Versión clásicaVersión móvil

Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

 | 
Isabelle Rouane Soupault
, 
Philippe Meunier

Temporalidades y escritura dramática

«La empresa más lucida y más hermosa» de Portugal: clave histórica para la datación de El muerto disimulado de Ángela de Acevedo

Alba Urban Baños

Nota del autor

Este trabajo es fruto de la investigación realizada en los proyectos de investigación FFI2011-29669-C03-02 (I+D) y CSD2009-00033 (Consolíder), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Texto completo

  • 1 En el tomo IV de la Bibliotheca Lusitana (1759) de Diogo Barbosa Machado, se apunta que sus progeni (...)

1En el siglo XVII, la portuguesa Ángela de Acevedo es una de las pocas mujeres que tomaron la pluma para escribir teatro. Acerca de su vida, tan solo poseemos los datos aportados por Cayetano Alberto de la Barrera en su Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español –información que traslada Serrano y Sanz en sus Apuntes (Serrano, 1903: I, 10) –, quien señala que Acevedo nació en Lisboa y que sus padres fueron Juan de Acevedo Pereyra, hidalgo de la Casa Real, y su segunda esposa, doña Isabel de Oliveira1.

2Parece ser que Ángela fue dama de compañía de doña Isabel de Borbón, mujer de Felipe IV, lo que la sitúa en la corte española entre 1619 y 1644. Según María Isabel Barbeito, la reina mostró especial afecto hacia Acevedo, a quien «debió de llevarse consigo a la Corte española en 1610, cuando recién casada con el futuro Felipe IV–príncipes todavía y tan jóvenes que aún no se les había permitido consumar su matrimonio– fueron presentados en Portugal por el rey Felipe III» (Barbeito, 2003: 219). Si esta hipótesis de Barbeito fuera cierta, nuestra dramaturga debería ser una niña de muy pocos años cuando la reina se la llevó consigo a Madrid, pues, como demostraré a continuación, Ángela de Acevedo se hallaba en Lisboa en 1682.

  • 2 Julio Martínez-Almoyna y Antero Vieira de Lemos nos proporcionan el nombre del marido de Acevedo: F (...)

3Por otra parte, se cree que Ángela contrajo matrimonio en Madrid con «un caballero de ilustre linaje2» y que, tras quedar viuda, se retiró con su hija a un convento de Portugal, donde profesó y murió.

4Tan solo conservamos tres comedias de esta dramaturga: El muerto disimulado, La Margarita del Tajo que dio nombre a Santarém y Dicha y desdicha del juego, y devoción de la Virgen. Y es en la primera donde encontramos una serie de referencias históricas de gran importancia para la datación de la pieza, hasta ahora mal interpretadas o pasadas por alto por parte de la crítica.

5El muerto disimulado es una comedia de puro enredo. A grandes rasgos, su argumento trata de cómo Lisarda, vestida de hombre y cambiando su nombre por el de Lisardo, llega a Lisboa en busca del traidor que mató a su hermano Clarindo. Allí, la dama termina alojándose en casa de don Álvaro –amigo de Clarindo y su supuesto asesino–. Mientras tanto, el fingido fallecido aprovecha la falsa noticia de su muerte para disfrazarse de mujer y hacerse pasar por Clara, nueva identidad que le permite entrar en casa de su amada Jacinta con la intención de comprobar si esta le es fiel.

  • 3 Citaré siempre por la edición de Teresa Scott Soufas. Véase la bibliografía final.

6Sobre la fecha de composición de la comedia, Fernando Doménech, por varias referencias históricas que hallamos en el texto, considera que debió escribirse después del año 1640, año en que Portugal declara su independencia. La primera de estas referencias la pronuncia Jacinta, al decir que muchos nobles «[…] se hallaron en Lisboa/ en esta Corte, ventaja/ de las cortes de la Europa3» (v. 214-216); la segunda la encontramos cuando Lisarda afirma que su intención es ir «a hablar al rey a palacio» (v. 656) para pedirle que decrete dar doce mil ducados a quien descubra al asesino de su hermano; y, más adelante, haciéndose pasar por Lisardo, la misma dama encubrirá el verdadero propósito que la ha llevado a Lisboa con la siguiente excusa:

A mí Lisardo
me llaman; soy forastero
y vengo por un despacho
de servicios a la Corte.
(v. 824-827)

7Así pues, como afirma Doménech:

Los versos parecen indicar que hay un Rey en Portugal, y no una Regente, como lo fue Margarita de Saboya durante los años anteriores a 1640. Porque la intención de Lisarda es inmediata, y no supone un largo viaje a Madrid para ver a los reyes españoles. Por otra parte, Felipe IV nunca visitó Portugal, y Felipe III, que sí estuvo en dicha ciudad, lo hizo en 1619, fecha demasiado temprana para que Ángela de Azevedo hubiera escrito sus obras (Doménech, 1999: 7).

