Version classiqueVersion mobile

Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

 | 
Isabelle Rouane Soupault
, 
Philippe Meunier

Temporalidades y escritura dramática

Tiempo dramático e intriga secundaria en la comedia histórica de Lope de Vega

Alexandre Roquain

Texte intégral

1La comedia histórica es una categoría dramática recurrente en la obra de Lope de Vega. Su teatro abarca un espectro de representación muy amplio, que parte de la Antigüedad y se extiende hasta el siglo XVII, con las comedias de hechos particulares y los llamados asuntos contemporáneos. Al elaborar una comedia histórica, el comediógrafo tiene que hacer frente a un problema muy concreto, relacionado con las circunstancias materiales, es decir la representabilidad de los hechos históricos. Además de este criterio escénico, tiene que ingeniárselas para introducir la Historia, y por ende el tiempo histórico, en el marco muy reducido de la comedia. Conviene preguntarse cómo Lope de Vega logra introducir el tiempo largo de la historia en la arquitectura temporal de la obra: las tres jornadas y las dos distancias «madurativas», en expresión de Rozas (Rozas, 1976: 95). Lo cierto es que la larga duración constituye un obstáculo para el dramaturgo, el cual va a generar una serie de técnicas para superar ese desafío.

  • 1 Cabranes-Grant se basa en las valiosas aportaciones de Teresa Ferrer Valls sobre el plan de dos com (...)

2Entre las estrategias de Lope, destaca el papel del romancero. Para Gilman, «cada comedia de Lope es un romance amplificado» (Gilman, 1981: 191). Leo Cabranes-Grant analiza el papel de dicha forma poética en el teatro de Lope y se apoya en un manuscrito del dramaturgo en el que esboza el plan de una comedia1. Lope alude precisamente al uso del romance. El crítico señala que el romance permite desplegar una profecía genealógica y hacer un resumen del futuro (Cabranes-Grant, 2004: 116). La función condensadora del romance garantiza la introducción de la narración histórica en el teatro. En el ámbito de la representación de los hechos históricos, el romance suple la carencia escenográfica. Revela lo que no se ha podido representar en el tablado. Por ejemplo, en El bautismo del príncipe de Marruecos, la batalla de Alcazarquivir se representa al final del primer acto con muy pocos recursos escénicos. En cambio, al principio de la segunda jornada, un romance narra detalladamente las causas y el desarrollo del enfrentamiento bélico. Ese es un recurso de condensación temporal o de ahorro del tiempo dramático. Lope de Vega señala algunas líneas generales de su poética en los versos muy famosos de El arte nuevo que se relacionan con la composición de una comedia histórica (v. 188-214). En lo que se refiere a la elaboración de la materia histórica, el dramaturgo pondrá los saltos temporales en los entreactos.

3En un bosquejo de comedia, analizado por Teresa Ferrer (Ferrer Valls, 1993: 89), Lope deja entrever algunas claves escriturales y subraya asimismo el procedimiento de constricción temporal:

  • 2 El subrayado es nuestro.

La vida y haçañas valerosas de don Alonso de Aragón son tan grandiosas que si todas sus actiones se hubiessen de representar y con la ostentación que piden y en el papel se advierte, serían necesarias muchas comedias y muchos días2, y todo sería poco, pero siendo forçoso el reducirlas con brebedad, no puede ser tanta que no parezca sean necessarias dos comedias y con largas jornadas.

4Aunque Lope recomienda en El arte nuevo colocar el tiempo largo en las distancias madurativas y tratar de mantener cierta brevedad en el marco temporal del acto «procurando, si puede, en cada uno/no interrumpir el término del día» (Arte nuevo, v. 213-214), deja abierta la posibilidad de una jornada dilatada. De hecho, tuvimos ocasión de examinar dicho fenómeno, en el marco de la tesis doctoral, a partir de un corpus de ochenta comedias del dramaturgo, y observamos que, en las piezas cuya acción supera el año, Lope coloca la temporalidad prolongada no solo en los entreactos, sino también en los actos. En cambio, en las comedias que se extienden en varios meses, el tiempo largo se halla mayoritariamente en las distancias madurativas, aunque también podemos encontrar jornadas largas en esta categoría.

