• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15463 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15463 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Presses universitaires du Midi
  • ›
  • Anejos de Criticón
  • ›
  • Hommage à Robert Jammes
  • ›
  • Volume II
  • ›
  • Los apuntes bibliográficos en la obra de...
  • Presses universitaires du Midi
  • Presses universitaires du Midi
    Presses universitaires du Midi
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Referencias sueltas Referencias reunidas en catálogos Libros de devoción Autoridades filológicas Comentadores de las obras de Cicerón Autores de dialéctica y filosofía natural y moral Historia. Cosmografía. Numismática Retórica Notes de bas de page Auteur

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Los apuntes bibliográficos en la obra de Juan Lorenzo Palmireno

    André Gallego

    p. 421-433

    Texte intégral Referencias sueltas Referencias reunidas en catálogos Libros de devoción Autoridades filológicas Comentadores de las obras de Cicerón Autores de dialéctica y filosofía natural y moral Historia. Cosmografía. Numismática Retórica Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    1En agradecimiento a Robert Jananes que supo comunicamos su pasión por la investigación, impartiéndonos unas clases de bibliografía eruditas y amenas, me ha parecido oportuno dar a conocer el prurito bibliográfico que compartiera en otros tiempos, un pedagogo alcañizano, Juan Lorenzo Palmireno.

    2En efecto, al recorrer la variada y a menudo farragosa obra de este humanista aragonés me llamó la atención la abundancia y variedad de las citas de autoridades aducidas. Desde una de sus primeras obras, el Enchiridion graecae linguae1 hasta la publicación póstuma de un libro de devoción, El oratorio de enfermos2, no dejó de brindar a sus lectores una acumulación, a veces abrumadora, de referencias bibliográficas, cuyas modalidades y alcance me propongo analizar a continuación.

    Referencias sueltas

    3Como la mayoría de los autores de su época, que se consideraban como enanos montados sobre hombros de gigantes, no deja Palmireno de recurrir constantemente a las autoridades, buscando el refrendo de un autor, ya para fundamentar o rebatir una opinión, ya para hacer el balance sobre un tema o una asignatura.

    4Casi siempre, cuando aborda un tema, puntualiza el estado de la cuestión aduciendo los nombres de los que le precedieron en semejante tipo de exposición, justificando de paso su propósito. Por ejemplo, en la presentación de su Enchiridion, afirma, con la modestia requerida en tales dedicatorias, que no pretende competir con Clenardo, Teodoro Gaza, Atesignano o Budeo, sino proponer un método que facilite la adquisición de los rudimentos. Se trata en este caso de una sencilla alusión a dichos autores, sin ninguna puntualización en cuanto a sus obras, dándolas Palmireno por conocidas de todos3.

    5A veces, introduce estas referencias bibliográficas sencillas para señalar las fuentes utilizadas por ejemplo en el Oratorio de enfermos donde, explicando el génesis de la obra-escrita a raíz de la enfermedad de su esposa-señala en una breve lista los autores de devoción que aprovechó:

    Yo al punto que conoscía con este texto de fray Luys de Granada, fray Laurencio Surio, Chrysólogo, sant Cypriano, sant Anselmo, Hector Pinto y Capilla, de Orozco, de Vitonto, de Bartholomé Estella, del revuerendo padre don Zanobi Prolaghi, (ella) ha cobrado más deuoción, más esfuerço y yo con ella más paciencia, doblaua la hoja y en siendo de día, sacaua aquello más notable, para que las noches siguientes no vuiesse de poner cabe mi cama tantos libros, y con más comodidad le ayudasse a passar su trabajo y de aquellos pedaços que yo entonces sacaua, o razones y consejos que imaginaua, hize este libro.4

    6Procede del mismo modo en la presentación del De ratione syllabarum, incluido en su tratado sobre la imitación de Cicerón, donde alude a nada menos que cuatro autoridades para justificar la necesidad de su exposición, aprovechando de paso la oportunidad para valorar su propia labor, mucho más asequible, en su opinión, que la de sus antecesores

