Ercilla y Lucano
p. 683-691
Texte intégral
1Mucho debe al hispanismo francés el interés académico por La Araucana. En efecto, basta recordar, entre los primeros estudios modernos, la muy notable traducción y edición de Alexandre Nicolas, de 1869 y la no menos valiosa antología y estudio general de Jean Ducamin, de 1900; o el temprano y todavía muy útil estudio de Alphonse Royer, de 18791.
2Es probable que esta inclinación al cuidadoso examen del poema épico español renacentista más importante haya recibido especial impulso a través del juicio favorable de Voltaire en su Essai sur la poésie épique2, pero la curiosidad intelectual que despertó este texto entre los estudiosos franceses de fines de siglo, sigue viva hasta nuestros días.
3Me parece, pues, apropiado volver sobre este texto singular en la presente ocasión, en que se celebra la obra de investigación de Robert Jammes, insigne estudioso de Góngora, quien fue, a su vez, admirador y lector cuidadoso de don Alonso de Ercilla y Zúñiga3.
4Las últimas aproximaciones críticas al estudio de las relaciones entre La Araucana y La Farsalia, han prestigiado el aspecto de la afinidad ideológica de los dos textos. Salvando distancias temporales, la crítica ha creído ver en esta preferencia por el texto de Lucano, un modo de «expresar en forma velada e indirecta cosas y sentimientos que de otra manera no habrían aflorado»4. También ha enfatizado la percepción de Lucano como poeta cantor de la libertad republicana frente a la tiranía de César5; estos y otros aspectos, llenos de interés para el lector moderno, reflejan los horizontes ideológicos de la crítica actual y la problemática de nuestro tiempo. Nada hay de ilegítimo en esta postura, siempre que se la manifieste con la advertencia de que se trata de una investigación desde nuestra contemporaneidad, es decir, que estas actualizaciones interpretativas satisfacen las legítimas inquietudes intelectuales del lector de fines del siglo XX.
5Estas propuestas, pues, ayudan a entender por qué el texto de Ercilla sigue despertando la atención de buen número de críticos y por qué se ha convertido en texto épico nacional. A su vez, son testimonio de que su plurisignificación es la de las obras clásicas.
6En esta ocasión, sin embargo, me propongo recontextualizar las relaciones que existen entre La Araucana y La Farsalia, con el objeto de recuperar para la lectura moderna de Ercilla, los parámetros culturales en que se fue desarrollando su escritura. Su conocimiento ayudará, creo, a entender la razón de las preferencias de Ercilla por Lucano desde la propia perspectiva cultural del primero, y éste, por cierto, no me parece un presupuesto crítico desdeñable.
7En primer lugar, afinidades existenciales aparte, el texto de Lucano estaba presente en todo autor renacentista que se lanzara al esfuerzo de reconstitución de una épica histórica. Entonces, como hoy, una tradición de augusta antigüedad ataba los textos épicos a los modelos establecidos. Por ello, ya desde los textos preliminares de la edición princeps de la Primera Parte de La Araucana (Madrid, 1569), Ercilla es alabado y comparado «a Achiles en valor, y en verso a Homero»6, en clara referencia a su doble papel de soldado y canto de los hechos bélicos de la conquista de Chile.
8Para reforzar el valor histórico del poema en el doble sentido de que no solamente se trata de una narración de hechos acontecidos sino que el narrador es también protagonista, Don Diego de Morillas Osorio ofreció dos quintillas de elogio a Ercilla que fueron impresas al final del texto de la Segunda Parte, aparecida en 1578, en que se lo compara con Julio César, que escribía y peleaba al mismo tiempo7. Esta comparación, notable por más de una razón, era también inevitable. En efecto, Ercilla era diferente de los demás autores de textos épicos clásicos porque ninguno había participado en los hechos poetizados. La única figura cercana era la de César, cronista de sí mismo y productor de una voz narrativa distanciados que se proponía generar la objetividad del discurso histórico. Ercilla repudiará esta fórmula que habría transformado su relato en una crónica y opta por poetizar su experiencia.
