Hommage à Robert Jammes
|Volume III
Las fiestas del Corpus celebradas en Pamplona en 1609 y 1610
Texte intégral
1Ante la solicitud de colaborar en el homenaje al gran maestro Robert Jammes, casi me he visto en la obligación de escribir sobre unas sonadas fiestas del Corpus que se celebraron en la ciudad de Pamplona en 1609 y 1610.
2Esta obligación viene avalada por dos razones: la primera, por tratarse de unas fiestas que tuvieron gran repercusión y de las que han quedado sendas relaciones escritas y la segunda, por ser su artífice el obispo de origen cordobés D. Antonio Venegas de Figueroa, amigo del poeta D. Luis de Góngora y Argote cuyas obras hemos podido saborear mejor gracias a la fructífera dedicación de Robert Jammes.
3La organización de estas fiestas, en las que hubo concursos poéticos, coincidió con el momento en que Góngora estuvo en Pamplona visitando a su amigo, tal y como recoge Robert Jammes:
- 1 Robert Jammes, Études sur l'œuvre poétique de Don Luis de Góngora y Argote, Bordeaux, Institut d'Ét (...)
En 1607, don Luis se rendit à Lepe...]. [Deux ans plus tard, nous trouvons don Luis à Pampelune, où il fut l'hôte de l'évêque don Antonio Venegas, qui le reçut dans une propieté de l'évêché située à Burlada, aux environs de Pampelune. Góngora semble avoir été sensible au charme agreste de cette retraite, edificio al silencio dedicado, dont le cadre parc (et verger) devait spécialement convenir au poète qui se préparait à écrire les Soledades. C'est certainement à titre de compatriote, et peut-être porteur d'un message du chapitre de Cordoue, que Góngora vint visiter l'évêque Venegas.1
4¿Tendría algo que ver D. Luis en la organización de los citados concursos poéticos presentes en estas fiestas del Corpus? Me agrada pensar que así fue. Resulta evidente, al revisar las relaciones de los festejos de 1609 y 1610, que la idea fue muy bien aceptada a juzgar por la gran participación de poetas, no sólo del Viejo Reino de Navarra, con que contaron los concursos poéticos en variadas lenguas: latín, castellano, vascuence y portugués.
5No voy a analizar los poemas ganadores de los dos concursos sino que me voy a referir al desarrollo eminentemente teatral de las celebraciones señaladas.
6Los festejos de 1609 y 1610 se enmarcan de lleno en LA FIESTA, esa distracción que llena toda la vida de la España áurea. Una época en que cualquier acontecimiento humano o divino, feliz o desgraciado, implicaba un tipo de celebración. Défourneaux al hablar de la vida cotidiana en la España del Siglo de Oro señala;
7Puede parecer exagerada esta afirmación pero, si se analiza la situación de Pamplona, resulta evidente que se acerca bastante a la realidad.
8En el caso de la España del Siglo de Oro llama la atención la cantidad de festejos existentes, dada la situación de debacle de la monarquía de los Austrias. Sin embargo fue precisamente esta situación la que generó tantas celebraciones pues las fiestas de cualquier cultura responden al tipo de sociedad en la que surgen, como dice Jacques Heers:
- 3 Jacques Heers, Carnavales y fiestas de locos, Barcelona, Península, 1988, 1a edic. francesa 1983, p (...)
Las fiestas como todas las expresiones de una civilización, también éstas derivan de circunstancias donde se encuentran implicadas toda clase de estructuras y de prácticas políticas y sociales ante todo.3
9Todos los humanos de cualquier época buscan y producen la diversión que surge de esa necesidad intrínseca de jugar, con el único objetivo de obtener un placer. Ese juego conlleva la búsqueda de un espacio y un tiempo que se transformará en la medida en que los participantes actúen bajo unas normas libremente aceptadas con el único fin de subvertir la rutina diaria. Es esta subversión la que proporciona el deseado placer.
10En la Edad Áurea hay que rendirse a la evidencia de que la fiesta existe, crece, se multiplica y está presente en todos los momentos de la vida y la muerte, organizada por los diversos estamentos sociales, desde los más elevados a los más populares, ya sean laicos o religiosos. Existe la fiesta y el teatro con la enorme dificultad que supone saber dónde empieza uno y dónde termina el otro. Como señala J. M. Díez Borque al hablar del siglo XVII:
- 4 J. Díez Borque, M., Teatro y fiesta en el Barroco, Barcelona, Edic. del Serbal, 1986, p. 8.