8Por otra parte, respecto a la fecha de composición, Fernando Doménech apunta que:

Hay un dato en esta misma obra que serviría para fechar sin duda la comedia: la constante alusión a una expedición de la flota portuguesa a Saboya para acudir al socorro de Niza, hecho de armas que no he podido datar con seguridad, pero que sin duda se encuentra dentro de las guerras entre Francia y España de 1636-1659, guerras en donde Saboya, que en los años anteriores había sido aliada de España, estuvo del lado francés (Doménech, 1999: 7-8).

9De la misma opinión es Teresa Scott Soufas, que en la nota preliminar a la edición de las comedias de Acevedo sostiene lo siguiente:

This play, likewise, provides a historical characters’ participation in the so-called “Armada de Saboya”. Such an allusion probably indicates a period of time that encompassed the entire sixteenth century, when the region in northern Italy, which included the Duchy of Savoy, was contested because of its crucial position for access to northern Europe. These tensions led to military action from 1598 to 1648, The period during which Portugal was still annexed to Spain (1580 to 1640). It was thus reasonable to depict Portuguese and Spanish characters participating together in campaigns on Italian soil for the sake of political and economic interests of the Iberian Peninsula (Soufas, 1997: 2).

  • 4 «En Turín, los ejércitos proespañoles capitaneados por Tomás de Saboya estaban cerrados en la ciuda (...)

10No obstante, observamos que la hipótesis aducida por Doménech –y en cierta forma continuada por Soufas– recae en una contradicción histórica. Pues si la comedia se escribe una vez que Portugal consigue independizarse de España y su acción se inscribe tras este hecho histórico, no es posible que la armada lusitana que se dirige a Saboya formara parte del ejército español. En todo caso, a partir de la alianza que se firmó entre el reino portugués y el francés en París el 1 de junio de 1641, la flota lusa que se menciona en la comedia lucharía contra España. Y, si bien es cierto que la ciudad de Turín sufrió el asedio francés desde mayo de 1640 hasta septiembre del mismo año, parece que no se envió ninguna armada portuguesa para combatir en uno u otro bando4. Es más, suponiendo que sí se hiciera, Portugal todavía, por unos meses, formaba parte de España, cuyo ejército resultó vencido en este enfrentamiento, por lo que no se rememoraría este hecho en la comedia de la forma como lo hace Ángela de Acevedo.

11Dejando a un lado este baile de fechas y suposiciones, lo importante es que en la comedia no se nos dice en ningún momento lo que Doménech da por hecho, que la armada portuguesa va a Saboya «para acudir al socorro de Niza». Tan solo conocemos que «se partía con la Armada/ Clarindo para Saboya» (v. 327-328), más concretamente a Niza. Nunca se menciona que vaya en socorro de un territorio asediado, o que fuera a participar en batalla alguna.

12Por otra parte, el personaje de Lisarda va desde Lamego, su tierra, a Lisboa para vengarse del hombre que, supuestamente, asesinó a su hermano en Niza cuando formaba parte de la armada lusa. Así se lo explica al criado Papagayo:

pues hasta aquí no han llegado
de su muerte otras noticias
que las que hasta aquí llegaron
diciéndose que en la armada
de Saboya le mataron
sin saberse quién ha sido
el traidor, el vil, el falso
que de mi hermano en la vida
la de mi padre ha quitado.
(v. 570-578)

13Igualmente, Jacinta también se lo menciona a su criada Dorotea:

Sin saberse hasta aquí otra
circunstancia que decirse
que de una herida alevosa
murió, sin que el homicida
se sepa […] (v. 386-390)

14Si entendemos que la armada portuguesa iba a la guerra, ¿por qué Lisarda busca al «traidor» que mató a su hermano? Lo coherente sería deducir que su muerte vino de la mano de un soldado enemigo; pero, claro, sin traidor no hay conflicto, ni venganza posible, ni comedia. Por tanto, la supuesta muerte de Clarindo no pudo ocurrir en un contexto bélico.

