menos, en las guerras de Flandes:

                              y aquí
advierta el piadoso oyente
questo desta suerte pasa,
quando la guerra está quieta
y que no pone el poeta
la impropiedad en su casa
(v. 1733-1738).

  • 8 La carta en cuestión es referenciada como Carta tercera / que vino a un cava- / llero desta ciudad, (...)

6Antes de aparcar esta cuestión me parece interesante mencionar que la crítica también se ha pronunciado en contra de la presencia de Calderón en el sitio o en cualquiera de las guerras mantenidas por España con los Países Bajos. Simon A. Vosters, en su estudio titulado La rendición de Bredá en la literatura y el arte de España (1974), niega con rotundidad la presencia de nuestro poeta en Flandes y en Breda. Sin embargo, sus argumentos parecen arbitrarios y lo que no es menos importante, se muestra desconocedor o, al menos, parece ignorar el uso que el dramaturgo barroco realizaba de las unidades dramáticas de tiempo y de lugar. Por ejemplo, señala como prueba de que Calderón no estuvo en el asedio algunos errores históricos que comete en su comedia: «Yerra en la duración del sitio que reduce a dos meses (v. 2683), cuando, según una carta anónima dirigida desde Bredá a un caballero vallisoletano, duró nueve meses, nueve días y nueve horas» (Vosters: 1974, 10)8.

  • 9 Debe tratarse de Gilze (Schrek, 1957, nota 545: p. 215).
  • 10 Más allá de su primer nivel significativo de escenario realista, en Calderón, todos estos espacios (...)

7En cuanto al lugar, Calderón vulnera el principio del color local. A pesar de que no ignora que Flandes es un país nórdico y frío (v. 1919s), se refiere al «eterno fuego del crüel verano» (v. 2759-60) y los «abrasados meses» (v. 558). En la vecindad de Breda, que es tan llana como la casi totalidad de los Países Bajos, según Calderón existen montañas (v. 2267, 664s) y valles (v. 2057), y un castigo de los malhechores es el precipitarles desde las peñas (v. 2272). Puede ser que aquí se trate de libertades poéticas, originadas por la lectura de otras comedias, o que Calderón intencionadamente españolizara sus alrededores. Sin embargo, es muy probable que no sólo «españolice» el lugar en el que transcurre la acción sino que incluso lo idealice convirtiéndolo en un verdadero locus amoenus como ocurre en la escena en la que Flora se encuentra descansando en unas caserías cerca de la localidad de Quilche9. Si bien hemos de suponer que el público de la época, en su mayor parte, era desconocedor de la topografía y de la geografía holandesa, y de la europea en general, no era ajeno, sin embargo, a la naturaleza idealizada. Entre otros, quizá la presencia del tópico del locus amoenus persiga en esta comedia retener la atención y procurar que el espectador no se pierda por los lugares por los que transcurre la acción aun a costa de solapar el paraje natural y real. Este locus amoenus perfectamente caracterizado se convierte en lugar de batalla rompiéndose de este modo la convención simbólica de este espacio10. Sin embargo, cabe advertir que en la comedia prevalece el realismo. Los detalles históricos (mejor cabría decir de crónica contemporánea) se especifican con mucha meticulosidad, en pro de la verosimilitud del relato. Un magnífico ejemplo en esta comedia lo proporciona el preciso romance en el que Espínola describe la ciudad de Breda, sus circunstancias geográficas y militares y la distribución del cerco. Espínola explica al príncipe de Polonia la situación de Breda con todas sus puertas y baluartes, indicando dónde están los franceses, valones e ingleses. Menciona los edificios de la ciudad y los ríos que la cercan, y la imposibilidad de ganarla por tierra. Después describe el diseño geométrico de las trincheras y los cuarteles, una iglesia y colegio de jesuitas y una quinta del príncipe de Orange. Termina con los nombres y las nacionalidades de todos los maestres de campo y capitanes (v. 1907-2188).

  • 11 «Y he aquí su gran modelo, El asalto de Mastrique, comedia que de Lope de Vega probablemente escrib (...)

