• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15545 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15545 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Presses universitaires du Midi
  • ›
  • Anejos de Criticón
  • ›
  • Hommage à Robert Jammes
  • ›
  • Volume II
  • ›
  • Rafael Alberti: sept nouveaux textes tir...
  • Presses universitaires du Midi
  • Presses universitaires du Midi
    Presses universitaires du Midi
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral I - [Sobre Daniel Vázquez Díaz] II - Mensaje de las trabajadoras soviéticas a las obreras españolas III - Defensa de Euzkadi IV - Odio a muerte V - Guerra en los vergeles de España VI - [Alocución en la conferencia nacional de la Solidaridad organizada por el Socorro Rojo de España, noviembre de 1938] VII - Imagen primera de María Carmen [Portela] Notes de bas de page Auteur

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Rafael Alberti: sept nouveaux textes tirés de l’oubli

    Robert Marrast

    p. 787-798

    Texte intégral I - [Sobre Daniel Vázquez Díaz] II - Mensaje de las trabajadoras soviéticas a las obreras españolas III - Defensa de Euzkadi IV - Odio a muerte V - Guerra en los vergeles de España VI - [Alocución en la conferencia nacional de la Solidaridad organizada por el Socorro Rojo de España, noviembre de 1938] VII - Imagen primera de María Carmen [Portela] ALGO SOBRE EL PRÓLOGO LA INTRODUCCIÓN POEMÁTICA Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    1Le premier de ces textes – destinés un jour à figurer, ainsi que d'autres que nous avons eu la chance de retrouver, dans les Obras completas du poète1 – a été imprimé, sans titre ni indication de provenance, suivi de la mention: «Noviembre, 1923 (inédito)», dans le catalogue de l'exposition Vázquez Díaz qui se tint à Madrid en juin 19532, ouvrage n'ayant pas fait l'objet d'une ample diffusion, raison pour laquelle nous reproduisons ici cet écrit en prose, le plus ancien connu de Rafael Alberti. Les poésies qui suivent ont paru, la première (n° II) dans la revue madrilène ¡Compañera! (n° 6, 4 mars 1934), suivie, au-dessous de la signature, de cette précision; «Una poesía especial para ¡Compañera!»; la deuxième (n° III), dans ERÍ, hebdomadaire du P.C. d'Euzkadi (Bilbao, n° 4,6 février 1937)3; la troisième (n° IV), dans six périodiques au cours de l'année 1938: Mundo obrero (20 avril), Nuestra bandera (11 mai), Marina (juin), Verdad (28 juillet), Mutilado (31 juillet), Hora de España (n° XXII, octobre); la quatrième (n° V), dans Mundo obrero (27 avril 1938) et dans Fechas históricas (1er-2 mai 1938). L'allocution qui suit (n° VI) se trouve, avec celles d'autres intervenants, dans la brochure intitulée: Noviembre 1 y 2. Conferencia nacional de la solidaridad organizada por el Socorro Rojo de España4. Enfin, il nous a paru intéressant de reproduire le texte n° VII, parce que Rafael Alberti y révèle autant de lui-même que de l'artiste dont il présente l'œuvre5.

    I - [Sobre Daniel Vázquez Díaz]

    2Era ya El Adolescente –«ese plateado desnudo vestido», según el sentir lírico de Juan R. Jiménez– algo así como la mayúscula central del alfabeto estético de este hombre tan criticado, tan perseguido y tan Pintor. Había ya en ese retrato mucho de lo que con más ímpetu y claridad se destaca en este otro de El Abogado Enríquez: dominación absoluta de la forma, grave condensación de la luz, síntesis de color y geometría de ritmo; el retrato eterno, en el sentir clásico –único–, investido de todas las preocupaciones y nuevos adelantos, procedentes, en su mayoría, del impresionismo francés.

    3(Es ya demasiado incomprensible, intolerablemente incomprensible, la palurda creencia de que el artista, el verdadero, sólo es el nacional, por no decir el regional, desoyendo y no mirando todo lo que de bueno, de noble hay en lo demás, saltando el trampolín de las fronteras.)

    4Si Daniel Vázquez Díaz se ha formado a la luz de los grandes maestros modernos franceses, ¿tiene [por] eso quizás menos talento que si hubiera aprendido bajo la férula y el palmetazo de sus abuelos españoles? No quiere decir esto que la pintura de este hombre deje de ser española. Lo es, y mucho. Si a lo largo de toda la obra del Greco quisiéramos seguir la huella del Tintoretto, su maestro, la hallaríamos en todo momento. Y más español que el Greco no hay nadie.

    5(«El verdadero artista nacional –¡cuidado con el truco! – es el universal», concluye Juan R Jiménez el prólogo al catálogo de la Exposición de Vázquez Díaz en la primavera del año 21.)