15Más adelante, es el propio asesino, don Álvaro, el que le relata a Lisarda-Lisardo cómo mató a Clarindo. Y, de nuevo, encontramos una referencia a la armada, donde se especifica que va a Turín:

De Lamego un caballero,
en la ocasión de la Armada
de Turín, vino a la Corte
que Clarindo se llamaba,
y embarcándonos los dos
le tuve por camarada, (v. 996-1001)

16Según Doménech, las alusiones a Turín que alternan con Niza se explican porque «Turín era la capital del Ducado de Saboya. Aunque la Armada se dirigió a Niza, como se aclara varias veces, la capital se toma como representación de todo el Ducado» (Acevedo, 1999: 231, n. 61). Pero Doménech se equivoca, pues el objetivo último era llegar a Turín. Las naves zarpan desde Lisboa para atracar en Niza, y de ahí los portugueses se dirigirán a Turín.

17Asimismo, en el desenlace de la comedia, Clarindo pronunciará una extensa relación de todo lo que le sucedió desde que salió hacia Saboya y, en ella, menciona en tres ocasiones la armada portuguesa. En la primera se comenta la envidia que generó entre los saboyanos:

de la armada en la ocasión
que no sólo a saboyanos,
mas a todas las naciones
sirvió de envidioso pasmo,
quedé en la ciudad de Nisa
herido de su vil mano, (v. 3458-3463)

18La segunda referencia, a propósito de la promesa que Jacinta le hizo a Clarindo, es la siguiente: «su amante primor me había/ de no hacer de otro amor caso,/ aunque en la armada muriese.» (v. 3506-3508). Y, en tercer lugar, se indica que la flota portuguesa estuvo en Saboya menos de siete meses:

empero con una fiebre
que me sobrevino he estado
siete meses en un lecho;
mas ya estaba casi sano
cuando la armada a Lisboa
se recogió; y un soldado,
que se llamaba Clarindo
como yo de un fracaso
de unas heridas murió.
(v. 3526-3534)

19Recapitulando, a través de estas referencias sabemos de una flota que parte de Lisboa y arriba a Niza, cuyo último destino era Turín; que esta armada causó asombro entre los saboyanos; también que Clarindo pudo morir en «la armada» –nunca se menciona una guerra, una batalla, un sitio…–; que fue confundido con otro soldado que murió de unas heridas cuya causa desconocemos, pues no se dice si este soldado fue herido en un ataque, como sería lógico; y que antes de siete meses la flota portuguesa regresa a Lisboa. Pero, ¿por qué fueron soldados portugueses a tierras saboyanas? La respuesta la encontramos al detenernos en la primera referencia que, al respecto, aparece en la comedia, en la explicación que Jacinta le da a su criada sobre cómo conoció a Clarindo:

Una vuelta, poco más,
en su radiante carroza
ha dado a los doce signos
el bello hijo de Latona
después que para la empresa
más lucida y más hermosa
que han admirado los siglos
y advertido las historias
en que las naciones todas
confunde la envidia a pasmos,
a sustos la fama asombra,
poniendo de portuguesa
en la armada de Saboya
el Non Plus Ultra a sus timbres
y a su primor la corona,
concurrió de todo el reino
la nobleza más famosa
a emplear su gallardía
en ocasión tan heroica,
y entre muchos caballeros
que se hallaron en Lisboa
en esta Corte, ventaja
de las corte de la Europa,
fue Clarindo […] (v. 193-217)

20En primer lugar, vemos que Jacinta elogia la «empresa» calificándola de «lucida y hermosa», como Clarindo, que, como ya se ha mencionado, decía de ella que «sirvió de envidioso pasmo», idea en la que se vuelve a insistir en una nueva referencia pronunciada también por Clarindo:

pues la ocasión lucida
de la armada, en que Lisboa
dejó la tierra turina
de admiración de su gala
tan llena que aún hoy se admira.
(v. 1768-1772)

21¿En qué «ocasión lucida» pudo participar la armada lusitana y hacer en ella demostración de «su gala»? ¿Acevedo podría estar refiriéndose a una guerra con estas palabras? Sin duda, no.