El teatro adquiere mayoría de edad, soltándose poco a poco de la mano de las tutelas rituales y festivas. Pero es el caso que, aun con mayor o menor conciencia de separación y autonomía, van encontrándose teatro y fiesta, repetidamente, y en diversidad de ocasiones, en el barroco hispano e iberoamericano.4
11La realidad festiva de Pamplona es innegable, sobre todo por ser Pamplona una ciudad entroncada en la cultura vasca, cultura en la que el juego y la fiesta están arraigados profundamente, como señala Caro Baroja:
- 5 J.Caro Baroja, Los vascos, Madrid, Istmo, 1980, 4a edic., 6a tirada, 1a edic., 1971, p. 234.
El juego para el vasco es de gran importancia no sólo cuando es niño, sino también en plena edad adulta y en la vejez, y lo asocia con máxima frecuencia en fiestas, ceremonias y ritos [...].5
12Pamplona, como otras ciudades, disfrutó de festejos acompañados de gran parafernalia para afirmar y corroborar la tesis de Défoumeaux cuando dice:
- 6 Défoumeaux, op. cit., p. 125.
[...] e incluso en las localidades de menor importancia, y hasta en las aldeas semirrurales, las autoridades parecen ingeniárselas para responder al gusto de la muchedumbre por los festejos de toda clase.6
13Podríamos clasificar los innumerables festejos de Pamplona como fijos (de acuerdo al calendario festivo del año) y movibles, tanto religiosos como civiles.
14En este trabajo voy a tratar sobre festejos fijos y religiosos ya que me voy a centrar en la solemnidad del Corpus de unos años memorables para la historia del teatro y la fiesta en Pamplona: 1609 y 1610, años en que se celebraron con gran pompa y boato las fiestas en honor del Santísimo Sacramento.
15Era obispo de Pamplona D. Antonio Venegas de Figueroa, que había tomado posesión de esta diócesis en 1606 y que, según D. José Goñi, archivero de la catedral de la ciudad, ya en 1607 había decidido costear el gasto de cera que se hacía en Jueves Santo y en la procesión del Corpus. Esta fiesta tomaría gran auge mientras duró su permanencia en la diócesis de Pamplona.
16Otro fenómeno importante fue la decisión, ya mencionada, de festejar el Corpus con certámenes poéticos dando la importancia que se merecía al vascuence, lengua natural del viejo reino, como comenta José Goñi:
- 7 José Goñi Gaztambide, Historia de los obispos de Pamplona, Siglo XVII, Tomo V, Pamplona, EUNSA, Gob (...)
[...] el señor Venegas juntó el amor a la Eucaristía con una estima de la lengua vasca que sorprende en un obispo castellano. Abrió certámenes para honrar al Santísimo el primero en 1608, del que no ha quedado ni rastro.7
17Nos podemos hacer una idea de la grandeza de estas fiestas gracias a las relaciones impresas que se han conservado y que incluyen los poemas que ganaron ambos certámenes.
18En 1609 fray Anselmo Muñoz, monje benedictino de Nájera, escribe la relación explicando que las fiestas se preparaban con bastante antelación para que todo estuviera ensayado y a punto tal y como la festividad del Sacramento lo requería. Se cantaban vísperas, se celebraba misa y procesión y todo eso exigía la participación de músicos, cantores, sacerdotes y de toda la población. Además era fundamental la transformación del espacio (la llamada escenografía efímera) no sólo de la iglesia catedral sino de las calles por donde pasaba la procesión.
19Los festejos de este año incluían la representación de un auto, hecho en el que me voy a centrar más. Este auto se había preparado con los niños de la Capilla de la catedral para hacerlo la víspera del Corpus, una vez acabadas vísperas:
- 8 Anselmo Muñoz, Relación de las fiestas que el Ilustrísimo Señor D. Antonio Venegas de Figueroa, obi (...)