9Precisamente este doble aspecto de texto histórico y texto literario está en el centro de la controversia que en el Renacimiento originará la consideración crítica de La Farsalia, y seguirá viva en el siglo XVII8. Por lo demás, esta controversia se origina, en parte, en los propios autores hispano-latinos, desde Marcial, quien escribe varios epigramas en su defensa y alabanza9, hasta Quintiliano, quien en su Institutio Oratoria afirma que Lucano debe ser imitado por oradores más que por historiadores10. Es decir, se privilegia en La Farsalia su valor artístico, retórico, sobre su calidad de texto histórico. Así lo afirma también su contemporáneo Statius, quien considera a Lucano superior a Ennio, Lucrecio y aun Virgilio11. Por otra parte, ya desde la Edad Media Lucano se utilizaba en las escuelas como modelo de ejercicios gramaticales12 y su fama se amplió en el Renacimiento, particularmente a causa de la controversia generada por la aparición del Orlando furioso de Ariosto, y su nueva propuesta épica, que proponía el abandono de la rigidez aristotélica y horaciana de las reglas deducidas de los poemas clásicos (Homero, Virgilio) en favor de una fórmula flexible y libre13. Para entonces, Lucano era visto más como historiador que como poeta, por parte de los críticos italianos empeñados en la oposición de antiguos y modernos. Sin embargo, el efecto de esta polémica en la España de mediados del XVI fue escaso y, en muchas instancias, los textos críticos más interesantes al respecto, no parecen haber atraído el interés de Ercilla o son posteriores a la escritura de su poema.
10En cambio, en el ambiente en que Ercilla se educaba, la consideración de Lucano como poeta ejemplar, digno de estudiarse y leerse en los primeros pasos de la educación humanista, es evidente y no cabe dudas de que Ercilla debió leerlo tempranamente. Me importa recordar ahora dos textos pedagógicos de Vives que hacen evidente la centralidad de Lucano en la formación clásica de los jóvenes aristócratas. Así, en su De ratione studii puerilis de 1523, un breve plan de estudios dedicado a la reina Catalina de Inglaterra, «del cual pudiere usar su preceptor en la formación de tu hija María»14, al dar la lista de los poetas que deben leerse «para solaz espiritual», señala Vives que
Virgilio es colocado primero, [...] A ése se le aproxima Horacio [...] Silio se documentó bien para su poema. De los trágicos latinos no llegó hasta nuestros días otro más que Séneca. Pero para mi gusto, los supera a todos por la fuerza dramática de los argumentos y por el peso y el número de las sentencias, Lucano. (I, 331b)
11En De disciplinis de 1531, dedica un capítulo a los abusos de los poetas y del ataque general salva a Lucano por el valor de verdad que tiene su obra: «¡Cuanta verdad canta Anneo Lucano! Para él escribió nuestro Marcial...» y cita el ya mencionado y muy famoso Epigrama XIV, 19415.
12A su vez, Juan Maldonado en su Paraenesis ad Hileras de 1529, defiende la lectura de los buenos autores frente a la ineficacia de los estudios gramaticales que no se apoyan en textos concretos; cuando presenta la lista de autores provechosos «por la autoridad de sus palabras, o por la erudición y riqueza de noticias», define a Lucano apropiándose del texto de Quintiliano arriba mencionado: «Lucanus ardens ac concitatus, sed clarissimis sententiis excellens»16.
13Parece, pues, natural que el conocimiento del poeta épico latino fuera más bien un hecho necesario relacionado con la educación humanista que demuestra haber tenido Ercilla a través de sus escritos y no necesariamente, el resultado exclusivo de afinidades ideológicas. No quiere decir esto que Lucano no alcanzara también cierta forma de actualidad política, como cantor de la libertad, personificada por Catón, e impugnador de la tiranía, personificada por César17, pero no parece ser éste el significado que Ercilla actualiza en su poema. Ni, por cierto, el que quiere ver la crítica contemporánea cuando aplica la significación actual a estas palabras y las traslada a un texto del siglo XVI18.
14Como cantor del Imperio y defensor de la Conquista, Ercilla ofrece su poema a Felipe II, a quien se dirige numerosas veces en el texto. No elegirá narrar los crueles sufrimientos de una guerra civil sino la heroica resistencia araucana a la Conquista. Jerarquizará noblemente a los enemigos y los transformará en dignos rivales para dar proporciones épicas a esta dura lucha en tierras lejanas y desconocidas por completo para el lector europeo. Sin embargo, la voz poética que enuncia el poema, que en muchos casos coincide con la de Ercilla, no pondrá en tela de juicio la justicia y legitimidad de la empresa española19.