    6Poco, o nada, ha producido la pintura española contemporánea en este arte, tan grande, del retrato. El retrato desaparece con la muerte de Goya. Él se lleva la llave. Luego, viene la era de la fotografía, del cartón, y, últimamente, del cromo sucio o policromado, con sus críticos en éxtasis y todo.

    7Pero Daniel Vázquez Díaz, con su retrato El Abogado Enríquez, llega, así, de golpe, a orillar la laguna, tan extensa, librándonos, por lo pronto, de una completa inundación.

    8Se puede decir que Vázquez Díaz, en esta obra, perfora los límites de la pintura, entrándose de lleno, tocante a lo formal, en los dominios de la escultura. Aquí la luz, esa gran destructora de la forma, está condensada de tal modo sobre todas las partes, que indica las posibilidades de creer en una luz nueva, luz única, de piedra; una luz grave, solemne, como purificada, que, en vez de destruir, construye, cayendo sobre las cosas, rehaciéndolas, [in]fundiéndoles otra nueva vida.

    9Esta veta de inefable optimismo, que abraza reciamente la obra total de Vázquez Díaz –a partir de 1911–, alcanza su máximo vigor colorístico en el cuadro presente. Así, ese traje de un purísimo azul y de una belleza rítmica constante, ininterrumpida, matizada por las tenues vibraciones del claroscuro. Nada de abusos de color, del colorín, tan común a casi todos los pintores ya penúltimos. Ser colorista no es derramar el arco iris sobre un lienzo. Hay quien lo es hasta con dos simples colores, como lo prueba Vázquez Díaz en este retrato. Ved si no esa cortina en verde y amarillo, de una simplicidad ya casi rústica; ese traje azul de planos transparentes, ya rizados o agudos, según las exigencias del contorno. Y no sufre la forma un momento de desequilibrio.

    10Llevar las cosas a más síntesis, sería quitar a la obra su efecto, su emotividad.

    11En profundidad de espíritu, llega aquí nuestro pintor a remover el océano, indudablemente pacífico, de ese hombre gordo –catedral de la forma, de manos y cara bonachonas, que es El abogado Enríquez.

    12Tal es la sensación de equilibrada estabilidad de este retrato, que ya no se concibe en donde está, ahí, en un rincón del estudio, oculto a las mejores miradas, sino codeándose con sus otros iguales, en calidad: los de los grandes maestros de siempre.

    13(Hora es ya de que nosotros, los jóvenes, aprovechemos las nuevas enseñanzas que aporta la pintura de Daniel Vázquez Díaz.

    14Nuestra juventud necesita juventud. Y este hombre la tiene en todo y por todo.

    15Yo le veo entre un corro de muchachos, hablándoles de tú, como él acostumbra, y todos adorando –cultivando– su más fuerte palabra: la Forma.)

    II - Mensaje de las trabajadoras soviéticas a las obreras españolas

    Nosotras ya sabemos de los días amargos,
    de los días alegres parecidos a rojas ciudades levantadas,
    semejantes a trincheras profundas defendidas por sacos
    cuya arena hecha frío entumece las balas enemigas.
    Nuestra memoria está llena de hoyos de sangre.
    Allí falta el hermano,
    se hunde el hijo,
    el marido.
    Allí nosotras mismas yacemos sumergidas con los pechos cortados,
    vacías,
    golpeadas,
    pero en la boca muerte siempre abierta una larga sonrisa de victoria.
    Somos las guardias rojas,
    las obreras armadas de las fábricas,
    las campesinas pobres de los llanos nevados y sin trigo,
    las mujeres de Octubre,
    las mujeres;
    hermanas,
    hijas,
    madres,
    compañeras de los trabajadores.
    Oidnos:

    «Alentad a los hombres que trabajan la tierra,
    a aquellos que descienden en las minas oscuras,
    al que en los altos hornos hace surgir la llama
    o al que no tiene techo donde pasar la noche.
    Obreras españolas, imitad nuestroejemplo:
    id a las barricadas, al incendio, a la muerte.
    Que podais gritar alto al sol del nuevo día:
    — Vosotros y vosotras somos el socialismo.»

    III - Defensa de Euzkadi

    EUZKELDUNES: El País Vasco
    vuestra hermosa madre tierra,
    tan de vuestros corazones
    como hermana nuestra,
    con un costado en el mar
    y entre montes la cabeza
    soñando en sus libertades
    sus hijos manda a la guerra.

    Camino de la victoria,
    frente a los montes de niebla,
    por las llanadas de Álava,
    por toda la España entera,
    va la sangre vascongada
    soñando al son de su Lengua;

    Mas para seguir soñando
    el son de lo que tú sueñas,
    no te olvides, País Vasco,
    que a Madrid, lejos, le acechan
    miradas del enemigo
    que darle muerte quisieran.

    Muerto Madrid, vascongados,
    ¡qué invasión, qué turba negra,
    qué cruel y extraña leva
    de gentes intentarían
    forzar sus gallardas puertas!