[...] y acabadas vísperas los muchachos del Coro hizieron delante del Obispo y Cabildo, un auto del Sacramento que aunque breve fue misterioso y le representaron muy bien. Salieron en traxe pastoril, y prevenidos por el Cuydado (que era quien dava principio al auto), se ocuparon un rato en las alabanças de su mayoral, y muchos en vaylar, y danças con el extremo que en este reyno se haze. Los pastores eran ocho, vestidos rica y vistosamente con librea de tela de plata prensada, y retocada con muchos matizes de diferentes colores, los sayos eran a modo de los heroes antiguos, con girones, y brahones de lo mismo, medias nacaradas, çapatos blancos, ligas y listones verdemar, con sus puntillas de plata, monterones con toquillas vordadas de oro y plata sobre raso açul.8
20Este auto incluye texto y danzas. Los personajes son pastores que alaban a su mayoral, los actores son ocho. El auto, con este esquema, recuerda las danzas de paloteado que suelen hacerse con ocho personas y que incluso actualmente se siguen haciendo en la ribera de Navarra (Cortes, Fustiñana, Tudela) y en las que interviene el rabadán (pastor), el mayoral, el ángel y el demonio y los danzantes paloteadores, intercalándose los textos hablados con las diferentes danzas de paloteado, arte similar también al Dance aragonés.
- 9 J. M. Díez Borque, Los géneros dramáticos en el siglo XVf (El teatro hasta Lope de Vega), Madrid, T (...)
21Esta celebración incluye el teatro diferenciado de la fiesta como elemento para dar más realce a la misma. ¿Puede llamarse Auto sacramental a esta representación? El texto nos habla de Auto del Sacramento. Estamos ante esa necesidad de definir las órbitas de la teatralidad y los géneros fronterizos en la dramaturgia del siglo XVI y XVII de los que habla J. M. Díez Borque9.
22Anselmo Muñoz, al escribir esta relación de festejos, nombra la representación con dos términos: Auto y coloquio. La víspera del Corpus habla del Auto del Sacramento y con ocasión del octavario señala:
- 10 Anselmo Muñoz, Relación..., op. cit., f., 18.
[...] Luego los seyses del coro vestidos de gala salieron a dançar y representar su coloquio [...]. Acabado el auto, el mayordomo de su ilustrísima repartió velas.10
23Vemos que utiliza indistintamente coloquio y auto para significar la misma representación que en este caso concreto incluía también danzas y música.
24El auto representado podría inscribirse, a pesar de la fecha, en el tipo de teatro que señala Pérez Priego al hablar de Diego Sanchez de Badajoz, según la cita que recoge Javier Huerta Calvo:
- 11 J. Huerta Calvo, El teatro medieval y renacentista, Madrid, Playor, 1984, p. 40
Promovido ideológicamente por una colectividad –la Iglesia y el pueblo de la primera mitad de siglo– y costeado económicamente por grupos sociales de la comunidad –cabildos, capellanías, cofradías, conventos–, el espectáculo dramático es un acontecimiento más de la vida en común, que incluso, como otros muchos, se repite con una periodicidad y un ritmo cronológico.11
25En esta misma relación de festejos se publica el certamen poético que tuvo lugar y una de las modalidades a premiar fue el coloquio definido de la siguiente manera:
- 12 Ibid., f., 18 v.
[...] Por mucho variar es hermosa la naturaleza, y no ay cosa, aunque sea el alimento necesario, que si es uno mismo siempre no enfade. Ni ay Religiosos, ni Ermitaños tan ocupados en vida activa y contemplativa que no tengan algun rato de entretenimiento, para repararse de los trabajos, y fortificarse para los futuros. Por esto manda en este certamen que se haga un Diálogo gracioso al Santísimo Sacramento, en el verso que cada uno quisiere, siendo interlocutores un Cura de aldea y un villano su feligrés.12
- 13 Ibidem.
26En las bases del certamen aparece mencionado el Diálogo como una de las modalidades literarias a premiar, pero al entregar los premios correspondientes a dicha modalidad, el primer premio se le da a un Dialogus, Interlocutores: Sacerdos Parrochas et rusticus. El segundo premio a Dialogo entre el Villano y el Cura y el tercero a Colloquio entre un cura de Aldea y un villano morisco13.
27Diálogo y coloquio aparecen como sinónimos y tal como se definen tienen sustancialmente una carga cómica: graciosa y de entretenimiento y sirve cualquier metro. No queda claro si estos diálogos tenían como objetivo la representación.
28Habrá que seguir trabajando para delimitar la significación de estos términos o para concluir que no existía tal delimitación.
- 14 S. Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, edic., de Martín de Riquer, Barcelona, A (...)
29A la hora de hablar de los actores en la celebración de la octava, me llama la atención que fray Alonso utiliza el término los seyses, supongo que tiene el mismo sentido que le da Covarrubias: seyses, en la Santa Iglesia de Toledo, seys infantes de coro escogidos, que cantan canto de órgano y contrapunto, y tienen su casa distinta de las demás del colegio14.
30D. José Goñi al hablar de los infantes de la catedral de Pamplona explica también que se trata de seis niños:
31Por lo que sabemos podemos decir que se trata de los niños del coro de capilla de la catedral cuya misión era cantar y no precisamente danzar y representar pero, a pesar de todo, en esta ocasión a juzgar por lo que cuenta Fray Anselmo supieron hacerlo bien:
- 16 Muñoz Alonso, op. cit., f., 18v.
[...] Y con ser niños incultos, y desnudos del uso y artificio que requieren las danças y representaçión, el dueño a cuya devoción se hazia, con su ingeniosa industria, les quito los defectos, de manera, que los muy cortesanos parecían dellos rusticos y desnudos.16
32Surge otro interrogante al comparar lo explicado por fray Anselmo en el Auto de la víspera del Corpus y el Coloquio del octavario, pues el primer auto dice que lo representaron ocho: Los pastores eran ocho, y en el octavario habla de los seyses del coro [...] salieron a dançar y representar su coloquio.
33No puedo decir si se trató de la misma representación y si la representaron seis u ocho. Coincide su relación al afirmar que los que representaron fueron los muchachos del coro y en que había danzas y representación. Creo que se trata del mismo Auto, pero debo dejar constancia de las confusiones que el texto plantea.
34Aunque no se ha conservado el texto del auto o coloquio nos han quedado datos que testifican que aquello fue una representación teatral diferenciada de lo que se entendía por festejo ya que han quedado datos referentes a diferentes elementos propios del hecho teatral: actores,(muchachos del coro) personajes (pastores, mayoral, el Cuidado), vestuario, argumento (sobre el Sacramento, pero sin explicarlo), forma de representar en la que se combinaba el texto recitado con la música y la danza., lugar de la representación que se encontraba en el interior de la iglesia catedral y el momento en que se representó que fue después de haberse cantado vísperas. Todo estaba en consonancia con lo expresado en las Sinodales recopiladas en 1591 por el obispo Rojas y Sandoval, en las que había quedado registrado con toda claridad que las representaciones que se podían seguir haciendo en la iglesia eran las que se preparaban para la festividad del Corpus:
- 17 B. Rojas y Sandoval, Constituciones Sinodales del obispado de Pamplona, copiladas y hechas y ordena (...)
[...] Ni hagan representaciones [...] pero no se entienda en la fiesta del Corpus Christi, siendo cosas decentes y honestas y examinadas por Nos, o nuestro Vicario general, con que no se represente, durante los oficios divinos, ni pare la procesion por ningunas representaciones.17
35Los festejos de 1610 no desmerecieron en nada con referencia a los de 1609 y casi podemos decir que fueron más fastuosos; se detalla con gran profusión de datos el ornato de las calles para la procesion, las luminarias y achas de forma que toda la ciudad parecía un claro dia, [...], maquinas de fuego, coetes, arcabucería, sermones, carros triunfales, altares en el recorrido de la procesion, etc.
- 18 Fiestas del Corpus que el año de 1610 hizo el Ylustrisimo Señor Don Antonio Venegas de Figueroa, ob (...)
36La gran novedad de la relación de las fiestas de 1610 es que incluye el texto del auto que se representó y me voy a referir más específicamente a esta representación teatral18
37En 1610 se recoge, como he dicho, el Diálogo o Coloquio o Auto Sacramental, palabras utilizadas para referirse a la representación teatral que tuvo lugar también en la catedral. Es la primera vez que encuentro el término Auto Sacramental en documentos de Pamplona:
- 19 Ibid, f., 7v.
