Version classiqueVersion mobile

Hommage à Robert Jammes

 | 
Francis Cerdan

Volume II

Poética barroca. Edición y estudio de los preliminares de El Pastor Fido de Guarini, traducido por Isabel Correa (1694)

Francisco López Estrada

Texte intégral

1Me encontré con Isabel Correa en mis estudios sobre la literatura pastoril en España. Al referirme a las versiones que Il Pastor Fido de Giovan Battista Guarini (1538-1612) había tenido a la lengua española, hube de contar con la traducción que hizo de esta obra Isabel Correa (segunda mitad del siglo XVII), y esto atrajo mi atención sobre esta escritora tan poco conocida. Dado que la mayor parte de la obra de Isabel se ha perdido, lo poco que queda escrito por ella reviste un cierto valor; aquí voy a publicar y comentar los preliminares que acompañan y justifican esta traducción de Guarini, y que contienen datos para documentar la poética de fines del siglo XVII, una época poco explorada de la literatura española.

2Estos preliminares son, por una parte, una defensa de la participación de la mujer en la labor literaria, emparejable, en cierto modo, con la de Sor Juana Inés de la Cruz; y, por otra, representan un curioso testimonio de la poética literaria, aplicada, en este caso, a la labor de la traducción. Del primer aspecto me ocupé en otros estudios, y aquí voy a referirme sólo al segundo. Con este fin creí conveniente editar estos preliminares con una conveniente anotación.

3La traducción de Isabel Correa fue publicada en Amsterdam/Amberes, 1694, y pertenece a la actividad literaria de los sefardíes de Amsterdam. Como he dicho en otro estudio, esta obra de Isabel, escrita casi al fin del siglo, representa un gran esfuerzo por levantar el tono de la literatura sefardí de Amsterdam hacia una categoría elevada, que pudiera compararse con la española de la época, y que está también en la línea de la moda europea entonces en uso. La traducción apareció en Amsterdam (y Amberes) rodeada de otras obras escritas por varios autores sefardíes, impresas (o manuscritas) en lengua española y destinadas a usos confesionales de la religión, sermones de instrucción moral, piezas propias para las celebraciones familiares, redactadas en gran parte para el ámbito local del grupo sefardí y carentes intencionadamente de una proyección fuera de la comunidad. Esta elevación de la obra obligó a Isabel a justificarse ante los lectores y, al mismo tiempo, le hizo adoptar una actitud combativa en cuanto a la literatura escrita por las mujeres, que conviene con la condición propia del prólogo, un espacio en el que caben desde los tópicos comunes del caso hasta los desahogos personales, como veremos en esta ocasión.

4He aquí el texto de estos preliminares que reúnen sucesivamente: I) La dedicatoria a don Manuel de Belmonte; II) El prólogo al lector; y III) Un soneto complementario sobre la traducción, a cuya edición anotada siguen mis comentarios.

I. Dedicatoria a Don Manuel de Belmonte

5/[fol. A2]

  • 1 La autora dedica el libro a un gran señor, Manuel de Belmonte (Isac Núñez), barón de Belmonte por n (...)
  • 2 La edición de Ferrara, 1590, aparece así encabezada: «Al serenissimo d. Carlo Manuelle, duca de Sav (...)
  • 3 La versión francesa a la que se refiere la autora es muy probablemente la del Abate Antoine Torche, (...)
  • 4 Sobre la significación de estas reflexiones, véase la parte del estudio.
  • 5 Obsérvese que la autora se vale del pretigio de la sangre (linaje) para poner de relieve el valor s (...)

a Don Manuel de Belmonte, Baron de Belmonte, Conde Palatino y Regente de su Magestad Catholica
Haze espaldas a mi osadía el generoso valor, da alientos a mi pluma el aura que respira la numerosa fama: ésta, del ínclito nombre de V.S1.; aquél, de su magnánimo pecho. Entrambos con acordes impulsos excitan los cobardes míos para que, de lo ínfimo de su temidez, asciendan a la excelsa invocación de V.S., a quien solicita por mi intercessión el Pastor Fido, Poëma del siempre laureado Baptista Guarino, el qual, haviendo llena-/[fol. A2 vuelto] do la esphera del aplauso en su primer idioma italiano con el favor y amparo de la augusta Catalina, digníssima consorte del invictíssimo Carlos, duque de la gran Toscana, a quienes fue dirigido2; y asimismo en la versión francesa3, por un anónimo ingenio, dedicado con igual grandeza y fortuna a una excellentíssima princesa de la Francia; oy, que en los ocios que me disp[e]nsa la tarea de la aguja (no paresca vanidad lo que es ocupación honesta), lo traduxe metrificado en español, no cediendo en asseo y pompa a los dos sus predecessores, antes, permítame la modestia el dezirlo, los supero en parte (si no me engaña el serlo propria en semejante juizio) por haverlo ilustrado con algunas reflexiones4. No me ofrece la brújula del acierto otra persona a quien con más devida proporción deba y pueda diregir y consagrar mi peregrino pastor que V.S. por dos razones equivalentes: una corrobora la nobilíssima sangre que le ilustra para que busque su affable protección, pues es de nobles amparar a quien de ellos se vale5.

  • 6 La autora quiere enlazar el título honorífico moderno con la tradición antigua. Con este fin recuer (...)
  • 7 decantado es un cultismo tomado del latín decantare, 'celebrar, alabar, repetir los elogios, ponder (...)
  • 8 Sin contar con el libro de Guarini, Isabel conoció, por lo que dice, la versión de Suárez de Figuer (...)

Otra fortifica la venerada antigüedad en/[fol. A3] cuyos veteranos monumentos nos muestra haver en Roma un templo, fundación de Julio Caesar, consagrado a Apolo en el monte Palatino, al qual votaban todos los poetas sus versos6. Templo es V.S., edificado en el excelso monte del condado Palatino, donde se venera el sol de su mucha sabiduría, adornado de las morales virtudes que, como refulgentes rayos, le cercan. Siendo esto assí precisamente, los míos deben como tributarios a su esclarecido título acogerse a la immunidad de tan decantado7 asilo; haviendo, pues, en éste experimentado el gracioso recebimiento que esperaba sin temer Zoilos ni detractores ni desear el escudo de Milciades para su defensa, sale tercera8 vez al theatro del mundo ostentando a todas luzes el agrado y patrocinio de V.S., cuya vida guarde Dios muchos y felizes años.
Amberes, 15 de noviembre de 1693.
Servidora de V.S.,
que su mano besa
Doña Isabel Correa

6[Pág. 6]

II. Prologo al benigno lector9

  • 9 Agradezco al profesor Dr. Manuel Seco, director del Seminario de Lexicografía de la Real Academia E (...)
  • 10 Isabel Correa inicia su prólogo con un juego retórico entre tomo la pluma y que esto sea en manos d (...)
  • 11 Junto al juego conceptista, la autora usa un léxico elevado en el que las menciones mitológicas son (...)
  • 12 La sentencia pertenece al Eclesiastés; refiriéndose al que persigue la sabiduría y huye de maldad, (...)
  • 13 La que se alimenta de serpientes es la Envidia, en Ovidio, Met., H, 772, cuando la visita Minerva p (...)
  • 14 Empolladas olas: es un portuguesismo. Empollado es «revolto, agitado» refiriéndose al mar encrespad (...)
  • 15 Castor y Pólux; son protectores de la gente de mar pues calmaron la tempestad de los argonautas.
  • 16 La estatua que los etíopes levantaron a Memnón emitía sones alegres al recibir por la mañana los ra (...)
  • 17 Otra vez Isabel se lanza por el juego retórico de la paronomasia sobre punta, vocablo enlazado con (...)
  • 18 Esta lista de escritoras célebres puede proceder de alguna de las obras que suministran metódicamen (...)
  • 19 Isabel menciona tanto a las mujeres antiguas como a esta de sus tiempos. Se trata de una señora por (...)
  • 20 Epílogo en el sentido de razonamiento abreviado (como en Covarrubias, Tesoro, s.v. epílogo), referi (...)

7Tomo la pluma, aunque de poco tomo10 en mano de muger; confiesso ingenuamente que entre la intención y determinación fluctué procelosos mares y naufrag[u]é tormentosos Caribdes: aquellos, de justíssimos rezelos, estos, de temidos detractores11. Unos despiertan la sentenciosa voz del sapientíssimo Rey diziendo: «En mil hombres hallé uno con sciencia, y entre todas las mugeres, ninguna encontré con ella»12. Otros fomentan la siempre irascible Aglauros, de quien canta Ovidio se alimenta de venenosas serpientes13. Los primeros cortan el zéfiro a mi cálamo para impedirle su elevación; los segundos acovardan mi impulso en la pretendida empresa para que no llegue al meta desseado. De suerte que por entrambas partes paresco errante navezilla, combatida de encontrados vientos. Aquí hiziera curso según el discurso pretende echar áncoras, temeroso al suyo comenzado, pero como suele en instantáneo momento conmutarse la más desesperada tormenta en dulze y tranquila bonanza, despexado el cielo de condensadas nubes, el ayre de horrísonos bramidos y el mar de empolladas14 olas, a la intempestiva vista de los dos luzientes hermanos15, tal le sucedió a mi contrastado espíritu dissolviendo las premeditadas dudas, los contingentes rezelos y los zínicos temores al momentáneo/[pág. 7] punto que se vido illuminado del siempre inspirante Apolo; y como herido de los primitivos rayos deste la estatura de Menón16 desatava al viento harmónicas consonancias, assí tocado de su influencia mi dispuesto numen alterna conceptuosas cadencias. A estas últimas me pareze que me dices, benévolo lector, que como muger que pica en discreta, soy jactanciosa con punta de bachillera; a que respondo sinceramente que en lo primero nunca despunté; en lo segundo, no he dado puntada; y en lo tercero, jamás hize punta17, antes protesto humildemente, conociendo mi insuficiencia, que de quantas desearon saber y supieron, soy la que menos sabe, aunque la que más dessea saber. Decoroso estímulo que ardientíssimo me inflama a que siga por la literaria palestra las siempre vestigiosas huellas de tantas que con incansables cursos ganaron de las manos del aplauso el victorioso palio de las letras. Respondan testigos desta verdad las celebradas Proba Falconia; y Eudoxia, en sus Centones, siendo admiradas de los doctos en aquellos Poemas, tanto que de la primera dize Lanctancio Firmiano que no pudo obrarlo sin particular assistencia de espíritu soberano; la memorable Temistoclea, hermana de Pytágoras en el Opúsculo doctíssimo que escribió de varias sentencias; la plausible Diótima en la pluma de Sócrates, venerada por eminente; la famosa Cornelia, muger de Africano, en las Epístolas familiares que dictó con summa eloquencia; la discretíssima Aspano en las muchas lectiones de opinión que hizo en las Academias; la decantada Argentina, muger del poeta Lucano, en tantos versos que metreficó con primoroso asseo, de forma conceptuosos, que se juzgaron por échos en la turquesa de su digníssimo esposo; la victoriada/[pág. 8] Zenovia en el Epítome que escribió de la Historia oriental18; la excellentíssima Duquesa de Aveiro, que oy vive-y viva muchos años para ser heroico timbre del sexo, en el que está componiendo de la China19; y otras infinitas, tanto veteranas, quanto modernas, en sus memorables escritos. Cesso en el epílogo20 y assimismo en sus loores porque no suene a passión particular lo que es mero discante de tan merecidos elogios.

  • 21 Esta es una buena muestra de la agudeza de Isabel: el que habla mal de ella, acaso desdentado, como (...)
  • 22 Se refiere a Georges de Scudéry (1601-1667), hermano de la célebre Madeleine, que dejó huella en la (...)
  • 23 Mejor lectura es a serlo; con esto se indicaría una confusión de seseo o un error en la impresión.
  • 24 Buzano es ‘buzo’: «El que se hunde debaxo de agua, como hacen los que pescan las perlas y el coral (...)
  • 25 Estos cantares son los Proverbios, y aquí se refiere al 3, 13 y 15, que dice así: «Bienaventurado e (...)
  • 26 Dice el texto latino: «Honos alit artes, omnesque incenduntur ad studia gloria». Cicerón, Tusculana (...)
  • 27 Pudiera referirse a Plinio, el Viejo, que en su Historia Natural, escribe de Julio César: se refier (...)

8Ya oigo que me dizes entre dientes, sin mostrármelos, no porque no los tendrás (aunque todo puede ser), sino por tu affable benignidad: «Válgate Dios, por muger: ¿En qué ha de parar tanta anticipada precaución, tanto tempestuoso concepto y tanta encadenada erudición, quando has de ser como la tierra, estremecerse... y parir un ratón?»21. Lector amigo, de tierra soy hecha y quando le imitare, no desgeneraré como alguno de sus padres, pero por dar alguna satisfación a tu curiosa demanda, te responderé methódicamente. Tres motivos concitaron del veleñoso letargo en que jazía mi casi sepultado ingenio: el primero, virtuosamente útil, pues como aconseja Scuderi en las reflexiones que haze en su libro De las mugeres ilustres22, debe toda la que lo es o aspira hazerlo23 por benemérita acquisición, examinar todo el piélago de sus fuerzas y ver hasta qué punto son capazes de la virtud con la sonda del discurso, buscando entre las profundas aguas del estudio, infatigables buzanos24, para enriquezerse, la preciossísima margarita de la sabiduría, pues pondera ella misma de sí en los divinos25 Cantares que no ay oro ni perlas que la igualen; el segundo, summamente honesto, quando no anima otro aliento que el de adquirir el que la Fama respira, por cuyo dilatado espacio se derrama/[pág. 9] en immortales echos el nombre de quien busca en el suyo su renombre, porque, como Tulio escribe en la primera Tusculana: «La honrra cría las artes y todos nos incitamos al estudio por codicia de la gloria»26; el tercero y último, hermosamente deleytable, siendo en las más laboriosas tareas de qualquier ministerio que sea el escribir lo que dictan las musas un graciosíssimo alivio y un sabroso entretenimiento. Crédito de estas razones, el campeón Iulio César, de quien recitan varios autores27 que descansaba con lo suabe y métrico del cálamo lo robusto y penoso de las armas.

  • 28 terno: recuérdese que antes escribió que iba a exponer methódicamente los tres motivos que le movía (...)
  • 29 Obsérvese que Isabel llama poema a esta obra de estructura dramática, siguiendo en ello a Baltasar (...)
  • 30 Isabel tema delante la Parte Segunda del libro Fuente de Aganipe o rimas varias..., Madrid, Juan Sá (...)
  • 31 Véase lo indicado en la nota 3 de la dedicatoria a don Manuel de Belmonte, en que me refiero a esta (...)
  • 32 He aquí un juicio sobre Il Pastor Fido, establecido desde la perspectiva femenina; ella destaca los(...)
  • 33 A nombre de sólo Cristóbal Suárez se publicó una traducción española de II Pastor Fido en Nápoles, (...)
  • 34 Isabel señala que la métrica que aplicó a la obra sobrepasó a la usada por Suárez de Figueroa. Nóte (...)
  • 35 He llamado la atención en otros artículos míos sobre esta parte en la que la autora verifica un gra (...)
  • 36 Ya se indicó antes que era muy complejo el término silva, aplicable a un género lírico y a un tipo (...)
  • 37 El paralelo desplegado en estas relaciones entre la generosa métrica y la riqueza del suntuario bod (...)
  • 38 «El proverbio toscano», como lo llama Isabel, es una sentencia muy difundida entre los escritores; (...)
  • 39 Sobre este término reflexiones, aplicado en forma tan precisa para indicar lo que estaba realizando (...)
  • 40 La cita corresponde a las Instituciones oratorias de Quintiliano, en el capítulo correspondiente a (...)
  • 41 Hay que destacar el rigor de Isabel cuando era frecuente que en estos casos se creciese o menguase (...)
  • 42 Esta rima, prueba de ingenio poético, había sido usada antes por Juan del Encina y Baltasar del Alc (...)
  • 43 Si antes Isabel había indicado que Manuel de Faria e Sousa era para ella autoridad en cuanto al jui (...)

9Haviéndome, pues, algunas vezes suministrado el precitado terno28 el tiempo para la meditación, la ocasión para el aplauso y la ventura para el logro, cambiándome lo emfadoso de la aguja por lo recreable de la pluma, no me negó al presente sus auxiliares socorros El Pastor Fido, Pöema29 singular de Baptista Guarino, de quien describe Manuel de Faria y Sousa en su Fuente de Aganipe este encomiástico periodo: «Fue –dize– este celebérrimo ingenio el que tubo más dicha en sus sylvas, composición en que le quiso ser émulo el gran Taso con su Aminta, y, aunque le imita y a vezes le traslada y merece estimación, le queda atrás por mucho espacio; ni ay que admirar porque Guarino parece que nació para aquel póema en que nunca será vencido, y puede ser que ni igualado»30. Hasta aquí Sousa. Aviéndolo, en fin, leydo con atención y agrado, tanto en su primer idioma italiano, quanto en la versión francesa31, enamorada de sus elegantes episodios, discretas allusiones, conceptuosas sentencias y amantíssimos affectos32, encendió en los míos su gallarda disposición el ardentíssimo deseo de traduzirlo en el nuestro castellano; y aunque Chri /[pág. 10] stóbal Soarez de Figueroa33 se adelantó en el intento y lo consiguió, no por esso desmaié en la trabaxosa empresa, antes me puso espuelas a la execución el ver estaba con muchas quiebras de valor por carezer de lo dulze y grave del ritmo, esmalte que tubo por impossible dar a su tradución este autor y que yo le di a la mía venciéndola con metreficadas cadencias, lisonxa que atrae al más insípido oído34; y porque no te canse, gratíssimo lector, lo que acontece a quien come siempre de un repetido manjar, aunque sea exquisito, procuré próvida imitar lo que haze un banquete espléndido y gustoso, que es lo sabroso de las carnes, lo delicado de las aves, lo apetitoso de lo salado, lo agrio de los incentivos, lo regalado de lo dulce y lo agradable de las frutas35, de la misma manera solizité en esta mi obra que no te engendrasse enojoso fastidio lo continuo de un género de verso, ofreciéndote, liberal y graciosa, para que piques el gusto con la diversidad, lo heroico de la octava, lo grave de la décima, lo agudo de la quintilla, lo libre del romanze, lo alternado de la licenciosa silva36 y lo entretexido de otros metros37. Creo que no dexará de agradarte su hermosa diversión atendiendo al proverbio toscano que dize: par tropo variar, natura he bella38. Permítame la osadía, sin que me riña la modestia, el que me atreva a dezir que excedo al original en parte (si no me engaña el serlo en juizio propio) por averio illustrado con algunas reflexiones39 que me occurrían al propósito, y assimismo por lo que intima Quintiliano en lo que afirma ser de limitado ingenio no saber dezir más de lo que otros dixieron40; van notadas a la margen con una estrella *, cuyo influxo se difunde hasta que termina en dos para/[pág. 11] lelas rayas41; también advierto que de veinte y dos échos42 que tiene el original, versó la tradución francesa onze, y la de Christóbal Suárez de Figueroa, dies y ocho. Yo los expresé todos completos. La orden que observé en la propuesta tradución es la que siguieron los que las hizieron boníssimas, sujetas a rima, de Ovidio y Stacio en italiano, aquella por Anguilara, esta por Hierónymo Balbazoni, yendo ceñidas al concepto no a las palabras, pues no tubieran la felizidad que lograran si fueran atadas a los originales, siendo propriamente illustraciones que van por donde quieren y no pisando los vestigios que estamparon sus dueños43.

  • 44 Se consideraba al pueblo de los psilos como muy hábil en curar las picaduras de las serpientes, que (...)
  • 45 Otra vez el irrefrenable juego de palabras de Isabel que asocia su traducción, la tercera en orden (...)
  • 46 Se refirió a estas obras (que se perdieron) Miguel de Barrios (Daniel Leví) en su Relación de los p (...)

10Conosco que es exponerme a la crítica y censura de tantos, que unos por hallar en qué, otros por sus caninos naturales morderán la obra, aunque ya puede ser que, aunque la juzguen insensible por insensata, rompan en ella, qual en piedra, los afilados cosmillos [sic, por colmillos] de su malizia; pero, paciencia, muerdan, ya que no tube dicha de nazer entre los Psilos44 que en Lydia [sic, por Libia], según antiguos monumentos, tienen privilegios de no ser infestados de crueles de[n]telladas de indómitas bestias, aunque bien puede ser me dispense la immunidad del nobilíssimo sexo femenil, de sus veníferos dientes. En fin, que ya está echada la suerte. Salga, ruede el mundo. Pastor es; lo robusto del ministerio le sirvirá para que pueda resistir a las inclemencias del siglo. No le acobarde el verse disfrazado con vestido tan ageno del suyo natural, que si le forma gentil lo ajustado de aqueste, a lo menos le illustra; aunque no tan zeñido lo pomposo del que ostenta siempre un peregrino, aunque lo tengan por bárbaro, mereció la primera vista llevándose la attención, quando no por lo hermoso del/[pág. 12] adorno, por lo peregrino del traxe. En effecto, amigo lector, tercera vez sale al mundo metamorphoseado El Pastor Fido. Confío, aunque me agradúe de necia la misma confianza, que le sirvirá de tercera45 discreta para grangearle el general agrado. Si este logra de ti, como espero, me alentaré a darte por mano de la emprenta obras proprias a diferentes asuntos46, donde tú halles tu gusto y yo, mi provecho.

11Vale.

III. Soneto final de los preliminares

12/[Pág. 16]

  • 47 Ingenua: cultismo tardío (Corominas, DCELCE, s.v. engendrar, lo registra por vez primera en 1640), (...)
  • 48 Los cuartetos del soneto establecen comparaciones entre Guarini y la traductora: Tellus, la tierra, (...)
  • 49 Se refiere a Guarini, y aquí plantea la cuestión de la tan debatida teoría poética de Il Pastor Fid (...)

INGENUA47 CONFESSION DE LA AUTORA EN LA TRADUCION
DEL PASTOR FIDO
Como deben al SOL los esplendores
las que alumbran a THELLUS por la esfera,
como deben a EOLO su carrera
músicos ramilletes de colores,
como a SIBILIS deben sus verdores
la vejetable turba lisongera,
como a THETIS la vida placentera
deben sin respirar sus moradores,
48tal el que alternó numeroso CANTO
al modulado PLECTRO CASTALINO,
canviando en nupcial risa el mortal LLANTO
sin alterar su asunto peregrino,
49
aunque es mía la voz de aliento tanto,
debe sus locuciones a Guarino.

Preliminares de El Pastor Fido,
Poema de Baptista Guarino,
Traducido de Italiano en Metro
Español, y illustrado con
reflexiones por Isabel Correa [...]
Amsterdam, Juan Ravenstein, 1694;
o bien: Amberes, Henrico y
Comelio Verdussen, 1694.
Acaban los preliminares con un
grabado con el lema:
«Concordiae frvctvs».

*

13Los preliminares de Isabel Correa, transcritos y anotados, son una obra valiente por el contenido y la expresión, y testimonian, al mismo tiempo, el carácter audaz –casi agresivo– con que defiende la condición femenina y también el conocimiento que tenía la autora de la literatura y, lo que más nos importa, lo que sabía de la teoría y la práctica de una teoría de la traducción.

  • 50 Alberto Porqueras Mayo, El prólogo en el manierismo y barroco españoles, Madrid, CSIC, 1968, p. 24.
  • 51 Ibidem, p. 25.

14Refiriéndose al siglo XVII, A. Porqueras escribió: «Los prólogos tienen en este siglo, insistimos, una gran vitalidad y dinamismo, conscientes de su fuerza creadora»50. Hay algunas partes de estos preliminares que pertenecen al formulismo del género, acentuado en este caso por el aire barroco; así ocurre que, como sigue diciendo Porqueras: «La envidia y la humildad son temas tratados o aludidos con frecuencia en los prólogos del siglo XVII»51. Referencias a la envidia de los detractores de la autora en la sociedad sefardí de Amsterdam, y la conveniente declaración de humildad, forman parte de estos preliminares.

  • 52 Cité ocasionalmente a Isabel Correa en el artículo «La comedia pastoril en España», en Origini del (...)
  • 53 No hay referencias a esta traducción en la bibliografía de Julio César Santoyo, Traducción, traducc (...)

15Si dejamos de lado el asunto de la envidia que denuncia Isabel y la cuestión implicada de la defensa de las mujeres escritoras (cuestiones estas tratadas por mí en otra parte)52, y nos ceñimos a las declaraciones poéticas expuestas, observamos que la labor de Isabel53, aun siendo de traducción, merece la redacción de estos preliminares de orden a la vez erudito y personal.

  • 54 Escribe Boscán en la carta dedicatoria a doña Jerónima Palova de Almogávar que se sentía poco incli (...)
  • 55 Después de comparar don Quijote la traducción (salvo la de las letras antiguas) con el envés de un (...)

16Ya es sabido el menosprecio en que pudiera haberse tenido la labor de la traducción en contraste con la creación original, manifestado en diversas ocasiones, sobre todo si se trata de traducciones entre lenguas vernáculas; si la versión se realiza de una lengua antigua a una moderna, la labor tiene mejor consideración por cuanto se estima que mejora el conocimiento de ambas lenguas, tanto en el autor de ella como en los lectores. Conocidas son las opiniones de Boscán y Garcilaso en cuanto a la magistral versión de El Cortesano de Castiglione54. Estas opiniones fueron comunes en los Siglos de Oro, apoyadas en textos y en resonancias de los mismos. Cervantes recoge en el Quijote el eco de estas discusiones que se convierten en opiniones comunes que se incorporan a la novela y son entonces juicios de los personajes de la misma que se dirigen a un público amplio, más allá de los círculos cultos de la Iglesia o la Universidad55.

  • 56 Tomo los datos de la tesis doctoral de doña Mercedes Comellas Aguirrzábal, Teoría y práctica del hu (...)

17Frente a esta corriente está la que pondera el valor de las traducciones ateniéndose a la intención y a la técnica. Esto ocurre en los círculos humanísticos, en los que esta cuestión es primordial para la formación de las gentes. Así se encuentra puesto de manifiesto al fin del Discurso de las letras humanas llamado el humanista, obra manuscrita de Baltasar de Céspedes (segunda mitad del siglo XVI-1615); allí dedica un capítulo a la traducción, que comienza con estas palabras: «Es obra del humanista, no menos principal que las otras y de muy grande utilidad, el traducir los autores de una lengua en otra, ejercicio que hicieron los antiguos con mucho cuidado.»56

  • 57 Ibidem, II, p. 106.
  • 58 Ibidem, II, p. 117.

18Céspedes se refiere sobre todo al caso de las traducciones de las lenguas antiguas, pero la consideración de las traducciones continúa con Antonio de Toledo (en 1600 tendría entre 40 y 59 años), el cual, basándose en la obra antes mencionada de Céspedes, escribió el Discurso de las buenas letras humanas o studios de humanidad (también manuscrita). Orientada hacia un tratado de educación de príncipes, Toledo en este Discurso manifiesta un mejor aprecio hacia la traducción y ya no se refiere a traducciones de los antiguos, sino a «traduciones de lenguas estrangeras» de autores graves57. Toledo, que fue un buen traductor, aun considerando el valor de la obra original, estima que «hallarse ha que el que traduze no sólo iguala al principal autor, sino que en cierta manera le sobrepuja»58. Tenemos, pues, que lo que dice Isabel que su versión «excede al original en parte» por el añadido de las reflexiones (a las que luego me he de referir) no es insólito. Esto pone de manifiesto que el aprecio por la traducción va de más en más en el curso del siglo XVII, sobre todo en estas obras que sobrepasan la propia literatura y se convierten en patrimonio europeo.

  • 59 Las palabras que aparecen en cursiva son de los preliminares de Isabel antes comentados, que en est (...)

19Isabel declara metódicamente el terno59, o sean los tres motivos fundamentales por los que ella tradujo la obra:

  1. el motivo virtuosamente útil: si ella logra su propósito, se sentirá enriquecida, pues crecerá en sabiduría, como testimonia con la autoridad de la Biblia.

  2. el motivo sumamente honesto, que es el logro de la fama, asegurado con una cita de Cicerón que he localizado en la nota correspondiente; esto demuestra que en algunos casos consultó las autoridades latinas en su propia lengua y pudo verterlas a la lengua española

  3. el motivo hermosamente deleitable, que es el entretenimiento que en ello obtiene el traductor, afirmado esta vez en el ejemplo de Julio César, pues si este descansaba con el ejercicio literario de su esfuerzo en las armas, ella lo hacía de sus actividades propias de la vida de mujer, compatibles así con las intelectuales.

  • 60 Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), ed. Martín de Riquer, B (...)
  • 61 En la mención biográfica que Diogo Barbosa Machado escribe relativamente pocos años después de la m (...)
  • 62 Escribe Lope de Vega: «...assí como Luis de Camôes es príncipe de los poetas que escrivieron en len (...)
  • 63 Como Il Pastor fido no es obra cómunmente conocida, cito aquí el apretado juicio que Karl Vossler d (...)

20Estos tres motivos, expuestos y autorizados, son de carácter subjetivo, en cuanto que eran los beneficios que la autora extraía de su labor en la traducción de la obra. Isabel realiza esta labor con la entera conciencia de que para esto necesita una orientación que la dirija y apoye. Lo más común que se sabía sobre esto nos viene expuesto por Covarrubias, que en su diccionario se refiere así a la traducción: «Si esto [el traducir] no se hace con prudencia, sabiendo igualmente las dos lenguas, y trasladadando en algunas partes no conforme a la letra, pero según el sentido, sería lo que dixo un hombre sabio y crítico, que aquella era «verter» en sinificación de derramar y echar a perder»60 El dominio de las lenguas que tenía Isabel nos viene testimoniado por D.Barboso61, y la teoría literaria viene implicada en el conocimiento que se señala de las «artes liberales». Isabel no es una humanista (en el sentido de que sea una profesional en estas artes), y por eso necesita valerse de una autoridad en la literatura, que en este caso es Manuel Faria e Sousa (1590-1649), autor hispano-portugués, situado en un periodo avanzado de este grupo de escritores que enlazan ambas literaturas (Gil Vicente, Montemayor, Sá de Miranda, etc.). Y esta situación, corroborada por la mención que hace de la duquesa de Aveiro (y que antes comenté), subraya la condición hispanoportuguesa implícita en el grupo sefardí de Amsterdam. La fama de Faria e Sousa62 como comentarista se aplica en este caso al juicio que hizo de Guarini, e Isabel menciona al portugués en una cita puntual en el que Il Pastor fido se menciona como obra nunca vencida ni igualada63

21La lectura de Il Pastor fido incitó a Isabel a que lo tradujera, y así nos indica los aspectos para ella más llamativos que encontró en la obra: los episodios (movimiento escénico y el juego de la entrada y salida de los personajes), las allusiones y sentencias (en cuanto al aspecto referencial y formal) y los afectos implícitos en la obra, que son testimonio de la sensibilidad con que va apreciándose la tragicomedia, crecida en el siglo XVIII, y también incrementada por haber traducido una mujer la obra.

  • 64 Véanse mis artículos «La recreación española de Il Pastor fido de Guarini por los tres ingenios esp (...)
  • 65 Baltasar de Céspedes, Discurso de las letras humanas llamado el Humanista, ibidem, p. 86.
  • 66 Sobre la complejidad de la apreciación del ritmo y la rítmica correspondiente en la época de los or (...)

22Dispuesta, pues, para la traducción, Isabel considera las anteriores versiones que conoce; no menciona la versión libre, establecida a la manera de la comedia española, que habían realizado Antonio de Solís, Antonio Coello y Pedro Calderón de la Barca, en forma de pieza de gran espectáculo para el teatro de corte de Felipe IV64. El propósito de ella era más disciplinado, y si en el caso de los dramaturgos españoles, unidos en el propósito de escribir los tres actos de su adaptación de la obra italiana, hubo una libérrima interpretación de la materia poética de Guarini, Isabel trató de lograr una versión que fuese fiel a lo que B. de Céspedes entendía en estos casos que era el «estilo»: «Llamo estilo al carácter e idea de oración, de tal manera que si el autor tiene el estilo grave, áspero, suave o de otra forma, la traducción guarde ni más ni menos el mismo aire»65 Isabel destaca entonces la mayor dificultad del caso: lograr el ritmo del original, equivalente al estilo mencionado por B. de Céspedes, aplicado al sentido de la rítmica66 en relación con la métrica constitutiva de la versión. La relación entre la métrica (el verso con su rima y acorde con un tipo de estrofa) y el contenido, clave del acierto en la unidad formal, aparece declarada por Isabel: octava > heroico; décima > grave; quintilla > agudo; romance > libertad; silva > licencia formal. Además ella usa otras estrofas, que son el terceto, el septeto alirado, la redondilla y los pareados de diferentes medidas.

23La autora defiende el criterio de la variación en el empleo conveniente de la métrica; por este motivo en esta traducción se reúnen las diversas modalidades del verso usadas en el periodo barroco con el objeto de lograr el «aire» del original italiano, más mesurado en este sentido de la diversidad métrica. Además Isabel tiene otro propósito paralelo y coincidente: sobrepasar las otras traducciones de Suárez de Figueroa y del abate Torche, pues en este caso entra en el juego la lengua francesa.

24El resultado de su propósito es la defensa de un orden de traducción «libre», y para esto vuelve a acudir a la autoridad de Faria e Sousa; el portugués, detrás de la mención de Giovanni Andrea dell'Anguillara y de Hieronimo Balvazoni, se inclina por un modo libre de versión, basándose, como se indica en la nota, en la que los citados italianos hicieron de Ovidio y de Estado; y esto, se aplica en este caso a las lenguas vernáculas. En esto, Isabel sigue la opinión de Faria e Sousa, lo mismo que lo había hecho antes con ocasión del enaltecimiento poético de Il Pastor fido, y opera, por tanto, con patrones ya establecidos, sólo que esta vez lo hace callando la fuente de su información.

  • 67 Así lo indica Andrée Collar, Nueva poesía. Conceptismo, culteranismo en la crítica española, Madrid (...)

25Ya hemos podido notar que, junto a la mención hasta cierto punto literal de los juicios de Faria e Sousa, Isabel también menciona de cerca a los antiguos, como hemos visto en los casos de Cicerón, Plinio y Quintiliano, además, claro es, del Antiguo Testamento, como correspondía a su condición sefardí. En las notas también he puesto de manifiesto la ayuda de los centones tan comunes en estos escritores que así legitiman la elevación de su estilo en las menciones eruditas y mitológicas. Esta característica hay que unirla a la tensión conceptual propia de los autores barrocos y que habían hecho propia estos otros sefardíes de Amsterdam. Los principios que defiende Gracián están usados aquí pródigamente. Así ocurre con las conceptuosas cadencias (p. 7); en forma risueña ella se achaca a través de sus detractores tempestuosos conceptos (p. 8); concepto es significación (p. 11)67. La prosa de estos preliminares estudiados corre fluida y se empareja con la de los otros escritores de la Monarquía española; atribuyo en parte esto a las muchas lecturas que Isabel y su círculo realizaban de los libros de la literatura contemporánea procedentes de España; de esta manera los autores sefardíes logran escribir obras que pueden ser leídas también por los españoles de la Monarquía peninsular y los esparcidos por los dominios de su influencia política.

26Contando con lo que pudiera ser manipulación del original por parte de los impresores holandeses, el dialecto sefardí apenas llega a la superficie textual de los preliminares. Indicaremos, sin embargo, algunos casos. Ocurre algún seseo: paresco (p. 6), conosco (p. 11). Algún arcaísmo: vido (p. 7). Hay vacilaciones vocálicas en relación con la situación media del español literario: temidez (A2); diregir (A2); sirvirá (p. 12) metreficadas (p. 10), pero metrificadas (A2). Estos matices pudieran deberse al uso del portugués que, para mí, indudablemente conocería Isabel, como lo prueba el uso de empolladas olas(p. 6), por influjo del portugués empoladas; derivaciones poco comunes, como victoriada (p. 7), acaso en relación con el port. vitoriar ‘aplaudir estrepitosamente, saudar con entusiasmo’; formaciones anómalas, como desgeneraré (p. 8), describir por escribir, puede que por vacilación entre las series portuguesas de-Ides.

27En conjunto puede decirse que los preliminares ponen de manifiesto una lengua de categoría elevada, con abundancia de cultismos en el léxico y de conceptos en la composición, propio todo ello para lograr el efecto que la autora pretendía y que vale para que los preliminares preparen para la lectura de la obra que sigue.

  • 68 «De esa manera le habrá sucedido [a Femando en relación con Dorotea] lo que suele con los espejos c (...)
  • 69 Esto ocurre en el caso del franciscano fray Juan de los Ángeles (1536?-1609): «...de la reflexión d (...)
  • 70 «¿Qué puedo yo adelantar en asuntos que con tanta reflexión meditaron tantos hombres insignes?». Fr (...)

28Frente al criterio de una libertad conveniente en la labor de la traducción, Isabel se manifiesta severa en lo que toca a las adiciones que algunos traductores a veces se permiten entremeter en el original; y esto es de notar por cuanto el contenido de la obra traducida es de entretenimiento cortés. Por eso avisa al lector de lo que son sus ilustraciones de la obra original; ella las llama reflexiones con un término en cierto modo innovador en la Poética de la traducción. La palabra reflexión tuvo en su origen el significado de la refracción, reflejo de la luz (en relación con el verbo refracto) y se usó sobre todo en los medios científicos; Lope de Vega se vale de ella en la Dorotea en un símil amoroso de base científica68. La palabra pudo aplicarse a otros aspectos psicológicos (como en el lenguaje religioso), y en vez de la luz lo que se refleja es la inteligencia69 Su uso creció en este sentido y la reflexión se aplicó a esta penetración que realiza la inteligencia cognoscitiva en un asunto para entenderlo mejor. Así ocurre que fue palabra muy usada por fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) desde el prólogo de su Teatro crítico universal70. Isabel elige el término reflexión para indicar lo que ella añade al curso de su traducción, y que es una amplificación reiterativa de lugares que escoge cuando lo cree conveniente; resulta la ilustración de una parte en la que ella añade este «reflejo» personal sin romper la continuidad del traslado de la obra de Guarini. Esto resulta algo muy distinto a lo que habían hecho los dramaturgos Calderón, Solís y Coello que a su arbitrio habían modificado sin ninguna clase de aviso el desarrollo de la obra para que con su colaboración se convirtiese en una comedia española. El término reflexión no parece que tuviera fortuna en este sentido, pero da nombre precisamente a una aspiración del traductor que, queriendo ser riguroso en el curso de su traslado, añade una parte propia, reflejo, sin embargo, del original, perfectamente delimitado por los adecuados signos en la impresión de la obra. Es evidente que este propósito de Isabel obedece a un criterio «moderno» (incluso en la elección del término), y no era común que se aplicase a las obras de entretenimiento, y menos aún a las que estaban escritas en una lengua vernácula.

29Cabe añadir que la autora también tenía su opinión sobre la cuestión más debatida en la gran discusión de teoría literaria que planteó Il Pastor fido en Europa. Si bien ella considera la obra un poema, palabra tardía en el español, propia de las Poéticas y apoyada por Gracián, que puede acoger cualquier orden poético o de creación, el soneto que cierra los preliminares insinúa la clave de la tragicomedia al decir que lo que debiera acabar en tragedia (mortal llanto) según el desarrollo, termina en comedia (nupcial risa), como conviene con este orden de obras que son propias para representaciones de corte o, en el caso de Amsterdam, para la alta burguesía sefardí que se iguala en entretenimientos con los otros grupos de la nobleza holandesa.

30Creo que conviene contar con estos preliminares de Isabel Correa en una historia de la teoría poética, en este caso aplicada al arte de la traducción, una labor que resulta elevada por esta conciencia en su realización, según declara la autora de la misma. Que Isabel Rebeca Correa (como era su nombre completo, si bien en la portada de esta obra aparezca sólo Isabel Correa) logre o no sus objetivos como traductora es otra cuestión; aquí hemos comentado los preliminares que acompañan a la edición de la obra, unas declaraciones que pertenecen a una época de transición, pues se sitúan al final del siglo XVII, una época poco conocida, en la que, por entre la técnica barroca aún en uso, apuntan los inicios de la Ilustración. La autora, además de su mérito como una encendida defensora de la condición de las mujeres escritoras, también merece que se la tenga en cuenta por esta exposición de sus ideas literarias.

Notes

1 La autora dedica el libro a un gran señor, Manuel de Belmonte (Isac Núñez), barón de Belmonte por nombramiento real y regente de su Majestad católica, y conde Palatino desde 1693, rico en poder económico y político y, por tanto, mecenas de las reuniones literarias (actuó como promotor de la Academia de los Sitibundos y después de la Academia de los Floridos). Véase la función social de este gran señor en Harm den Boer, La literatura hispano-portuguesa de los sefardíes de Amsterdam en su contexto histórico-social (siglos XVII y XVIII), tesis doctoral leída en la Universidad de Amsterdam, 1992, en la Facultad de Letras, que registra al menos nueve obras dedicadas a él en este grupo de autores (Citada en la nota 53).

2 La edición de Ferrara, 1590, aparece así encabezada: «Al serenissimo d. Carlo Manuelle, duca de Savoia, etc. dedicata nelle reali nozze di S.A. con la serenissima infante d. Caterina d'Austria».

3 La versión francesa a la que se refiere la autora es muy probablemente la del Abate Antoine Torche, un jesuíta que también tradujo la Aminta de Tasso. Antes II Pastor fido había sido traducido por Antoine Giraud (Lyon, 1623) y otra vez, por Claude, chevalier de Bueil (Paris, 1637). La traducción de Torche obtuvo al menos ocho reimpresiones y fue la más conocida; véase Alexandre Cioranescu, Bibliographie de la littérature française du dix-septième siècle, Paris, 1966, en los lugares correspondientes.

4 Sobre la significación de estas reflexiones, véase la parte del estudio.

5 Obsérvese que la autora se vale del pretigio de la sangre (linaje) para poner de relieve el valor social del señor al que dedica la obra, usando las fórmulas de la literatura católica en las situaciones semejantes. Para H. den Boer, La literatura hispano-portuguesa de los sefardíes de Amsterdam... ibidem, p. 58, esto es una manifestación de la voluntad aristocrática, muy típica de los sefardíes. Véanse estas características antropológicas del orgullo del linaje en Julio Caro Baroja, La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV, Madrid, discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, 1963, pp. 121-124, que en este caso hay que aplicar también al reinado de Carlos II.

6 La autora quiere enlazar el título honorífico moderno con la tradición antigua. Con este fin recuerda el Monte Palatino, en donde había una gran biblioteca de obras griegas y romanas; Horacio se refiere a este lugar en sus Epístolas I, 3: dirigiéndose a un Celio, le dice: «et tangere uitet/scripta, Palatinus quaecumque recepit Apolo», versos 16 y 17.

7 decantado es un cultismo tomado del latín decantare, 'celebrar, alabar, repetir los elogios, ponderar'. Usado por Gracián, por ejemplo en el discurso 44 de Agudeza y arte de ingenio: «Este artificio contiene aquella tan decantada oda de Horacio que comienza «Beatus ille...» (ed. Evaristo Correa Calderón, Madrid, Aguilar, 1944, p. 223); y luego Isabel vuelve a usar la palabra (p. 7).

8 Sin contar con el libro de Guarini, Isabel conoció, por lo que dice, la versión de Suárez de Figueroa (a la que me refiero más adelante) y la francesa, y hace tercera la suya.

9 Agradezco al profesor Dr. Manuel Seco, director del Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española, la consulta de algunos datos sobre las palabras que comento en las siguientes páginas.

10 Isabel Correa inicia su prólogo con un juego retórico entre tomo la pluma y que esto sea en manos de mujer de poco tomo (entidad, emportancia). Tomo en este sentido es palabra que usa Cervantes en el Quijote; allí se refiere a los vestidos de un soldado que quería deslumbrar a las gentes: «Hoy se poma una gala y mañana otra, pero todas tan sutiles, pintadas, de poco peso y menos tomo» (I, 51).

11 Junto al juego conceptista, la autora usa un léxico elevado en el que las menciones mitológicas son meras referencias; todo viene a quedar en los rezelos que ella siente de sí misma en cuanto que pueda llevar a cabo la tarea que se propone, y en los detractores que espera que ataquen su obra.

12 La sentencia pertenece al Eclesiastés; refiriéndose al que persigue la sabiduría y huye de maldad, dice: «Lo que busca aún mi alma y no encuentro: un hombre he hallado, mas mujer de todas estas nunca hallé» (7,28). Este libro bíblico se atribuía a Salomón.

13 La que se alimenta de serpientes es la Envidia, en Ovidio, Met., H, 772, cuando la visita Minerva para que mate a Aglauros.

14 Empolladas olas: es un portuguesismo. Empollado es «revolto, agitado» refiriéndose al mar encrespado (Humberto Leitâo y José Vicente Lopes. Dicionario da linguagem de Marinha amiga e actual, Lisboa, Centro de estudios históricos ultramarinos, 1963, p. 175, que la documentan en Joâo de Barros, Décadas asiáticas). La letra escrita –11– acaso pueda justificarse por un cruce con empellón, olas que se empujan unas a otras, o sea una modalidad dialectal del portugués de los sefardíes de Amsterdam. Puede pensarse también en una grafía culta, como en illuminado, tal como aparece poco después, y leer «empoladas».

15 Castor y Pólux; son protectores de la gente de mar pues calmaron la tempestad de los argonautas.

16 La estatua que los etíopes levantaron a Memnón emitía sones alegres al recibir por la mañana los rayos de sol, y lúgubres por la noche, según Estrabón (13 y 17).

17 Otra vez Isabel se lanza por el juego retórico de la paronomasia sobre punta, vocablo enlazado con despuntar, dar puntada y hacer punta. En esta ocasión este juego pudiera ser una burla de lo que dize Josef de la Vega en sus Discursos académicos..., en donde hace lo mismo en la estrofa inicial del Problema décimo, que es como sigue:
Sin ser tirador, apunto
al blanco de la atención,
que doy a la erudición
el punto de no dar punto.
Discursos académicos, morales, rethóricos y sagrados..., Amberes, 1685, p. 231.

18 Esta lista de escritoras célebres puede proceder de alguna de las obras que suministran metódicamente estos datos eruditos a los escritores. La que más solían usar era el libro titulado Officinae de Juan Ravisio Textor; en la edición de Lyon, Seb. Griphiii, 1580, que he consultado, hay listas de diversas clases de mujeres (celosas, guerreras, etc.), y entre las «muñeres doctae» están las que menciona Isabel (con algunas correcciones), excepto Proba Falconia y Eudocia. Esta lista de la autora también puede proceder de las obras en defensa de las mujeres, como es el caso del Diálogo en laude de las muger es de Juan de Espinosa, impreso en Milán, 1580, (ed. José López Romero, Granada, Ubago, 1991, pp. 164-166), con iguales excepciones. Ejemplos de mujeres «doctas y honestas» figuran en el Diálogo de la doctrina de las mugeres... (Valladolid, 1584), que traduce Pedro Villalo de Tórtoles tomándolo de Ludovico Dolce, Dialogo della istituzione delle done (1545), que a su vez es obra deudora de Vives, De institutione foeminae christianae.

19 Isabel menciona tanto a las mujeres antiguas como a esta de sus tiempos. Se trata de una señora portuguesa que aparece así mencionada en Diogo Barbosa Machado, Bibliotheca lusitana..., Lisboa, Ignacio Rodrigues, 1747, III, p. 422: la duquesa de Aveiro, doña María de Guadalupe Lancastro y Cárdenas, sexta duquesa de esta casa (1630-1715), «mereceo pela agudeza do juizo, madureza de talento, e excellencia de fermosura, intelligencia das linguas Grega, Latina, Italiana, Franceza, Ingleza, e Castellana a primazia». La mención indica que Isabel tuvo alguna relación con esta dama portuguesa, cuya obra es sobre todo religiosa, de signo marcadamente católico. Esto también enlaza posiblemente a la autora con una rama portuguesa de los Correas, aunque su obra sea en este caso española.

20 Epílogo en el sentido de razonamiento abreviado (como en Covarrubias, Tesoro, s.v. epílogo), referido al resumen que da de la cuestión de las mujeres escritoras que han adquirido celebridad.

21 Esta es una buena muestra de la agudeza de Isabel: el que habla mal de ella, acaso desdentado, como insinúa, le hace decir a ella misma lo que quisiera oír: que todo el prólogo con sus conceptos y erudición acabe por no ser nada. Y para esto se menciona el caso del monte que parió un ratón, una fábula esópica sabida de todos (usada, por ejemplo, en el Libro de Buen Amor, estrofas 98-102).

22 Se refiere a Georges de Scudéry (1601-1667), hermano de la célebre Madeleine, que dejó huella en la cultura femenina de la época en la corte francesa; este escritor había traducido las arengas femeninas, de Juan Bautista Manzini.

23 Mejor lectura es a serlo; con esto se indicaría una confusión de seseo o un error en la impresión.

24 Buzano es ‘buzo’: «El que se hunde debaxo de agua, como hacen los que pescan las perlas y el coral y otras cosas que se caen en la mar...» (Covarrubias, Tesoro, s. v. buzano). Esto indica que Isabel estaba al tanto del léxico del comercio de las perlas o, al menos, conocía el término.

25 Estos cantares son los Proverbios, y aquí se refiere al 3, 13 y 15, que dice así: «Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría y que obtiene la inteligencia, porque su mercadería es mejor que la mercadería de la plata (...); más preciosa es que las piedras preciosas».

26 Dice el texto latino: «Honos alit artes, omnesque incenduntur ad studia gloria». Cicerón, Tusculanas, I, 4 (París, Les Belles Lettres, 1960, p. 6).

27 Pudiera referirse a Plinio, el Viejo, que en su Historia Natural, escribe de Julio César: se refiere el vigor de espíritu que le era propio y a su valor y firmeza, compatible con el cultivo de las letras, y añade «Scribere aut legere, simul dictare solitum accepimus» (París, Les Belles Lettres, 1977, VII, 25, p. 71).

28 terno: recuérdese que antes escribió que iba a exponer methódicamente los tres motivos que le movían a traducir la obra de Guarini. Es cultismo, recogido por Nebrija y hoy perdido.

29 Obsérvese que Isabel llama poema a esta obra de estructura dramática, siguiendo en ello a Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, discurso XXXI, en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1944, p. 186. La palabra recogía la amplitud de significación que tema en latín.

30 Isabel tema delante la Parte Segunda del libro Fuente de Aganipe o rimas varias..., Madrid, Juan Sánchez, 1644, en el que se lee: «Pero el italiano que tuvo más ventura en las silvas fue el cavallero Guarino con su Pastor fido en que le quiso ser émulo el gran Tasso con su Aminta i aunque le imita i a vezes le traslada, i merece estimación, le queda atrás por mucho espacio; ni ay que admirar, porque el Guarino parece nació para aquel poema en que nunca será vencido i puede ser que ni igualado» (Prólogo y discurso preliminar, número 7, sin número ni foliación). «Silva» en este caso se aplica a una obra de estructura dramática, y así la considera B. Gracián en su Agudeza y arte de ingenio en una relación de obras dramáticas, al fin de las cuales escribe: «Mas unas y otras (comedias de Lope, Calderón y otros) callen delante del Pastor Fido del Fénix de Italia, el caballero Guarini» (discurso, XLV, ed. cit., p. 228). Propiamente lo es por su carácter de égloga teatral; recuérdese la mencion de la obra como poema antes comentada. Isabel recoge una larga tradición del término silva, como puede verse en los estudios titulados La silva, Sevilla, Universidad, 1991. Sobre Manuel de Faria e Sousa y su teoría de la égloga, véase Edward Glaser, Estudios hisp ano-portugueses, Madrid, Castalia, 1957, referidos principalmente a Garcilaso.

31 Véase lo indicado en la nota 3 de la dedicatoria a don Manuel de Belmonte, en que me refiero a esta versión francesa de la obra de Guarini.

32 He aquí un juicio sobre Il Pastor Fido, establecido desde la perspectiva femenina; ella destaca los episodios (un grecismo tardío que usa Cervantes), las allusiones y sentencias (en cuanto al aspecto formal) y los affectos (que es la adivinación de la peculiar sentimentalidad por la que la obra fue asegurándose en el gusto del público a través de la apreciación que de ella hizo la sensibilidad del siglo XVIII).

33 A nombre de sólo Cristóbal Suárez se publicó una traducción española de II Pastor Fido en Nápoles, 1602, que se repitió en la misma ciudad en 1622. La traducción que Isabel tuvo delame para su trabajo de contraste era la de Valencia 1609, que se dice en la portada que es de Cristóbal Suárez de Figueroa y que es diferente de las anteriores; se discute la relación entre estas ediciones.

34 Isabel señala que la métrica que aplicó a la obra sobrepasó a la usada por Suárez de Figueroa. Nótese cómo este énfasis en el ritmo (al menos, en la intención de la autora) realza el sentido musical, implícito en la obra, a través de la interpretación que ella dio a la diversidad de los versos usados.

35 He llamado la atención en otros artículos míos sobre esta parte en la que la autora verifica un gran despliegue de la riqueza comestible. Esto es signo de que coincide con el arte holandés de la pintura de la época en sus «naturalezas» de bodegón; hay que añadir también el sentido femenino subyacente que aquí se pone de manifiesto en esta exhibición de la comida.

36 Ya se indicó antes que era muy complejo el término silva, aplicable a un género lírico y a un tipo de estrofa; véase en el estudio colectivo sobre La silva antes citado el estudio de Juan F. Alcina «Notas sobre la silva neolatina» (pp. 146-151), en donde se abordan algunas de estas cuestiones de la silva.

37 El paralelo desplegado en estas relaciones entre la generosa métrica y la riqueza del suntuario bodegón descrito pone de manifiesto el criterio de la autora en cuanto a la elección de los metros convenientes en cada caso: cada metro va acompañado de una intención en su uso.

38 «El proverbio toscano», como lo llama Isabel, es una sentencia muy difundida entre los escritores; así en Lope de Vega (Arte nuevo, vv. 179-180, justificaciones de la variedad en la tragicomedia), Cervantes (Calatea, libro V, ed. CC. p. 102, sobre la variedad de los sucesos humanos). Aquí se aplica a la variedad métrica. Y además testimonia que la autora se vale de la lengua italiana en estas fórmulas establecidas y comunes.

39 Sobre este término reflexiones, aplicado en forma tan precisa para indicar lo que estaba realizando la autora, véase lo que digo en la parte del estudio, pues representa una novedad en la poética de la traducción.

40 La cita corresponde a las Instituciones oratorias de Quintiliano, en el capítulo correspondiente a la imitación, que Isabel aplica a la traducción: «Ante omnia igitur imitatio per se ipsa non sufficit, uel quia pigri est ingenii contentum esse iis quia sint ab aliis contenta», X, cap. II, 4 (París, Les Belles Lettres, 1979, VI, p. 107).

41 Hay que destacar el rigor de Isabel cuando era frecuente que en estos casos se creciese o menguase el texto según el gusto del traductor, criterio propio más bien de las obras científicas o legislativas. Un caso extremo de lo contrario es la versión que habían realizado de la misma obra Calderón, Solís y Coello con otros fines artísticos.

42 Esta rima, prueba de ingenio poético, había sido usada antes por Juan del Encina y Baltasar del Alcázar, entre otros. Concretamente el eco parece en la escena VIII del acto IV (vv. 1032-1084), considerado como una «mozza favella» en un parlamento de Silvio, integrado en el discurso del verso. En efecto, son veintidós los ecos de Guarini.

43 Si antes Isabel había indicado que Manuel de Faria e Sousa era para ella autoridad en cuanto al juicio que le merecía Il Pastor fido, aquí ella copia al mismo Faria e Sousa, pero se lo calla. Esto es lo que escribe el portugués: «Si algunas traduciones ay que sean buenas, sugetas a rima, son las de Ovidio i Estacio en italiano, aquella por Anguilara, esta por Gerónimo Balvasoni. Pero si fueron atadas a ellos (que más propiamente son ilustraciones que van por donde quieren i no por donde fueron los originales), no fueran felizes; i aun assí, adonde los siguen, no los igualan con mucho.» (Advertencia al poema 2, Narciso y Eco, fol. 34 de la citada obra de Faria e Sousa Fuente de Aganipe, Parte segunda, Madrid, Juan Sánchez, 1644). Por lo tanto, la mención de Anguillara y Balbazoni queda en el aire por ser de segunda mano y resulta más una exhibición erudita que reflejo del criterio de la autora, si bien esto indica que ella se inclina por una cierta libertad de interpretación.

44 Se consideraba al pueblo de los psilos como muy hábil en curar las picaduras de las serpientes, que no les producían daños (Estrabón, Heródoto, etc.) Como se ve, aparece «Lydia» por error, en vez de Libia.

45 Otra vez el irrefrenable juego de palabras de Isabel que asocia su traducción, la tercera en orden de aparición, con la «tercera», en el sentido de una celestina que procura favorecer la obra con los que la lean.

46 Se refirió a estas obras (que se perdieron) Miguel de Barrios (Daniel Leví) en su Relación de los poetas y escritores españoles de la nación judayca amstelodama (1682), publicada en la Revue d‘Etudes juives, 18 (1899), p. 287: «Su muger Rebeca (de Nicolás de Oliver), por otro nombre Isabel Correa, tiene hecho un libro de varias poesías».

47 Ingenua: cultismo tardío (Corominas, DCELCE, s.v. engendrar, lo registra por vez primera en 1640), ‘nacido en el lugar, noble, generoso’.

48 Los cuartetos del soneto establecen comparaciones entre Guarini y la traductora: Tellus, la tierra, recibe la luz del sol; el viento, Eolo, sostiene los pájaros; Sibilis (probablemente por Amaltea), poseedora del cuerno de la abundancia de flores y frutos, mantiene la vegetación; Tetis, diosa del mar, permite vivir a los peces debajo del agua. Guarini es siempre el dios, y la traductora participa de sus beneficios.

49 Se refiere a Guarini, y aquí plantea la cuestión de la tan debatida teoría poética de Il Pastor Fido sobre la tragicomedia, pues el autor italiano hizo que lo que en el curso del argumento iba hacia la tragedia (mortal llanto) se convirtiese en un final feliz (nupcial risa), final feliz con bodas, sin que por ello se violentase el curso armónico de la obra.

50 Alberto Porqueras Mayo, El prólogo en el manierismo y barroco españoles, Madrid, CSIC, 1968, p. 24.

51 Ibidem, p. 25.

52 Cité ocasionalmente a Isabel Correa en el artículo «La comedia pastoril en España», en Origini del dramma pastorale in Europa, Viterbo, Centro Studi Teatro Medioevale e Rinascimentale in Europa, 1985, pp. 235-256; más ampliamente me ocupé de ella en la ponencia leída en el congreso internacional sobre La literatura castellana del Siglo de Oro de los judíos fuera de España, titulada «El Pastor fido de Guarirá en la versión castellana de Isabel Correa»; y sobre su peculiar personalidad saldrá otro artículo mío «Isabel Correa escritora sefardí del Amsterdam barroco» en la revista La Torre de la Universidad de Puerto Rico.

53 No hay referencias a esta traducción en la bibliografía de Julio César Santoyo, Traducción, traducciones, traductores. Ensayo de bibliografía española, León. Universidad, 1987; las noticias bibliográficas comunes, en José Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, Madrid, CSIC, 1959, vol. IX, p. 52, n° 420-424, además de las referencias específicas que se encuentran en Harm den Boer, La literatura hispano-portuguesa de los sefardíes de Amsterdam en su contexto histórico-social (siglos xvii y xvii, Amsterdam, Universidad, 1992, pp. 455-466, n° 275-276.

54 Escribe Boscán en la carta dedicatoria a doña Jerónima Palova de Almogávar que se sentía poco inclinado a traducir la obra, aun indicando los beneficios de esta labor, porque «era una opinión que siempre tuve de parecerme vanidad baxa y de hombres de pocas letras andar romanzando libros; que aun para hacerse bien, vale poco, cuánto más haciéndose tan mal, que ya no hay cosa más lexos de lo que se traduce que lo que es traducido» (estudio y notas de Rogelio Reyes Cano, 5a ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1984, p. 63). Garcilaso, sin embargo, en la siguiente carta preliminar, comenta esto: «siendo a mi parecer tan dificultosa cosa traducir bien un libro como hacelle de nuevo» (ibidem, p. 66).

55 Después de comparar don Quijote la traducción (salvo la de las letras antiguas) con el envés de un tapiz, añade: «y el traducir de lenguas fáciles, no arguye ingenio ni elocución» (Quijote, II, 62); y curiosamente sólo salva la del Pastor fido de Guarini por el «doctor Cristóbal de Figueroa» y la de Jáuregui, de la Aminta de Tasso, indicio de que Cervantes conocía estas dos obras y sus originales, puesto que hace un juicio comparativo entre ambos textos.

56 Tomo los datos de la tesis doctoral de doña Mercedes Comellas Aguirrzábal, Teoría y práctica del humanismo español a fines del Renacimiento: los discursos de letras humanas de Baltasar de Céspedes y Antonio de Toledo, Sevilla, Universidad, II, p. 83.

57 Ibidem, II, p. 106.

58 Ibidem, II, p. 117.

59 Las palabras que aparecen en cursiva son de los preliminares de Isabel antes comentados, que en esta parte son objeto de una consideración ordenada.

60 Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), ed. Martín de Riquer, Barcelona, Ed. Alta Fulla, 1989, p. 972, s. v. tradución; a esta edición nos referimos siempre.

61 En la mención biográfica que Diogo Barbosa Machado escribe relativamente pocos años después de la muerte de la escritora y parece ser que bien informado, escribe: «Igualmente instruida na intelligencia das lingoas mais polidas de Europa, como versada em todas as artes liberaes», Bibliotheca lusitana..., ibidem. H, pp. 925-926.

62 Escribe Lope de Vega: «...assí como Luis de Camôes es príncipe de los poetas que escrivieron en lengua vulgar, lo es Manuel de Faria de los comentadores en todas las lenguas...», Laurel de Apolo, Madrid, González, 1626, f. 26 vuelto.

63 Como Il Pastor fido no es obra cómunmente conocida, cito aquí el apretado juicio que Karl Vossler dio de la obra: «La perfecta técnica dramática, la rica ostentación de la escena, la gracia de la expresión, la mal disimulada sensualidad y la hábil imitación clásica conquistaron al poema el más decidido favor público y la rápida introducción en todas las literaturas modernas de Europa», Historia de la literatura italiana [1930], Barcelona, Ed. Labor, s.a. (Colección Labor, n° 30), p. 126. Como bien indica Vossler, el aparato es antiguo, pero el espíritu que anima a los personajes participa en cierta manera de una modernidad a la medida de la época y con proyección hacia el futuro.

64 Véanse mis artículos «La recreación española de Il Pastor fido de Guarini por los tres ingenios españoles Solís, Coello y Calderón de la Barca», Homenaje a José Simón Díaz, Kassel, Ed. Reichenberger, 1987, pp. 419-427; y «Del dramma pastorale a la comedia española de gran espectáculo: la versión española de Il Pastor fido, de Guarini, por tres ingenios (Solís, Coello, Calderón», Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Frankfurt, Vervuert Verlag, 1989, I, pp. 535-542.

65 Baltasar de Céspedes, Discurso de las letras humanas llamado el Humanista, ibidem, p. 86.

66 Sobre la complejidad de la apreciación del ritmo y la rítmica correspondiente en la época de los orígenes, véase mi estudio «Rimo y rima en la literatura castellana primitiva», Anuario de estudios medievales, 14, 1984, pp. 467-485.

67 Así lo indica Andrée Collar, Nueva poesía. Conceptismo, culteranismo en la crítica española, Madrid, Castalia, 1967, p. 37; al concepto se le une la agudeza, como puede verse en las notas de la edición en los preliminares.

68 «De esa manera le habrá sucedido [a Femando en relación con Dorotea] lo que suele con los espejos cóncavos, que opuestos al sol, por reflexión arrojan fuego...». La Dorotea, Madrid, Revista de Occidente-Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1955, prólogo y notas de José Manuel Blecua, Acto III, escena IV, p. 328.

69 Esto ocurre en el caso del franciscano fray Juan de los Ángeles (1536?-1609): «...de la reflexión de nuestra inteligencia en el espejo de la Pasión del Señor, se enciende en nosotros el fuego de su divino amor», Obras místicas, en el Libro primero del vergel espiritual del ánima religiosa, ed. fray Gregorio Fuentes, Madrid, Bailly-Bayllière, 1912, p. 566, («Nueva Biblioteca de Autores Españoles», tomo XX).

70 «¿Qué puedo yo adelantar en asuntos que con tanta reflexión meditaron tantos hombres insignes?». Fray Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, prólogo y notas de Angel-Raimundo González, Madrid, Cátedra, 1980, prólogo, p. 75.

Auteur

Universidad Complutense de Madrid

© Presses universitaires du Midi, 1994

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search