8El color local, pues, tiene relativa importancia y al público de la época le importaban menos estos detalles que las proezas humanas y la forma literaria, de ahí que Calderón ponga todo el esmero posible en el dramatismo de las escenas11. Así, en la Jornada primera encontramos a Flora, a Alberto, su padre, a Carlos, hijo de Flora y a Enrique de Nassau. Flora acaba de perder a su marido en la guerra y Enrique de Nassau pretende consolarla, pero con poco éxito. Flora ha huido de Grave y se dirige a Breda, porque ha sabido con certeza que el ejército de Espínola se marcha a Grave (v. 425-574). Se presenta Morgan, capitán del ejército holandés, con una carta de Mauricio para Enrique. Dice la carta que el ejército español ha regresado a Breda y que esta ciudad tiene que prevenirse para la guerra. Por su parte, Flora, rendida de cansancio y desesperada, decide permanecer en la quinta en la que se aloja momentáneamente, mientras realiza su desplazamiento a Breda. Se queda dormida pero súbitamente surge un gran ruido y salen algunos pastores huyendo ante el capitán Alonso Ladrón. Entonces Flora se despierta. Ante ella se presenta don Fadrique con la espada desnuda y la dama que cree que va a ser ejecutada y de rodillas implora al caballero español su vida, así como la de su anciano padre y la de su joven hijo. Por supuesto don Fadrique no solo accede sino que le proporciona dos de sus mejores caballos con los que huir del lugar y llegar sanos y salvos a la fortaleza de Breda (Schrek, 1957: 71-72). Con esta escena Calderón vendría a simbolizar los sufrimientos emocionales por parte de la población.

9En la Jornada segunda conocemos las miserias de los sitiados. Apremiados por el hambre, todos los ancianos y niños reciben la orden de evacuar la ciudad. Entretanto, Flora, al quejarse de que hasta las monedas provisionales con la leyenda «Breda Obsessa» (v. 2295) recuerden el sitio, obtiene de Justino que de su familia solo salga uno de la fortaleza: o su padre o su hijo. Será el anciano, quien permanecerá en la ciudad mientras Carlos, hijo de Flora, deberá abandonarla. Concluye la escena con unas amargas décimas, pronunciadas por Alberto, padre anciano de Flora, que enumeran las miserias de la guerra (1593s). Por último, al principio de la Jornada tercera nos encontramos dentro de la ciudad. La población está hambrienta, también porque los españoles han hecho volver a la ciudad a los ancianos y niños que habían sido expulsados (Hugo, 1625: 54), y, por boca de Flora, reclama la rendición. Tras un intento de socorrer la ciudad, frustrado por Carlo Roma, capitán italiano a las órdenes de Espínola (Hugo, 1626: r. 100-103) y un día de dilación consiente Justino. De estas y otras escenas se vale el dramaturgo para hacer más amena y lírica la representación y posterior lectura de la comedia.

  • 12 «El interés que hubo por esta crónica fue enorme y concuerda completamente con la repercusión que t (...)

