Table des matières
Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier
PresentaciónConferencias plenarias
Nadine Ly
Tiempo e historia en la Comedia: una poética de la contemporaneidad y simultaneidad. Los Comendadores de Córdoba- Introducción
- Cuando la Historia se cruza con la historia literaria y con la historia personal
- Estructura espacio-temporal y argumental de la comedia
- Métrica y poética del tiempo y del tempo: los sonetos
- La triple intriga paralela
- Acentos garcilasianos y estructura dramática
- Pausas sonetiles y tempo de la tragicomedia
Aurelio González
El cautiverio: historia y construcción dramática. Cervantes y LopeJuan Matas Caballero
«La fuerza de las historias representada». Reflexiones sobre el drama histórico: Los reyes de la historia de España en los teatros del Siglo de OroDeclinación teatral de la historia sagrada
Isidoro Arén Janeiro
La extensión del tiempo agustiniano en La vida es sueñoMiquel Beltrán Munar
La cuestión de la asistencia divina en Las lágrimas de David, de Felipe GodínezJaume Garau Amengual
Catecismos en el teatro de LopeMarie-Eugénie Kaufmant
Hacia una lectura estética de la reconstrucción temporal de la historia bíblica en La venganza de Tamar y Los cabellos de AbsalónTeresa Rodríguez
Celebrar el pasado a la luz del presente: el tratamiento de la historia bíblica en el teatro religioso de Diego Sánchez de Badajoz (1554)Ana Elvira Vilchis Barrera
Funciones del milagro mariano en La dama del olivarTemporalidades y escritura dramática
Wolfram Aichinger
Partos de reinas y peripecias de reinos en la comedia de Lope de VegaMaría Rosa Álvarez Sellers
La historia como argumento de la tragedia: de la preceptiva dramática a la práctica escénicaFrançoise Gilbert
¿Cómo ha de ser el privado?, o cómo el tiempo dramático modela el tiempo históricoIsabelle Rouane Soupault
Alternancia temporal y tensión dramática en La firmeza en la ausencia de Leonor de la CuevaAlba Urban Baños
«La empresa más lucida y más hermosa» de Portugal: clave histórica para la datación de El muerto disimulado de Ángela de AcevedoLa historia dramatizada y su recepción ideológica
Juan Manuel Carmona Tierno
La materia histórica en un dramaturgo desconocido: La toma de Sevilla por el santo rey Fernando de Cristóbal de MoralesMartina Colombo
«...os iréis para Bolonia marchando»: cambios de espacio dramático en El saco de Roma de Juan de la CuevaLola González Martínez
El tratamiento de la historia contemporánea en El sitio de Bredá, comedia de CalderónAurora González Roldán
Acercamiento al problema de la representación del príncipe y la razón de estado. El ejemplo de El mayor monstruo del mundoSusana Hernández Araico
Historia trágica y pasión individual en La cisma de Inglaterra- una visión crítica de la privanzaIsabel Ibáñez
Historia(s) de amor y amistad: Cómo han de ser los amigos y El amor y el amistad de Tirso de MolinaElena Martínez Carro
Rememorar el pasado como “lectio”: Los Esforcias de Milán, una comedia histórica de intrigas palaciegas en la corte de Felipe IVMaría Grazia Profeti
El «Nuevo Mundo» en escena: desde el Siglo de Oro al Siglo de las LucesMaría Quiroz Taub
Parodia y verdad poética en El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de VegaMelchora Romanos
Juegos de comicidad y ejemplaridad en dos comedias históricas de Calderón: Darlo todo y no dar nada y Duelos de amor y lealtadLeticia Rovecchio Antón
Una relectura de la Numancia de Cervantes: La ciudad sitiada de Laila RipollAdrián J. Sáez
Guerra y paz entre España y Francia: la clave histórica de La puente de Mantible de CalderónDavid Mauricio Solodkow
La conquista de América en el teatro del Siglo de OroGermán Vega García-Luengos
La historia de francia fabulada por Felipe Godínez: Ludovico el PiadosoMiguel Zugasti et Antonio Cortijo Ocaña
La Comedia de la sortija (Monforte de Lemos, 1594)La construcción dramática del personaje histórico-legendario
Nayeli Crespo
La reconstrucción del héroe por medio de la vestimenta en el Aquiles de Tirso de MolinaRafael González Cañal
Una obra en colaboración de tema histórico: La más hidalga hermosura de Zabaleta, Rojas y CalderónElena E. Marcello
Perviviencia de una figura histórica: Los áspides de Cleopatra de Francisco de Rojas ZorrillaBeatriz Mariscal
Historia y leyenda en el teatro de Lope de Vega, Las paces de los reyes y judía de toledoPhilippe Meunier
La pareja especular rey-privado o el caso de don Álvaro de Luna en La adversa fortuna de don Álvaro de Luna de Mira de AmescuaCarmen Josefina Pagnotta
El personaje del rey don Pedro en la comedia histórica de Lope de VegaDe varia
Ester Abreu de Oliveira
Entre la historia y la fantasía, el ingenio de Tirso de Molina crea lo que será el universal mito de la seducciónMaría Luisa Castro Rodríguez
Superando el tiempo y la historia: Amor como personaje en el teatro de Juan del Enzina y sus antecedentes medievalesLeonor Fernández Guillermo
«…aojado estás. ¿Qué has visto?» Los ojos y la mirada en El caballero de Olmedo de Lope de VegaDavid Galicia Lechuga
La ideología de un momento histórico representada: el espacio dramático como símbolo en El divino Narciso de Sor Juana Inés de la CruzJulián González-Barrera
Hacia una cartografía de la fama: el caso de Lope de VegaFelipe Reyes Palacios
Una comedia de figurón novohispana atribuida a Fernández de Lizardi