15Si esto es así, las afinidades estarán claramente expuestas en el ejercicio poético mismo. La brutalidad descriptiva que elige Lucano para imaginar los encuentros guerreros fratricidas teman que tener la fuerza documental que la memoria del espectador y actor de la empresa americana no podía sino mantener intacta. La inmediatez del horror y del sufrimiento en la experiencia del soldado Ercilla encontraban expresión asimilable en las cruentas hipérboles que el imaginario de Lucano había taraceado para su relato, desde las pautas trazadas por Virgilio.
16En efecto, el lector competente podía volver a capturar los textos de Lucano desde la reescritura de Ercilla en buen número de instancias a lo largo del poema, que daba a esta tradición clásica un nuevo escenario. Estas resonancias aparecen en diversos niveles y van desde la hábil mención de personajes históricos o literarios hasta la nueva formulación de tópicos o pasajes enteros.
17Así, por ejemplo, el acto de notable indiferencia ante el dolor en la batalla, que hace del soldado Scaeva paradigma del valor (VI, 214-219), es retomado en el español Morán (IV, 46-47). Como su predecesor romano, «con mano cruda y fuerte», se quita «la flecha y ojo en ella asido», pero la descripción suprime los elementos cruentos:
llle moras ferri neruorum et uincula rumpit
adfixam uellens oculo pendente sagittam
intrepidus, telumque suo cum lumine calcat.
18En cambio, dota de voz y de cansancio al soldado español, reestableciendo, con estos elementos, la dimensión humana que escapa a la esfera de lo heroico en Lucano20.
19La mención de la serpiente «jáculo», con la del soldado Paulo, es otro caso claro de homenaje directo. En efecto, en VII, 30, 1-4, Ercilla recuerda el pasaje de La Farsalia en IX, 821-823 en que la «saeuos serpens» lanzándose desde un tronco, le atraviesa las sienes a Paulus, como si fuera un dardo, según recoge el texto de La Araucana:
Ni a Paulo le pasó con tal presteza
por las sienes la Iáculo serpiente,
sin perder de su vuelo ligereza,
llevándole la vida juntamente,...
20Pero lo que hace notable esta mención, es que en la Segunda Parte, Ercilla repetirá el recuerdo en las mismas circunstancias en que la serpiente Iáculo aparece por segunda y última vez en Lucano: la larga lista de materiales que contiene la «multitud de redomas» que usa el mago Fitón incluye «las dos alas del jáculo temido» (XXIII, 52,4) junto con otras serpientes de Libia tomadas todas de la larga descripción que aparece en Farsalia, IX, 619 y ss. (iaculo en IX, 720: «iaculique uolucres»). El lector competente, para el que Ercilla elabora estas alusiones, no dejaría de establecer la placentera relación que jerarquiza el texto. Otro ejemplo de alusión claramente dirigida al lector familiarizado con La Farsalia, aparece en XVII, 25, donde se recuerda la veloz maniobra de César para cercar la fortaleza de Dirrachio. Se la compara con la construcción del fuerte en el cerro de Penco por los españoles, y el texto utiliza una serie de señales que apuntan al texto de Lucano: «yerno», para Pompeyo, como en VI, 11 del poema latino; «ejército esparcido» que recuerda el «diffusum hostem» y, fundamentalmente, la idea de la rapidez de la maniobra (Farsalia, VI, 10-53).