10Señalaba más arriba cómo en esta comedia de Calderón los detalles históricos se especifican con mucha meticulosidad, en pro, fundamentalmente, de la verosimilitud del relato. Para algunos críticos, como hemos visto, esa rigurosidad se debía al testimonio directo, pero poco probable, de que nuestro poeta hubiera intervenido en el asedio de Breda. Una de las máximas defensoras de esta opinión es la hispanista holandesa Schrek para quien muchos de los datos y situaciones que aparecen en la comedia, como las «cifras exactas de la gente de guerra que formaba la artillería y la caballería, y los nombres de todos los maestres de campo y capitanes», se deben a la lectura de algún documento que recogiera este suceso histórico (Schrek, 1957: 31). Pues bien, el documento en cuestión es la crónica redactada por el padre jesuita Herman Hugo, escritor belga, capellán del marqués de Espínola, al cual acompañó en diversas expediciones (Schrek, 1957: 30). Esta crónica, que lleva por título Obsidio Bredana12, compuesta en latín e impresa por Plantino, se publicó por primera vez en 1626. En líneas generales, los sucesos relatados por Calderón en la comedia concuerdan con los consignados por el padre jesuita en su crónica. Mencionaré algunos detalles de la comedia que coinciden con exactitud con la crónica. Comienza la comedia con la enumeración de todos los soldados de las diversas naciones que había, con sus maestres de campo y capitanes. Es nuestro autor muy exacto y minucioso cuando indica las cifras de la gente. Menciona un frente de ciento y noventa banderas (v. 10 y 11) y el total de las tropas del rey estima en treinta y cuatro mil seiscientos y noventa (v. 15 y 16); entre ellos dos mil de los que llaman escojidos (v. 17-18), seis mil ochocientos de los que llaman jente de finanças (v. 19-20), cinco mil trescientos de la Liga Católica (v. 21-22) y cinco mil del Emperador. La caballería consistía en siete mil seiscientos sesenta del reino (v.29-30), y además dos mil de bandas de hombres de armas y de arqueros (v. 31-32). Todo esto parece muy exacto y verdadero, pero veamos lo que dice la crónica. En la página ocho el padre Hugo menciona quince tercios, ciento noventa y ocho compañías de infantería y treinta y nueve compañías de caballería, o sea, unos dieciocho mil soldados en total, cifra inferior a la mencionada en la comedia. Pero las cifras se acercan cuando en la página cuarenta y seis la crónica refiere que Espínola pidió unos refuerzos muy importantes, entre ellos los del Emperador, hecho contemplado también en la pieza. En la crónica podemos leer que Espínola solicitó al duque de Baviera «la gente de los Príncipes confederados de la Germanía» y a las Provincias ordenó que «para la defensa de sus confines levantasen quince mil infantes de los que llaman Keurlinghen, o escogidos, y tres mil cauallos de las Bandas de Ordenanças, que se pagarían parte por los Estados, y parte por Finanças.» He aquí, pues, los escogidos y la jente de finanças. Ellos, como los del Emperador, en efecto, han tomado parte en el sitio, pero todavía no estaban presentes a comienzo del mismo. Según la crónica el Emperador prometió tres mil infantes y dos mil quinientos caballos, el duque de Baviera mil caballos y tres mil infantes y las Provincias dieron la demás gente, de acuerdo con el número que se les había señalado, con todo lo cual ya no falta mucho al total mencionado por Calderón (Hugo, 1625: 47).

11Otro detalle en que es muy exacto y minucioso el dramaturgo son los nombres de los maestres de campo y capitanes, todos personajes históricos, de entre los que sobresalen los dos generales y estrategas enfrentados, Espínola y Justino. Sin poder detenerme en los detalles tan solo mencionaré que la figura de Espínola sale notablemente reforzada en la comedia.

12La lista de las dramatis personae de El sitio de Bredá está compuesta por dos grupos: los personajes históricos y los personajes ficticios. Pertenecen al primer grupo casi todos los maestres de campo y capitanes. Sus nombres figuran también en la crónica del Padre Hugo. Sin embargo, hay dos excepciones: don Fadrique Bazán y Alonso Ladrón. En cuanto al primero, aun sin poder probar su historicidad, podría tratarse de un personaje real, hombre bastante joven y de escasa experiencia. Así parece deducirse de un pasaje de la Jornada tercera, que dice:

Bien el ejército tiene
soldados de treinta años
de milicia, que no pueden
contar lo que yo he llegado
a ver en tiempo tan breve.
(v. 3120-3124)

13Alonso Ladrón es un caso distinto. Casi con total seguridad se trata de un personaje de ficción que en la obra desempeña un doble papel: es el introductor de todos los demás maestres de campo y capitanes, en el inicio de la Jornada primera, la mano derecha de Espínola que cuida de su descanso y de que nadie le interrumpa cuando, por ejemplo, consulta la Gaceta, despacha sus cartas, como vemos al principio de la Jornada segunda, pero al mismo tiempo desempeña el papel de gracioso.

14De todos es sabido que la presencia del gracioso es ineludible en la Comedia nueva y en el caso de esta pieza de Calderón, Alonso Ladrón acomete dicha función incorporando la nota cómica, pero sin sobresalir ya que la mayoría de las veces pronuncia chistes poco oportunos y ocurrentes. Puede que esta carencia cómica en el personaje se deba a la juventud de Calderón, pero también podría ser achacada a que estamos ante una pieza basada fundamentalmente en la historia, una historia que por inmediata y transcendente para el pueblo español desplaza la esencia ficcional de cualquier pieza seguidora de la moda iniciada por Lope de Vega.

