Desktop versionMobile Version

Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

 | 
Isabelle Rouane Soupault
, 
Philippe Meunier

Declinación teatral de la historia sagrada

Funciones del milagro mariano en La dama del olivar

Ana Elvira Vilchis Barrera

Volltext

1La Dama del Olivar de Tirso de Molina, fechada entre 1614 y 1615, es una obra de temática religiosa, que gira en torno a la devoción a la Virgen María. Dos hechos históricos son los que le dan sustento: la fundación de la Orden de la Merced y la construcción del monasterio del Olivar. Y son tres milagros marianos, que ocurren en escena en el acto tercero, los que iluminan la interpretación de la obra en su totalidad. Si bien la acción de los primeros dos actos se centra en las problemáticas de amor, matrimonio y honra, ambos actos se construyen en función de que lo maravilloso cristiano no irrumpa sin sentido dentro de la obra, sino que el milagro y la aparición mariana se inserten con un claro contexto previo y cumplan, además de la función de entretenimiento propia del espectáculo teatral, la de reforzamiento de la fe mariana.

  • 1 « Dividido en dos partes el asunto / ponga la conexión desde el principio / hasta que vaya declinan (...)

2La Dama del Olivar sigue lo señalado por Lope de Vega en el Arte nuevo, acerca de que la resolución de la obra se posponga hasta el final del tercer acto1. Sin embargo, los hechos milagrosos mediante los cuales tiene lugar dicha resolución, implican un conflicto en sí mismos: el milagro debe pasar por todo un proceso de incredulidad, prueba y credulidad para que cumpla su objetivo.

3El primer suceso milagroso consiste en la aparición de la Virgen María que libera al pastor Maroto y le precede una completa y bien estructurada configuración del personaje como devoto. La obra inicia con la descripción que hacen los pastores de la fiesta en honor a la Virgen organizada por Maroto:

  • 2 Todas las citas de la obra provienen de Tirso de Molina, 1946-1962. Entre paréntesis se señala el a (...)

NISO:

¡Brava fiesta!

Corbato:

                       Y la Señora

por quien se hizo, hermosa y mansa.

Montano:

Quien en servirla se cansa,

lo mucho que pierde ignora.

Ardenio:

¡Buen mayordomo!

Niso:

                                Y devoto

Montano :

Pastor que el ganado deja

por tan blanca y pura oveja,

dichoso él.

Niso:

                  En fin, Maroto,

vos habéis dejado el cargo

con honra y fama. (1, I)2

4Maroto, desde el comienzo de la obra, será entre todos los personajes, el que sostenga y reafirme la devoción mariana. Se mostrará conforme con el estado y el amo que Dios le ha dado, y renuente ante la posibilidad de cambiar su situación ante la propuesta de matrimonio con Laurencia. También desde el primer acto, encontraremos la alabanza a María en voz del pastor, quien habla de ella como la mejor dama y esposa excelente ante la situación de soltería de su amo Don Gastón:

MAROTO:

[…] no hay tal esposa

como la Virgen María,

que es discreta y es hermosa;

no pasa por ella día,

ni es en las galas costosa,

[…]

dote suyo son los cielos,

do no hay temer la fortuna,

y, en fin, no le dará celos,

que es lo que más importuna. (1, III)

  • 3 Los argumentos contra el matrimonio, puestos en voz del devoto pastor, refuerzan, en el momento del (...)

5Más tarde Maroto traslada este argumento a sí mismo, una vez que don Gastón, su amo, ha aprobado su matrimonio con Laurencia, (cf. 1, VI)3 creando así el vínculo temático entre el problema de amor y honra en la obra y la devoción a la Virgen de la Merced, redentora de cautivos ya que Maroto habla del matrimonio como una prisión ante la cual la única escapatoria es encomendarse a María para que lo libere de tal rigor:

MAROTO:

¿Yo cautivarme en un día?

[…]

Virgen, la esposa más buena

érades para mí Vos;

[…]

Pues yo me encomiendo a Vos,

si no soy para casado,

se tan peligroso estado

libradme, Madre de Dios (1, VIII)

  • 4 Como es la intención del pastor durante el primer acto, y como lo expresa a don Gastón : « El que e (...)
  • 5 Posteriormente, una vez que Maroto ha asimilado su futuro matrimonio con Laurencia y se entera del (...)