5En este artículo, nos proponemos emprender un recorrido exploratorio por esas «macrojornadas» –si cabe llamarlas así– en algunas comedias históricas de Lope. Consabido es que las piezas que representan asuntos del pasado se componen generalmente de una acción principal político-militar y de una intriga secundaria, muchas veces de índole amorosa. Diego Marín (Marín, 1958: 171) recalcó la predominancia del sistema de la doble intriga en las comedias histórico-legendarias:

Toda dramatización de un episodio histórico verdadero, o tenido por tal, que vaya destinada a exaltar la fe, el patriotismo u otra virtud nacional, irá acompañada de una subintriga que sirva de contraste o paralelo, reforzando de esta suerte el tema central en distinta clave. Aunque la intriga secundaria tendrá su desarrollo independiente de la principal, puede ir ligada orgánicamente a ésta a través de algunas escenas comunes, pero sobre todo importa que ambas acciones queden idealmente asociadas al ilustrar el tema de la obra desde distintos puntos de vista. Esta unificación temática servirá para contrarrestar la falta total o parcial de unidad orgánica.

6Resulta útil preguntarse cómo Lope logra conciliar la dramatización del tiempo histórico con la brevedad, que garantiza la verosimilitud de los lances teatrales. Para ello, nos interesaremos por el análisis textual de dos comedias histórico-lengendarias: La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba y La campana de Aragón. Este trabajo tiene por objeto estudiar en qué medida las dos intrigas pueden estar al servicio del tiempo dramático. Entendemos por intriga secundaria una acción segunda, que no sea principal. Sin embargo, no consideramos la acepción secundaria en cuanto accesoria, y no le restamos importancia a esa intriga que, como veremos, desempeña un papel importante en la economía general de la comedia.

  • 3 Nos apoyamos en la datación propuesta por Morley y Bruerton.

7La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba (16223) ejemplifica muy bien el problema de la doble intriga o doble trama como lo indica al respecto Teresa Ferrer en un artículo reciente (Ferrer Valls, 2012: 49):

Si la intriga secundaria, como Marín [1958] subrayó en su día, es rasgo característico de muchas de las piezas teatrales de Lope, la doble trama es rasgo consustancial a los dramas de hechos famosos y, en particular, a las dos obras que trato [es decir La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba y La nueva victoria del marqués de Santa Cruz.]

  • 4 Sabemos que la acción pasa por la tarde gracias al término merienda, presente en la escena.

8Los mecanismos de composición de las dos acciones se hacen visibles en esta comedia que dedica tanto espacio dramático a la trama amorosa. En efecto, arranca la comedia en Nápoles y esas conversaciones entre dama, galán y los criados asociados recuerdan el ambiente de la comedia urbana. De hecho, antes de la acción política en la que sale a escena don Gonzalo de Córdoba, la intriga amorosa se cierra en una escena de cuchilladas entre los dos rivales. Aquí van reunidas todas las características de una comedia de enredo (amor, celos, rivales, riña). En cuanto a la evolución temporal de la acción, cabe señalar los marcadores del día. Por lo general, va puntuando las jornadas de las comedias un léxico temporal muy sencillo pero harto eficiente. Se mencionan los momentos del día o las horas de las colaciones. En esta comedia, el espectador presencia el desarrollo de un solo día, desde la escena inaugural que pasa por la tarde –aunque la palabra no aparece4– hasta el anochecer. He aquí un breve resumen de los hechos. Hace poco que Don Juan, caballero español, ha llegado a Nápoles y ya se ha enamorado de Lisarda. La hazaña bélica emprendida por don Gonzalo de Córdoba en Flandes lo obliga a dejar a su recién amada, y el primer diálogo versa sobre el anuncio de la partida. El galán se despide de su dama que ya está muy triste. La «ausencia», noción temporal de por sí, induce un tiempo largo por venir, y la consecuente melancolía de la dama es un marcador del tiempo largo. En otras muchas comedias, el alejamiento del galán amado provoca la gran tristeza de su dama, que lo espera. Tal fenómeno se encuentra por ejemplo en El testigo contra sí; los seis meses de melancolía de la dama se ubican en la primera distancia de la comedia. En La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba, Lope asocia ese indicador del tiempo largo a la brevedad:

LISARDA

Es muy temprano,

y me ha dejado don Juan

notable melancolía;

(Acto I, p. 304)

  • 5 Diccionario de Autoridades (1734): «merienda: En su riguroso sentido, significaba la comida que se (...)