No fue de pequeño embaraço el adreço de las libreas que se hizieron para danças y Auto Sacramental por ser de mucha labor en que se ocuparon muchas manos19
38Esta relación de festejos nos permite conocer más datos de la representación teatral, llamada mayoritariamente colloquio, que la de 1609.
39En primer lugar, a diferencia del relato de 1609, nos comenta el argumento que toma como base la historia de Ruth y la define como:
- 20 Ibid., f., 8.
Una ingeniosa Alegoría del obispo, mi señor, y su Iglesia. A su Ilustrisima representa Booz, Ruth a Pamplona, con quien se desposo viniendo en ello Noemi, que significa a la Iglesia Romana, cabeça y madre de todas las otras. Los segadores son los sacerdotes que andan solícitos en esa copiosa mies, movidos por el obispo, mi señor. Ruth es el resto del pueblo, que de mano de los sacerdotes recive el Sacramento.20
40En cuanto a los actores señala:
- 21 Ibid., f., 8v.
Los personajes fueron parte estudiantes del estudio de la Compañía de Jesus (que aquí le tiene muy granado) parte de los infantes del coro que para la musica del Colloquio fueron necesarios. Todos con ricos adereços que costaron muchos ducados.21
41Posiblemente el hecho de que intervengan los estudiantes del colegio de La Anunciada de los jesuítas se deba a que este colloquio era más largo, más complejo y con más personajes que el representado en 1609. Es posible aventurar que el autor fuera algún P. jesuíta.
42Tampoco es de extrañar la presencia de los estudiantes ya que era habitual la representación de autos, comedias etc., desde el siglo XVI, por parte de los alumnos de los estudios de latinidad de la ciudad antes de establecerse los PP. jesuítas en Pamplona a partir de 1585.
- 22 J. García Soriano, El teatro de Colegio en España. Noticia y examen de alguna de sus obras., Madrid (...)
43Una vez establecidos los jesuítas en Pamplona, en 1598 el Regimiento de la ciudad les concedió la autorización para impartir la enseñanza de latín que antes se hacía en los estudios generales, y, como en todo colegio jesuítico, se incluyó la actividad teatral, tal y como ha demostrado García Soriano y otros estudiosos22.
44Yo misma lo he podido comprobar a lo largo de todo el siglo XVII al revisar, en el Archivo Histórico Nacional, los libros de cuentas del colegio La Anunciada de Pamplona donde aparecen los gastos de las comedias representadas por diferentes motivos.
45Continúa Luis Morales ofreciendo la información con todo lujo de detalles para dejar constancia de la magnificencia de las fiestas; esta magnificencia se muestra al describir el costoso vestuario y atrezzo que sirvió para caracterizar a los diferentes personajes. Esta información me parece de gran interés por lo que la transcribo tal y como aparece en la relación de las fiestas:
BOOZ, MAYORAL: Con gaban y montera verde asta los pies bordado de plata, cuello y puños de gasa, matizados de seda, medias verdes, calçon y çapato blanco, en la mano un baculo guarnecido de plata y mangas de tela de plata, ligas verdes de tafetan con guarnicion de plata.
NOEMI, LA SUEGRA: saya y cuerpo de tela morada guarnecida de pasamanos de plata, mangas de tela de plata, cuello y puños de gasa, medias moradas y çapato blanco, con su tocado de cavelleras, ligas de tafetan verde.
RUTH: saya colorada, cuerpos verdes, bordado todo de plata, cuello y puños de cambray matizado de sedas, ceñidor de tafetan colorado, tocado de cavelleras, delantal de tafetaan labrado, gorguera de tela de plata, medias encamadas y çapato blanco, ligas verdes con guarnicion de plata.
UN SERRANO: Con vaquero y montera de tela verde guarnecido de pasamanos de plata. Mangas de tela de plata, cuello y puños de gasa matizados de seda, pretina verde guarnecida de plata, calzon y çapato blanco y medias encamadas, ligas verdes con guarnición de plata.
TODOS LOS OTROS SERRANOS: salieron de la misma librea con los mismos bordados diferenciados con solos los colores. El Amor de tela azul, el Sentido de tela verde, el Temor de tela morada.
UNA SERRANA: Con vaquero colorado, ceñidor de tafeton colorado saya y mangas de tela de plata guarnecido de pasamanos de plata, cuello y puños de cambray matizados de sedas, tocado con cavelleras y capillo de tela de plata con bueltas de oro; medias encamadas y çapato blanco con ligas de tafeton verde guarnecidas de plata.
- 23 Luis Morales, op. cit., ff., 9 y 9v.
LAS OTRAS SERRANAS: y van con el mismo trage de colores diferentes. La Vista y la Fe de tela verde. La Humildad de tela morada.23
46Realmente la cantidad de ducados desembolsados para realizar este vestuario debió ser muy elevada a juzgar por las finas telas utilizadas: gasas, seda, tafeton, tela de plata, y cambray. Además, el oro y la plata utilizados en pasamanos y guarnición. Una vez más podemos constatar la importancia que el vestuario tenía en el teatro español del Siglo de Oro; era uno de los signos que permitían juzgar la importancia de la obra representada.
- 24 Incluyo al final del trabajo un glosario del vestuario utilizado tal y como lo define el diccionari (...)
47En este caso me llama la atención la gran variedad de colorido utilizado en el vestuario, hecho que debió contribuir en gran manera a la vistosidad del espectáculo ofrecido a los ojos de los espectadores24.
- 25 J. Goñi Gaztambide, Historia de los obispos..., op. cit., p. 256.
48No dispongo de la información pormenorizada de los cuantiosos gastos, pero la renta del obispado de Pamplona era sustanciosa: unos 24.000 ducados, según recoge D. José Goñi Gaztambide en su Historia de los obispos de Pamplona25, y permitía estos dispendios.
49En el texto hay continuas didascalias referentes:
-
A la entrada y salida de personajes: Salgan Noemi y Ruth de peregrina.
-
A movimiento escénico, música y danza: levantense los segadores, coxan las hozes y a son de lo que cantaren, dançen como que siegan y Ruth detras de ellos [...].
-
Al atrezzo: salgan la fe, amor, temor, humildad, vista y sentido con coronas de flores en medio de Booz con una guirnalda en la cabeça y un cayado florido en la mano [...].
-
A la estructura del Auto: Comienza con una loa y termina con la siguiente didascalia: entranse y salgan a cantar algun villancico o otra letra que quisieren del Santísimo sacramento.
- 26 Luis Morales, op. cit., f., 124.
50Después comenzaba la representación de la jomada estando presente a lo largo de toda la obra la música que acompañaba los cantos de los diferentes personajes, en muchos momentos de la representación, y la danza. El Auto termina con la siguiente didascalia: Dancen todos guiando Booz a los çagales y Noemi las çagalas con que dara fin al dialogo26.
51Puedo concluir que se trata de un auto sacramental propio de su época ya que tiene 1.000 versos, está estructurado en una jomada, varios personajes son alegóricos y su tema tiene que ver con la Eucaristía y además se mezcla la música y la danza. Estaría en consonancia con ese proceso que sufrió el Auto sacramental tal y como señala J. M. Díez Borque:
- 27 J. M.Díez Borque, Historia del teatro en España, Tomo 1, Madrid, Taurus, 1984, p. 624.
[...] El auto sacramental del xvii, al aplicar la alegoría al tema sacramental, con variedad de argumentos, es el normal resultado de un lento proceso evolutivo en el que a la par que va perfeccionándose la significación alegórica-simbólica, van desarrollándose los valores de espectacularidad al servicio de una intencionalidad precisa [...].27
52Creo que el Auto representado en Pamplona habría que considerarlo dentro del comienzo de esa evolución de la que habla Díez Borque.
- 28 Luis Morales, op. cit., f., 7 v.
53Este coloquio se representó en la Catedral y no en el momento de la procesión ya que juzgo el obispo mi señor que en la procesion tendría inconveniente asi por el mucho sol, como principalmente que se descompondría la procesion y haría menos devocion y gravedad28.
54Posteriormente se representó en la calle, enfrente de la casa del Sr. Obispo. En el octavario del Corpus otras dos veces, en la Iglesia, y también en la Casa del regimiento, según consta en las libranzas del ayuntamiento de Pamplona.