    Si ahora Madrid es el centro
    corazón de la pelea,
    parados sus firmes pulsos,
    tú serías la cabeza,
    al cuello más codiciado,
    la más codiciada prenda.

    ¡Qué festín de generales
    borrachos ante una mesa
    donde por blancos manteles
    se usaran ropas sangrientas!
    Nunca, bravos euzkeldunes,
    jamás vuestra independencia
    debe servirse en banquetes
    a monstruos de tal ralea.

    La libertad vascongada,
    SABEDLO, en Madrid se juega:
    fábricas, ciudades, campos,
    montes, toda la riqueza
    de vuestro país, y el mar
    que lo ilumina y le entrega
    barcos que al tocar las costas
    se vuelven de plata nueva.

    Pueblo vasco, vigila.
    Pueblo vasco, alerta.
    Con el corazón de España,
    sólo corazón de tierra,
    euzkeldunes, yo os saludo:
    ¡VIVA VUESTRA INDEPENDENCIA!

    IV - Odio a muerte

    Para ellos, los tíficos pantanos,
    los pálidos, febriles lodazales;
    las pestíferas charcas macilentas,
    los vengativos, despiadados mares.

    No los socorra nadie.

    Toquen un niño y se les vuelva un tigre;
    una mujer, y en zarpa se les cambie;
    que al caminar, un duro y seco polvo
    les calcine el pulmón y pudra el aire.

    No los conozca nadie.

    Todo púas, aristas, dientes, filos,
    panorama de rabia, sed y alambres.
    España arisca, de feroces uñas,
    agria de piel y lomo intransitable.

    No los entierre nadie.

    Morid aquí, productos de hombre y hombre,
    híbridas bestias, maricones madres,
    lejos de vuestro suelo, triste Italia,
    del suelo vuestro, fríos alemanes.

    No les recuerde nadie.

    V - Guerra en los vergeles de España

    Por los vergeles de España,
    muerte y sangre.
    Se han puesto rojos los azahares.
    A raíz de la mar, a raíz de los huertos,
    de los mediterráneos jardines de Levante,
    las gentes de la costa tranquilas ven abrirse
    las primeras trincheras junto a los naranjales.

    Se han puesto rojos los azahares
    (pero se volverán laureles
    frescos y verdes).
    Grandes y hermosas son las tierras de la Patria,
    millonarias de olivas, hondas de minerales,
    anchas de pan, extensas de viñas y ganados;
    de varonas y hombres, largas, interminables.

    Se han puesto rojos los azahares
    (pero se volverán laureles
    frescos y verdes).
    Necesarias serán nuestras más bellas vidas,
    que los ríos tumbados en sus lechos se paren,
    que el campo en sus entrañas removido no crezca,
    que el sol se descamine y se despeñe el aire.

    Se han puesto rojos los azahares
    (pero se volverán laureles
    frescos y verdes).
    Eso y más, si es preciso, hasta que paralicen
    de asombro los que aúllan por que España se acabe.
    Eso y aún más veríamos... Pero lo que veremos
    será en verde laureles abrir los azahares.

    Se han puesto rojos los azahares
    (pero se volverán laureles
    frescos y verdes).

    VI - [Alocución en la conferencia nacional de la Solidaridad organizada por el Socorro Rojo de España, noviembre de 1938]

    16Camaradas y amigos,

    17Vaya mi voz, mi saludo, que es, a la vez, saludo y llamamiento a todos los pueblos de la tierra; a todos aquellos pueblos a quienes el nombre de España, su grandeza, su heroísmo y dolores de hoy los hayan movido a prestarle su ayuda, siempre eficaz y noble por muy mínima, muy humilde o muy pobre que ésta haya sido.

    18Una palabra, quizá la más hermosa que viene sonando en el Mundo, y con mucha más insistencia desde que estalló la guerra de España, es la que esta Conferencia Nacional del Socorro Rojo español coloca a la cabeza, como lema, en la celebración de sus quince años de vida: Solidaridad.

    19Yo creo que esta palabra, esta inmensa palabra, quedará escrita en este siglo, y sobre todo en la memoria de nuestro país, como la representación más viva de uno de los momentos más humanos del corazón del hombre.

    20Porque la solidaridad del Mundo hacia España ha sido no sólo la espiritual o material, ya traducida en manifestaciones de hombres ilustres que nos han ayudado con su nombre o sus envíos de aquellas cosas urgentes, necesarias para nuestro necesario sostenimiento, no; la solidaridad ha llegado más lejos: nos ha venido palpable, verdadera, en la sangre exaltada de fe y entusiasmo de los inolvidables combatientes brotados de los rincones más remotos, para muchos –¡tantos!– quedarse eternamente fundidos a la tierra de nuestros muertos, haciéndonosla así más querida y sagrada. Las Brigadas Internacionales representan la máxima encamación de la solidaridad en estos tiempos de catástrofes, pero llenos de auroras. Nada más extraordinario, único, que esta solidaridad de la sangre. Jamás olvidaremos con cuánto desinterés, nobleza y heroísmo los Internacionales la trajeron a España. Yo sé que este hecho-estoy seguro-será motivo, durante muchas generaciones, de magníficas obras literarias, que irán desde los himnos y cantos populares hasta las grandes representaciones escénicas. Yo, que solamente puedo hablar como escritor, como hombre obligado a recoger, y sobre todo en estos instantes de mi patria, todas las angustias, alegrías y sucesos gloriosos, quiero repetiros, como homenaje a los Internacionales aquí presentes, unas estrofas escritas en su honor por aquellos días de su llegada al Madrid de la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria. Decían así:

