Dos muertes paralelas, Julio César y Enrique IV de Francia (el modelo de Plutarco de Pierre Mathieu a Quevedo)
p. 799-811
Texte intégral
1Michel de Montaigne dejó sentado, en los Ensayos, su agradecimiento a Jacques Amyot, dándole «la palme... sur tous nos escrivains François», por haber traducido las Vidas de Plutarco y obsequiado con ello a su País:
Nous autres ignorans [sigue] estions perdus, si ce livre ne nous eust relevez du bourbier; sa mercy, nous osons à cett'heure et parler et escrire; les dames en regentent les maistres d'escole; c'est nostre breviaire.
2Y el moderno comentarista nos recuerda cómo la fama y recepción de la obra rebasó el círculo de los profesionales de las letras, hasta convertirla en el libro de cabecera de muchos hombres de estado: «Henri IV en faisait sa lecture favorite et Racine le lisait à Louis XIV»1.
3Lo que Montaigne afirmó con relación a Francia puede muy bien repetirse con relación a España; y tanto es así que uno de los más cuidadosos investigadores de las relaciones literarias entre los dos Países a lo largo del siglo XVII ha podido documentar la presencia de la traducción de Amyot en diversas bibliotecas españolas de la época, entre otras, en la de un famoso bibliófilo:
Les Vies de Plutarque dans la version proposée par Jacques Amyot à l'admiration de la société de son siècle ne déparent pas la librairie du marquis de Monte Alegre.2
4Naturalmente, los españoles del XVII no tenían por qué esperar a leer las Vidas en la traducción de Amyot para hacer de ellas su propio breviario, como ocurría en otros países; sino que accedieron directamente a las traducciones latinas corrientes e incluso al texto griego3.
5No es mi propósito, sin embargo, reflexionar ahora sobre la difusión del modelo de Plutarco en el Barroco con arreglo a las lenguas en que se leía al historiador griego, sino más bien sugerir, con el apoyo de una muy concreta y circunscrita comparación de textos, unos significativos paralelismos en la recepción de dicho modelo de un lado y otro de los Pirineos, y también en el manejo de paradigmas y tópicos narrativos y sentenciosos de procedencia plutarquiana4. Prevengo al lector acostumbrado a la mentalidad y escritura de los autores áureos que no experimentará ninguna sorpresa especial al seguir el hilo de mi razonamiento: constatará en efecto, de una parte, la frecuente actualización a la que se sometía la lección de Plutarco gracias al hábito mental de considerar a la Antigüedad como una especie de cantera o, según se expresa eficazmente M. Gendreau, un «arsenal culturel»5, al que acudir cuando se quisiera encontrar la herramienta apta para interpretar los sucesos contemporáneos; notará, de otra parte, cómo la influencia de Plutarco no se transmite según líneas rectas y continuas, sino según segmentos que a menudo se entrecruzan y superponen o, para decirlo de una manera aún más figurada, se estratifica en capas sucesivas y adicionales. Quiero decir que hasta en el relato que con la mayor fidelidad parece inspirarse en el texto original suele introducirse un complejo sistema de digresiones y referencias a fuentes intermedias, también de origen plutarquiano, muy difícil de descifrar si se pretende apelar a una pureza de transmisión meramente hipotética.
6El análisis-muestra que presento tiene como referente el asesinato de Enrique IV de Francia (1610), es decir el «mayor caso que ha sucedido en nuestro tiempo en la Europa», como se expresa el Maestro Gil González Dávila en la «Aprobación» (fechada en 27 de enero de 1625) que escribió para la Historia de la muerte de Enrico el Grande, obra del historiador y dramaturgo francés Pierre Matthieu, traducida al castellano por Juan Pablo Mártir Rizo6. Como veremos, en virtud de su formación y de la atmósfera cultural a la que hemos aludido, Matthieu no pudo por menos que buscar en las Vidas de Plutarco, especialmente en el relato de la muerte violenta de Julio César, las líneas isomórficas y los esquemas interpretativos que le ayudaran a descifrar, para sí y para sus lectores, un caso tan lastimoso como el que se había producido casi ante sus ojos de cortesano y confidente del rey, y al parecer tan reñido con la atmósfera de afectos, admiración y estima que Enrique había creado alrededor de sí. Recíprocamente, pretendo sugerir cómo en los años siguientes, aún cuando se quiso volver a saborear directamente la fuente plutarquiana con el propósito de rememorar causas y circunstancias del asesinato de Julio César, resultó inevitable aludir, al trasluz, al evento contemporáneo que tanto había sacudido a Francia e, indirectamente, a las naciones cercanas.
7Estamos hablando, es obvio, de Quevedo y de su Marco Bruto, obra empezada en 1632, que el escritor siguió probablemente corrigiendo y completando hasta casi el final de su existencia (se publicó en 1644) y cuyas deudas para con las Vidas de Plutarco han sido el objeto de cuidadoso interés y pormenorizadas investigaciones, gracias especialmente a hispanistas francesas7. Se nos ocurre, sin embargo, que aún es posible añadir algo al propósito, y no sólo porque hasta ahora se ha buscado el punto de referencia plutarquiano casi exclusivamente en la Vita Bruti, sin reparar en la gemela Vita Caesaris, sino porque el planteamiento que proponemos del asunto en general nos lleva a resaltar, dentro de la transmisión de la materia plutarquiana, el papel peculiar de las fuentes intermedias, en este caso, claro está, la Historia de Pierre Matthieu8.
8Convendrá volver a tocar previamente el problema del manejo de las fuentes clásicas por parte de Quevedo; y puesto que M. Gendreau nos ha precedido con muy certeras observaciones, la tarea que nos incumbe se reducirá a atar cabos; nos concentraremos por otra parte tan sólo en el examen de los capítulos 17 al 23 del Marco Bruto, es decir los que anteceden inmediatamente la narración del asesinato, al que está dedicado el capítulo 249.
9Así resume Gendreau el resultado de sus calas en las versiones que nuestro autor hizo de Plutarco:
[il] regroupe des fragments appartenant à des paragraphes distincts, ne traduit qu'environ la moitié de l'original, se permet nombre d'inexactitudes et... prolonge la traduction de phrases personnelles, qui sont, déjà, un véritable commentaire... Cette transformation totale se double d'une augmentation quand au texte de Plutarque Quevedo ajoute celui de Suétone.