    Multa a Iacobo Micyllo, Despauterio, & Quintiliano stoa de syllabarum ratione afferuntur, addiderunt & alia Heliodorus & Hephaestion quae omnia vt erudita esse fateor, ita difficiliora sunt, quant vt ea rudis aetas intelligere queat & minus necessaria quant vt his discendis tenella puerorum ingenia temere defatiganda, aut exercenda censeamus. Pueris ergo facilem atque expeditam methodum praebemus...5

    7Ocurre otro tanto cuando, comentando la séptima división del cartapacio aconsejado por Vives6, señala la afición reciente por los refranes. En este caso acompaña los nombres de autores con una referencia a un título abreviado:

    Haurá cinquenta años que en Italia y Francia se tenía por mysterio declarar vn adagio, después Francisco Corbellino hizo Adagiales Flosculi, Polydoro Vergilio hizo vn libro que llamó Prouerbia, Erasmo Chiliades Adagiorum, que son millares de refranes. Vlpio Franekerensis hizo Collectanea adagiorum ab Erasmo praetermissorum. Henrico Stephano, Animaduersiones in Adagia Erasmi.7

    8En otras muchas ocasiones, también se completan las referencias con el título de la obra, de una forma ya imprecisa8, ya con más detalles, llegando a veces a proporcionar todos los datos exigidos en una ficha bibliográfica: título exacto, lugar de impresión, impresor, tamaño, fecha y número de páginas. Lo que permite suponer que tenía Palmireno a mano en su propia biblioteca o a su disposición el libro reseñado. Como botón de muestra, aduciré algunos ejemplos:

    9- Referencia sólo del nombre del autor y del título de la obra, a propósito de la pronunciación:

    10«... observata sont quoque ab Erasmo in'Dialogo de pronunliatione...»9.

    11- Indicación del lugar y de la fecha, acerca de los comentadores de las epístolas de Cicerón:

    12Catalogus legum antiquarum Zasii, Lutetiae, 155410.

    13- Puntualización del lugar, del impresor y de la fecha:

    14«Sebastiani Corradi in Epístolas M.T. Ciceronis epístolas ad Atticum scholia nuper correcta & aucta. Venetijs, Apud Hieronymum Scotum, anno 1549»11.

    15Estas referencias bibliográficas, ya escuetas, ya pormenorizadas, se entreveran en la exposición de modo tan insistente que consiguen a veces, ocultarla, convirtiéndose entonces el texto en una larga enumeración que cobra visos de catálogo de lugares comunes. Así en el Estudioso cortesano:

    Contarás algún cuento de fantasmas de noche, como el de Roma de Alexander ab Alexandro en los Geniales, y el de Mambrino Roseo, cap. 27, lib. último, o los que trae Jardín de flores de Torquemada...12

    16Este tipo de referencias bibliográficas se convierte, en esta misma obra, en un Abecedario de lugares comunes para ayuda de memoria, donde sistemáticamente, de forma abreviada, señala autor o título, para que pueda el lector completar por sí mismo el dato. Este Abecedario que abarca los temas más variados (medicina, meteorología, historia de la Antigüedad, agricultura, religión, costumbres, botánica, etc.) se refiere a nada menos que cuarenta y ocho autores, siendo los más mencionados Coelio Calcagnino (37 veces, Epístolas), Pedro Nannio (23 veces, Miscelánea), Mambrino Roseo (16, Silva renovata), Marco Antonio Mureto (15, Varias lecciones), Pedro Victorio (14, Varias lecciones), Pedro Belonio (13, De admiranda operum antiquorum), Andreas Mathiolo (13, Epístolas medicinales), Levinio Lemnio (12, De los milagros de la naturaleza), Francisco Florido (11, Lecciones sucesivas).13

    Referencias reunidas en catálogos

    17Esta acumulación farragosa se halla otras veces encauzada en unos catálogos especializados que me propongo ahora reseñar, clasificándolos en función de los diferentes objetivos que persiguiera Palmireno en sus largos años de docencia.-