55Todo esto indica el gran éxito que tuvo el citado Auto y el gusto de los pamploneses por el teatro y quizás estas relaciones dejan constancia del buen hacer del obispo Venegas de Figueroa como señala José Goñi:
- 29 J. Goñi, op. cit., p. 69
Anteriormente las fiestas del Corpus se celebraban con poca majestad y boato y con la llegada del obispo Venegas de Figueroa la Contrarreforma alcanzó su punto culminante en su diócesis.29
56En el Corpus de 1609 y 1610 la fiesta y el teatro se unieron aportando cada uno su especificidad como señala J. M. Díez Borque:
- 30 J. M. Díez Borque, Teatro y Fiesta, op. cit., p. 18.
La fiesta y el teatro poseen unas características bien definidas que permiten, quizá por primera vez, separar netamente el espacio lúdico de la fiesta del espacio lúdico de la representación. En el siglo xvii el teatro se especifica como teatro, por una parte, y la fiesta consigue, por otra, sus momentos de mayor esplendor [...].30
57El obispo Venegas de Figueroa logró que el Corpus de 1609 y 1610 alcanzara su máximo esplendor tanto por la gran profesionalidad de los actores, como dice la relación: Representaron todos y hizieronlo tan estremadamente que dezian todos que era fiesta digna de la Capilla real (...) dio tanto gusto que a ruegos de muchos se hizo en la octava dos vezes [...], como por la gran afluencia de espectadores también recogida en la relación:
[…] concurrio el señor Virrey, la nobleza militar, todo el Consejo real, Alcalde de Corte, Consejo de Contaduria, el marques de Cortes y todo lo noble de la ciudad que es mucho y bueno, ubo una multitud de pueblo sin numero, el coro estaba lleno de personas graves de las muchas ordenes que ay en esta ciudad y el obispo de pontifical blanco [...].
58Sin embargo, creo que el gran éxito de estas celebraciones se debió precisamente a que la fiesta y el teatro se unieron para dar mayor énfasis a ese aspecto lúdico que comparten las dos manifestaciones festivas en las que actores y espectadores se congregan en un mismo tiempo y espacio para romper la rutina diaria.
Annexes
GLOSARIO DE VESTUARIO
BACULO: palo, bordón, el cayado con que se afirma el flaco de pies. El báculo es símbolo del que va de camino por su pie y pobremente.
BRAHON: ciertas roscas o dobles plegados que caen encima de los ombros, sobre el nacimiento de los braços, que se suelen poner en las mangas de sayos y ropas.
CALÇON: abrigo de las piernas.
CAPILLO: sombreros y mantellinas. Mantellina: diminutivo de manto por ser corta y no cubre aun el medio cuerpo.
ÇAPATO: el calçado con que guardamos el pie; la suela es de vaca curada y las cubiertas de cordován.
CEÑIDOR: el cinto de seda o lana.
CUERPO: Sin capa y sin otra cobertura más que el sayo.
DELANTAL: el paño que la muger se pone delante por no ensuciar la saya o la vasquiña.
GABAN: capote cerrado con mangas y capilla del qual usa la gente que anda en el campo y los caminantes.
GIRONES: ciertos pedaços triangulados que ingerían el ruedo de los sayos para que hiziesen mas ruedo y en los que eran de terciopelo echavan estos girones de brocados o telas y se Ilamavan sayos agironados.
GORGUERA: adorno del cuello y pechos de la muger.
LIBREA: antiguamente solos los reyes davan vestido señalado a sus criados y oy dia en cierta manera se haze assi para ser distinguidos y diferenciados de todos los demás. [...] se llamó aquel vestido librea.
LIGA: La ata pierna.
MANGA: la parte de la vestidura que cubre los braços.
MEDIAS: medias calças.
MONTERA: cobertura de cabeça que usan los monteros.
MONTERONES: cobertura de la cabeça que usan los monteros.
PASAMANOS: la guarnición del vestido por echarse en el borde.
PUÑOS: en la camisa, lo que cae della sobre las manos.
SAYA: vestidura que recoge y abriga el cuerpo y sobre ella se pone la capa para salir fuera de casa.
TOCA: en algunas partes de España los hombres no traen caperuças ni sombreros y usan de unas tocas rebueltas en la cabeça, como son los vizcaynos y montañeros.
TOCADO: el ornamento de la cabeça de la mujer y dice más que toca.
VAQUERO: sayo de faldas largas como lo usaron los vaqueros.
Notes
1 Robert Jammes, Études sur l'œuvre poétique de Don Luis de Góngora y Argote, Bordeaux, Institut d'Études Ibériques et IbéroAméricaines-de l'Universitéde Bordeaux, 1967, p. 257.
2 Défoumeaux, La vida cotidiana en la España del siglo de oro, Barcelona, Argos Vergara, 1983, pp. 125 y 126.
3 Jacques Heers, Carnavales y fiestas de locos, Barcelona, Península, 1988, 1a edic. francesa 1983, p. 6.
4 J. Díez Borque, M., Teatro y fiesta en el Barroco, Barcelona, Edic. del Serbal, 1986, p. 8.
5 J.Caro Baroja, Los vascos, Madrid, Istmo, 1980, 4a edic., 6a tirada, 1a edic., 1971, p. 234.
6 Défoumeaux, op. cit., p. 125.
7 José Goñi Gaztambide, Historia de los obispos de Pamplona, Siglo XVII, Tomo V, Pamplona, EUNSA, Gobierno de Navarra, Dpto de Educación y Cultura, 1987, p. 69.
8 Anselmo Muñoz, Relación de las fiestas que el Ilustrísimo Señor D. Antonio Venegas de Figueroa, obispo de Pamplona, hizo el día del Santísimo Sacramento y por todo su octavario a este año de 1609, Pamplona, Viuda de Mathías Mares, impresora del reyno de Navarra, 1609, f., 6.
9 J. M. Díez Borque, Los géneros dramáticos en el siglo XVf (El teatro hasta Lope de Vega), Madrid, Taururs, 1987, p. 19.
10 Anselmo Muñoz, Relación..., op. cit., f., 18.
11 J. Huerta Calvo, El teatro medieval y renacentista, Madrid, Playor, 1984, p. 40
12 Ibid., f., 18 v.
13 Ibidem.
14 S. Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, edic., de Martín de Riquer, Barcelona, Alta Fulla, 1987.
15 José Goñi Gaztambide, La capilla musical de la Catedral de Pamplona en el siglo XVII, Pamplona, Capilla de Música de la Catedral, 1986, p. 86.
16 Muñoz Alonso, op. cit., f., 18v.
17 B. Rojas y Sandoval, Constituciones Sinodales del obispado de Pamplona, copiladas y hechas y ordenadas por D. Bernardo de Rojas y Sandoval, obispo de Pamplona, del Consejo de su Majestad. En la Synodo que celebro en su Iglesia Cathédral, en la dicha ciudad, en el mes de agosto de 1590. En Pamplona con licencia por Thomas Porralis, 1591, libro tercero f., 115 v.
18 Fiestas del Corpus que el año de 1610 hizo el Ylustrisimo Señor Don Antonio Venegas de Figueroa, obispo de Pamplona con un dialogo, cartel poetico y poesías premiadas escritas por el licenciado Luys Morales. A D. Juan de Ydiaguez de los Consejos de estado y guerra de su Majestad, comendador mayor de León, Presidente del Consejo de las Ordenes. En Pamplona por Nicolas de Assyain impresor del reyno de Navarra, año 1610, London, British Library, 611451 ee28,104, PB MIC 28117, ff., 85 al 124.
19 Ibid, f., 7v.
20 Ibid., f., 8.
21 Ibid., f., 8v.
22 J. García Soriano, El teatro de Colegio en España. Noticia y examen de alguna de sus obras., Madrid, Boletín de la Real Academia Española (1927), t. XIV.
23 Luis Morales, op. cit., ff., 9 y 9v.
24 Incluyo al final del trabajo un glosario del vestuario utilizado tal y como lo define el diccionario de Covarrubias.
25 J. Goñi Gaztambide, Historia de los obispos..., op. cit., p. 256.
26 Luis Morales, op. cit., f., 124.
27 J. M.Díez Borque, Historia del teatro en España, Tomo 1, Madrid, Taurus, 1984, p. 624.
28 Luis Morales, op. cit., f., 7 v.
29 J. Goñi, op. cit., p. 69
30 J. M. Díez Borque, Teatro y Fiesta, op. cit., p. 18.
© Presses universitaires du Midi, 1994