9Poco después de la partida de don Juan, Fulgencia, la criada de Lisarda concuerda un encuentro entre otro galán, el capitán Medrano, y la dama. Lisarda acepta y notamos la aparición en el texto de la «merienda». En su sentido estricto, el término significa una colación tomada al mediodía, pero vale también una comida durante la tarde, antes de la cena5. Lisarda acepta la cita y evoca la noche:

LISARDA

Parte y dile que al momento

llegue a nuestra puerta el coche,

que para de aquí a la noche

no es mal entretenimiento.

(Acto I, p. 305)

10Más adelante, don Juan, ya en camino, decide volver a Nápoles porque está celoso. Se prevé el trayecto más rápido, por la posta, y se alude a una duración: dos horas. Don Juan revela al soldado Bernabé su estrategia:

Bernabé

[…] Pero si agora volvemos

por la posta, ¿qué dirán

los que salir tan galán

te vieron haciendo extremos?

Don Juan

A Nápoles llegaremos,

donde orillas de su río

mi necio amor, al fin mío,

aguarde a que el negro coche

saque la turbada noche

envuelta en su manto frío.

Con ella a ver entraré

aquel ángel de Lisarda,

que como verme no aguarda,

gran contento le daré:

y cuando la noche esté

más coronada de estrellas,

dejaré las suyas bellas,

volveré a tomar la posta,

hasta que llegue a la costa

adonde muera sin ellas.

Ea, pues, vuelve a sacar

esos caballos, y vamos.

(Acto II, p. 306

  • 6 DOÑA BLANCA: ¡Ay noche, que siempre en ti/libra amor sus esperanzas!/Corre, que si no le alcanzas/n (...)
  • 7 ACEVEDO Negra, desaseada, descompuesta,/desafeitada noche, deslucida
    de manto,/ y de cabellos esparc
    (...)

11El texto da cuenta de la progresión temporal de la noche como lo sugiere la expresión «negro coche», que encontramos literalmente en otra comedia más tardía de Lope, La noche de San Juan6 (1631), una de las acciones más breves del repertorio lopesco. Esas palabras hacen eco a otra fórmula, el «negro curso», que se encuentra en un soneto de una comedia que le confiere protagonismo al período nocturno: La noche toledana7 (1605). La descripción de la cronología dramática, mediante la aparición gradual de la noche, procede de una voluntad de enmarcar la acción en un tiempo breve. Tal configuración se encuentra muchas veces en la comedia de Lope cuando se trata de delinear dos días consecutivos. Así sucede en la segunda jornada de la comedia que estamos analizando. Por lo demás, el anochecer se anuncia a través de una imagen poética de la noche personificada:

DON JUAN

¿Con qué podré entretenerme

mientras que la noche baja

vistiendo velos de sombras

con guarniciones de plata ?

(Acto I, p. 307)

12La intriga amorosa se resuelve en este ambiente crepuscular justo cuando don Juan sorprende a Lisarda con el capitán Medrano y discute con el rival.

13Contrastan las escenas siguientes, que pertenecen a la acción política por la escasez del léxico relativo al tiempo breve. La acción se traslada a Flandes donde dialogan los luteranos: el bastardo Mansfelt y el obispo de Olstad. A diferencia de la precisión anterior, no se da en el texto ningún dato temporal. Si bien los herejes aluden al pasado y a las dos derrotas, lo que prevalece es la inmediatez de los planes guerreros:

BASTARDO

Bien decís; marche la gente,

pues no queda qué esperar.

(Acto I, p. 311)

14Se nota una aceleración del curso temporal de la acción. En la conversación siguiente, entre don Gonzalo de Córdoba y otros nobles españoles, el texto restablece de manera sutil y alusiva cierta anterioridad que se ve plasmada muy bien en el plural de cariz «cronólogico». Observemos la acumulación de los estragos causados por el enemigo en estos versos de don Gonzalo:

GONZALO

Notables robos dicen, y es muy cierto

Barón, que haciendo van por donde pasan,

que como si no hubiera campo abierto,

los labradores míseros abrasan,

sin orden militar, con desconcierto,

que los cielos con lágrimas traspasan:

trigos, viñas, frutales, campos, prados;

bárbaramente dejan agostados.