    [A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES]
    Venís desde muy lejos... Mas esta lejanía,
    ¿qué es para vuestra sangre que canta sin fronteras?
    La necesaria muerte os nombra cada día,
    no importa en qué ciudades, campos o carreteras.

    De este país, del otro, del grande, del pequeño,
    del que apenas si al mapa da un color desvaído,
    con las mismas raíces que tiene un mismo sueño,
    sencillamente anónimos y hablando habéis venido.

    No conocéis siquiera ni el color de los muros
    que vuestro infranqueable compromiso amuralla.
    La tierra que os entierra la defendéisseguros,
    a tiros con la muerte vestida de batalla.

    Quedad, que así lo quieren los árboles, los llanos,
    las mínimas partículas de la luz que reanima
    un solo sentimiento que el mar sacude: ¡Hermanos!
    Madrid con vuestro nombre se agranda y se ilumina.

    21Sí, amigos y camaradas. Muchos de estos compañeros, flor del antifascismo del Mundo, no conocían, pues llegaron de noche, ni siquiera el «color de los muros», el aspecto de las calles de nuestra ciudad. No la conocían y –hay que decirlo– descubriéndose no llegaron a conocerla nunca porque antes aún del amanecer de su llegada habían caído a centenares sobre la tierra o en los barrios ensombrecidos del Madrid que venían a defender tan anónimamente. Ésta fue la solidaridad de la sangre, el ejemplo mayor de desinterés y disciplina que ha existido, aprovechado luego de manera tan admirable por nuestros soldados. Ahora, nuestro pueblo todo, con su Gobierno a la cabeza, despide emocionado a los héroes que quedan de aquellas magníficas Brigadas, prometiéndoles esa victoria que ellos se verán obligados a esperar desde lejos.

    22Victoria que llegará, segura. Porque, aunque reunidos mil veces alrededor de una mesa aquellos que de espaldas al pueblo español intentaran impedirla, la victoria llegaría, la paz llegaría; pero no esa de ellos, la amañada por ellos delante de un bistec y unos bocks de cerveza. No. Y perdonadme que, como poeta que soy, tenga que recurrir otra vez a un poema mío escrito no hace mucho, cuando el ignominioso reparto de Checoslovaquia. Se trata, como veréis, de un poema satírico, que creo poder recitar aquí tranquilamente, sobre todo por la forma simbólica en que se alude a los interesados. Se titula:

    BALADA DE LOS CUATRO CERDOS Y LA PAZ
    Llega volando el primer cerdo.
    Volando también el segundo.
    Volando también el tercero.
    Llega volando el cuarto cerdo.

    El primer cerdo vino del Norte.
    Vino del Sur el segundo cerdo.
    El tercer cerdo del Oeste.
    El cuarto vino del Centro.

    Los cuatro cerdos ya se reúnen.
    Ya van a hozar reunidos los cuatro cerdos.
    Para salvar a esta blanca paloma,
    cerdearé.
    - ¿Cerdear?
    - Cerdeemos.
    - Cerdeo,
    cerdeas,
    cerdea
    Cerdeamos,
    cerdeais,
    cerdean.
    ¡Viva la paz! (Vuela un cerdo hacia el Norte.)
    ¡Viva la paz! (Vuela un cerdo hacia el Centro.)
    ¡Viva la paz! (Vuela un cerdo al Oeste.)
    ¡Viva la paz! (Hacia el Sur vuela un cerdo.)
    ¡Muera esa paz!

    23No puede ser. Una paz así no la puede querer el pueblo español ni ningún pueblo de la Tierra. Ninguna mejor ocasión que la que nos ofrece esta Conferencia de la Solidaridad para gritarlo bien alto: ¡No puede ser! Lo mejor de la intelectualidad del Mundo está con nosotros; lo mejor de las democracias del Mundo está con nosotros; lo mejor de nuestra propia España, la mayoría, está con nosotros. Yo que conozco la Unión Soviética, los Estados Unidos, la América Hispana; yo que conozco el pueblo francés, el gran pueblo alemán, el pueblo italiano; sé con cuánta emoción, con cuánta angustia y entusiasmo siguen todos minuto a minuto esta tremenda lucha que sostienen unas pocas provincias españolas contra las fuerzas reaccionarias más potentes del Mundo. Esto tendrá su premio. La solidaridad, la ayuda que lo mejor de cada país nos preste tendrá su premio: nuestra victoria. Pero a condición de que siempre se viva alerta, a condición de que se luche día y noche para que esa solidaridad nunca corra el peligro de convertirse en un suspiro por España o en ese tipo de piedad tan parecido al de las sociedades protectoras de animales. Yo sé que, si queréis, esto será imposible. El enemigo lo tenéis en vuestra propia casa. Luchando por nosotros, uniéndoos por nosotros, ayudándonos sin descanso, alejaréis este inmenso peligro de catástrofe que se siente pesar sobre la cabeza del Mundo.