15El resto de los personajes ficticios de la comedia lo forman Flora, Alberto y Carlos, Laura y Estela. En ellos recae el elemento lírico y sentimental de la comedia. Lo mismo que ocurre con los nombres de los maestres de campo y capitanes, cabe decir de la enumeración de las fortificaciones, ofrecida al final de la Segunda jornada donde Espínola enseña al Príncipe de Polonia, personaje asimismo histórico, todas las trincheras:

Había venido por aquellos días a Bruselas Vladislao Sigismundo Principe de Polonia y Suecia, para visitar a la Serenísima Infanta Doña Isabel, de quien fue recibido con aparato y magnificencia real: el no menos experto que inclinado a las armas, y claro por muchas y nobilísimas victorias, deseó ver este sitio: y asi hubiera ido a recibirle en Amberes con gran parte de la caballería el Conde de Salazar General della, llegó al campo de Bredá en treinta de setiembre. El Marqués, habiendo enviado delante algunos caballos enjaezados, salió acompañado de casi toda la Nobleza a dos leguas de los cuarteles; y con grandísimas muestras de amor y voluntad le dio el parabién de la venida. (Hugo, 1626: 35).

16Calderón, que sabía muy bien quien era este noble (… ques afecto / a España, y que en Roma a estado / de su parte, y después desto / que es príncipe soberano / y Señor de dos imperios [Polonia y Suecia], v. 1160-1164), supo aprovechar esta circunstancia para poner en boca de un extranjero algunas palabras encomiásticas sobre el valor y otras virtudes de los españoles. Los detalles del recibimiento que constan en la crónica los repite la comedia casi al pie de la letra poniendo en boca de don Gonzalo este consejo dado a Espínola:

Pues lo que se debe haçer,
es que el de Bergas, finjiendo
vna batalla trabada,
saque en su reçebimiento
toda la caballería
dos leguas de Bredá, luego
el conde de Salazar
tenga los arcabuzeros
a vna legua, y con la salba
real le reçiban, haçiendo,
que al punto la artilleria
responda en confussos ecos (v. 1165-1176)

  • 13 La crónica no solo menciona estas monedas, sino que también las reproduce (Hugo, 1626: 70; Schrek, (...)

17Ante la imposibilidad de referir los diferentes elementos y episodios de la comedia que se encuentran recogidos y relatados en la crónica del padre Hugo señalaré tan solo tres más. El primero de ellos hace referencia al día de año nuevo, momento en el que los holandeses contaron las cantidades de víveres, cereales, que había en Breda, y se acuñaron nuevas monedas de plata y cobre (Hugo, 1626: 70)13. Esta circunstancia es mencionada por Flora cuando dice a Justino de Nassau:

essa nueua moneda que has labrado,
¿qué importa, si la plata no me ofrece
interes, y ella misma es infelize?
«Bredá sitiada por España» dize.
(v. 2295-2299).

  • 14 Toda la correspondencia entre el magistrado de Bredá y el príncipe Mauricio, que se conserva en el (...)

18De entre los tres elementos a los que he de limitarme, resulta especialmente interesante el episodio del espía que lleva una carta de Justino para Mauricio y que ocasionalmente cae en manos de Espínola enterándose de este modo el Marqués de las pocas provisiones existentes en Breda14. Es entonces cuando Espínola envía a un trompeta con una carta para ofrecer la paz en condiciones favorables, pero Justino, tras consultar su consejo de guerra, contesta con una arrogante negativa. En la comedia Calderón introduce la idea de que Justino respondió con una bala de cañón que privó de una pierna al marqués de Balanzón. Merece la pena mencionar, creo, que este es uno de los pocos episodios que no aparecen recogidos en la crónica y que por tal motivo fue tenido por una parte de la crítica como ajeno a la realidad histórica. Gracias al detallado estudio realizado por la hispanista holandesa Johanna R. Srcrek (1957: 45) sabemos que este detalle es histórico solo que en lugar de ocurrir en el sitio de Breda sucedió en el de Ostende, en 1604. Cabe subrayar que tanto el episodio de la pérdida de la pierna del marqués de Balanzón o el episodio de la bala de cañón que derrumba la tienda de Espínola son recogidos con bastante exactitud en la comedia.

19En general, el texto dramático tiende a exagerar el valor de los españoles, un valor extensible a otras naciones del ejército del maestre genovés. Así, enaltece, por ejemplo, la hazaña de Calos Roma que al mando de los italianos tomó la rodela y se plantó delante de los soldados ingleses que habían atacado una parte de las fortificaciones españolas, restaurando de este modo la pelea.