    Libros de devoción

    18Cuando en el primer tratado del Estudioso de la aldea, dedicado a la Devoción, procura Palmireno estimular al joven aldeano, le brinda un primer repertorio, Libros devotos. Se trata, por de pronto de cuarenta y ocho obras devotas en romance y a continuación de veintidós en latín. Como era de esperar, se hallan en esta enumeración los títulos más señalados de la literatura ascética y mística del momento: el Memorial de la vida cristiana, la Guía de pecadores, el Libro de Oración y Meditación de fray Luis de Granada, el Norte de los estados y El abecedario espiritual de fray Francisco de Osuna, el Libro de la vanidad del mundo de fray Diego de Estella o la Historia de la reina saba de Alonso de Orozco. No se olvida por lo tanto Palmireno de las obras maestras de San Agustín, de san Juan Climaco, y manifiesta un interés particular por libros relacionados con la confesión o las artes de morir: como el Manual de confesores del doctor Azpiricueta, el Para bien morir de don Martín de Ayala.14 En el breve comentario que completa la primera lista de obras en romance, se nota el afán de Palmireno por amenizar esta formación aconsejando la lectura de obras también edificantes, pero más amenas como la Pasión en copla de Diego de san Pedro o la Descripción del reino de Galicia de Juan de Molina, o por fin, con el aliciente del exotismo y de la aventura, las Cartas de las Indias y islas de los Padres y hermanos de la Compañía de Jesús15.

    19Entre las obras en latín, aparecen obras que remiten a la liturgia, como el Rationale diuinorum officiorum, de Guillermo Durando a la historia de la Iglesia, como la de Calixto Nicéforo, otras que corresponden a colecciones de epístolas, como las de san Cipriano, san Jerónimo, o compilaciones de homilías (como las de san Juan Crisostomo, o de san Gregorio), amén de las vidas de los Patriarcas o santos como las Vitae patriarcharum de Joaquim Perionio16.

    20Este afán de difundir la espiritualidad más ortodoxa corre parejas con el de mantener la pureza linguística; con lo cual Palmireno, al dedicarse a su tercer objetivo, el de la limpia doctrina, y más precisamente el latín ciceroniano, va proponiendo varias orientaciones bibliográficas, encaminadas, todas a señalar libros de autores irreprochables al respecto.

    Autoridades filológicas

    21Las primeras corresponden más bien a un reparto de premios, a una clasificación por méritos que a una bibliografía, cuando Palmireno indica a su discípulo a qué autores ha de acudir:

    H. Pues dígame ¿de todos autores tomaré?
    P. No cierto, sino de los mejores, que son los que se siguen y has de lleuar este orden que siempre que puedas tomar del primero, no tomes del segundo
    Acies Prima
    Cicero
    Iul. Cesar
    Terentius
    Corn. Cessus
    Columella
    Quintus Cicero
    A. Hircius.
    Comificius
    Corn. Nepos
    Salustius
    Segunda acies
    Fabius Quintilianus
    Catullus
    Virgilius
    Horatius
    Ouidius
    Varro
    Cato
    Asconius Pedianus
    Liuius.17

    Comentadores de las obras de Cicerón

    22Este tipo de selección se completa, unas páginas después, con la referencia a los comentadores de las obras ciceronianas18, clasificados temáticamente: comentadores de las Epístolas familiares, de los Oficios, de las diferentes obras filosóficas, de los tratados de retórica, y de las oraciones. En estas referencias bibliográficas, suele Palmireno añadir algunas precisiones o matizaciones que nos permiten comprobar cómo realizó su selección, utilizando los libros que más consultaba para sus clases –de ahí la casi sistemática indicación de la fecha de impresión–, obedeciendo por otra parte a los criterios de ortodoxia linguística y religiosa. Le vemos, en efecto, ponderar el valor de tal o cual comentario, señalar la pecularidad y el interés de una impresión, privilegiar tal edición respecto a tal otra19, a la vez que le vemos condenar tal o cual título, ya por acatar la censura eclesiástica, ya por considerar la insustancialidad del comentario:

    Dexarás a parte a vno que se llama Annotationes docti cuiusdam, porque es prohibido, por no auer puesto su nombre. Y también Melanthon, que es prohibido por sus pecados. Dexarás también a Vbertino, Philerico, y Ascensio, porque traben mucha paja y poco grano.20

    Autores de dialéctica y filosofía natural y moral

    23Con este doble criterio de valoración, reúne el maestro aragonés, al final de la misma obra, una larga recensión de obras relacionadas con la dialéctica y la filosofía natural y moral. Se trata del Catálogo de autores cathólicos para Dialéctica y philosophía natural y moral21 que constituye la respuesta a una fingida pregunta de alumno:

    H. Sennor, pues Cicerón no ha scrito de Dialéctica y philosophía, ¿qué autores podré leer para guardarme de barbaria y de opinión de luteranos?22

    24Este repertorio, que consta de nada menos que 392 títulos, se convierte en una verdadera guía bibliográfica, brindando además a los lectores un plan completo de estudios filosóficos, ya que no se limita a clasificar por asignatura las obras que le parecen imprescindibles, sino que propone una progresión, justificando a menudo su selección. No vacila por ejemplo en descartar la Dialéctica de Aristóteles, tachada de «muy escura y en algunas partes confusa y superflua» para aconsejar el recurso a los valiosos compendios de los humanistas:

    Ha nos hecho Dios merced que tan doctos hombres se han puesto a hazer esto, que quasi sin ver a Aristóteles podrías passar, aunque no te lo aconsejo. Escojerás vno de éstos que aquí pongo, los quales no van por orden, porque algunos doctos que hoy viuen no se quexen que los he puesto en tercero o quarto lugar.23

    25En el escrutinio llevado a cabo por Palmireno aparecen en efecto los nombres de algunos de sus propios colegas del Studi General como Pedro Juan Núflez, Juan de Celaya, Francisco Loscos y Pedro Monzón, cuya susceptibilidad hubiera podido preservar introduciendo el orden alfabético. Pero la impetuosidad natural del maestro alcañizano y el poco tiempo libre que le dejaban sus seis horas diarias de enseñanza, no le permitieron introducir esta clasificación alfabética que, además, hubiera facilitado la consulta. En cambio, siente la necesidad de guiar al estudioso entre tantas lecturas posibles, insistiendo en que no ha de perderse en comentarios, sino proceder a una lectura ecléctica y sólo de complemento:

    Esto pongo para que escojas. Yo aconsejarte he que pues tu maestro trabaja por ti, no te ahogasses en comentarios, sino quando estás algo desocupado y entiendes bien la materia, que entonces en algún comentario breue te diesse a cosas curiosas, como es vno que va sin nombre de autor junto al Ammonio sobre Porphyrio, que en la margen cada vez que el comenta pone este señal *, impresso en París por Ioan Roigny, in folio, año 1543. En tales como éste siempre hallarás algún puntillo que no te cargará demasiado y descubrirte te ha camino para saber bien dudar, y mouer conuersatión con tus compañeros.

    26Varias veces acompaña así sus referencias bibiográficas de un juicio valorativo respecto a tal o cual obra, como a propósito de la obra de Sebastián Fox Morcillo24, o de Pedro Ramo25.

    Historia. Cosmografía. Numismática

    27Unos años más tarde, recordando las dificultades que encontrara en su juventud para resolver dudas filológicas, y más especialmente en tomo a temas históricos o geográficos, propondrá Palmireno a su estudioso de la aldea otro catálogo que le permita salvar las dificultades:

    Muchas cosas ignoran los de la aldea, no por su culpa, pues tienen affición, y lo procuran con diligencia y dinero, pero fáltales guía. A mí me acaesció querer saber qué cosa era nata mortis, o media annata, y nunca en mi patria hallé quien me lo declarasse. Leyendo por mi particular, estudié los Comentarios de Erasmo sobre el Catoncillo, hallé Pandorae Pyxix, pedílo a mi maestro, passados tres días me dixo que no hallaua cosa alguna. Son estas tales, que no han menester ingenio, sino saber qué autor las trata. Para esto te sentirá este mi trabajo y no ternás la congoxa que yo tenía, que aún para saber qué cosa era el Perú no podía ayudarme de maestro, ni autores, porque no sabía quién lo trataua.26

    28A continuación, nos señala el maestro aragonés cómo realizó esta cosecha bibliográfica, basándose no sólo en su propria biblioteca sino en la de la Duquesa de Calabria, del Doctor Pere Jaume, de don Francisco Llançol, de un tal Miguel Ariño de Zaragoza, del monasterio de Jesús en Alcañiz, de don Hierónimo de la Cavallería, comendador de Villel y de la librería de la Seu de Valencia.27

    29En realidad, su cosecha había sido, según sus decires, mucho más rica que la que publicaba en su tratado. Nos confiesa, en efecto, haber realizado una poda para conformarse con los índices expurgatorios del momento:

    Yo hize para mí vn catálogo muy grande. Acaesció después que el sancto Officio prohibió muchos. Helos borrado con diligencia. Si alguno se me ha passado entre los ojos, poco trabajo temás en borrarlo.28

    30Las referencias bibliográficas publicadas aparecen bajo la forma de tres tipos de inventarios bibliográficos que vienen a ilustrar el Comentario al noveno punto de los consejos de Vives, sacados del De disciplinis:

    31En un primer lugar, encontramos, la lista alfabética de los autores y de las obras que consultar para la historia: unos seiscientos autores reseñados y unos novecientos títulos, cuyas referencias bibliográficas van desde la sencilla indicación de un título, como por ejemplo Conquista de Ultramar, hasta la inclusión de datos más completos, como la mención del nombre de autor, del lugar de impresión, del tamaño de la obra y de su fecha de publicación, como por ejemplo:

    Dorothei Tyrij de prophetis & discipulis Domini, cum annotatiuonibus Petri Galesmi. Romae, in fol. Pauli Manutij, 1564.29

    32Cuando se trata de una obra colectiva, que le parece merecer particular atención, no vacila Palmireno en pormenorizar sus diferentes componentes, como puede verse en el botón de muestra siguiente: Opus historiarum nostro seculo conuenientissimum, &,. In 8°, Basileae, 1541. Van aquí impressos los siguientes. I.- La descripción de Malta de Ioan Quintino. 2.- La uictoria del Rey de Polonia contra el Vayuoda de Moldauia, tributario del Turco, a 22 de agosto, annno 1311. 3.- loannis Garzonis Bononiensis de reb. Saxoniae, Thuringiae, Libonotriae, Misnae & Lusatiae, lib. 2. 4.- Hist. Batauica cum appendice de uetustissima nobilitate, regibus, ac gestis Germanorum. Raphsodo Gerardo Nouiomago. 5.- Moscouitarum iuxta mare glaciale religio, ad seren. Principem Ferdinandum Archiducem Austrioe Ioanne Fabro autore, anno 1525. 6.- De miserabili Monasteriensium Anabaptistarum temeritate & excidio, libellas Antonij Coruini...30

    33Tuvo que darse cuenta Palmireno de que, en esta farragosa enumeración, se les haría cuesta difícil a los jóvenes aldeanos sacar los datos deseados, por lo cual pensó completar este primer catálogo con una orientación cronológica o temática bajo el título: Orden de historiadores, cómo los has de leer. Propone dieciocho apartados numerados, donde señala las obras, desde las que tratan del Génesis hasta las que relatan acontecimientos más recientes, como la obra del Panormitano o de Laurencio Valla. Hay que confesar, en honor a la verdad, que tampoco supo aquí Palmireno frenar su natural impaciencia y proceder a una clasificación rigurosa y metódica.