    24Pueblos de la Tierra: desde Madrid, un poeta español, gran amigo del Socorro Rojo, os lo pide.

    VII - Imagen primera de María Carmen [Portela]

    25Conocí a María del Carmen al bajar del Mendoza, aquel barco francés que el día 3 de marzo de 1940 ganó, después de una oscura y peligrosa travesía, la orilla bonaerense del Río de la Plata. Llegaba yo cargado el corazón de muertos queridos, oyendo aún los cerrojos de las cárceles y las descargas de los fusilamientos. Cumplía, al desembarcar en Buenos Aires, un año justo de ausencia española. Si ya mi patria yacía en las tinieblas, tan sólo iluminada por una triste luz de réquiem y de entierro, Europa casi entera ya había empezado a hundirse en una oscuridad también interrumpida por el fuego llovido de los cielos o el lanzado en la tierra por la boca de los cañones.

    26Una mujer, pensaba, desde el puente de proa, tiene que estar esperándome en el puerto. Según el barco iba acercándose, se me iba dibujando, alta y morena, el brazo levantado y en la mano el pañuelo de la bienvenida. Cuando descendí a tierra, no estaba. Era la única persona que no había acudido a recibirme. Y, sin embargo, todavía la blancura de su pañuelo me temblaba en los ojos. ¿Cómo, después de haberla visto, explicarme su ausencia? Por ella, sólo por ella había elegido yo su país como casa para mi destierro. En Francia, hacía un mes escaso, me lo pidió con insistencia. Y no estaba.

    27– La enterramos hace cinco días.

    28Amparo Mom, la extraordinaria amiga de los años heroicos de España, había muerto. Entre las nuevas voces cariñosas que me lo decían, sonaba la de otra mujer, como hermana de Amparo: María del Carmen Portela, alguien así como una diosa del Walhalla o una celeste Palas Atenea descendida de algún frontón helénico. Yo no la conocía. (Tal vez su nombre, oído alguna vez en París o en Madrid de labios de su amiga.) Nada sabía de ella. Pero desde aquel instante de mi llegada, supe quererla y admirarla abierta y claramente.

    29Era escultora. Grabadora, también. Y, como antes dije, de presencia monumental, digna del pintor más subido.

    ALGO SOBRE EL PRÓLOGO

    30Aceptar yo escribir un prólogo equivale a decir, y sobre todo si el artista vive y ocupa, además, parte de mi corazón: voy a elogiarte, a entonar tu alabanza por todo aquello que mereces. (Nunca lo habría aceptado para lo contrario. Porque también puede escribirse un hermoso prólogo insultante. Hubiera respondido: No me gusta. Soy mudo.)

    31Únicamente soy poeta. Crítico, como sólo un poeta puede serlo. Por debajo. Lo razonado va entre líneas. Del gusto del poeta se desprende lo que no le gusta. Espera que el lector lo adivine. O se lo dice, cantando, de otro modo. Si yo le canto a un árbol: eres bello, estoy opinando sobre su no fealdad, confesando que cuenta en mí, para mí, como algo ya metido en mi sangre.

    32No quiero hacer un prólogo. El prólogo. Ese pequeño estudio crítico, lleno, por lo general, de frases aplicables a cualquier obra. Frases de quita y pon. Que pueden ser exactamente ésas o las contrarias. Aburrimiento.

    33¿Un prólogo-poema? ¿Una introducción o pórtico poemático? Tal vez vaya mejor. Y aún más, a la mujer que se ofrece en esta monografía.

    LA INTRODUCCIÓN POEMÁTICA

    34Ensalzo a una mujer autodidacta, que ha recorrido casi completamente sola su camino, en un país de escultórica recién nacida, lejos del Mediterráneo, pero de arribadas tradiciones greco-latinas.

    35Yo he visto trabajar a María del Carmen. ¡Aquel taller, precioso e íntimo, de la calle Boulognesur-Mer, con cierto deje parisino! Junto a la arcilla en estado puro, aún materia sin toque de milagro, los yesos, los bronces, las planchas de grabar, la prensa para el tiraje de sus aéreos, primorosos dibujos a la punta seca.

    36Natural, sencillamente espontánea –yo he visto trabajar a María del Carmen–, lejos de exploraciones torturantes, de toda premeditada –o prefabricada– originalidad.