21Por otra parte, los Cantos XXIII y XXIV contienen el mayor número de alusiones tomadas de Lucano, porque corresponden a la descripción de la «oculta y lóbrega morada» (XXIII, 40, 4) de Fitón y de la batalla de Lepanto respectivamente. El primero de estos episodios recibió frecuente atención de la crítica que ha señalado algunas de las coincidencias más obvias. Así, Guaticolo, el guía de la voz poética, es el encargado de señalar el poder mágico sobre la naturaleza que posee Fitón y que sirve de introducción a la deuda con el mundo clásico: Eneida IV, 489 atribuye a una sacerdotisa del templo de las Hespérides la capacidad de detener el curso de los ríos y de los astros («sistere aquam fluuiis et uertere sidera retro»). Pero es en La Farsalia en donde se menciona la capacidad de las magas de Tesalia de impedir el poder de la luna sobre las mareas (IV, 479-480: «..Impulsam sidere Tethyn / reppulit Haemonium defenso litore carmen»)21 que Ercilla recoge, junto con otro atributos más tópicos. Los materiales de virtud mágica que posee Fitón provienen de VI, 670 y ss. y de la lista de serpientes de Libia del libro IX, como ya habían advertido Ducamin y Menéndez y Pelayo22. Que la lista hubiera interesado antes a Mena23 no impide señalar que Ercilla se apoya primariamente en el texto de Lucano. Los índices los dan ciertas preferencias en la adjetivación, como en el caso de los «espumajos de perros que rabiosos / van huyendo del agua...» (XXIII, 49, 5-6), que transcribe VI 671: «..Non spuma canum quibus anda timori est»; o el «dura» que califica a la hiena (XXIII, 50,2) que reproduce el mismo adjetivo latino (VI, 672); o los que otorga a las serpientes como la anfisibena (XXIII, 50, 6) de IX, 179. En cambio, en un esfuerzo particularmente notable de americanización de la lista clásica, entre los ingredientes añadirá «el buche de los ardientes tiburones» (XXIII, 54,5), legitimando así la condición épica de la nueva naturaleza, con el indigenismo de temprana documentación castellana. Pero hay por lo menos dieciseis ingredientes mágicos tomados directamente de Lucano. Como lo es el conjuro a las fuerzas infernales, en el mismo Canto, octavas 80 a 82, en que se añaden otros recuerdos destinados a ser reconocidos por los lectores (Virgilio, Boccaccio, Mena)24, pero en los que me importa recordar aquí el epíteto “amarillo” para Orco, la divinidad infernal, que proviene del lucaneo pallentis... Orci (VI, 714-715), pues “amarillo” se usa aquí por ‘pálido’; como el tartáreo ‘infernal’ de la octava 80,6 reproduce el Tartáreo... antro de VI, 712, y repite las menciones del río Leteo, las Furias y Hécate en el orden en que se conjuran en Lucano.
22Pero no es solamente en la creación de personajes que Lucano está presente. El relato histórico se construye sobre pautas literarias definidas de modo explícito; precisamente desde la voz de Fitón se justifica la introducción de una batalla naval históricamente imposible:
sólo te falta una naval batalla,
con que será tu historia autorizada,
y escribirás las cosas de la guerra,
así de mar también como de tierra.
23Y serán los recursos descriptivos de Lucano los que darán el vigor inigualado a las octavas del Canto XXIV dedicado a Lepanto. Por cierto, la documentación sobre la que se apoya el Canto entero viene de la Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto de Femando de Herrera (1572)25, cuya Anotaciones a Garcilaso aprobará Ercilla en 158026. Pero la batalla naval frente a la costa de Marsella del libro III de La Farsalia ofrece los ejemplos más complejos y elocuentes de ceñida reescritura. Así, la amplificación lucanea del furor arma ministrat (Eneida I, 150) en III, 670-67527 es la que inspira las repeticiones, estructuras paralelísticas y acumulaciones de la octava 54:
Quién faltándole tiros, luego afierra
del pedazo de remo o de la entena;
quién trabuca al forzado y lo deshierra
arrebatando el grillo o la cadena.
No hay cosa de metal, de leño y tierra
que allí para tirar no fuese buena,
rotos bancos, postizas, batayolas,
barriles, escotillas, portañolas.
24La octava es, sin embargo, característicamente ercillana y el poema ofrece numerosos casos de estas construcciones y acumulaciones, tanto sustantivas como verbales que dan un sello inconfundible a las escenas bélicas.
25Otro elemento retórico que aprovechó notablemente Ercilla es el del paradójico daño que el fuego crea en medio del inmenso espacio de agua, que magistralmente había notado Lucano: «Nulla tamen plures hoc edidit aequore clades / quam pelago diuersa lues...» (III, 680-1). Los versos siguientes de La Farsalia, que describen los estragos de esta paradoja, son amplificados por Ercilla en la octava 58, quien transpone el aliento trágico propio de la lucha civil al ámbito de la épica heroica mediante rasgos de ironía macabra, más apropiadamente reservados para el enemigo:
Unos al mar se arrojan por salvarse,
del crudo hierro y llamas perseguidos;
otros, que habán probado el ahogarse,
se abrazan a los leños encendidos;
así que con la gana de escaparse
a cualquiera remedio vano asidos,
dentro del agua mueren abrasados
y en medio de las llamas ahogados.
26En ésta, como en las batallas terrestres con los araucanos, las descripciones cruentas en que la sangre derramada adquiere dimensiones hiperbólicas, tiene elementos que remite casi inevitablemente a uno de los rasgos descriptivos más característicos del poema latino. Han sido recogidos por anotadores y críticos, con mayor o menos certeza En Lepanto, basta recordar la octava 59, que amplifica III, 690-693; «de los tiros la recia lluvia espesa/el aire claro y rojo mar cubría» de 64, 3-4 que parece apagado homenaje al notable «... Cruor altus in unda / spumat, et obducti concreto sanguine fluctus» (III, 512-3), sin embargo, enlaza bellamente y otorga unidad poemática a una imagen frecuente en La Araucana: la de la lluvia de flechas araucanas que oscurece el aire (XX, 13,2 o XXII, 37, 1-3, por ejemplo). Pero en el asalto sorpresivo en que muere Lautaro, ya había provisto el texto de Lucano la imagen brutal del soldado herido en varias partes en quien la sangre, indecisa, se inmoviliza por un instante frente a las varias posibles salidas de III, 588-590:
... terga simul pariter missis et pectora telis
transigitur: medio concurrit corpore ferrum,
et stetit incertus, flueret quo ulnere, sanguis,
27Ercilla multiplica la truculencia mediante la fusión con otro texto que detalla con implacable afán descriptivo, la herida en el vientre (VII, 619-620) y amplifica el texto transcripto mediante un número hiperbólico de heridas cosificándolas en «puertas» y cerrando la octava con una enumeración cuatripartita paralelística, por la correspondencia semántica de los dos primeros elementos con los dos últimos, en XV, 41:
Quién en sus mismas tripas tropezando
al odioso enemigo arremetía;
quién por veinte heridas resollando
las cubiertas entrañas descubría;
allí se vio la vida estar dudando
por qué puerta de súbito saldría;
al fin salía por todas y a un momento
faltaba fuerza, vida, sangre, aliento.
28J. Mc Manamon hizo el recuento más completo de pasajes bélicos y no bélicos comparables28. No siempre parece el acercamiento textual apropiado, pero lo que todavía es rescatable de este tipo de enumeración que hoy parece excesivamente mecanicista, es el material que permite el estudio del proceso de imitación como lo entendía un autor del Renacimiento. En efecto, el respetuoso esfuerzo de adaptación no impide la manipulación de la forma y la transposición de las situaciones narrativas. La libertad de creación no ve en los textos ejemplares limitaciones sino el material para ejercitar el propio imaginario.
29En Ercilla, la atenta lectura de Lucano es, a veces, indirecto homenaje a Virgilio, de quien se nutren ambos y con el que debieron entablar diálogos. No es posible ahora desarrollar este asunto. Baste señalar, que los entrecruzamientos entre textos rectores de un género atento a una tradición venerable, merecen estudiarse por cada generación de lectores y críticos a fin de enriquecerlos mutuamente con sus imitadores y predecesores. A veces, estos procesos de fertilización mutua se dan en detalles tal vez inadvertidos, porque sólo pueden relacionarse en la historia literaria. En el Canto XXXIII, se continúa la «verdadera historia y vida de Dido» que la voz de Don Alonso emprende para rescatar el honor de la reina de Cartago, «inadvertidamente condenado» (XXXII, 53, 4) por Virgilio para congraciarse con Augusto (XXXII, 46). Y bien, para describir el sacrificio de la reina, Ercilla acude al muy raro sustantivo inmola “inmolación”, no registrado en los diccionarios de la época y olvidado por los modernos. Por otra parte, inmolación tiene una primera documentación literaria en la traducción de mediados del XVII, de La Farsalia por Juan de Jáuregui, publicada en 1684, en octavas reales, según el modelo que termina por imponer Ercilla29. El entrecruzamiento de imágenes procedentes de los tres poemas adquiere en este rasgo apenas pertinente un simbolismo de no desdeñable trascendencia.