20Esta glorificación de los españoles se encuentra presente en la crónica belga pero cuando comparamos la comedia con aquella la nota patriótica es mucho más acusada en esta. La crónica refiere incluso aquellas empresas de las cuales no salieron airosos los españoles, sin embargo, la comedia prescinde de ellas (Schrek, 1957: 34). El patriotismo de Calderón aparece incluso antes de comenzar el sitio propiamente dicho. Narra la crónica que el conde Enrique de Vergas tomó los castillos de Mondelberg, Kleef y Gennep, dirigiéndose después a Ravenstein y Grave. Pero el conde tuvo que desistir de la empresa de Ravenstein, y cuando llegó a Grave,

halló todas las cosas muy al revés de lo que le dieron a entender, quando propuso al Marques la empresa y vio claramente que el sitio no se podía efectuar antes del invierno, temporada en la cual el río inundaría las llanuras que circundaban la fuerza. Se vio obligado por tanto a desistir de esta expugnación también, lo cual fue una gran desilusión para Espínola. He aquí la razón por la cual este llegó a proponer a la Infanta Doña Isabel Clara Eugenia, la gobernadora de su Majestad Católica, residente en Bruselas, que pusiera asedio a Bredá. (Hugo, 1626: 20).

21La comedia, en cambio, presenta los fenómenos en una forma completamente distinta. Según ella, Espínola se vale de una estratagema diferente haciendo que marchen los ejércitos imperiales primero a Grave y después a Breda. El objetivo perseguido con esta maniobra es el de distraer y menguar el contingente enemigo (v. 385-408).

22Pero no solamente el intenso espíritu patriótico que impregna toda la comedia la distancia de la que sería su primera y única fuente histórica, sino también otros elementos que, presentes en ella, son obviados deliberadamente por el dramaturgo. La crónica del Padre Hugo refiere varios episodios en los que lo sobrenatural interviene a favor de los españoles. Así, cuando Mauricio de Nassau preparaba la conquista del castillo de Amberes un temporal imposibilitó el ataque, fenómeno que la crónica interpreta como una señal evidente de que Dios ayudó a los tercios españoles. ¿Por qué razón Calderón evita lo maravilloso-sobrenatural que, por otra parte, en la comedia de temática histórica suele ser frecuente? Varias podrían ser las razones, pero puede que la principal sea una a la que parece que nuestro dramaturgo somete prácticamente todos los elementos que constituyen su comedia: la mencionada verosimilitud y la fidelidad histórica. Uno de los datos que en mayor medida sugiere esto último lo constituye el episodio de las capitulaciones. Casi todos los artículos de las condiciones van mencionados también en la comedia y este sería el mejor argumento para probar la historicidad de la misma. Las condiciones fueron propuestas por el Gobernador de Breda, Justino de Nassau, y por el Magistrado de la ciudad, cada uno redactó las suyas. Dichas condiciones se firmaron el día 2 de junio de 1625. La diferencia temporal y de contenido entre las condiciones del gobernador y las del magistrado no se recogen en la comedia.

23Para finalizar me gustaría referirme a la última escena de esta pieza, escena que inmortalizó Velázquez en su famoso cuadro La rendición de Breda. En el texto dramático el ofrecimiento de las llaves de la ciudad por parte de Justino es respondido con los siguientes versos puestos en boca de Espínola:

Justino, yo las recibo,
y conozco, que valiente
sois, que el valor del vencido
hace famoso al que vence.
(v. 3213-3216).

24Esta actitud compasiva y amistosa es la que expresa maravillosamente el lienzo velazqueño, una actitud solo comprensible, entre otras razones, a partir de la visión pagana que parece que Calderón adopta en esta comedia de la guerra.

25La crónica no termina de modo, digamos, tan justo, humano y cordial, sino que se extiende en el relato de la repercusión que tuvo la rendición en toda Europa. La Infanta Isabel Clara Eugenia, por ejemplo, se desplazó hasta Bredá para festejar la victoria ordenando la primera misa católica al ilustrísimo don Alfonso Cardenal de la Cueva. Tras la celebración del santo oficio la Infanta recorrió toda la iglesia para comprobar que no restasen vestigios del culto protestante.

  • 15 Carta tercera / que vino a un cava- / llero desta ciudad, auisandole como la Ciudad de Breda está y (...)