(Acto I, p. 311)

15A la progresión espacial del ejército luterano, responde la llegada sucesiva de los soldados españoles, y se halla el único deíctico temporal de la escena:

FRANCISCO

Españoles tenéis como leones

que vienen de mil partes cada día, […]

(Acto I, p. 312)

16El texto pasa por alto las dilataciones y solo alude a la expedición del correo, que corresponde a un tiempo evocado: «Gonzalo: Días ha que se escribió» (Acto I, p. 313). La aparición en Flandes de la pareja inicial, don Juan y Bernabé, introduce de nuevo el tiempo breve. No se evalúa el largo recorrido desde el sur de Italia hasta el norte. Solo se mencionan señales de rapidez: «venir por la ligera», que recuerdan la expresión anterior «por la posta». Además, surge de nuevo el indicador del tiempo breve, la merienda, lo cual produce un efecto circular como si la trama amorosa circundara la acción político-militar. Esta jornada se singulariza por el carácter mixto de la temporalidad: la insistencia en la brevedad oculta lo extenso gracias a la elipsis temporal. Como resultado de esta figura de abreviación, los dos días, con la noche intercalada, parecen sucesivos. Así pues, esto le permite a Lope mantener la ilusión de un marco temporal breve dentro de la jornada. La larga duración se ubicará en la primera distancia según una poética de la alternancia temporal entre lo breve y lo largo. Dicha configuración se observa de forma aún más nítida cuando alternan la primera distancia larga y el segundo acto breve (dos días sucesivos) de La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba. La alternancia temporal constituye un principio esencial de la poética del tiempo en la comedia de Lope.

17Llegamos a la hipótesis siguiente: la trama amorosa podría «abreviar» o, con otras palabras, hacer representable el tiempo largo de la acción guerrera. Se verifica este fenómeno en otra comedia con una urdimbre temporal más espectacular, puesto que cada jornada representa un reinado distinto y la acción global de la obra se extiende en cuarenta años. La campana de Aragón (1598-1600) es una de las acciones más largas de la comedia lopesca, tan extensas como las hagiográficas, El divino africano por ejemplo. Cada jornada abarca el reinado de tres hermanos Pedro (1094-1104), Alfonso (1104-1134) y Ramiro (1134-1137) que son reyes sucesivamente.

18La imprecisión caracteriza el sistema temporal del primer acto de La campana de Aragón. La escena liminar de la comedia representa la conquista de Huesca por el rey don Pedro. Este acontecimiento histórico se sitúa al principio del reinado del soberano. Al final del primer acto, se dramatizan los funerales de don Pedro. Por lo tanto, el acto comprende el reinado de don Pedro. ¿Cómo Lope dispone semejante distensión histórica en esta comedia? Además de la escasez de los indicios temporales en esta «macrojornada», llaman la atención los procedimientos elípticos. La primera escena celebra la victoria por don Pedro y su hermano Alfonso. Un noble, don Pedro de Atares, anuncia el avance de las tropas del rey moro de Zaragoza. Más adelante, a través de una indicación de la segunda intriga, nos enteramos de que otra batalla tuvo lugar el mismo día:

ELVIRA

¿Que el rey don Pedro, en efeto,

a mi padre perdonó?

PORCELO

El consejo le pagó,

agradecido y discreto;

que él y sus trescientos hombres,

con las mazas que llevaron,

en la batalla ganaron

fama eterna, ilustres nombres.

Diole a Huesca en alcaidía,

donde pienso que estuvieras,

si del moro las banderas

no vieran el mismo día;

que el bizarro Albochacén

de Zaragoza bajó,

con quien don Pedro mostró

su poder invicto bien;

que le venció peleando

desde el alba al mediodía,

y prendiendo a don García,

se volvió a Huesca triunfando.