    37Por sus abiertos ojos entra a sus manos el mundo transparente que se le presenta, al que da luego forma, elevándolo hasta lo justo: una sublimación que jamás sube a la belleza fría ni tampoco desciende a la fea y, menos, a ese académico feísmo, hoy tan buscado y ofrecido por tantos.

    38Algo muy femenino, muy surgido de lo más hondo de ella misma, alienta en todo lo que hace. Y es lo que la distingue, lo que la perfila entre los demás.

    39Grabado y escultura, en ella, son una misma cosa. Perfiles claros. Contornos definidos. Y el mismo delicado sentimiento. Algo tenue, que sin perder plasticidad y peso cantaría con gusto sobre una rama.

    40Lírica, siempre, por esto. En los temas que busca, en la emoción que les comunica Mirad una cabeza: El niño de las luciérnagas. O un grabado: Aitana entre los pinos. En ambos, la misma tersa y limpia ejecución, y un emanado soplo melancólico, el mismo que trasciende de casi toda su obra.

    41Lírica, también, y necesariamente, en los títulos con que la va registrando. Palabras justas, surgidas de las mismas imágenes. Una graciosa letanía con cadencias de verso:

    Las corzas.

    Rosina.

    La rama de durazno.

    Anunciación.

    La niña del pañuelo.

    La niña de las trenzas.

    Rama de espinillo.

    Tránsito.

    Las tinieblas.

    Figura para un estanque.

    Orquídeas.

    42Y otros preciosos títulos que no aparecen en esta monografía.

    43Clara fuente poética, María del Carmen tenía que buscar a los poetas, o éstos correr en busca de su manadero. Poemas de González Tuñón, de González Carbalho, míos y de otros se han visto entrelazados de sus flores, de sus ramas y troncos finísimos, de sus aéreas y soñadas realidades.

    44Realidades, sí. Realidad, pero, en cierta medida, rectificada por un sueño. O ensueño. Un realismo idealizado, en el que el dolor y la alegría se expresan con una serenidad y quietud parecidas a la del ideal clásico.

    45Nada se violenta en María del Carmen. Nade se distiende o contorsiona. Hay reposo en su pena. Descanso en su melancolía. Su modelado así lo canta. Y su ordenado dibujar, las sutiles y nítidas líneas de sus grabados. Contemplad esas jóvenes figuras: la de la Atleta y la llamada Tránsito, concebida para reflejarse en el agua.

    46¡Qué bien cumpliría María del Carmen ese ideal escultórico, feliz un día de poblamos de sueño los bosques y jardines! Sorprenderíamos las mansas penumbras llenas de alados silfos y de abstraídas y humanas deidades, el canto de los arroyos y las abiertas tazas de las fuentes.

    47Yo he visto –repito– modelar a María del Carmen. Y bien de cerca. Era esta vez un ambiente susurrante de álamos, de esbeltos chopos machadescos. Se dulcificaba la arcilla entre sus manos. Iba, con cierta languidez, extrayendo del barro mis perfiles. Un aparente desmayo parecía vencerla, dominarla. Pero ella, verdadera escultora, me estaba pensando para la piedra o el bronce. Viéndola trabajar, se creería que la parte de duro oficio que tiene la escultura no se ha hecho para ella; que hasta la misma arcilla es materia demasiado áspera para sus manos. Mas no nos engañemos. De ese aire de abandono, de ese romántico deje de melancolía saca María del Carmen su fuerza, fijando los contornos de su estilo.

    48Preciso, inconfundible, el estilo de esta mujer escultora. Sin sufrir, por ello, la materia que trata ablandamiento alguno. Es decir, que su condición femenina, presente siempre en toda su obra, no resta virilidad a un arte tan naturalmente viril, tan nacido para las manos duras del hombre.

    49Así, lo monumental en ella, su sentido de lo grandioso, es siempre más melódico, más etéreo y sensible que el concebido por varón. Porque la grandeza no está en el tamaño –malos escultores han labrado montañas–, María del Carmen sabe encontrarla en obras de normales dimensiones, como son las cabezas, retratos casi siempre, llenos de interna semejanza-véase el titulado Mi padre, o Jesualdo-y ejecutados libre y ceñidamente, sin perderse en detalles ni ornamentos. Forma exaltada escueta y con lenguaje llano.

    50Así, también, cuando hiende sus líneas en las planchas. Las sombras casi se evaporan, al tratar las figuras sobre todo, quedando éstas reducidas al canto expresivo de los contornos, intensificados, a veces, con mucha parquedad, por una suave grisura que los vuelve más penetrantes y definidos.

    51En los paisajes grabados –troncos, flores y ramas– es donde María del Carmen se duerme con más amor, en donde se extasía con más detenimiento. Le gusta elegir árboles que se alargan en el invierno como manos de dedos suplicantes; otros –pinos–, cuyas copas resuelve como plumas o sutiles manojos de agujitas, de un encanto especial cuando juegan de fondo a la silueta blanca de algunas de esas niñas que ella ama tanto dibujar.