10A pesar de lo cual, sigue la estudiosa, los pasajes traducidos (o parafraseados),
loin d'être une suite de fragments glanés au hasard, semble[nt] avoir été organisé[s] selon un plan rigoureux, où la rhétorique guide les choix, les omissions et la disposition.10
11Retomemos por nuestra cuenta el análisis, empezando por una ligera anotación a propósito del «texto» del capítulo 17, donde destaca una intervención mínima, pero significativa, de Quevedo en un contexto plutarquiano en el que se subraya, ante la inminencia de la conspiración, la severidad de Bruto al imponer el secreto más sigiloso a los conjurados:
de tal manera sepultaron en su silencio su consejo, que por más que se le pronosticaban a César astrólogos, prodigios y entrañas de ofrendas, no se pudo penetrar ni entender, y pasaron sin crédito tan manifiestos agüeros y adivinos. (OPB 844b)
12La palabra que hemos subrayado, astrólogos, es desde luego ajena al texto de Plutarco11 y, al tiempo que nos ofrece un interesante ejemplo de la actualización a la que se solían someter los textos clásicos, es indicio de una de las principales preocupaciones que acosaban, creemos, al escritor durante la redacción del Marco Bruto. En efecto, la mención de los astrólogos, que vuelve a presentarse en el «discurso» del mismo capítulo, incrustándose en la descripción de cuantos prodigios y pronósticos anunciaron a César su muerte y fueron por él desatendidos, le sirve a Quevedo para recalcar uno de los rasgos del retrato que está trazando del príncipe-tirano, el de su «incredulidad», o desconfianza en la misericordia de la Providencia: el silencio de los conjurados, así reza en este punto el «discurso»,
burló el crédito a los astrólogos... y a tantas señales y agüeros que le [a César] amonestaban su riesgo. Ordénalo Dios así, porque si los temerarios no fueran incrédulos, difícilmente los hallara el castigo; mas, como nacen para escarmiento, sólo dan crédito a la soberbia, que, presumida, les aparta el remedio de las dudas. (OPB 847a)
13Otro rasgo del carácter de Julio César, dicho sea de paso, se pone de relieve en el «discurso» del capítulo 17, la capacidad de aprovecharse de la traición, propia y ajena, para medran
La fortuna furiosa dió la victoria a su traición en la postrera batalla [de Farsalia], y la traición de Ptolomeo le dió la cabeza de Pompeyo. (OPB 845b)
14Más adelante, en el «discurso» del capítulo 19, se le añade a la estampa ético política de César otro matiz, la hipocresía, pecado en el que finalmente condensa Quevedo el sentido de la pertinaz rivalidad suya con Pompeyo; el énfasis que recibe este rasgo, también puesto en relación con la idea de Providencia gracias a otro esencial retoque del original plutarquiano parafraseado en el «texto» previo12, lo aprovecha el escritor para justificar, entre otras cosas, el simbolismo de que se carga el castigo del pecador:
Holgóse César de ver cortada la cabeza de Pompeyo, y fingió lágrimas; y desquitóse la justicia divina de esta maldad, con la circunstancia de arrojarle muerto a los pies del bulto ofendido. Siempre gobernó el mundo el Dios solo verdadero, todo santo, siempre justo... Tan cuidadosa estaba su providencia entonces como ahora... Mata el tirano porque puede, y no se acuerda que puede y debe morir el que mata. Júzgase fuera del castigo, porque no se acuerda de quien le juzga. (OPB 850ab)
15Más adiciones personales al texto de Plutarco en el capítulo 20: adiciones de escaso relieve, en la apariencia, pero en realidad muy cuidadosamente calculadas para autorizar la profundización, en el «discurso» subsiguiente, de los temas anunciados en el capítulo anterior. Al comienzo del «texto» se lee:
[los conjurados] fueron todos al pórtico de Pompeyo, disimulando que aguardaban la venida de César;
16y al final, acabando el escritor de enumerar los motivos de angustia y aprensión de Bruto y demás conspiradores:
Lo más principalmente fué la detención de César, que, como no pudiese sacrificar, temerosa le detenía su mujer, y congojados le contradecían los agoreros la salida de su casa en público. (OPB 850b)
17Las palabras en cursiva son ajenas al original de Plutarco13, dándonos pie la iniciativa que suponen para seguir adentrándonos en la voluntad expresiva de don Francisco. Consideremos separadamente los dos casos. La intervención operada en el primer fragmento («disimulando») tiene el fin de autorizar que, en el «discurso», se amplíe la reflexión acerca del tema de la hipocresía: si en el capítulo anterior, habiéndose puesto a escudriñar las dobleces de la conciencia de César, la había juzgado una culpa grave, al desplazar ahora –en consideración de la entereza de ánimo de los conjurados– su punto de vista, pasa a juzgarla una virtud, con tal que se acepte la muy casuística distinción que sugiere:
La hipocresía exterior, siendo pecado en lo moral, es grande virtud política. Llámola el viento de que se sustenta el camaleón del poder. (OPB 851a)
18Por lo que se refiere a las dos adiciones paralelísticas del segundo fragmento apenas citado («temerosa le detenía..., congojados le contradecían...»), su función es la de anticipar la vuelta, en el «discurso», a otro tema que ya hemos encontrado, el de la incredulidad de César un tema que, por un lado, como se ha visto, se relaciona con la materia astrológica y de los prodigios, y por el otro enlaza con la idea de la Providencia.
19Aquí se determina, nos parece, una muy curiosa convergencia opositiva: cuanto más se descubre y se explaya, en su compleja efervescencia, a la visual no del todo aséptica de Quevedo la actividad de cuantos pretenden orientar, con dudosas prácticas divinatorias, el curso de la vida humana, tanto más se exalta la función que de árbitro absoluto de ella se le reconoce a la Providencia. Ante la perspectiva de dibujar un cuadro de tan fuertes claroscuros, dado que Plutarco, especialmente en la Vita Bruti, debió de parecerle demasiado sumario y lacónico en lo que a la esfera de lo «maravilloso» se refiere14, decidió acudir don Francisco a la Vita Caesarum de Suetonio, mucho más anecdótica y locuaz al propósito. Y es de notar que el aprovechamiento de Suetonio se ensaya, por así decirlo, en la parte dedicada al comentario, precisamente en el «discurso» del capítulo 20, antes de dar el escritor un paso más, contaminando con largos fragmentos sacados del historiador latino el «texto» plutarquiano del capítulo 22, y alterando así por primera vez, de manera decidida, su fuente principal.