30En suma, el examen contextual y el análisis filológico del poema de Ercilla parecen indicar que la influencia de Lucano nace de afinidades genéricas y expresivas, y como resultado del paradigma educativo y cultural en que Ercilla fue desarrollando, a lo largo de treinte años, la escritura de su poema. Además, cabe agregar que, en muchos casos, las afinidades apuntan a una función intermediaria del texto de Lucano, que comparte con Ercilla, natural reverencia por la Eneida. Si estos procesos de apropiación y reescritura se calibraban solamente por el número de veces que el poema de Virgilio es recordado en La Araucana, no puede dudarse de que la Eneida fue el texto al que más acudió Ercilla para inscribir su propio poema en la tradición épica clásica. Más que Lucano y que Ariosto, Virgilio controla las más importantes instancias expresivas y aun temáticas de La Araucana. Pero éste es un asunto que merece examen más detenido.
Notes de bas de page
1 Cf. L'Araucana: Poëme épique espagnol traduit complètement pour la première fois en français avec une introduction, des notes, et un catalogue raisonné des poésies narratives en Espagne..., Paris, Ch. Delagrave, 1869, 2 vols.; LAraucana. Poème épique par D. Alonso de Ercilla y Zúñiga. Morceaux choisis..., par Jean Ducamin, Paris, Garnier, 1900; Alphonse Royer, Étude littéraire sur lAraucana d'Ercilla, Dijon, Darantière, 1879.
2 V. para la fama de La Araucana, Franck Pierce, Alonso de Ercilla y Zúñiga, Amsterdam, Rodopi, 1984, cap. 7,112 y ss., especialmente 115 para Voltaire.
3 Cf. Antonio Vilanova, Las fuentes y los temas del «Polifemo» de Góngora, Madrid, CSIC, 1957, passim.
4 V. Gareth Alban Davies, El incontrastable y duro hado: «La Araucana» en el espejo de Lucano en A. Gallego Morell, ed., Estudios sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilo Orozco Díaz, Granada, 1979, p. 417.
5 V. Dieter Janik, «Ercilla lector de Lucano» en Universidad de Concepción, Homenaje a Ercilla, Concepción, 1969, pp. 83-109, especialmente 101.
6 V. el «Soneto de don Francisco Ramírez de Mendoça», último de los textos preliminares de la edición de Pierres Cossin.
7 Manejo la edición de Zaragoza, 1578, por Iuan Soler, reproducida en 1903, por De Winne Press, New York, del ejemplar de la biblioteca de Archer M. Huntington, ahora en la Hispanic Society of America.
8 Así, Diego Saavedra Fajardo, en su República literaria, advierte: «... en el cual pleito eran interesados Lucano, Silio Itálico, Don Alonso de Ercilla, Camoes; los cuales eran excluidos de los historiadores porque mentían, y de los poetas porque no mentían», ed. de V. García de Diego, Madrid, Cl. Cast., 1956, 52.
9 Basta recordar el del libro XIV, 194: Sunt quidam qui me dicant non esse poetam:/sed qui me vendit bybliopola putat. Pero también los de elogio y admiración en su muerte: 1. VII, n. 21,22 y 23, por ejemplo.
10 Cf. X, 1-90.
11 V. Silvae, II, 7, Genethliacon Lucani ad Pollam, una oda en la que se celebra a Lucano después de su muerte. Aunque el genethliacon, en general se escribía en honor de una persona viva, aquí la alabanza va dirigida a la viuda Polla. La supremacía poética de Lucano mencionada, se halla en los versos 75 a 80.
12 Cf. la «Introducción» de la edición de La Farsalia de Víctor-José Herrero Llórente, Barcelona, Alma Mater, 1967, XXXVIII.
13 V. Bernard Weinberg, A History of Literary Criticism in the Italian Renaissance, Chicago, U. of Chicago Press, 1961, particularmente el cap. 19, «The Quarrel over Ariosto and Tasso».