22Retomamos los versos pronunciados por Jacinta, en los que, a continuación de la alabanza a la «empresa más hermosa», encontramos la clave fundamental en relación al hecho histórico de la, hasta ahora, misteriosa armada portuguesa que se dirige a Saboya. El extremado hipérbato y el quiasmo dificultan la correcta interpretación de la referencia, que viene a decir lo siguiente: «la armada portuguesa pone el Non Plus Ultra a los timbres saboyanos y también pone la corona al primor de Saboya». Es decir, se produce la unión entre Portugal y Saboya gracias a la armada, que está formada por «la nobleza más famosa», por caballeros de todo el reino, que emplearon «su gallardía en ocasión tan heroica»; en otras palabras, en ocasión tan ‘ilustre, excelente y muy gloriosa’, según reza en la primera entrada a la voz «heroico» del Diccionario de Autoridades.

23Por todo esto, la empresa «muy lucida y muy hermosa» es, sin duda, la embajada que, en 1682, Portugal envió a Niza en busca de Víctor Amadeo II, duque de Saboya, con el propósito de acompañarlo junto a la que sería su esposa, su prima Isabel Luisa Josefa, infanta de Portugal y única heredera al trono luso.

  • 5 En una carta del conde Ericeira dirigida a Rafael Bluteau, con fecha de 21 de abril de 1681, se lee (...)

24Este matrimonio fue concertado en 1679 por las madres de los jóvenes, las hermanas María Juana Bautista –regente de Saboya– y María Francisca – reina consorte de Portugal–. El 25 de marzo de 1681 se celebró una ceremonia pública en Lisboa donde se firmaron los esponsales, con el marqués de Dronero en representación del duque de Saboya, que había llegado a la corte portuguesa con un séquito de 130 personas, y el duque de Cadaval, en nombre de la infanta, pues esta no estuvo presente en la celebración. En la firma se leyó una carta de Víctor Amadeo II, en la que prometía ir a Portugal al año próximo5, promesa que no cumplió (Mendes, 1012: 193).

25Además, durante la ceremonia, sabemos que Dronero debía seguir unas instrucciones que el duque de Saboya le había escrito, con el fin de elogiar a los anfitriones al sostener que:

Um rei de Portugal, Senhor da Sabóia e do Piamonte será o árbitro de paz e da guerra. A Itália considerá-lo-á como o seu bastião, a França como o terror e ruína dos Castelhanos, se se declarar contra eles, e os próprios Castelhanos como o único refúgio contra o desmesurado poder dos seus vizinhos. Será então que o Império Português, reunindo os mares do Oriente ao Mediterrâneo, poderá vangloriar-se de não ter outras fronteiras senão as do Mundo (Osborne, 2012: 214).

26A través de las palabras de Víctor Amadeo, observamos cómo el matrimonio era de lo más beneficioso para ambos territorios, pero, sobre todo, para Portugal. De ahí la referencia en la comedia de Acevedo a que se pondría «el Non Plus Ultra a sus timbres».

27A mediados de 1681, el duque de Cadaval es nombrado embajador para ir a Turín y traer consigo al duque de Saboya, que zarpará finalmente de Lisboa el 1 de junio de 1682, con una armada formada por 12 naves y cerca de 6000 hombres. Una gran armada real que fue calificada de «tan pomposa como poderosa» (Mendes, 2012: 196). Esta es, sin duda, la armada mencionada en la comedia de Ángela de Acevedo, «que no sólo a saboyanos,/ mas a todas las naciones/ sirvió de envidioso pasmo», formada por representantes de «la nobleza más famosa» de Portugal, como se señala en la obra, entre los que se encontrarían, en la ficción, los personajes de Clarindo y don Álvaro.

28La armada llega a Niza el 20 de junio. El plan inicial era embarcar desde allí con el duque de Saboya para Portugal, pero las noticias de que Víctor Amadeo quedaba enfermo en Turín obliga a que una comitiva portuguesa se dirija a su encuentro. Por tanto, en Niza quedarían la mayoría de los hombres de la armada. En la comedia es en Niza donde se produce la supuesta muerte de Clarindo que, al no hallarse en una misión bélica, solo podía venir por parte de un traidor, con lo que, ahora, todo parece cobrar sentido en la comedia de Acevedo.