20Del capítulo 81 del Julius de Suetonio recaba nuestro escritor la anécdota de la chapa de metal que los vecinos de Capua encontraron al cavar en unos sepulcros antiguos y en la que se leyó el presagio del asesinato de César; el rumor según el cual unos caballos dejados libres por César al pasar el Rubicón «fueron hallados sin querer pacer con pertinacia y llorando»; y también los episodios de «la ave llamada regaliolo» y de los sueños proféticos de César y de su esposa15. Derivan igualmente de Suetonio, aunque van condimentadas con el humor lingüístico de Quevedo, las alusiones a esos ciudadanos romanos que, «para irritar a todos contra Julio César, andaban poniendo... coronas a las estatuas de [éste], y cedulones en la estatua de Junio Bruto»16. Finalmente (y esto es mucho más interesante desde nuestro punto de vista, por las razones que se dirán) también procede del historiador latino el episodio de Spurinna, que se desarrolla en dos actos, siendo éste el primero:
Estando sacrificando, Spurinna arúspex le [a César] amonestó que se guardase del peligro, que no pasaría de los idus de marzo. Otros escriben que éste era astrólogo, y que lo advirtió por una dirección de su nacimiento de César. (OPB 851b)17
21Como hemos anticipado y han puesto de relieve los críticos que nos han precedido, Quevedo vertebra con algunos fragmentos de Suetonio también el «texto» del capítulo 22, sin por esto olvidar su fuente principal, a la que recurre alguna vez para avivar el estilo (y desde luego no sólo a la Vita Bruti, sino también a la Vita Caesaris, realizando así una contaminación ya al interior del propio Plutarco); si consideramos además de esto que, en lugar de reanudar con el capítulo 81 de Suetonio, ya abundantemente saqueado en el «discurso» que acabamos de analizar, don Francisco abre este «texto» parafraseando el capítulo 86 del historiador latino (y anticipa por lo tanto reflexiones que éste se había reservado para después del asesinato), concluiremos que estamos en presencia de una verdadera taracea de fuentes, una vez más perfectamente construida y adecuada al propósito expresivo del escritor.
22Veamos cómo. Si Quevedo ingiere aquí tanto material procedente de Suetonio y se permite tanta libertad en su manipulación, es porque su propósito es realizar un viraje completo en la interpretación tradicional de la actitud de César ante su destino. Suetonio abordaba, en el capítulo 81, la fase más dramática del relato, haciendo constar el gran número de predicciones y señales que habían avisado a César del peligro que corría: lo que no había dejado de hacer mella, según el historiador, en el ánimo de aquél («Ob haec simul et ob infirmant ualetudinem diu cunctatus an se contineret et quae apud senatum proposuerat agere differret»)18, aunque finalmente, y a pesar de todo, se decide, también por la intervención de Décimo Bruto, a seguir en su primitivo propósito.
23Quevedo, al contrario, parte de las consideraciones post factum de Suetonio, sacadas del capítulo 86: resalta cómo César «estaba ya cansado de vivir, y que deseaba no tener salud tan achacosa, y que por esto no hacía caso de lo que le amonestaban los agüeros...»; refiere cómo «no quiso que le acompañase aquel día la guarda española, que con cuchillas desnudas le asistía»; insiste en unos motes arrogantes o impacientes del tirano: «...afirmó quería más padecer una vez las asechanzas que le amenazaban, que temerlas cada día. Y no faltó quien refiriese que le oyó decir que a la república misma importaba su vida y su salud...; y que si le sucediese algo, que la república no tendría quietud...»19. Dadas estas premisas, la conclusión no puede ser sino opuesta a la que era lícito sacar del capítulo 81 de Suetonio: César acude al senado, no ya a pesar de la oposición y resistencia de los suyos, de mala gana y finalmente empujado por Décimo Bruto, sino al revés a consecuencia de los pensamientos imprudentes y arrogantes de su corazón, como para desafiar al destino y apenas solicitado por Décimo Bruto:
Convencido de estas razones determinó ir al Senado aquel día tan contradicho de todos, y finalmente porfiado de Décimo Bruto que le decía que no era razón dilatar los negocios. (OPB 853b)
24A estas alturas, y antes de seguir con el capítulo 81 de Suetonio, Quevedo aún refiere, sacándolo de la Vita Bruti de Plutarco, el episodio del encuentro de César-que está siendo llevado en su litera al senado-con el patricio Popilio Lena, que tanta desazón había de causar en los ánimos de los conjurados20; y, reanudando finalmente con Suetonio, acaba el «texto» con dos episodios más, el del memorial con la nómina de los conjurados, que es entregado a César y que éste no lee, y el de Spurinna, segundo acto: siendo de notar, a propósito de estos dos últimos encuentros, que, aún siguiendo el hilo narrativo de Suetonio, aprovecha Quevedo la maestría estilística de Plutarco, quien le sugiere, desde la Vita Caesaris, el empleo del discurso directo, de más seguro efecto dramático:
Un ciudadano le dió un memorial en que iba declarada la conjuración..., y le dijo: ‘César, lee este papel: que te importa’... Cerca del Senado vió pasar a Spurinna, y acordándose de su pronóstico, le dijo en voz alta: ‘Spurinna, hoy son los idus de marzo’; y Spurinna le respondió: ‘Hoy son, pero no han pasado’. (OPB 854a)21
25Después de considerar la estudiada arquitectura y la tensión demostrativa que caracterizan el «texto» del capítulo 22 del Marco Bruto, no nos sorprenderá constatar que en el «discurso» siguiente culmina el alegato quevedesco, constituido por la recolección de las culpas detalladas en los capítulos anteriores, contra la flaqueza humana, moral y política de Julio César. Se resalta en primer lugar esa mezcla de arrogancia y cobardía que le lleva a librarse desconsideradamente al peligro:
Matarse por no morir es ser igualmente necio y cobarde. Es la acción más infame del entendimiento, por ser hija de tan ruines padres como son ignorancia y miedo...