    52Se esmera mucho María del Carmen en el diseño de las flores, de las ramas floridas, estremecidas tenuemente contra el cielo. Las mira una y otre vez con aguda retina de microscopio, disecándolas casi. Algunas de sus hojas, de sus pétalos, podríamos hallarlos, de pronto, entre las páginas amarillentas de algún libro olvidado.

    53Ha dibujado María del Carmen corzuelas que ella misma cuidó, alimentándolas con su mano. Y siempre con el mismo amor; con la misma delicadeza que la flor del durazno, la mata de espinillo, el brazo del cardón o el erótico rizo de la orquídea.

    54Su cincel tiene alas. Su punzón de grabar, también. El primero, de pájaro. El segundo, de mariposa.

    55Obra de bien, la suya, tocada de ángel, de esa Gracia que hasta la poesía de estos últimos años ha perdido. Detestamos a los fabricadores de monstruos como a los de frías y sepulcrales academias. Un inventor de monstruos está bien. Es un genio. Pero cien mil remedadores, no. Son una innecesaria pesadilla. Llevamos muchos despertares amargos en estos tiempos. Y andamos, como ciegos, en busca de algo confortante, que nos traiga la luz. Yo que soy de un país en donde los azules y la cal precisan los contornos de la vida, me voy ahora, en medio de tantas tempestades, hacia puertos de aguas remansadas, de velas encendidas por el sol y cantos armoniosos. No me evado. Persigo la claridad, enredado en el drama, y no la nebulosa.

    56¡Hablar claro, por fin! Que nos entienda –así lo quería Gorki hasta una vaca. Saludamos en María del Carmen a una artista de éstos. Su clara lengua, siendo siempre la suya, es la de todos y para todos habla cada día. ¡Qué crecimiento el de sus facultades, qué vaso pleno, rebosante, el de su obra si sus manos pudieran moverse, libres y sin agobios materiales, en una sociedad distinta a la que nos acorta el vuelo cada instante, nos tuerce los caminos y acaba, a veces, por matamos! Su amor al ser humano, a todas las cosas naturales la llevaría a un mundo de creación en donde los doloridos y melancólicos ojos con que hoy nos miran muchas de sus figuras se abrirían dichosos desde las primeras luces del alba.

    57Pero, mientras soñamos desvelados en espera de ese lucero matutino, María del Carmen labora tenaz y heroicamente, dando forma a la obra que le ha tocado hacer, expresándola con limpidez meridiana, hija aún de unas circunstancias en las que la alegría no puede navegar sino bajo los oleajes del llanto.

    58A estas alturas –1955– ya se la puede conocer. Y se puede mirar –y admirar– la obra de María del Carmen por todos los costados. Desde 1930, al año apenas de iniciada en la escultura y el grabado, no ha habido exposición, ya dentro o fuera de su patria argentina, a la que no haya concurrido. Y no ha habido tampoco, desde entonces, año en que no haya otorgado alguna recompensa. Museos y colecciones particulares se honran con sus obras. ¿Críticas, elogios merecidos? Innumerables. Consúltese la extensa bibliografía que sigue a estas páginas.

    59Y aquí termina mi alabanza en prosa, que ahora quisiera repetir, pero sometida a la cadencia del verso.

    60[Suit le poème intitulé, dans les Obras completas, «A María del Carmen Portela, escultora»]
    Quinta del Mayor loco
    Barrancas del Paraná, 1955

    Notes de bas de page

    1 Seuls ont été publiés à ce jour les trois premiers volumes, contenant l'œuvre poétique (Poesías, Madrid: Aguilar, 1988). Les poèmes A las Brigadas Internacionales et Balada de los cuatro cerdos y la paz se trouvent dans le tome I, respectivement pp. 676-677 et pp. 694-695; le poème A María del Carmen Portela, escultora, dans le tome III, pp. 790-791. L'existence des poèmes reproduits ci-après, et leur bibliographie – sauf dans le cas de Odio a muerte –, m'ont été signalées par mon ami Serge Salaün, que je ne saurais trop remercier une fois encore de sa générosité.

    2 [Divers auteurs]. Exposición homenaje Vázquez Díaz. Madrid jumo 1953. Madrid: Estades, artes gráficas, 1953. Le texte d'Alberti, qui occupe les pp. 27-28, a probablement été reproduit d'un manuscrit conservé par le peintre. Les deux huiles sur toile dont parle Alberti – El Adolescente, Madrid, 1920,90 x 60 cm, et El Abogado Enríquez, Madrid, 1922, 213 x 169 cm – portent respectivement le n° 45 et le n° 2826 dans le catalogue contenu dans la monographie d'Ángel Benito: Vázquez Díaz, vida y pintura, Madrid: Dir. Gal de Bellas Artes, 1971.