14 Cito por la edición y traducción de Lorenzo Riber, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1948, I, 317.
15 Ibid., II, 415b.
16 Cf. Eugenio Asensio y Juan Alcina Rovira, «Paraenesis ad lilteras» Juan Maldonado y el humanismo español en tiempos de Carlos V, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1980, p. 107.
17 Cf. I, 128 de la Farsalia: «uictrix causa deis placuit sed uicta Catoni», de perdurable fama. V. nota de la edición ya citada. El tema lo trata también, pero ubicándolo en el siglo XVII, y en otros parámetros histórico-culturales, H. Dórrie, «Lucan in der Kritik des 16. und 17. Jahrhunderts», en R. R. Bolgar, ed. Classical Influences on European Culture A. D. 1500-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 1976, pp. 163-170, especialmente 165-166.
18 Lo mismo cabe decir de la admiración de Dante por Lucano, a pesar de que Dante tenía amplias razones para asimilar a sus circunstancias históricas el ataque a la tiranía de César que se lee en La Farsalia. Nada comparable puede señalarse en el mundo del cortesano Ercilla.
19 Por cierto, la interpretación de Davies, que quiere ver en la rivalidad individual de los caciques araucanos una forma de guerra civil, que vuelve a justificar la predilección por Lucano, parece poco adecuada. El apoyo textual es erróneo pues, como se sabe, Ercilla usa el adjetivo civil en su acepción ‘cruel’ en el discurso de Colocolo dos veces (XVI, 67, 3 y 71, 5). En XH, 66, 8, también en boca de un araucano, con el significado ‘vil, infame’. No hay indicios en el poema o en otras fuentes históricas contemporáneas, de guerra civil entre los araucanos. En todo caso, el poema se apoya en una tradición augusta para reescribir, en el ámbito inédito de América, la típica lucha personal de dos héroes de un mismo bando (basta recordar a Ajax y Odiseo). El ejército araucano es entusiasta testigo de este duelo de titanes y todo el conflicto se desarrolla en el reducido marco del ejercicio de las virtudes bélicas personales.
20 Ya Juan de Mena había recordado a Scaeva en el Laberinto de Fortuna, 191, pero los detalles obligan a pensar, además, en la lectura directa.
21 Para el posible recuerdo simultáneo de Ovidio en el texto de Ercilla, v. nota correspondiente en mi edición, Madrid, Cátedra, 1993, p. 638. Para otra mención de la luna como causa de las mareas en Lucano, v. X, 204: «luna suis uicibus Tethyn terrenaque miscet».
22 Cf. Historia de la Poesía Hispano-Americana en la Edición Nacional de las Obras Completas, Santander, Aldus, 1948, II, p. 227.
23 Cf. María Rosa Lida de Malkiel, Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México, Colegio de México, 1950, p. 505.
24 Cf. las notas correspondientes en la edición ya citada.
25 V. las notas correspondientes en la edición ya citada. En un caso fascinante de doble intercambio de funciones en la historia literaria, para la «gran batalla naval», como se llamó paradigmáticamente a Lepanto, el cronista Ercilla asume una voz poética inconfundible y Herrera, el poeta apropiado para el aliento épico, prefiere el género histórico de la relación. Pero este problema merece tratamiento independiente.
26 V. José T. Medina, Vida de Ercilla, México, FCE, 1948, p. 199. Reproducción de la que apareció en el tomo III de la edición del Centenario, de 1916, más seis «Ilustraciones»; la correspondiente a los textos de las aprobaciones es la Ilustración I.
27 «Iamque omni fusis nudato milite telis / inuenit arma furor: remum contorsit in hostem / alter, at hi totum ualidis aplustre lacertis / auolsasque rotant expulso remige sedes; / in pugnam fregere rates. Sidentia pessum / corpora caesa tenent spoliantque cadauera ferro.»
28 V. Echoes of Virgil and Lucan in the «Araucana», tesis de doctorado inédita, Illinois, 1955. Me he servido del facsímile de UMI Dissertation Services, Ann Arbor, Michigan.
29 Cf. F. Pierce, La poesía épica..., p. 222.
Auteur
-
Isaías Lerner
GSUC, CUNY, New York
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998