6Como se ve en el parlamento, cautiverio y matrimonio están equiparados, si Maroto se considera atado a tan «riguroso paso» contra su voluntad, no es por otra razón que por la obediencia que le debe a su amo don Gastón, que dos escenas antes (cf. 1, VI) ha aprobado el matrimonio a petición de Niso. La obediencia del pastor anticipa la mención al segundo de los votos propios de los mercedarios, según indica la Virgen cuando se presenta ante Maroto en el olivar: aquél que sea miembro de la orden deberá permanecer «mortificando sus gustos / a la voluntad ajena» (3, III)4, con lo cual se presenta en la actitud inicial de Maroto, un comportamiento completamente coherente con lo que será indicado por María5.

7Así pues, en el primer acto se configura en Maroto al personaje devoto, único en la obra que será merecedor de convertirse en beneficiario individual del milagro mariano. En casi todo el segundo el pastor queda reducido a las menciones del resto de los personajes y a ser el principal ofendido ante el rapto de Laurencia. Casi al final del acto, Maroto vuelve a escena, alabando la soledad y la vida rústica, pero el soliloquio del pastor se verá interrumpido por Laurencia y los bandoleros, que lo toman preso inesperada y violentamente. Dios lo había librado de la metafórica prisión del matrimonio, (cf. 2, X), pero al final del segundo acto -dando pie a uno de los momentos de mayor tensión dramática de la obra- Maroto queda literalmente preso y atado en el olivar.

8Es esta construcción del personaje la que permite la entrada verosímil de María ante Maroto preso; el cautiverio del pastor contrasta primero con su alabanza a la soledad y luego se ve interrumpido por un ataque externo que se prolonga durante cuatro escenas, en medio de las cuales termina el segundo acto; mientras tanto, Maroto permanece atado escuchando los planes de los bandoleros para matarlo, hasta que es abandonado en el olivar. De esta manera, el primer milagro tiene lugar en el momento de mayor crisis para el beneficiario, -in extremis, como es común en los milagros literarios-. En el tercer acto, Maroto ruega, como había rogado antes para librarse de la prisión del matrimonio, esta vez para librarse ahora del cautiverio auténtico en que lo ha puesto Laurencia - atado de pies y manos en el olivar-, irónicamente no por casarse con ella sino por rechazarla como esposa. Así, se mantiene la relación entre el cautiverio y matrimonio con Laurencia opuesto a la libertad y vida consagrada a María:

MAROTO:

¡Madre de Dios, siempre he sido

amigo y vueso devoto:

porque no quiere Maroto

ser de una loca marido

[…]

me matan, Madre de Dios!

Toda boda es peligrosa:

yo no quiero más esposa

ni más amores que Vos:

las demás que esposas son,

las manos y libertad

atan, […]

pero Vos, que a los humanos

desatáis libertadora,

pues que sois mi esposa ahora

desatad mis pies y manos. (3, II)

  • 6 Hay que mencionar que las tres apariciones de María ocurren después de plegarias, en los dos primer (...)

9La plegaria es escuchada y el resultado es la primera aparición de María en escena6. Ahora bien, esta primera aparición mariana de la obra tiene también su antecedente en el relato que hace don Gastón en el primer acto (cf. 1, V), cuando regresa a Estercuel y le narra a sus pastores el milagro del encuentro de la imagen de María con el cual los cielos premiaron la devoción del rey don Jaime quien, ante el hallazgo de tal tesoro, funda monasterios y la Orden de la Merced. El mismo don Gastón, al terminar su relato, declara su devoción:

Gastón:

La imagen del Puche es esta

que ha de ennoblecer a España,

de que vengo tan devoto

y envidioso, que quisiera,

a merecerlo, Maroto,

que de mi estado heredera

viniera a ser. (1, V)

10Los devotos anhelos de don Gastón se verán cumplidos en el acto tercero, gracias a los merecimientos de su pastor Maroto. De la misma forma que la imagen del Puche se apareció por amor a sus devotos en Valencia, la Virgen de la Merced se aparecerá también en el olivar. El relato de don Gastón encontrará correspondencia y reafirmación en la voz de María cuando, en la primera aparición al pastor, explica los votos y fundamentos de los mercedarios con la metáfora del olivar. Sin embargo, la aparición de María en escena da lugar a un último conflicto en la obra: la Virgen le pide a Maroto que levanten en el olivar un templo, pero ni don Gastón, ni el resto de los villanos creerán en las palabras del pastor.

  • 7 Sin embargo, el pastor se ha construido en la obra como un beneficiario digno, de manera que son lo (...)

11Cuando el pastor irrumpe para relatar el milagro —interrumpiendo así el castigo del criado Gallardo, preso por el rapto de Laurencia— ni su amo don Gastón, ni el resto de los villanos creerán en las palabras de Maroto7. Gastón sólo le responde «Ni hasta aquí sois santo vos, / ni yo tanto bien merezco» (3, VI), por lo tanto, será necesario no sólo resolver los enredos de amor y honra que se han creado, sino comprobar la veracidad del milagro y petición de María.

12Maroto regresa al olivar donde ruega de nuevo a la Virgen, esperando que ella elija un mensajero más digno, sin embargo, queda claro en la obra que el beneficiario del milagro no será otro que el pastor, así que será en él en quien aparezca la señal milagrosa que permitirá confirmar la verdad de sus palabras. La obra sigue el esquema formal de las anunciaciones bíblicas: 1) aparición de quien trae el mensaje, en este caso la Virgen; 2) turbación o dudas del testigo -la sorpresa de Maroto ante la primera aparición en el Olivar-; 3) exposición del mensaje, que aquí ocurre ante el resto de los personajes de la obra; 4) objeciones o petición de garantías de quien lo recibe, es decir, la incredulidad de los pastores y de don Gastón; y 5) signo o señal que garantiza el cumplimiento del mensaje, en este caso, el milagro de la cabeza volteada de Maroto (cf. Uría, 1987:123).

13La señal es, entonces, el segundo milagro mariano, que tiene su antecedente explícito al finalizar del primer acto, en voz del pastor:

MAROTO:

Primero que yo me case

(aunque me lo rueguen más),

torciéndome la cabeza,

llevaré la cara atrás.

Esposo entonces seré

cuando de aquel olivar

nazca, en lugar de aceituna,

mi esposa; no hay más que hablar. (1, XIII)

14Estas palabras, que parecen en su momento reafirmación hiperbólica a su rechazo al matrimonio, cobran sentido al ocurrir el segundo milagro, es entonces cuando lo que el pastor había afirmado como un hecho imposible -llevar la cabeza hacia atrás y que naciera su esposa del olivar-, se hace realidad gracias a la intervención de María. El segundo milagro, por lo tanto, no sólo será la prueba que haga creíble ante don Gastón y los pastores el mensaje que transmite Maroto, sino la prueba de que cualquier cosa, aun lo que se cree imposible, puede ser concedido al devoto por María. El milagro de la señal física ocurre en escena, marcado primero por la didascalia: «vuelve la cabeza atrás y encúbrese» y luego por la descripción que el sorprendido y aterrado pastor hace de su condición:

MAROTO:

¡Ay Dios! ¿Qué es de mi cabeza?

¿Qué es de mi cara? No tiento

si cogote y colodrillo

[…]

pero a las espaldas tengo

la cara que me torció

el rostro y acá le echó,

un hombre hecho revés vengo. (3, VIII)

15Al llegar Maroto por segunda ocasión ante su amo, esta vez portando en su propia persona la prueba del mensaje mariano, la irrupción dará pie no sólo a la sorpresa e inmediato arrepentimiento de don Gastón por no haber creído, sino que ocasionará, una vez más, la liberación de un cautivo. El segundo milagro provoca que se empiecen a cumplir en Estercuel los designios y funciones de la Orden de la Merced, ya que don Gastón ordena la liberación de Guillén:

GASTÓN:

[...]

venid, Don Guillén, a ver

esta nueva maravilla.

Suelto estáis, que no es razón

que nadie quede en prisión

si está la Reina en mi villa. (3, XIV)

  • 8 Como lo muestra la acotación « salen todos los que pudieren » (3, XVII).

16Finalmente, tiene lugar el tercer y último suceso milagroso en la obra: la tercera aparición mariana, esta vez no sólo ante Maroto, sino también ante la comunidad8. En esta ocasión, la aparición ocurre como respuesta al ruego, ya no individual, sino de la colectividad formada por el beneficiario y los testigos ahora creyentes. El ruego, una Salve glosada, se encuentra repartida entre las voces de Maroto, Gastón, Petronila y Guillén, cada uno pronunciando parlamentos de petición y alabanza que se relacionan con el papel que han desempeñado a lo largo de la obra: el rezo de Maroto, como beneficiario y devoto, tiene que ver con la redención del pecado de Eva, y con María como refugio del enemigo; Gastón, como autoridad de la villa, agradece la dicha de la presencia mariana, la nombra Patrona y confía en que será ella quien le dé paz a Estercuel, cuyos hijos la solicitan; las palabras de Petronila hacen referencia a la esperanza y paz individuales que traerá la Virgen; por último, el ruego de Guillén se encamina al perdón, e invoca a María como mediadora entre Dios y «el hombre rebelado», como Virgen de misericordia y remedio de los desterrados y pecadores, por los cuales le suplica que ruegue. María aparecerá entonces ante la plegaria de aquellos que ya han creído -explícitamente y gracias al milagro operado en la persona de Maroto- en su presencia en el olivar.

17Con este preámbulo tiene lugar la tercera aparición mariana y con el antecedente, no sólo de los dos milagros previos, sino también —al igual que el primer milagro— con el antecedente del relato de don Gastón sobre la aparición de la Virgen del Puche. De esta manera, así como aquello que, en un principio, Maroto considera imposible se convierte en realidad en el segundo milagro, lo que don Gastón relata como algo maravilloso y lejano, deseado pero inalcanzable, se vuelve también realidad en el tercer milagro. Al igual que la Virgen del Puche ha aparecido por amor a sus devotos, la del Olivar declara:

VIRGEN:

Hijos, el amor que siempre

he tenido en vuestra tierra

[…]

me obliga a que mi retrato

os deje, en quien todos tengan

refugio en sus aflicciones

y socorro en sus miserias. (3, XVIII)

18Don Gastón, quien relató en el primer acto los hechos pasados, al final del tercero anunciará los planes futuros. Hay que considerar que «la multiplicación de escenas milagrosas y espectaculares, […] tiene la función de conducir el drama hacia la celebración del culto de la imagen» (Vincent-Cassy, 2006: 53) de manera que, así como los referentes históricos cobran sentido en la obra a la luz de las escenas de los milagros, éstos también cumplen la función de promover el culto dirigido hacia los monasterios y advocaciones presentados en el espectáculo teatral.

19El tercer milagro funciona además como escena de restauración del orden. Si bien, en esta obra los problemas de honra y amor quedan desdibujados en el tercer acto ante las apariciones marianas, será precisamente la Virgen, en lugar de alguna figura de autoridad terrena, quien devuelva a Estercuel el orden perdido: restaurará físicamente a Maroto -una vez que el mensaje ha sido transmitido y creído, la señal de la cabeza volteada pierde su función— y también socialmente: durante toda la obra, el pastor ha dejado claro que no quiere otra esposa que no sea María; si tomara por esposa Laurencia se vería deshonrado, por lo cual, la Virgen indica el sitio social que ha de tener su devoto, no será esposo, ni será ya pastor, sino que consagrará a Ella su vida:

VIRGEN:

Y este pastor que descubrió

esta maravilla inmensa

y ya por mi favor tiene

en su lugar la cabeza,

sirviéndome en esta casa

trocará campos y ovejas

por la oveja que dio al hombre

el Agnus que Juan enseña. (3, XVIII)

  • 9 « Gastón : Queda / conquistada la ciudad / de Valencia, donde pueda / renacer la cristiandad / que (...)
  • 10 « Gastón : […] / En vos es cruz sin provecho, / pues según dais los indicios, / mil aves de torpes (...)

20Por su parte, esta última aparición funciona para don Gastón como la culminación del personaje de buen amo y buen cristiano que se ha configurado también a lo largo de toda la obra: no sólo se muestra humilde ante el milagro - «ni yo tanto bien merezco» (3, VI)- sino que desde su primera mención en la obra, en voz de Maroto, es presentado como buen amo; entra a escena como caballero obediente que viene de servir al rey en la reconquista de Valencia9, donde el mayor de los acontecimientos que ha presenciado no es la victoria bélica, sino la gracia divina de la aparición mariana. Como señor de la villa, desafía a don Guillén no sólo como un noble que ha faltado a una villana, sino como pecador que insulta la cruz que lleva al pecho, falta sobre la cual don Gastón deja claro su disgusto e indignación, y que procurará reparar -una vez más antes que como buen señor como buen cristiano-10.

21La restauración del orden gracias a la tercera intervención mariana es marcada también en la conversión de los pecadores: don Guillén, Gallardo y Laurencia.

  • 11 « Guillén : Adorarte a ti / […] / Yo lo juro / […] / Por esta cruz (Pone la mano en la del pecho) / (...)

22Don Guillén es un personaje que inicia mostrando un comportamiento impropio de su estado de noble: se atreve a jurar sus falsos amores a la villana por el Cielo, por su fe, por su vida y por la cruz que lleva en el pecho11; rapta a Laurencia delante de su padre, de los demás villanos de Estercuel y de Petronila que es ya su prometida, declarándole a esta última, de manera explícita y cínica, sus intenciones con la villana: «esta serrana me llevo, / ensayaré en su hermosura / la que con vos pienso gozar» (2, III); no cumple como noble, ni como esposo, y menos aún como buen cristiano. Don Guillén sólo podrá redimirse ante la milagrosa intervención de María. Además, continúa con la metáfora del matrimonio como prisión ya que una vez liberado, don Guillén le declara a Petronila que ha decidido «quedar de nuevo preso / en el lazo y yugo santo / vuestro, si merezco tanto» (3, XIV). Liberado gracias al milagro mariano, Guillén decide tomar la prisión del matrimonio, es decir, reformarse e integrarse al orden social, tomando por esposa a una dama que corresponda a su posición, como estaba previsto en un principio por don Gastón.

  • 12 « Laurencia : […] de hijos cargadas ; / ya callando, ya meciendo, / mil dolores padeciendo / nueve (...)

23Laurencia funciona como punto de contraste con María. Se presenta dando entrada a los requerimientos poco honestos de don Guillén, incluso cuando sabe que se ha de casar con Maroto. Laurencia resulta ser la mujer que rechaza el papel de madre12, quejándose explícitamente de los sufrimientos del embarazo y el parto; la que está vinculada a Eva, al pecado, a la rebelión en contra de lo socialmente establecido, la que toma cautivos para vengarse con violencia y crueldad, es decir, es opuesta en todo a la Dama del Olivar, que es madre misericordiosa con justos y pecadores, llena de amor hacia sus devotos, libertadora en sentido literal de los cautivos y, en un sentido más amplio, libertadora de toda la humanidad del pecado de Eva. Será Maroto quien haga explícito el contraste de la Dama del Olivar como su esposa y libertadora en oposición a Laurencia -esposa que cautiva- vinculada con Eva:

MAROTO:

[a María]

[…] Vos, que a los humanos

desatáis libertadora,

pues que sois mi esposa ahora,

desatad mis pies y manos.

Que porque no me maltrate

quien mi muerte sentenció, [Laurencia]

si así una mujer me ató,

otra es bien que me desate. (3, II)

  • 13 « Laurencia : Una voz de este olivar, / […] / me llamó, y viniendo aquí / con la virginal presencia (...)

24Finalmente, Laurencia sufrirá al final de la obra la mayor de las conversiones: ha dejado el estado de villana deshonrada para tomar las prendas de varón, de bandolero violento y vengativo; una vez que se ha convertido en la completa antítesis de la Dama del Olivar, se reintegrará a la sociedad por milagro de María, recuperando su sitio como mujer ahora consagrada al culto de la imagen del Olivar. Será también beneficiaria del milagro13, aunque fuera de escena, al escuchar la voz de María, con lo cual declara explícitamente que su conversión se debe a la presencia de la imagen de la Virgen.

  • 14 Las menciones del sufrimiento físico de Gallardo, parlamentos escatológicos e ingeniosos, se encuen (...)

25Por último, habrá que mencionar al tercer pecador convertido: Gallardo, el criado de don Guillén; este personaje funciona en la obra como el punto de contraste entre lo devoto y lo mundano, entre lo sublime y lo escatológico14. Los villanos castigan a Gallardo purgándolo, de manera que el criado, cómplice en el rapto de Laurencia, pasa todo el tercer acto exponiendo su malestar físico; al final expresará su conversión con palabras en las cuales no deja de haber un doble sentido:

GALLARDO:

Yo vengo tan bien purgado,

que ningún mal humor queda

en mi cuerpo ni en mi alma.

Gallardo, Virgen inmensa,

será vuestro motilón. (3, XX)

26Gallardo, también se ha convertido por intervención de María, ha «purgado su cuerpo y su alma», así que se integrará también al orden social, convirtiéndose en un devoto y servidor más de la Dama del Olivar.

27La conversión de los pecadores es necesaria en la obra como la última prueba -que se muestra en escena a diferencia de la construcción del monasterio- de la efectividad del milagro, y evidentemente es en función de la verosimilitud e impacto de dichas conversiones que durante toda la obra se desarrollan personajes pecadores en torno a los cuales giran los conflictos y que enfatizan la devoción de los fieles por contraste.

  • 15 « De modo que la justa interpretación […] debe tomar en cuenta el desplazamiento del núcleo estruct (...)

28Se ha visto, entonces, cómo una obra que comienza con la restitución de la cristiandad en Valencia -con la fundación de la Orden de mercedarios y la edificación de monasterios-, culminará con la restitución del orden social en Estercuel, un orden completamente fundamentado en la devoción mariana, e igualmente con la promesa de edificación del monasterio del Olivar; tal como Maroto exclama como conclusión, la Dama del Olivar se convierte así para los personajes en «paz de nuestra guerra» (3, XIX)15. La diferencia estriba en que los milagros que provocan esta última reparación del orden han ocurrido frente a los ojos del público. Toda la configuración de personajes y acciones de los dos primeros actos, no sólo se encaminan a resolverse en el tercero gracias a la intervención de María, sino que cobran sentido gracias a ello. Los largos parlamentos descriptivos o narrativos -como los argumentos de Maroto contra el matrimonio, las muestras de su devoción o la narración inicial de don Gallardo- adquieren una nueva función al ser vistos a la luz de los milagros marianos, los cuales encuentran en estas primeras escenas los correlatos para que el hecho maravilloso se inserte en un contexto verosímil y, en este contexto, la realidad ideológica de la devoción mariana no quede tan sólo en la voz narrativa de los personajes, sino que el milagro pueda ser presenciado -en esa ilusión de realidad que otorga el teatro- ante los ojos del público.

Literaturverzeichnis

GICOVATE Bernard, «Observations on the Dramatic Art of Tirso de Molina», Hispania, 43:3, (1960), p. 328-337.

MÉNDEZ PLANCARTE Alfonso, «Notas», en Sor Juana Inés de la Cruz Obras completas II. Villancicos y Letras Sacras, México, Fondo de Cultura Económica / Instituto Mexiquense de Cultura, 1952.

MOLINA Tirso de, Obras dramáticas completas, t. I, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946-1962.

URÍA MAQUA Isabel, «Notas» en Gonzalo de Berceo, Poema Santa Oria, Madrid, Castalia, 1987.

VEGA CARPIO Félix Lope de, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, Madrid, Cátedra, 2006.

VINCENT-CASSY Cécile, «Casilda, Orosia, Margarita, Juana y la Ninfa: sobre las comedias de ‘santas’ de Tirso de Molina», Criticón, 97-98, 2006, p. 45-60.

Anmerkungen

1 « Dividido en dos partes el asunto / ponga la conexión desde el principio / hasta que vaya declinando el paso, / pero la solución no la permita / hasta que llegue a la postrera escena ; / porque en sabiendo el vulgo el fin que tiene, / vuelve el rostro a la puerta y las espaldas / al que esperó tres horas cara a cara » (Vega, 2006 : v. 231-233).

2 Todas las citas de la obra provienen de Tirso de Molina, 1946-1962. Entre paréntesis se señala el acto y la escena donde se encuentran los versos citados. Las cursivas en las citas son mías.

3 Los argumentos contra el matrimonio, puestos en voz del devoto pastor, refuerzan, en el momento del milagro, la relación de Maroto con la Virgen.

4 Como es la intención del pastor durante el primer acto, y como lo expresa a don Gastón : « El que es prudente / recela de tal cruz [la del matrimonio] ser penitente. / Pero, en fin : pues vos dais, señor, en eso / digo que della desde aquí me encargo » (1, V).

5 Posteriormente, una vez que Maroto ha asimilado su futuro matrimonio con Laurencia y se entera del interés de don Guillén por la pastora, intentando salvar la honra, da voces para impedir el encuentro de los adúlteros, y explica sus razones con la narración del sueño de la colmena. Tal motivo parece ser un guiño también vinculado con la orden de la Merced por la tradición hagiográfica de Pedro Nolasco, según la cual « un enjambre de abejas labró un panal de miel en su mano, en la cuna » (Méndez Plancarte, 1952 : 369).

6 Hay que mencionar que las tres apariciones de María ocurren después de plegarias, en los dos primeros casos de Maroto, en el tercero de la plegaria colectiva de devotos recién convencidos.

7 Sin embargo, el pastor se ha construido en la obra como un beneficiario digno, de manera que son los que no creen en el mensaje mariano quienes quedan en un papel cuestionable, ya que el público sabe que Maroto dice la verdad, ha sido testigo del milagro en escena.

8 Como lo muestra la acotación « salen todos los que pudieren » (3, XVII).

9 « Gastón : Queda / conquistada la ciudad / de Valencia, donde pueda / renacer la cristiandad / que el mahometano Profeta / desterró por tantos años » (1, III).

10 « Gastón : […] / En vos es cruz sin provecho, / pues según dais los indicios, / mil aves de torpes vicios / se sientan en vuestro pecho. / Yo, a lo menos, como suelo / adorar la cruz que ensalzo, / con reverencia la alzo / la vez que la hallo en el suelo : / como es insignia que el Cielo / reverencia, del lugar / donde no es decencia estar / la quito, y así, al presente / por no ser lugar decente, / la cruz os vengo a quitar » (2, XIII).

11 « Guillén : Adorarte a ti / […] / Yo lo juro / […] / Por esta cruz (Pone la mano en la del pecho) / Laurencia : No la cree / […] / Es un mal cristiano » (1, IV).

12 « Laurencia : […] de hijos cargadas ; / ya callando, ya meciendo, / mil dolores padeciendo / nueve meses de preñadas, / siempre con temor y susto / de que el parto nos asombre, / dejándonos cualquier hombre / la pena y llevando el gusto ? / Niso : No golusmeara Eva / de la manzana el sabor / y pariera sin dolor » (2, II).

13 « Laurencia : Una voz de este olivar, / […] / me llamó, y viniendo aquí / con la virginal presencia / de esta Señora divina, / mis vicios dan hoy la vuelta. / Yo os consagro, insigne imagen, / mi vida, y desde hoy ordena, / si en pecados la imité / en virtud ser Magdalena » (3, XX).

14 Las menciones del sufrimiento físico de Gallardo, parlamentos escatológicos e ingeniosos, se encuentran inmediatamente después de escenas de gran tensión dramática generada por los milagros marianos : al primer anuncio del milagro mariano por parte de Maroto y su lamento ante la incredulidad, sigue la escena en que se decide dar la purga a Gallardo (3, VII) ; luego, una vez que don Gastón y don Guillén han creído en el milagro y se dirigen al olivar, Gallardo irrumpe para explicarle sus males a su amo (3, XV). Es Gallardo el personaje que, durante toda la obra, juega con los dobles sentidos, parodia los sucesos y contrasta no sólo con el estado noble de su amo y don Gastón, sino con la seria devoción de Maroto ; ante el segundo milagro, el criado exclama : « Yo me holgara si tuviera / la cara atrás, como vos / que desta suerte, por Dios / que lo que purgara viera » (3, XV).

15 « De modo que la justa interpretación […] debe tomar en cuenta el desplazamiento del núcleo estructural de estas piezas hacia una apoteosis final que sigue a la escena de desenlace de la crisis dramática […] La acción dramática se detiene a orillas del culto que recibe el santo [en este caso la Virgen] en la última escena, y fuera del espacio teatral » (Vincent-Cassy, 2006 :46).

Autor

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search