26En la última escena de su comedia Calderón nos dejó el único testimonio que poseemos de la entrega de las llaves, motivo básico, como sabemos, en el cuadro de Velázquez, y que curiosamente no figura en la crónica que Hugo redactó sobre el sitio y la rendición de Bredá. Para este pasaje parece probable que Calderón tomara como referencia otra fuente también contemporánea, la carta anónima mencionada más arriba dirigida desde Breda a un caballero de Valladolid15. Esta carta relata que se entregaron las llaves de la ciudad. Sin embargo, esta información parece poco fidedigna porque esta costumbre no se estilaba en los Países Bajos ni estaba estipulada en las capitulaciones. Teniendo en cuenta esta circunstancia cabe suponer que quizá los hermosos versos de Espínola y Justino así como la entrega de las llaves carezcan de fundamento histórico. Habrá que seguir indagando estos y otros elementos históricos, mencionados unos y omitidos otros en este breve trabajo, y los resultados obtenidos habrán de ser forzosamente pospuestos para otra ocasión.

Bibliographie

ARELLANO I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

COTARELO Y MORI E., “Ensayo sobre la vida y obras de don Pedro Calderón de la Barca", en Boletín de la Real Academia Española, IX (1922), p. 17-70, 163-208, 311-344, 429-470, 605-649.

Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), Kassel, Edition Reichenberger, Colección Teatro del Siglo de Oro. Bibliografías y Catálogos, 2008, Edición digital.

El sitio de Bredá, Comedia de Calderón de la Barca, edición crítica y notas por Johanna R. Schrek, G. B. Van Goor Zonen’s U.M. N.V. El Haya, 1957.

«El sitio de Bredá», Don Pedro Calderón de la Barca. Obras completas. Tomo I. Dramas. Nueva edición, prólogo y notas de A. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1969.

HUGO H., Sitio / de Bredá / rendida / a las armas / del Rey Don Phelipe IV / a la virtud de la Infanta Doña Isabel / al valor / del marques Ambr. Spinola / Compúsole el Padre Herman Hugo / de la Compañía de Iesus / Tradúxole Emanuel Sveyro / Cavallero del Hábito de Christo / Antuerpiae, ex oficina plantiniana, 1626.

KOK A. S., Heet leven een droom, Tooneelspel van Calderon de la Barca, Uit het Spaansch vertaald. Voorafgegaan door eene verhandeling over Calderon en het Spaansche drama, Amterdam, 1870.

NAUTA G. A., “De Nederlandsche Opstand in de Spaansche Letteren”, De Gids, 1930, p. 245-275 y 326-346.

POL H.,“Iets over Calderon”, artículo publicado en la revista De Gids, 1842, p. 585-678.

VALBUENA BRIONES A., Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Gili, 1965, 2ª ed.

VOSTERS SIMON A., La rendición de Bredá en la literatura y el arte de España, Londres, Tamesis Book, 1974.

Notes

1 El sitio de Bredá. Comedia de Calderón de la Barca, edición crítica y notas por Johanna R. Schrek, G. B. Van Goor Zonen’s U.M. N.V. El Haya, 1957. Los versos aludidos y mencionados en el texto han sido tomados de esta edición.

2 El subrayado es mío.

3 Dr. H. Pol, «Iets over Calderon», artículo publicado en la revista De Gids, 1842, p. 585-678.

4 Heet leven een droom, Tooneelspel van Calderon de la Barca, Uit het Spaansch vertaald. Voorafgegaan door eene verhandeling over Calderon en het Spaansche drama, Amterdam, 1870.

5 E. Cotarelo y Mori, «Ensayo sobre la vida y obras de don Pedro Calderón de la Barca», en Boletín de la Real Academia Española, IX (1922), p. 17-70, 163-208, 311-344, 429-470, 605-649.

6 «El autor –G. A. Nauta- está convencido de la intervención personal de Calderón en el sitio y llama la atención hacia su ascendencia neerlandesa o flamenca, como lo atestigua el nombre de Henao, que llevaba su madre. Nauta no participa de la opinión desfavorable de Pol.» De Nederlandsche Opstand in de Spaansche Letteren, artículo publicado en la revista De Gids, 1930, dos fregamientos, p. 245-275 y 326-346. (Schrek, 1957: 22).

7 «Algunos que se basaron en la edición póstuma de la parte quinta de sus comedias [de Calderón], que se editó al cuidado de Juan de Vera Tassis (1682), han asegurado que estuvo en Flandes. Pero ya ha puesto de relieve la poca confianza que se puede tener en este biógrafo Cotarelo y Mori, que, sin embargo, sigue creyendo en la afirmada permanencia en Flandes, opinión que le copiaron de plano varios autores.» Las atribuciones falsas quizá se expliquen por confusión con su hermano José, que en efecto pasó por la picas de Italia y de Flandes desde 1627 hasta 1631 (Schrek, 1957: 9).

8 La carta en cuestión es referenciada como Carta tercera / que vino a un cava- / llero desta ciudad, auisandole como la Ciudad de Breda está ya por – el Rey nuestro señor, y de los conciertos que / se hizieron antes de darse. / Impreso con licencia en Valladolid por la viuda de Francisco / Fernández de Córdoba.- Debió de imprimirse en julio de 1625, pues dice (p.1): “De tres de Iulio vino el correo de Flandes, y confirma el haber entrado el Marques de Espinola en Breda, y que la señora Infante estaua en 10 del pasado en Amberes, y de camino para ir a Breda”. Un ejemplar de la Carta Tercera existe en Asociación Provincial de la Cultura del Brabante en Bolduqe. Sign. M.XXXV.59. Debió de imprimirse en julio de 1625, pues dice (p. 1): “De tres de Iulio vino el correo de Flandes, y confirma el aver entrado el Marques de Espinola en Breda, y que la señora Infante estaba en 10 del pasado en Amberes, y de camino para yr a Breda” (Vosters, 1974: 10).

9 Debe tratarse de Gilze (Schrek, 1957, nota 545: p. 215).

10 Más allá de su primer nivel significativo de escenario realista, en Calderón, todos estos espacios suelen manifestar, un segundo nivel de significado simbólico (Arellano, 1995:81).

11 «Y he aquí su gran modelo, El asalto de Mastrique, comedia que de Lope de Vega probablemente escribió entre 1600 y 1606. Relata la toma de la ciudad, hoy holandesa, de Maastrique en 1579, por Alejandro Farnese, príncipe de Parma. Lope de Vega, para componer esta comedia, debió de servirse del manuscrito, todavía sin terminar, de Los sucesos de Flandes y Francia del tiempo de Alejandro Farnese, compuestos por el capitán Alonso Vázquez…imprimióse la comedia en la Parte IV (1614) y Calderón debió de conocerla allí o por alguna representación presenciada en su juventud. Así es que el triple ascendiente de Vázquez, Lope y Hugo determinó, de primera instancia, la expresión dramática del Sitio de Bredá.» (Schrek, 1957:12).

12 «El interés que hubo por esta crónica fue enorme y concuerda completamente con la repercusión que tuvo en toda Europa el sitio como acción bélica. Se puede decir sin exageración alguna que se trata de un gran éxito editorial: en un lapso de cinco años se publicaron varias traducciones», la española lleva el título siguiente: Sitio / de Bredá / rendida / a las armas / del Rey Don Phelipe IV / a la virtud de la Infanta Doña Isabel / al valor / del marques Ambr. Spinola / Compúsole el Padre Herman Hugo / de la Compañía de Iesus / Tradúxole Emanuel Sveyro / Cavallero del Hábito de Christo / Antuerpiae, ex oficina plantiniana M.DC.XXVI, 133 páginas (Schrek, 1957: 32).

13 La crónica no solo menciona estas monedas, sino que también las reproduce (Hugo, 1626: 70; Schrek, 1957: 43).

14 Toda la correspondencia entre el magistrado de Bredá y el príncipe Mauricio, que se conserva en el Archivo Municipal de esta ciudad, queda reproducida en la obra de Van der Hoeven (Schrek, 1957: 45).

15 Carta tercera / que vino a un cava- / llero desta ciudad, auisandole como la Ciudad de Breda está ya por – el Rey nuestro señor, y de los conciertos que / se hizieron antes de darse. / Impreso con licencia en Valladolid por la viuda de Francisco / Fernández de Córdoba.- Debió de imprimirse en julio de 1625, pues dice (p.1): “De tres de Iulio vino el correo de Flandes, y confirma el haber entrado el Marqués de Espinola en Breda, y que la señora Infante estaua en 10 del pasado en Amberes, y de camino para ir a Breda”. Un ejemplar de la Carta Tercera existe en Asociación Provincial de la Cultura del Brabante en Bolduqe. Sign. M.XXXV.59.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search