    3 Le dernier vers de ce poème («¡Viva vuestra independencia!») ne doit pas prêter à confusion: Alberti ne fait en aucune façon siennes, en lançant un tel cri, les revendications des indépendantistes basques, et n'apporte nullement une sorte de caution anticipée aux crimes commis par leur bras armé, l'ETA. Le poète fait ici allusion au statut d'autonomie accordé au Pays Basque par le parlement républicain le 1er octobre 1936, statut qui, en effet, prévoyait d'importants transferts de compétence, dans divers domaines, mais ne constituait pas stricto sensu le Pays Basque en un État indépendant du pouvoir central. Ce statut fut abrogé le 23 juin 1937 par un décret-loi du gouvernement franquiste.

    4 [Madrid]: Imp. del S.R.I., s.d. [1938], non paginé [32 p.].

    5 Rafael Alberti et Toño Salazar, María Carmen Portela. Buenos Aires: Losada, 1956,37 p. + 34 pl. en noir (Coll. «Monografías de arte», Serie Argentina). Le texte et le poème d’Alberti, pp. 9-19.

    Auteur

    • Robert Marrast

      Professeur émérite de l'université de Bordeaux-III Michel de Montaigne

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Voir plus de livres
    1 / 12
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 Seuls ont été publiés à ce jour les trois premiers volumes, contenant l'œuvre poétique (Poesías, Madrid: Aguilar, 1988). Les poèmes A las Brigadas Internacionales et Balada de los cuatro cerdos y la paz se trouvent dans le tome I, respectivement pp. 676-677 et pp. 694-695; le poème A María del Carmen Portela, escultora, dans le tome III, pp. 790-791. L'existence des poèmes reproduits ci-après, et leur bibliographie – sauf dans le cas de Odio a muerte –, m'ont été signalées par mon ami Serge Salaün, que je ne saurais trop remercier une fois encore de sa générosité.

    2 [Divers auteurs]. Exposición homenaje Vázquez Díaz. Madrid jumo 1953. Madrid: Estades, artes gráficas, 1953. Le texte d'Alberti, qui occupe les pp. 27-28, a probablement été reproduit d'un manuscrit conservé par le peintre. Les deux huiles sur toile dont parle Alberti – El Adolescente, Madrid, 1920,90 x 60 cm, et El Abogado Enríquez, Madrid, 1922, 213 x 169 cm – portent respectivement le n° 45 et le n° 2826 dans le catalogue contenu dans la monographie d'Ángel Benito: Vázquez Díaz, vida y pintura, Madrid: Dir. Gal de Bellas Artes, 1971.

    3 Le dernier vers de ce poème («¡Viva vuestra independencia!») ne doit pas prêter à confusion: Alberti ne fait en aucune façon siennes, en lançant un tel cri, les revendications des indépendantistes basques, et n'apporte nullement une sorte de caution anticipée aux crimes commis par leur bras armé, l'ETA. Le poète fait ici allusion au statut d'autonomie accordé au Pays Basque par le parlement républicain le 1er octobre 1936, statut qui, en effet, prévoyait d'importants transferts de compétence, dans divers domaines, mais ne constituait pas stricto sensu le Pays Basque en un État indépendant du pouvoir central. Ce statut fut abrogé le 23 juin 1937 par un décret-loi du gouvernement franquiste.

    4 [Madrid]: Imp. del S.R.I., s.d. [1938], non paginé [32 p.].

    5 Rafael Alberti et Toño Salazar, María Carmen Portela. Buenos Aires: Losada, 1956,37 p. + 34 pl. en noir (Coll. «Monografías de arte», Serie Argentina). Le texte et le poème d’Alberti, pp. 9-19.

    Hommage à Robert Jammes

    X Facebook Email

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est cité par

    • Howe, Elizabeth Teresa. (2005) Fernando de Herrera's “Canciones”: Jihad Meets Holy War. Calíope, 11. DOI: 10.5325/caliope.11.1.0049

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Hommage à Robert Jammes

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Marrast, R. (1994). Rafael Alberti: sept nouveaux textes tirés de l’oubli. In F. Cerdan (éd.), Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.948
    Marrast, Robert. « Rafael Alberti: sept nouveaux textes tirés de l’oubli ». In Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.948.
    Marrast, Robert. « Rafael Alberti: sept nouveaux textes tirés de l’oubli ». Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan, Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.948.

    Référence numérique du livre

    Format

    Cerdan, F. (éd.). (1994). Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489
    Cerdan, Francis, éd. Hommage à Robert Jammes. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Cerdan, Francis, éditeur. Hommage à Robert Jammes. Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Presses universitaires du Midi

    Presses universitaires du Midi

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Facebook
    • Flux RSS

    URL : http://pum.univ-tlse2.fr

    Email : pum@univ-tlse2.fr

    Adresse :

    5, allées Antonio Machado

    31085

    Toulouse

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement