Version classiqueVersion mobile

Hommage à Robert Jammes

 | 
Francis Cerdan

Volume II

Dos notas al margen de El amante liberal y La española inglesa

Monique Joly

Texte intégral

1No me ha sido posible contribuir al presente homenaje más que con las modestas notas textuales que ofrezco a continuación. Me consuelo pensando que me sitúo así en un terreno no desdeñado por quien, a lo largo de su carrera, ha librado más de una batalla en defensa del sentido literal.

1. Los «banderizos años» de Cornelio, en El amante liberal

2En la narración de sus desdichados amores, hecha por Ricardo al comienzo de El amante liberal, ocupa un lugar destacado el parlamento que, justo antes de la dramática escena del rapto de Leonisa, este amante poco afortunado dirige sucesivamente a la bella ingrata y a su rival, increpando a éste de afeminado, cobarde e incapaz de amar de un modo constante. Entre las cosas que, según recuerda Ricardo, dijo entonces con dolido sarcasmo a la mujer amada por él en vano, vemos que figura el consejo de que se acabe de entregar de una vez a los banderizos años de su contrario. Sintetizando, podemos hablar de tres reacciones frente al empleo de este curioso calificativo.

  • 1 Les Nouvelles de Miguel de Cervantes Saavedra..., Paris, 1615, p. 68.
  • 2 Il novelliere castigliano di Michiel di Cervantes Saavedra, Venetia, 1626, p. 73.
  • 3 Clásicos Castalia, Madrid, 1982, t. I, p. 168, n. 1.
  • 4 Austral, 1993, t.I, p. 165, n. 12.

3Rosset, autor de la primera traducción francesa de la novela, resuelve la dificultad a la luz de las alusiones hechas a continuación por Ricardo a la poca edad de Cornelio, de quien reiteradamente resalta, aunque no sea más que refiriéndose a él con la palabra mozo, que es incomparablemente más joven que él mismo. Rosset se limita, por consiguiente, a hablar de los años juveniles del muchacho: «Dépêche-toi de te livrer aux jeunes années de ce mignon que tu contemples...»1. Esta solución no satisface en cambio plenamente a Guglielmo Alessandro, autor de la primera versión italiana de la novela. Éste, en efecto, ofrece no uno sino dos epítetos. Además de referirse, como hace Rosset, a los pocos años de Cornelio, califica estos pocos años de parciales: «Fornisci di darte affato a gli anni giovenili e partiali di lui che tu contempli»2. Está clara la filiación que así se establece, como en los únicos casos posteriormente tomados en consideración por el Diccionario de Autoridades, entre el calificativo banderizo y la palabra bando. Nos encontramos ante una interpretación que sigue gozando de una gran vitalidad en nuestros días, con singulares derivaciones de la parcialidad a la fogosidad. A ella remite, por ejemplo, Avalle-Arce en su edición de las Novelas ejemplares. El comentario que leemos en nota es, en efecto, el siguiente: «banderizo, sensu stricto, es el que sigue una bandería o parcialidad, y por extensión, ‘fogoso, alborotado’»3. La edición más reciente de Sevilla Arroyo y Rey Hazas sugiere, en cambio, que con años banderizos alude Cervantes a unos años «caprichosos, antojadizos, cambiantes»4, aunque sin ofrecer a este propósito comentario alguno.

  • 5 Les Nouvellles de Miguel de Cervantes Saavedra, Paris, Hachette, 1858, p. 84.
  • 6 The Exemplary Novels of Miguel de Cervantes Saavedra, translated from the Spanish by Walter K. Kel (...)
  • 7 Cervantes, Don Quichotte. Nouvelles Exemplaires, Paris, La Pléiade, 1949, p. 1142.
  • 8 Miguel de Cervantes Saavedra, Exemplary Novels, Aris and Phillips, Warminster, 1992, p. 117.
  • 9 Novelle esemplari, Milano, Rizzoli, 1956, t. I, p. 139.
  • 10 Tutte le opere di Cervantes, Milano, Mursia, 1971, t. I, p. 378.

4Curiosamente, volvemos a encontrar la misma divergencia de interpretaciones si cotejamos las soluciones de algunos grandes traductores románticos con versiones más modernas. Frente a Viardot y a Kelly, que optan ambos por una solución semejante a la propuesta en nota por Sevilla Arroyo y Rey Hazas («achève de te livrer à la capricieuse jeunesse de cet adolescent»5; «gave thyself up wholly to the capricious boy on whom thy gaze is fixed6),» vemos que Cassou y Lynn Williams se sitúan en la línea de la solución preconizada por Avalle («achève de te livrer aux tumultueuses années de ce garçon que tu contemples [...]»7, «yield yourself once and for all to the passionate youth of this lad on whom you feast your eyes»8. Y las dos traducciones italianas modernas que han estado a mi alcance, a saber la de Gasparetti y la de Stiffoni, nos brindan, parecidamente, la imagen de un Cornelio cuya juventud se distinguiría por su fogosidad: «Abbandònati completamente agli anni intemperanti di codesto giovane che ora contempli»9, «Finisci dunque d'abandonarti agli ardenti anni di questo giovane di cui ti compiaci»10. El inconveniente de esta interpretación es que entra en contradicción con una de las isotopías más claras del texto, a saber la pasividad y el escaso fuego, tanto amoroso como guerrero, de un joven capaz de oír sin inmutarse los peores insultos. Bástenos recordar, a este propósito, que su impetuoso adversario le trata, al comienzo de sus declaraciones a Leonisa, de «inútil tronco», al que ella enlaza en vano, y que termina prácticamente su parlamento refiriéndose a su excesiva mansedumbre, al decirle con sarcasmo que «Si esa tu reposada condición tuviera Aquiles, bien seguro estuviera Ulises de no salir con su empresa, aunque más le mostrara resplandecientes armas y acerados alfanjes».

5La dificultad se resuelve si aceptamos la idea de que los ejemplos aducidos por el Diccionario de Autoridades no nos son de ninguna ayuda para comprender el banderizo cervantino. Éste, en efecto, no se ha de relacionar con el substantivo bando, sino con la bien conocida expresión náutica dar a la banda que, como explica el mismo diccionario, designa al barco que zozobra «por estar caído, o dormido todo de un lado». Con la alusión a los años banderizos de Cornelio se da, por lo tanto, a entender que éste carece de la estabilidad requerida para llegar a buen puerto. Y si éste es el sentido que impone la consideración de la coherencia textual del fragmento que aquí nos ha interesado, admira la finura con la que esta voz relacionada con el vocabulario náutico se emplea en los preámbulos de un relato en el que, conforme a la tradición de la novela griega, las vicisitudes vividas por los protagonistas se desarrollan luego en parte en el mar. Tenemos aquí una feliz armonía entre lo sugestivo que resulta a nivel microtextual esta nada común designación de un joven de quien no cabe esperar que sepa guiar la nave de su existencia y de sus amores, y el uso metafórico que, a nivel macrotextual, está haciendo Cervantes de la llegada a buen puerto de dos amantes que han sorteado, por su parte, los escollos de una navegación llena de zozobras.

2. Nuevas consideraciones en torno a la semiología del vestido: una particularidad del vestido con el que Isabela es presentada a la reina en La española inglesa

  • 11 Véanse respectivamente «Sémiologie du vêtement et interprétation de texte», Revista Canadiense de (...)

6Vuelvo, en esta segunda nota, al problema de la interpretación de las indicaciones sobre el vestuario que encontramos en muchos lugares de la obra cervantina. Hablo de volver, en la medida en que se trata de un tema sobre el que ya he tenido la oportunidad de intervenir, con reflexiones en tomo al sentido que cabe asignar a la bien conocida presentación del caballero del verde gabán o para señalar cuán significativo resulta que la fregona ilutre de Cervantes no lleve garbín, prenda que en la época había llegado a considerarse como propia por excelencia de esta desprestigiada categoría de criadas11.

  • 12 Prendas entre las cuales figura «un abanico a modo de las señoras españolas».

7Lo que aquí me va a interesar es un detalle del vestido que, por una calculada decisión de quienes se consideran ya sus suegros, lleva puesto la Isabela de La española inglesa, en el momento de ser presentada a la reina. Sabido es que dicha presentación tiene lugar por haberlo exigido así impensadamente la soberana, cuatro días antes que la joven protagonista se llegue a convertir en nuera de Clotaldo. Esta súbita exigencia causa, en un principio, cierta intranquilidad a los amos de Isabela, en la medida en que se preguntan si se ha sospechado algo de su secreta adhesión al catolicismo, y en que saben, además, que hubieran tenido que consultar a la reina antes de concertar la inminente boda de su único hijo. Entre las medidas que toman para salir del aprieto, está la decisión de que Isabela no vaya a palacio «vestida humildemente, como prisionera, sino como esposa, pues ya lo era de tan principal esposo como su hijo». Como se entiende que solo puede hacer una persona distinguida, Isabela sale, pues, de su casa vestida a la española, «con una saya entera de raso verde acuchillada y forrada de rica tela de oro, tomadas las cuchillas con unas eses de perlas, y toda ella bordada de riquísimas perlas [...]». Resulta obvio que las indicaciones acerca del carácter propiamente español del modo de vestir y de las prendas que lleva Isabela12 están cargadas de segundo sentido. Esto se resalta, además, con el comentario atribuido a una inglesa envidiosa: «–Buena es la española, pero no me contenta el traje». La referencia a las «eses de perlas» que adornan la saya de Isabela encierra, en cambio, un segundo sentido más difícil de desentrañar. Recordemos, para comprenderlo, que ha habido un momento de la novela en el que Ricaredo se puso enfermo, por no atreverse a pedirles a sus padres que le casaran con Isabela porque, teniéndole ya ellos escogido como esposa «una muy rica y principal doncella escocesa», piensa él que «no habían de querer dar a una esclava –si este nombre se podía dar a Isabela– lo que ya tenían concertado de dar a una señora». Pese a la reserva que en seguida se introduce a propósito de esta referencia a la condición servil de Isabela, vemos que Cervantes emplea una vez al menos para referirse a ella la palabra esclava. Encontramos un juego parecido entre aceptación y rechazo de lo que significa esta condición servil tratándose de la joven protagonista en la solemne escena que aquí nos interesa. Aunque sus amos, según he señalado, deciden que ella no salga en esta ocasión vestida de prisionera, el riquísimo vestido que lleva alude en cifra a su servidumbre. Una servidumbre que ella misma asume cuando, arrodillándose ante la reina de Inglaterra, hace uso de una fórmula ritual de cortesía que se carga, en su caso, de un nuevo sentido. Las palabras que pronuncia entonces la protagonista son en efecto las que siguen: «–Dé Vuestra Majestad las manos a esta su sierva [...]».

  • 13 Para otros ejemplos del uso del jeroglífico en relación con la representación de los aberrantes am (...)

8Está claro que estamos aquí frente a una sorprendente reelaboración de un tema bien conocido, el de las alusiones a la «s» con la que era frecuente marcar en la mejilla a los esclavos. Mejor dicho, a lo que se solía remitir es al jeroglífico completo de la ese y del clavo, como vemos por el comentario que Covarrubias dedica a la palabra esclavo y como sabemos, por otro lado, a través de chistes asociados con la representación de la vida delincuente. Uno de estos chistes figura, por ejemplo, en el entremés de El rufián viudo, donde la Repulida declara a Trampagos: «Tuya soy: ponme un clavo y una S / En estas dos mejillas»13. Se comprende que la alusión a esta doble marca de infamia se aligerara en el ambiente idealista de La española inglesa. Lo que admira es la elegancia con la que Cervantes se atreve, no obstante, a jugar con ella, convenciéndonos de que la servidumbre de Isabela es digna de su persona, puesto que se convierte nada menos que en sierva de la reina, cuyo nombre resuena significativamente en el que ella misma lleva, como ocurría, en efecto, con los libertados desde la antigüedad.

Notes

1 Les Nouvelles de Miguel de Cervantes Saavedra..., Paris, 1615, p. 68.

2 Il novelliere castigliano di Michiel di Cervantes Saavedra, Venetia, 1626, p. 73.

3 Clásicos Castalia, Madrid, 1982, t. I, p. 168, n. 1.

4 Austral, 1993, t.I, p. 165, n. 12.

5 Les Nouvellles de Miguel de Cervantes Saavedra, Paris, Hachette, 1858, p. 84.

6 The Exemplary Novels of Miguel de Cervantes Saavedra, translated from the Spanish by Walter K. Kelly, London, 1855, p. 241. Debo esta referencia y la de la nota 8 a la gentileza de Daniel Eisenberg.

7 Cervantes, Don Quichotte. Nouvelles Exemplaires, Paris, La Pléiade, 1949, p. 1142.

8 Miguel de Cervantes Saavedra, Exemplary Novels, Aris and Phillips, Warminster, 1992, p. 117.

9 Novelle esemplari, Milano, Rizzoli, 1956, t. I, p. 139.

10 Tutte le opere di Cervantes, Milano, Mursia, 1971, t. I, p. 378.

11 Véanse respectivamente «Sémiologie du vêtement et interprétation de texte», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, II, 1, 1977, pp. 54-64 y «Para una reinterpretación de La ilustre fregona: ensayo de tipología cervantina», en Aureum Saeculum Hispanum, Festschrift für Hans Flasche, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, pp. 103-116. Francisco Márquez ha vuelto sobre el carácter, según él bufonesco, del vestido del caballero del verde gabán en «La locura emblemática en la segunda parte del Quijote», en M. Mc Gaha (ed.) Cervantes and the Renaissance, Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, 1980, pp. 87-112. Sobre el mismo tema, véase además Gerald L. Gingras, «Diego de Miranda, Bufón or Spanish Gentleman? The Social Backgrond of his Attire», en Cervantes, V, 2, 1985, pp. 129-140.

12 Prendas entre las cuales figura «un abanico a modo de las señoras españolas».

13 Para otros ejemplos del uso del jeroglífico en relación con la representación de los aberrantes amores de delincuentes y rufianes, véanse la Relación de la cárcel de Sevilla (Gallardo, I, 1364-65) y el Guzmán de Alfar ache (2a, DI, 7, con la nota correspondiente de Francisco Rico, en La novela picaresca española. Planeta, 1967, p. 871).

© Presses universitaires du Midi, 1994

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search