(Acto I, p. 637)

19Al condensar las dos batallas en el mismo día, se produce un efecto de constricción del tiempo dramático. En cuanto personaje de la intriga secundaria, doña Elvira establece el vínculo con la acción política. Es hija adoptiva de Fortunio, señor al que el rey don Pedro había desterrado. Don Fortunio vistió a doña Elvira de varón y la hizo pasar por un hijo suyo, llamado Juan, que ya había muerto. Al principio de la comedia, el rey rehabilita a Fortunio, le confía la alcaldía de Huesca y le permite que vaya a buscar a su familia. Don Fortunio le cuenta el secreto de su hija a Nuño, un personaje noble que ha llevado con él al monte y le pide que guarde esa confesión durante un año. Don Nuño y doña Elvira se enamoran. Viene aquí sintetizado a grandes rasgos el argumento de la segunda intriga de índole más ligera y propiamente amorosa. El interés de la acción secundaria estriba en los «elementos ponderativos de la brevedad»–para retomar una expresión de Arellano (Arellano, 1999: 37-68). Se nota la repetición de hoy, ahora y aparece el término presto. Por lo demás, de gran interés es el romance en el que don Fortunio revela a Nuño el secreto de Elvira. Tras señalar los orígenes de la doncella, don Fortunio declina el desarrollo de un día: (el alba, la siesta: o sea el cenit, el anochecer, medianoche):

FORTUNIO

Ya sale gallarda al campo

cuando el alba clara y bella

lleva en albricias de sol

lirios, rosas y azucenas,

con su capa de sayal […]

Y debajo de algún fresno

Pasa la insufrible siesta,

cuando el sol al león de Alcides

dora las pardas guedejas. […]

Ya vuelve al mostrarse Venus

en la vespertina estrella,

requebrando las serranas

que llevan cargas de leña.

Ya, en oyendo el enemigo,

a medianoche despierta;

si es contrario, le cautiva;

si es caminante, le deja.

(Acto I, p. 646-647)

20Este romance se construye de acuerdo con la repetición sintáctica: ya …/ya…que refuerza el carácter elíptico del tiempo. Si el romance es capaz de introducir evocaciones pasadas, también es el soporte del tiempo breve. Aquí la delineación del día traduce una temporalidad breve. Este romance central en la segunda jornada asocia una temporalidad de doble compás: lo prolongado (los orígenes de Elvira) y el tiempo del reloj con los distintos momentos del día.

21Alternan las escenas pertenecientes a la segunda intriga y las de la acción política. Acaba de anunciarse la muerte del rey don Pedro. Alfonso introduce una duración «homérica» de diez años:

ALFONSO

Si dura otros diez años, como Troya,

el fin dudoso desta dulce empresa,

al sol, al hielo asistiré a porfía,

sin quitarme las armas noche y día.

(Acto I, p. 650)

22La réplica de Alfonso sugiere que diez años acaban de transcurrir y, por lo tanto, se perfila otro período equivalente. De hecho, el reinado de don Pedro duró diez años. El monarca no ha podido conquistar Zaragoza y la ciudad se convierte en una nueva Troya por tomar. El hermano del rey difunto, Alfonso, decide conquistarla y acceder al trono.

23Se produce una enhebración temporal de las dos acciones en la medida en que el tiempo largo histórico parece enmascarado por la temporalidad de la segunda intriga. Después de la escena que anuncia la muerte de don Pedro, vuelve la intriga secundaria con una precisión espacial: «NUÑO: Ya señor, en Huesca estamos». Recordemos que, al principio, el rey mandó a Fortunio que fuera al monte desde Huesca. Este trayecto, ida y vuelta Huesca/monte, acompaña todo el reinado del monarca y el acto se estructura de manera circular como si el camino corto sirviera para ocultar la extensión del reinado.

24La segunda jornada se organiza en torno a la alternancia de escenas políticas y episodios de amor. La acción principal atañe a la toma de Zaragoza y a la muerte del rey en Fraga mientras que la segunda intriga pone de realce el triángulo amoroso entre Nuño, Arminda y Elvira. Arminda es la sobrina del antiguo rey de Zaragoza que acaba de ser destituido por Alfonso. Más adelante, Nuño fingirá seducirla para provocar los celos de Elvira. En la mitad del acto, el suceso parece situarse el mismo día que la toma de Zaragoza:

ARMINDA

Soy sobrina

del que ayer era señor

de Zaragoza.

(Acto II, p. 671)

25El término ayer recuerda la alternancia romanceril ayer/hoy de la mudanza y contribuye a incluir lo sucinto en la trama.

26La segunda jornada se estructura también en función de los viajes. Fortunio llega por la posta a Huesca para avisar al rey don Alfonso que los moros han atacado Fraga y están a punto de invadir la comarca. De inmediato, el monarca deja Zaragoza y camina hacia Fraga, una ciudad que se sitúa a más de cien kilómetros. Por otro lado, Elvira se va también a la misma localidad con su esclava Arminda. La segunda intriga se vincula con la acción principal gracias al trayecto. El viaje más largo se produce de manera fugaz y se enfatiza la velocidad mediante el modo de transporte («por la posta»).

27Los moros están seguros de salir victoriosos:

SELÍN

Camina, fuerte alcaide,

que Alá santo hoy te ha de dar victoria,

y cuando no, morir con honra y gloria.

(Acto II, p. 675)

28Ese mismo día, Alfonso va a morir. Se representa su fin funesto con una tramoya espectacular que lo hace bajar al fondo del escenario.

29El acto segundo abarca sutilmente una amplia fase del reinado de Alfonso desde la toma de Zaragoza hasta su muerte, lo que equivale, en la historia, a unos veinte años. La acción de la segunda jornada se desarrolla en varios días que no están relacionados entre sí y, como en el primer acto, se pone en práctica el mismo procedimiento de la elipsis temporal. Notamos que se va acelerando la segunda intriga cuando Arminda, poco antes de la muerte de Alfonso, siente su muerte prematura:

ARMINDA

Porque ya sospechas tomo

de mi acelerada muerte.

Por no me hablar, allá aparte

estás hablando contigo.

(Acto II, p. 670)

30Aunque el cautiverio de Arminda se inserta en todo el período del reinado, solo se evidencian las señales de rapidez, por ejemplo a través de la expresión «tan presto».

31Las escenas que comprenden el triángulo amoroso contribuyen a condensar el tiempo dramático. Asimismo, desde el principio hasta el final del reinado, la acción transcurre en un intervalo temporal breve e indeterminado.

32Las dos obras analizadas ilustran los procedimientos de composición de las dos acciones y el papel abreviador de la intriga secundaria en la comedia histórica de Lope. Se notan dos configuraciones en la arquitectura temporal de la Comedia.

33- La segunda intriga de índole amorosa introduce el marco temporal breve y la ilusión de dos días consecutivos. La primera jornada de La nueva victoria de don Gonzalo ejemplifica esta modalidad. El mismo fenómeno se puede observar, por ejemplo, en el primer acto de El postrer godo de España.

34- Se representan varios días que no están vinculados en la cronología de la obra. En este caso, prevalece la ilusión de brevedad mediante el recurso a la elipsis temporal. Esto se observa en La campana de Aragón y también en otras comedias históricas como El bautismo del príncipe de Marruecos o Arauco domado.

35En las «macrojornadas», la alternancia entre la acción política y la segunda intriga de carácter amoroso está al servicio de una temporalidad dual. Esta intriga, para nada accesoria, sirve de marco de la brevedad para hacer soluble la dilatación del tiempo histórico. El sistema de la doble intriga se asocia por lo tanto a una poética de la doble temporalidad.

Bibliographie

ARELLANO Ignacio, Convención y recepción: estudios sobre el teatro del siglo de Oro, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, II, Estudios y ensayos (413), Madrid, 1999, p. 37-68.

CABRANES GRANT Diego, Leo, Los usos de la repetición en la obra de Lope de Vega, Pliegos, Pliegos de ensayo (183), Madrid, 2004.

FERRER VALLS Teresa, «Lope de Vega y el teatro por encargo: plan de dos comedias», en Comedias y Comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, eds M. V. Diago y T. Ferrer, Universitat de València-Departament de Filologia Espanyola, Valencia, (1991) p. 189-202.

FERRER VALLS Teresa, Nobleza y espectáculo teatral, (1535-1622). Estudio y documentos. Universidad de Valencia, Universidad de Sevilla, Uned de Madrid, Valencia, 1993.

FERRER VALLS Teresa, «Lope y la creación de héroes contemporáneos: La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba y La nueva victoria del marqués de Santa Cruz», Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura. XVIII (2012), p. 40-62.

GILMAN Stephen, «Lope dramaturgo de la historia», en Lope de Vega: el teatro, A. Sánchez Romeralo, Taurus, vol. I, (1981) p. 181-191.

MARÍN Diego, La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, University of Toronto Press, Ediciones de Andrea, Studium (22), México D. F., 1958.

MORLEY S. Griswold y BRUERTON, Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica (1), Tratados y monografías (11), 1968, Madrid.

ROQUAIN Alexandre, La poétique du temps dans le théâtre de Lope de Vega. Structures et figures de la temporalité dans la Comedia nueva, tesis doctoral dirigida por Maria Aranda, Université du Maine, Le Mans, 2011. Para un resumen en español, véase Criticón, Presses universitaire du Mirail, ed. Marc VITSE, Toulouse, 117, 2013, p. 246-251.

ROQUAIN Alexandre, «Estudio de la temporalidad en dos comedias de capa y espada de Lope de Vega: La noche toledana y La noche de San Juan», en Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega: actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009, coord. Por Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada, vol. 2, 2010, (recurso electrónico), p. 891-902.

ROZAS Juan Manuel, Significado y doctrina del «Arte nuevo» de Lope de Vega, Sociedad General española de librería, col. Temas (9), Madrid, 1976.

VEGA Lope de, La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba, Obras de Lope de Vega, XVIII, Crónicas y leyendas dramáticas de España y comedias novelescas, ed. Marcelino Menéndez y Pelayo, Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1970, p. 199-256.

VEGA Lope de, Arauco domado por el excelentísimo señor don García Hurtado de Mendoza, Obras completas de Lope de Vega, Comedias, IX, ed. Jesús Gómez, Paloma Cuenca, Turner, Biblioteca Castro, 1994, Madrid, p. 751-848.

VEGA Lope de, El bautismo del príncipe de Marruecos, ed. de Gonzalo Pontón en Comedias, Parte XI, tomo I/II, edición crítica de prolope, coord. Laura Fernández y Gonzalo Pontón, Gredos, Madrid, 2012, p. 791-960.

VEGA Lope de, La campana de Aragón, Obras de Lope de Vega, Comedias VIII, ed. Jesús Gómez, Paloma Cuenca, Turner, Biblioteca Castro, Madrid, 1994, p. 617-722.

VEGA Lope de, La noche de San Juan, ed. Anita K Stoll, Kassel, Reichenberg, Teatro del Siglo de Oro, Ediciones Críticas (16), 1988.

VEGA Lope de, La noche toledana, ed. Agustín Sánchez Aguilar, Comedias de Lope de Vega, Parte III, coord. Luigi Giuliani, Lérida, Milenio, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002, p. 57-251.

VEGA Lope de, El postrer godo de España, ed. Jorge García López, Comedias de Lope de Vega, parte VIII, vol. II, coord. Rafael Ramos, Lérida, Milenio, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009.

Notes

1 Cabranes-Grant se basa en las valiosas aportaciones de Teresa Ferrer Valls sobre el plan de dos comedias (Ferrer Valls, 1991).

2 El subrayado es nuestro.

3 Nos apoyamos en la datación propuesta por Morley y Bruerton.

4 Sabemos que la acción pasa por la tarde gracias al término merienda, presente en la escena.

5 Diccionario de Autoridades (1734): «merienda: En su riguroso sentido, significaba la comida que se hacía al medio día en corta cantidad, esperando comer de propósito a la cena; pero oy regularmente se toma por la comida que se hace por la tarde antes de la cena.»

6 DOÑA BLANCA: ¡Ay noche, que siempre en ti/libra amor sus esperanzas!/Corre, que si no le alcanzas/no queda remedio en mí./Apresura el negro coche/donde las mías están,/ya que fuiste de San Juan,/que es la más pública noche. (Acto II, v. 5-12)

7 ACEVEDO Negra, desaseada, descompuesta,/desafeitada noche, deslucida
de manto,/ y de cabellos esparcida,/envidiosa del sol, con sombra opuesta, […]
Así te canten búhos y mochuelos,/y igualen con el sol hermoso y puro/ tu
negro curso los piadosos cielos. (Acto III, v. 2586-2599) Sobre la arquitectura temporal de estas obras, véase (Roquain, 2010).

Auteur

Université du Maine, France

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search