26otrosí su incredulidad, muchas veces comentada, y también ella mezclada con arrogancia;
...viéndose combatido de sueños, advertencias, pronósticos y agüeros, se dejó al peligro, queriendo más padecerle una vez, que temerle muchas;
27también subraya Quevedo la mala conciencia que César tenía
por usurpador del imperio. Más se condenaba por lo que sabía de sí, que por lo que sabía de los otros. Tratábase como a tirano...
28y finalmente recuerda el pecado de obstinación:
Todos estaban obstinados: César en llegar a morir, a pesar de toda la naturaleza; los conjurados a matarle, a pesar de tantos sobresaltos y sustos. (OPB 854a-855a)
29La recolección de los pecados lleva a individuar un pecado mayor que todos, que a todos los incluye y los encierra: la desesperación de la ayuda divina, particularmente evidente en el rasgo de negarse César a leer el memorial que procuraba su salvación:
Claramente se ve que en este caso se juntó a la flaqueza del hombre la providencia de Dios... Aquí se conoce cuán flaco de memoria es el pecado; tiene César en su mano su vida, y la olvidó; tiene en la ajena la muerte, y la busca. En nuestra mano nada se logra: en la de Dios nada se pierde... Faltóle tiempo a César para leer, y faltóle la vida por no haber leído. Justo es que quien difiere a otro tiempo su remedio, no alcance remedio ni tiempo. (OPB 855b)
30Antes de dejar –por un momento– a Quevedo, nos detendremos aún, brevemente, en el capítulo 23 del Marco Bruto, cuyo «texto», de pocos renglones, refiere la entrada de César en el senado, y cuyo «discurso» es, en nuestra opinión, un ejemplo excelente de esa manera de leer a los clásicos a la luz del presente, a la cual aludíamos al comienzo: y claro está que nos referimos al suceso, contemporáneo y sobrecogedor, del asesinato de Enrique IV.
31Pondera Quevedo en su comentario la discusión que hubo entre Bruto y los demás conjurados acerca de qué lugar escogerían para matar a César: unos decían que lo más oportuno era en la calle, otros que en su propia casa; pero Bruto, «que como cabeza pensaba por todos», impuso la elección del senado: matándole en la calle, se corría en efecto el peligro de excitar al pueblo e incitar contra sí a los muchos leales del dictador; el senado, al contrario, era el sitio más apropiado, «porque... autorizaba el suceso y las personas, como padres de la patria, le calificaban...». Advierte a continuación don Francisco que no escribe «para dotrinar conjuras, sino príncipes», y expresa su convicción de que el primer y principal «campo de batalla» de los príncipes es el palacio: en el palacio se decide, en sentido tanto negativo como positivo, el destino de los reyes y, consecuentemente, de sus pueblos. Y, con el pensamiento puesto en el lamentable suceso de París, añade:
Sé que algún furioso se ha atrevido a dar muerte a su príncipe en la calle, empero sé que es alguno. Mas también sé que no hay alguno que pueda contar los monarcas que han muerto a manos de sus confidentes... César vivió en las batallas, donde se muere. César murió en el Senado, donde se vive. Pues los reyes y emperadores toman de César el nombre, no dejen el ejemplo y el escarmiento. (OPB 856b)22
32La misma oposición dialéctica que reconoce Quevedo entre los efectos ominosos causados por la astrología y demás fuerzas ocultas, de un lado, y el poder misericordioso de la Providencia, del otro, vertebra la Historia de la muerte de Enrico el Grande, de Pierre Matthieu: sin embargo, el historiador francés saca de ello unas conclusiones radicalmente distintas, puesto que radicalmente distinta es la actitud que toma respecto a su destino el monarca cristiano.
33Aprendemos de sus páginas que también la muerte violenta de Enrique estuvo anunciada por pronósticos, prodigios y señales, cuya descripción e interpretación revela a menudo la huella de la lectura de Plutarco (y Suetonio). No podían faltar, en primer lugar, las previsiones de los astrólogos: en efecto, un tal La Brosa,
Médico muy docto y Matemático, dixo al Duque de Vandoma, en un largo discurso: que si el Rey podía euitar el accidente que le amenaçaua, viuiría treinta años más...;
34referida por el duque la predicción al rey, la reacción de éste es de burla y desprecio:
Vos soys loco, dixo el Rey, si lo creeis. Señor, respondió el Duque de Vandoma, estas cosas creerlas, bien es que se prohíban [sic], pero no el rezelo.23
35Parecida es la actitud de la reina ante otro pronóstico que, a imitación del de Spurinna referido por Plutarco (y Suetonio), se emite en dos momentos cronológicos distintos, antes de su coronación en San Dionís y antes de su entrada solemne en París:
En el mismo tiempo, la Reyna se burlaua de otro Pronóstico que afirmaua, que no tendría más que aquel día [de la coronación] de contento y de triunfo, sin algún extremo pesar. Boluiendo a san Dionis, vio al que le aduirtio desto, y le dio a entender que por auer en su Coronacion sucedido todas las cosas con prosperidad, con más probable razón se deuía esperar el bien antes que temer el mal. Señora, dixo él, la entrada aún no se ha hecho, sino he dicho la verdad abrasaré mis libros.24
36Otros muchos pronósticos habían avisado al rey que moriría en carroza (como en efecto sucedió), y las consideraciones que a este propósito formula Matthieu nos parecen un claro antecedente de las que vimos dedicaba Quevedo a la elección del sitio más apropiado para cometer un delito político:
Lo cierto es que, para vn Príncipe que va en público, no ay más peligroso lugar, que el de vna carroça... Quando le propusieron al N. el desinio de alterar la Francia, y encender vna guerra civil, dixo: Que le parecía impossible, en tanto que el Rey viuiesse, y que lo primero de todo conuenía matarle [y] que no auía cosa más fácil, porque el Rey yua siempre en carroça.25
37Mucho más espacio que el que le concede Quevedo, al menos en el Marco Bruto, reserva Matthieu al tema de los sueños premonitorios, extendiéndose especialmente sobre los de la reina de Francia, rasgo que nos recuerda muy de cerca las visiones nocturnas de Calpurnia, narradas por los historiadores antiguos:
No es bien despreciar, ni estimar todos los sueños. Los de los grandes Príncipes no son vanos, sobre las grandes resoluciones; después se conoce que han sido inspirados diurnamente. Pocos graues accidentes han acaecido a la Reyna, sin algún sueño precedente... Pocos días antes deste accidente [la muerte del rey] soñó dos vezes quando los Plateros le labrauan la Corona, que los más gruessos Diamantes, y todas las más ricas pieças que se dieron para su adorno, se auían conuertido en perlas: las quales de los intérpretes de los sueños se toman por lágrimas. El segundo, la causó grande terror. El Rey marauillado la preguntó, ¿que tenía? No quiso dezirlo luego, diziendo que los sueños eran mentiras, y que ella no les daua crédito. Ni yo tampoco, dixo el Rey, mas ¿que es lo que aueys soñado? Persuadida al fin con instancia, dixo: Soñaua que os auían dado con vn cuchillo en la escalera pequeña. Bendito sea Dios (respondió el Rey) que esto no es más que sueño.26
38Muchas sentencias del rey, al ser insistentemente avisado del peligro que corría, no son sino reminiscencias tópicas de los autores clásicos refiriendo palabras de Julio César en la inminencia de la conjuración; lo prueban las referencias que hace el propio Enrique, en varias ocasiones, al sino del prócer romano, al que parece sin embargo preferir el más piadoso Numa, apreciado, obviamente, a través de Plutarco que –como sabemos– conocía:
Temer la muerte, no impide ninguna maldad contra mí... Vna vida que siempre está con temor, es muchas vezes peor que la muerte... Es cosa de tiranos estar siempre con rezelo, los Pastores animosos duermen seguramente, los cobardes al contrario. Aquel religioso Numa, no desconfiaua(n) de los que se fiauan dél, magnánimo como César, más piadoso que César, y al fin se perdió como César...27
39Pero la actitud de fondo es muy distinta. El ademán de burla y desprecio que ostentan el rey y la reina de Francia ante los pronósticos y señales con los que se les quiere atemorizar o persuadir a una cautela pusilánime no es en realidad sino la señal visible de una profunda e inconmovible confianza en Dios y serena entrega a su voluntad:
Veynte años ha [así se expresa Enrique IV] que con presagios me están atormentando los oydos, no será sino lo que Dios quisiere...;
40y en otro lugar:
Yo me encomiendo a Dios quando voy a dormir, y le pido quando me leuanto que me libre. Todo lo demás está reduzido a sus manos, lo que el guarda está seguro, él me librará de los locos, y yo no tengo miedo de los prudentes: en suma viuo de manera que no deuo tener tales desconfianças.28
41Las reflexiones conclusivas de Matthieu, compartidas (creemos) por Quevedo, parecen cifradas en un pasaje del libro que, sin dejar de ser muy providencialista, aproxima de hecho –habida cuenta de la fragilidad propia de la común condición humana, y más allá de las debidas diferencias– el destino del cristiano Enrique al del pagano César:
Mas quando considero que el [Enrique] solicita todas las cosas, para que conuengan en efetuar aquel infelice suceso, que sale fuera del Palacio, con alguna repugnancia del coraçón..., que la Reyna, por diuertirle que no fuesse por la Ciudad, hizo todo lo que Calfumia [sic], por diuertir a César, de la ida al Senado, Que el no vía la hora de salir del Louure, Que no permitió que le siguiesen sus guardas..., Que manda abrir la carroça por todas partes..., Soy constreñido a dezir, que el Cielo junta de tal suerte todas las cosas a vn mismo punto, para que resulten conforme su voluntad.29
42Termino con unas consideraciones adicionales sugeridas por la «Cuestión política», que Josette Riandière llama el epílogo del Marco Bruto30, y que parece el fruto de una meditación ulterior de Quevedo sobre su tema: con ellas no pretendo sino buscar alguna confirmación a lo anteriormente expuesto. Ante todo, el que nuestro escritor compendie el destino humano de César en la doble paradoja: «vivió desdichado dichoso; murió dichoso desdichado»31 es la prueba contundente de su vinculación, siempre que de asuntos de este género se trate, con los puntos de vista y los tópicos de Matthieu. Efectivamente, Vida del dichoso desdichado es el título con el que circuló en España la biografía de Elio Seyano, escrita por el historiador francés32, traducida por el propio Juan Pablo Mártir Rizo y publicada en el mismo año de 1625 en que vio la luz la Historia de la muerte de Enrico el Grande: huelga decir que, en ambos casos, con el oxímoron se pretendía aludir a las dramáticas contradicciones de la vida cortesana en épocas de absolutismo.
43Más generalmente, la «Cuestión política» vuelve a plantear el problema de la disimulación como «virtud» del hombre de estado de todos los tiempos: al reconstruir, en la base de documentos privados que estaban a su alcance, el episodio de Femando el Católico y de sus envidiosas mañas para alejar de la corte al Gran Capitán, Quevedo pretende indicar una de las actualizaciones modernas (entre tantas posibles) de un paradigma comportamental confeccionado ya, y para siempre, por los antiguos:
No ha sido digresión lo que dispone con ejemplo moderno la inteligencia de la cuestión propuesta en Julio César, a que desciende más tratable el discurso. (OPB 875a)
44Puesto que el «ejemplo» lo ha convertido en juez más «tratable», don Francisco se inclina consecuentemente a valorar el pecado de disimulación, en César, de manera algo más indulgente que en el cuerpo del tratado: al plantearse el problema teórico de lo que hubiera hecho el tirano si hubiese leído el memorial que le descubría la conjuración, contesta argumentando que antes habría disimulado el crimen que castigarlo en el ímpetu de la ira: ya que «la disimulación en los príncipes es traición honesta contra los traidores»33. Problema teórico, desde luego, puesto que César no leyó el memorial; no puede por lo tanto cambiar sustancialmente el juicio del moralista acerca de una actitud ético política dictada por la ceguera y la desesperación, netamente contrastable con la del cristianísimo rey de Francia.
Notes de bas de page
1 Montaigne, Essais, II, 4, en Œuvres complètes, textes établis par Albert Thibaudet et Maurice Rat, introduction et notes par Maurice Rat, Paris, Gallimard, 1962 (Bibliothèque de la Pléiade, 14), pp. 344 y 1528.
2 Asensio Gutiérrez, La France et les Français dans la littérature espagnole. Un aspect de la xénophobie en Espagne (1598-1665), Publications de l'Université de Saint-Étienne, 1977, p. 237.
3 La edición bilingüe de las Vidas más corriente en los siglos áureos –incluída en 1572 por Henri Étienne en la recolección de todas las obras conservadas de Plutarco– quizá sea: Plvtarchi Chaeronensis Parallela seu Vitae parallelae... interprete Hermanno Crvserio... adjectae sunt Gvilielmi Xylandri annotai iones... Cito la versión latina de la Vita Caesaris y de la Vita Bruti de: Plutarchi Vitae. Secundum codices parisinos recognovit Theod. Doehner, graece et latine, Parisiis, Firmin Didot, II, 1847 (utilizo respectivamente las siglas VC y VB, indicando el capítulo y la página). En relación a Quevedo y al Marco Bruto, Michèle Gendreau, Héritage et création: Recherches sur l'humanisme de Quevedo, Université de Lille III, 1977, p. 239, ha identificado una recolección de sentencias sacadas de Plutarco que Quevedo debió de manejar y citó con el título Scito dictis regum ac imperatorum (Francisco de Quevedo y Vülegas, Obras completas, estudio preliminar, ed.... de Felicidad Buendía, I. Obras en prosa, Madrid, Aguilar, 1958 [= OPB], p. 877a): trátase de la ed. intitulada Plutarchi... Apophthegmata regum et imperatorum; ejusdem Apophthegmata laconica, Raphaele Regio interprete, Parisiis, apud Simonem Colinaeum, 1530. La estudiosa también cree haber identificado (op. cit., p. 233 n. 3) la ed. colecticia erasmiana (Historiae Romanae Scriptores, Basilea, 1533) a la que acudió Quevedo a la hora de utilizar la Vita Caesarum, de Suetonio, para el Marco Bruto. No dice nada sin embargo de la ed. de las Vidas de Plutarco que pudo utilizar nuestro escritor. (Recuerdo que también hubo una traducción quinientista al español de las Vidas, muy criticada de los contemporáneos: véase Marcel Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica, 1950, II, p. 227).
4 Naturalmente el estudio de la difusión del modelo de Plutarco se podría extender con facilidad a otras culturas europeas. Para no poner sino un ejemplo, Valbuena Prat recordó cómo al concebir los personajes de su drama Julius Caesar Shakespeare se sintió atraído, así como Quevedo, por el texto de Plutarco (Historia de la literatura española, 9° ed. ampliada... por Antonio Prieto, III. Siglo XVII, Barcelona, Gustavo Gili, 1982, p. 248).
5 Michèle Gendreau, op. cit., p. 243.
6 HISTORIA / DE LA MVERTE / DE ENRICO EL GRANDE,/ Quarto Rey de Francia deste nombre./Escrita en Frances, por Pedro Mateo Co-/ronista del Rey Christianissimo./Y EN CASTELLANO,/por Iuan Pablo Martyr Rizo, nieto de/Don Pedro Martyr de Angleria, del Cô-/sejo del Señor Emperador Carlos V.../ CON PRIVILEGIO, en Madrid, por Diego Flamenco, 1625. La «Aprobación» no tiene indicación de página; casi las mismas palabras («el caso de su muerte... fue el mayor que ha sucedido en nuestro tiempo en la Europa») emplea González Dávila en su Monarquía de España. Historia de la vida y hechos del ínclito monarca... D. Felipe Tercero... (cito por la ed. de Madrid, Joaquín Ibarra, 1771, III, p. 136), donde refiere el asesinato de Enrique IV inspirándose de Matthieu. La obra original de éste. Histoire de la mort déplorable de Henry IIII..., se publicó en París, V.ve de M. Guillemot et S. Thiboust, 1611. Recuerdo que, del mismo Matthieu, familiarmente conocido en España como Pedro Mateo, hacia 1622 Pedro van der Hammen había traducido los Pedaços de historia y de Razon de Estado...; y que en 1625 el propio Rizo también publicó la Historia de la prosperidad infeliz de Felipa de Catanea, a la que antepuso un «Juicio» Quevedo (OPB 460-61), y la Vida del dichoso desdichado (véase más abajo nuestro texto y la nota 32).
7 Soy deudor de importantes sugerencias a los trabajos siguientes: Josette Riandière La Roche, «Recherches sur la structure de la Vida de Marco Bruto de Quevedo», en Les langues néo-latines, n. 217, 1976, 3, pp. 50-74; Michèle Gendreau, op. cit., sobre todo pp. 230-49; Marie Roig-Miranda, Le paradoxe dans la «Vida de Marco Bruto» de Quevedo, École Normale Supérieure de Jeunes Filles, Paris, 1980. De las tres estudiosas citadas, Riandière ha sido la primera en reivindicar decididamente la coherencia estilística del Marco Bruto, que se solía anteriormente negar, y en afirmar que las alteraciones que introduce Quevedo al traducir a Plutarco nunca son gratuitas; mientras que el estudio de Gendreau es importante por abordar, partiendo del Marco Bruto, pero con intentos más generales de sistematización, el problema de la manera de enfrentarse Don Francisco a los textos que traduce.
8 No pienso detenerme en los motivos que pudieron causar la explícita admiración de Quevedo por Enrique IV, indirectamente testimoniada por el Marco Bruto, directamente, y con anterioridad, por los cinco poemas que compuso con ocasión de su muerte o, según se supone, poco después (son los nos 257,258, 259,275 y 280 de la Obra poética, ed. de José Manuel Blecua, I, Madrid, Castalia, 1969). Otros muchos poemas, de Góngora, Villamediana, Lope, etc., se dictaron en alabanza del rey muerto, poemas bien conocidos y estudiados, a los que importa añadir uno más, anónimo, insertado por Pedro van der Hammen en su traducción de los Pedaços... de Matthieu, op. cit., f. 4r, y que empieza; «Mano vulgar del mas comun azero». El prolongarse, en España, hasta la segunda década del siglo por lo menos del fuerte impacto emotivo suscitado por el asesinato lo atestiguan, en efecto, ésta y las demás traducciones de las obras de Matthieu que tratan, directa o indirectamente, del asunto (ver arriba la nota 6). Ya Luis Rosales (El sentimiento del desengaño en la poesía barroca, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1966, pp. 75-80) había sugerido que lo que dictaba a los poetas españoles, a Quevedo y Villamediana sobre todo, acentos de tan encendido elogio por el heroismo y la belicosidad de Enrique era una actitud de amarga crítica a la dejación y pusilanimidad del gobierno de Felipe III. En relación a Quevedo en particular, y a la época, más tardía, de composición y reelaboración del Marco Bruto, me limito a observar que la actitud crítica que se le imputa hacia Felipe III no desdice de la que también se le puede razonablemente atribuir, a partir de mediados de los años Treinta, hacia el régimen Felipe IV-Olivares, frente al cual volvía a ser tentadora la contraposición del modelo de Francia y, ahora, de Luis XIII: sea lícito tan sólo recordar al propósito ese documento dado a conocer por Elliott, en el que un agente francés en Madrid informaba, en 1640, del arresto de Quevedo, y explicaba que en el círculo del duque de Medinaceli, del cual formaba parte nuestro escritor, se solía comentar elogiosamente «cómo se puede encontrar al rey [de Francia] entre sus ejércitos, alentando a los soldados con su presencia, mientras que el Rey de España nunca abandona Madrid...» (John H. Elliott, «Quevedo y el Conde-Duque de Olivares», en España y su mundo. 1500-1700, Madrid, Alianza, 1991, pp. 229-52, véase p. 250).
9 Definimos capítulo, en el Marco Bruto, como lo hace la profesora Riandière, cada unidad formada por el fragmento traducido, o adaptado, de Plutarco (que Quevedo llama «texto») y el subsiguiente comentario (que Dama «discurso»). Los capítulos 17-23 se leen en OPB 843b-857b.
10 Michèle Gendreau, op. cit., pp. 236 y 238.
11 «Tanta autem fide et taciturnitate rem pene se illi omnes continuerunt atque occultarant, quanquam neque juramento se mutuo neque data acceptaque cum sacrorum obtestatione fide obstrinxerant, ut quanquam auguriis, ostentis hostiarumque prodigiis divinitus eorum institutum indicaretur, fidem tamen nemo habuerit» (VB, XII, 1179).
12 Cf. el pasaje siguiente (VB, XIV, 1180), en el que Plutarco refiere la decisión de los conjurados de matar a César durante una sesión del senado: «Locus quoque ornen ipsis prosperum videbatur habere»; y la paráfrasis de Quevedo, que lo amplifica teniendo en cuenta al parecer, más aún que el texto latino, el original griego («tò toû tópou theîon»): «El lugar parecía divino, por elección del cielo misteriosa» (OPB 849b).
13 Cf. respectivamente (VB, XIV y XV, 1180): «Inde omnes in porticum Pompeii se conferentes, ibi Caesarem jamjam, ut putabatur, in senatum venturum exspectabant»; «Et vero multa tune ad perturbandos eos fortituto acciderunt; quorum id primum fuit atque praecipuum, quod Caesar die jam provecta morabatur, quem ob sacra adversa et mulier domi detinebat, et prodire haruspices prohibebant».
14 Cf. el pasaje citado en la nota anterior (VB, XV, 1180). Algo más se explaya Plutarco, al propósito, en VC, LXIII, 879-80, en donde refiere varios prodigios y visiones, elementos que don Francisco hace confluir (se dará algún ejemplo más abajo) en el relato de Suetonio.
15 OPB 851a-852b. Cf. Suetonio, Diuus Julius, LXXXI, 1-4 y 6-7. Citamos de: Svétone, Vie des douze Césars, texte établi et traduit par Henri Alloud, I. César-Auguste, Paris, Les Belles Lettres, 1967, quatrième tirage.
16 OPB 851b. Cf. Suetonio, op. cit., LXXIX, 2 («cum... quidam statuae eius coronam lauream candida fascia praeligata inposuisset...») y LXXX, 6 («Subscripsere quidam Luci Bruti statuae: ‘utinam uiueres!...’ »).
17 Corrijo la puntuación (en OPB: «estando sacrificando Spurinna, arúspex, le amonestó...») para adecuar la traducción, aquí literal, al texto de Suetonio (quien sacrifica es, en efecto, César): «Et immolantem [Caesarem] haruspex Spurinna monuit caueret periculum, quod non ultra Martias Idus proferretur», LXXXI, 5. En cuanto al rasgo actualizante de transformar a un arúspex (‘el que escruta las entrañas de las víctimas’) en astrólogo, hallazgo en que debió de complacerse mucho Quevedo, éste se acordaría de Plutarco que en VC, LXIII, 880, aún sin dar un nombre al tal personaje, le define, en griego, «mántis» (en latín, «ariolus», ‘adivino’).
18 Suetonio, op. cit., LXXXI, 8. Plutarco escribe (VC, LXIII, 880) que César había incluso pensado, con motivo de tantas señales infaustas, en la posibilidad de despedir al senado.
19 OPB 853b. Cf. Suetonio, op. cit., LXXXVI, 1-3: «Suspicionem Caesar quibusdam suorum reliquit neque uoluisse se diutius uiuere neque curasse quod ualetudine minus prospera uteretur, ideoque et quae religiones monerent et quae renuntiarent amici neglexisse. Sunt qui putent, confisum eum nouissimo illo senatus consulto ac iure iurando etiam custodias Hispanorum cum gladiis adinspectantium se remouisse. Alii e diuerso opinantur insidias undique imminentis subire semel quam cauere solitum ferunt: “non tam sua quam rei publicae interesse, uti saluus esset...; rem publicam, si quid sibi eueniret, neque quietam fore...”».
20 OPB 853b-854a. Cf. VB, XVI, 1181: «Egresso [Caesare] lecticam Popilius Laena, qui paullo ante Bruto et Cassio prosperant successum ejus quod intenderent precatus fuit, se adjungit et aliquamdiu ad eum verba fecit, stantem ac diligenter animum intendentem... Jamque et Cassius et quidam alii capulos sub vestibus arripuerant et stringebant pugiones, quum Brutus Laenam et vultu et gestu non accusare, sed efflagitare aliquid colligens, hilari vultu... Cassium confirmavit ac paullo post Laena dextram Caesaris osculatus discessit...».
21 Cf. Suetonio, op. cit., LXXXI, 8-9: «Quinta fere hora progressus est libellumque insidiarum indicem ab obuio quodam porrectum libellis ceteris, quos sinistra manu tenebat, quasi mox lecturas commiscuit»; «Spurinnamque irridens et ut falsum arguens, quod sine ulla sua noxa Idus Martiae adessent, quanquam is uenisse quidem eas diceret, sed non praeterisse». Y véase Plutarco, VC, LXV, 881 («Hunc, inquit, o Caesar, solus lege et celeriter; scriptas enim continet res magnas et tua plurimum referentes») y VC, LXIII, 880 («Caesarem... in senatum euntem ariolum salutasse eique illusisse dicentem: ‘Idus Martias jam venisse’; ilium submissa voce respondisse: ‘Nae illae venerunt, sed nondum praeteriverunt’ ». Es especialmente interesante la interpretación que da Quevedo del último fragmento, contrastando la «submissa vox» de Spurinna a la «voz alta» de César.
22 Sobre los peligros que corren los reyes y personajes principales al salir sin precauciones a la calle se extiende mucho Matthieu, como enseguida se verá. También insiste el historiador francés en que la mente de Ravaillac estaba perturbada por la «melancolía» (op. cit., p. 74v), y, en otro lugar (p. 92v), en que era hombre «irracionable, furioso y frenético».
23 Historia, cit., pp. 18v-19r. La sentencia del duque de Vandoma recuerda muy de cerca otra del Marco Bruto: «Por esto aconsejaré a los príncipes dos cosas: la primera, que no los [a los astrólogos] oigan; la segunda, que si los oyen, por la religión no los crean, y que por la prudencia no los desprecien» (OPB 852ab).
24 Historia, cit., p. 19r.
25 Ibid., p. 26rv. Matthieu sólo se refiere a Ravaillac llamándole Patricida o utilizando la sigla N., ya que «los apellidos de hombres tan abominables, no deuen jamas deshonrar vna historia» (p. 85r). En la traducción española, el nombre se lee sin embargo (bajo la forma Rauaellac, 85v) en la «Sentencia de la Corte del Parlamento» de París que condenó a muerte al asesino, y que Rizo insertó, de su propio costal, integralmente.
26 Historia, cit., pp. 26v-27r. Cf. Plutarco, VC, LXIII, 880: «More deinde suo cum uxore dormiens [Caesar], omnibus januis et valvis fenestrarum conclavis subito apertis, strepitu simul et luce perterritus, luna splendente vidit Calpumiam uxorem graviter dormire et voces obscuras gemitusque inarticulatos edere per somnum; ea enim imaginabatur per quietem se mariti trucidati corpus in ulnis tenere atque deplorare...». En Suetonio, op. cit., LXXXI, 7, antecede a los de Calpurnia un sueño del propio César: «Ea uero nocte, cui inluxit dies caedis, et ipse [Caesar] sibi uisus est per quietem interdum supra nubes uolitare, alias cum Ioue dextram iungere». La corta referencia del Marco Bruto al tema de los sueños (OPB 852b) procede casi literalmente de Suetonio: «... aquella noche que amaneció el día de su muerte, al mismo César le apareció entre sueños, que volaba sobre las nubes, y también que se daba las manos con Jove. Calpumia su mujer vió como en visión...». Sin embargo, el que don Francisco trate aquí el asunto casi al desgaire no significa que no compartiera las mismas opiniones de Matthieu acerca del significado profético que es lícito atribuir a los sueños de los grandes personajes cuando «tocan en cosas importantes y piadosas»: cf. el prohemio de El Sueño del juicio final, OPB 125 y s., en donde enlaza con una tradición que se remonta nada menos que a Homero (ver al propósito la copiosa documentación reunida por Ignacio Arellano en el comentario de su ed. de Los Sueños, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 90-91, y también Aurora Egido, «Cervantes y las puertas del sueño. Sobre la tradición erasmista del ultramundo en el episodio de la cueva de Montesinos», en Studia in honorem prof. Martín de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1988, III, pp. 305-41, véase pp. 309-10). Gracián, quien cita elogiosamente a Matthieu en varios pasajes de su obra, al hablar de la interpretación de los sueños (Agudeza y arte de ingenio, discurso XXXVIII, en Obras completas, estudio preliminar, ed.... de Arturo del Hoyo, Madrid, Aguilar, 1967, p. 420), resume lo que acerca de los de la esposa de Enrique IV dejó escrito el historiador francés.
27 Historia, cit., p. 45rv. Cf. Plutarco, VC, LXIII, 880: «... orta disquisitione, quodnam mortis genus esset optimum, omnibus [Caesar] antevertit et subitam inopinatamque mortem optimam esse exclamavit», y Suetonio en el pasaje del capítulo LXXXVI ya citado arriba («Alii... opinantur insidias undique imminentis subire semel quant cauere solitum [Caesarem] ferunt»). V. también, de Quevedo, el fragmento ya reproducido (OPB 853b): «afirmó [César] quería más padecer una vez las asechanzas que le amenazaban, que temerlas cada día».
28 Historia, cit., pp. 22v y 45rv.
29 Ibid., pp. 50v-51r. Cf. Quevedo (OPB 855a): «Díjole [a César] su mujer que no saliese, mandóselo el sueño, amonestáronselo los agoreros, amenazóle el astrólogo, y a nadie creyó... Séame lícito afirmar que César fué el primero, y el postrero y el peor conjurado contra sí; y que si él no lo fuera, no tuviera efecto la conjuración». Sobre el no querer César que le acompañase su guardia véase el pasaje de Quevedo citado arriba (OPB 853b), y su fuente suetoniana en la nota 19.
30 Josette Riandière, op. cit., p. 69.
31 OPB 875b.
32 El título original es: Aelius Sejanus, histoire romaine recueillie de divers autheurs, Paris, Imprimerie de R. Estienne, 1617. Acerca de la fecha y fortuna de la traducción española, véase Asensio Gutiérrez, op. cit., pp. 253 y 263.
33 OPB 876b.
Auteur
-
Alessandro Martinengo
Universidad de Pisa
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998