29Las noticias de la mala salud de Víctor Amadeo II y su deseo de no ir a Portugal hasta el año siguiente llegan a Lisboa. Es más, el 26 de septiembre se publica en la Gazette que el duque de Cadaval regresaría a Portugal sin el novio (Mendes, 2012: 198). Y, efectivamente, la armada portuguesa, sin Víctor Amadeo, partió de Niza el 4 de octubre de 1682 para arribar a Lisboa el 3 de noviembre. En total, la armada estuvo fuera cinco meses, algo más de cuatro en tierras saboyanas, y recordemos que Clarindo afirma que estuvo «siete meses en un lecho/ mas ya estaba casi sano/ cuando la armada a Lisboa/ se recogió […]», con lo que únicamente se hace referencia a que la armada estuvo menos de siete meses en Niza, pues no sabemos cuándo «estaba casi sano» Clarindo, quizá a los dos meses de estar en cama, o a los tres meses, o a los cuatro… No obstante, esta última referencia temporal en la comedia de Acevedo puede no estar fundamentada en los hechos históricos.

30En nuestra opinión, no cabe duda de que el término a quo para la composición de la comedia de El muerto disimulado es el 20 de julio de 1682 –un mes después de la llegada de la armada a Saboya–, pues Acevedo conocía que la embajada tuvo que dirigirse a Turín, cuando, en principio, Víctor Amadeo debía embarcar en Niza para ir a Portugal. Y es que tenemos constancia documental de que, el 20 de julio, el duque de Cadaval informó a la corte lusa de la enfermedad del heredero de Saboya y que en Lisboa se celebraron misas públicas por su pronta recuperación (Mendes, 2012: 196). Mientras que, como término ad quem proponemos el mes de diciembre del mismo año, pues sabemos que el 8 de diciembre la ruptura del matrimonio ya era de dominio público, (Mendes, 2012: 198) y, lógicamente, la dramaturga no haría ninguna referencia a la embajada, ni a la unión del «primor» saboyano a «la corona» portuguesa una vez se supiera que la boda de la infanta no iba a celebrarse. Asimismo, podríamos ajustar más el término si consideramos que el hecho de que la referencia temporal pronunciada por Clarindo no sea exacta se deba al desconocimiento de la dramaturga sobre lo que podía tardar la armada en regresar a Lisboa, y que, por tanto, esos siete meses estarían basados en un cálculo aproximado, realizado cuando la flota portuguesa todavía no había regresado de su misión.

31Hasta ahora hemos comentado las referencias más significativas, pero en la comedia hallamos otra que, de forma algo más indirecta, también está relacionada con las fracasadas nupcias de Isabel Luisa Josefa. Se trata de Lamego, el lugar de procedencia de Lisarda y Clarindo, ciudad con la que la autora realiza un pequeño guiño al mencionarla como origen de los dos personajes que se disfrazan en la comedia, es decir, de los dos personajes que adoptan identidades falsas. Y es que igualmente falsas fueron las supuestas cortes celebradas en Lamego en 1143, como apócrifas fueron sus actas, presentadas en 1632 y legalizadas en 1640 para legitimar la independencia de Portugal de España. En dichas actas se establecía las normas de sucesión al trono, entre las que se encontraba la prohibición de que el príncipe heredero fuera extranjero. Por ello, en 1679, las cortes de Lisboa determinaron conceder la dispensa a la infanta para que se desposara con el duque de Saboya. (Mendes, 2012: 192).

  • 6 Enquanto em Turim, a comitiva portuguesa assistia à doença e às atitudes de Vítor Amadeu II, em Por (...)

32En conclusión, según lo ya referido y teniendo en cuenta que los preparativos para recibir al duque de Saboya en Lisboa comenzaron en enero de 1682 y continuaron incluso tras saberse de sus problemas de salud6, creemos que es más que probable que Ángela de Acevedo escribiera la comedia entre los meses de julio y noviembre de ese mismo año para que fuera representada durante los festejos de las bodas y, una vez cancelada la unión entre Víctor Amadeo e Isabel Luisa Josefa, quedara olvidada en un cajón, quizá en el de algún convento de Lisboa, hasta su impresión. Pero, fuera este el motivo que llevó a la dramaturga portuguesa a escribir la obra o fuera otro, de lo que no hay duda es que, gracias a la correcta interpretación de las referencias históricas que se encuentran diseminadas a lo largo de El muerto disimulado, ya podemos situar su fecha de composición en el año 1682, dato con el que, además, se aporta algo más de luz sobre las muchas incógnitas biográficas de su autora.

Bibliografía

ACEVEDO Ángela de, Comedia famosa El muerto dissimulado. Por Doña Angela de Azevedo, Madrid, Biblioteca Nacional de España, s.l., s.n., s.a., Sig. T/19049.

ACEVEDO Ángela de, El muerto disimulado en Women’s Acts. Plays by Women Dramatists of Spain’s Golden Age, Teresa Scott Soufas (ed.), Lexington, University Press of Kentucky, 1997, p. 91-132.

ACEVEDO Ángela de, La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén/ El muerto disimulado, Fernando Doménech Rico (ed.), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1999.

Diccionario de Autoridades. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1726-1739. Consulta en línea: <http://www.rae.es>

BARBEITO CARNEIRO Mª Isabel, «Mujeres peninsulares entre Portugal y España» en Península: revista de estudios ibéricos, nº0, 2003, p. 209-224.

BARBEITO CARNEIRO Mª Isabel, Mujeres y literatura del Siglo de Oro. Espacios profanos y conventuales, Madrid, SAFEKAT, 2007.

BARRERA Y LEIRADO Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del Teatro Antiguo Español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, M. Rivadeneyra, 1860.

BOADAS CABARROCAS Sónia, «Un manuscrito inédito de Suspiros de Francia de Saavedra Fajardo», Mugetana, nº 122, 2010, p. 9-36.

DOMÉNECH RICO Fernando, «Introducción» a La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén/ El muerto disimulado, Fernando Doménech Rico (ed.), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1999, p. 5-28.

MENDES DRUMOND Braga, Isabel M. R., «D. Maria Francisca Isabel de Sabóia (1656-1683), Rainha de Portugal», en Portugal e o Piamonte: a casa real portuguesa e os sabóias. Nove séculos de relações dinásticas e destinos políticos (XII-XX), Maria Antónia Lopez y Blythe Alice Raviola (coord.), Impresa da Universidade de Coimbra, 2012, p. 167-210.

OSBORNE Toby, «“Nôtre grand desseinˮ: o projecto de casamento entre o duque Vítor Amadeu e a infanta Isabel Luísa e a política dinástica dos sabóias (1675-82)» en Portugal e o Piamonte: a casa real portuguesa e os sabóias. Nove séculos de relações dinásticas e destinos políticos (XII-XX), Maria Antónia Lopez y Blythe Alice Raviola (coord.), Impresa da Universidade de Coimbra, 2012, p. 211-238.

SERRANO Y SANZ Manuel, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid, Rivadeneyra, 1903, vol. I.

SOUFAS Teresa S., (ed.), Women’s Acts. Plays by Women Dramatist of Spain’s Golden Age, Kentucky, University Press of Kentucky, 1997.

Notas

1 En el tomo IV de la Bibliotheca Lusitana (1759) de Diogo Barbosa Machado, se apunta que sus progenitores fueron otros: Tomé de Azevedo Veiga y María de Almeida (Barbeito, 2007: 211).

2 Julio Martínez-Almoyna y Antero Vieira de Lemos nos proporcionan el nombre del marido de Acevedo: Francisco de Anziaens. Sin que tengamos más datos al respecto (Barbeito, 2007: 211).

3 Citaré siempre por la edición de Teresa Scott Soufas. Véase la bibliografía final.

4 «En Turín, los ejércitos proespañoles capitaneados por Tomás de Saboya estaban cerrados en la ciudadela, rodeados por las tropas francesas de Harcourt, que a su vez estaban sitiadas por los hombres del Marqués de Leganés. La batalla fue dura y sangrienta, pero al final acabó con la capitulación del príncipe Tomás el 22 de septiembre de 1640» (Boadas, 2010: 23, n.30).

5 En una carta del conde Ericeira dirigida a Rafael Bluteau, con fecha de 21 de abril de 1681, se lee lo siguiente: «os esponsais se fizeram com toda a solenidade e grandeza sem juramento algum e restritos à promessa que o duque de Sabóia mandou fazer a Sua Alteza por uma carta que se leu em público em que prometeu de vir para este reino no ano que vem de [1]682» (Mendes, 2012: 194).

6 Enquanto em Turim, a comitiva portuguesa assistia à doença e às atitudes de Vítor Amadeu II, em Portugal continuo a preparação dos festejos do casamento. Faziam-se arcos triunfais –de diversas profissões e de nações estrangeiras– que seriam colocados em varios pontos de Lisboa; projectava-se uma tourada e já se elevara um mastro com a bandeira real que, de um lado, tinha Nossa Senhora da Conceição, protectora do reino; e, do outro, as armas de Portugal (Mendes, 2012: 197).

Autor

Universidad de Barcelona, España

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search