    34Prefirió dedicar sus esfuerzos a la redacción de lo que le pareció un complemento imprescindible al Catálogo de hystoriadores:

    Paresce que la hystoria es muerta si no tenemos un retrato del pueblo o selua donde acaesció. Autores para esto son Antonij Nebrissensis cosmographia. Agameti Geographia., etc.31

    35Se trata en este caso de obras de geografía general, o que se refieren a la historia de fundaciones y descripciones de ciudades famosas, o a relaciones de viajes, otras remiten al conocimiento de la esfera, o a las técnicas de navegación32. Entre las obras señaladas –unas cincuenta– le parece de particular importancia la de Antoine du Pinet, que tendría en su propia biblioteca, ya que puntualiza:

    Plantz, pourtraitz, & descriptions de Plusiers(sic) villes, & forteresses, tant de l'Europe, Asiae (sic) & Afrique des Indes & terres neuues. Es obra muy prouechosa para Cosmographia, y saber debaxo qué signo cae cada tierra, &c. Por Antoine du Pinet, a Lyon, par Ian d'Ogerolles, in folio. 1564.33

    36Para rematar estas orientaciones bibliográficas, le parece oportuno añadir un último repertorio: Autores de medallas, en el cual enumera más de veinte obras relacionadas con las monedas, inscripciones, jeroglíficos, emblemas o empresas. Se refiere Palmireno a las obras famosas de Horapolo, de Pieri Valeriani, de Claudio Paradin, de Gabriel Simeone, de Alciato, de Paolo Jovio34, a las cuales solía recurrir en sus clases de retórica, como lo hemos podido comprobar en unos apuntes, sacados en sus clases y conservados en el Archivo Municipal de Valencia35.

    37Como sus antecesores ilustres, Vives o Bodin, opinaba Palmireno que la historia había de proporcionar a la juventud, no sólo datos para mejor comprender los textos latinos o griegos que se les pudiera proponer, sino contribuir a la formación moral e intelectual36.

    Retórica

    38En este proyecto de formación intelectual, después de la adquisición de un pulido latín, exento de neologismos bárbaros o de construcciones relajadas, se exigía un buen conocimiento de la retórica, asignatura a la cual el maestro aragonés había de dedicar las mejores horas de su docencia.

    39Animado por el mismo afán de orientar el trabajo de los estudiosos, les brindó, en sus Rhetoricae prolegomeno37, varias referencias bibliográficas que reunió en un repertorio cuyo título irá modificándose con las diferentes impresiones del tratado de retórica. Las indicaciones proporcionadas en estos tratados remiten a tres rúbricas: lista de retores, de oradores y de oraciones clasificadas por lugares comunes. La primera edición del tratado de retórica, la de 1564, empieza por una lista de retores, Rhetorvm vetervm et recentiorum libri, quibus Laurentius Palmyrenus acceptum fert, quicquid in hoc libello continetur38. Este título se transformará en la edición de 1567 en Catalogvs, Rhetores praecipui39, seguido de Oratores praecipui, e irá acompañado de una clasificación temática de oraciones famosas: oraciones fúnebres, elogio de la elocuencia, de la historia, de los estudios humanísticos, de las armas, de la agricultura, de la música, de la geometría, de la astrología, de la pintura, de la paz, elogios o censuras de la medicina o del derecho civil, oraciones panegíricas, o declamaciones relacionadas con temas humildes o divertidos. En la edición de 157340, sólo aparecerá el catálogo de oradores, Catalogvs eorum qui orationes reliquerunt, quas tuto eloquentiae candidatus imitabitur, seguido del Index per locos comunes, que corresponde a la clasificación temática de oraciones que hemos encontrado en la edición de 1567. Por fin, en Campi eloquentiae de 157441 sólo se reproduce el Rhetorvm vetervm et recentiorvm libri, casi idéntico al de la primera edición. Con estos tres tipos de repertorios proporcionaba Palmireno un surtido variado de tratados técnicos, de oradores famosos y de temas de oraciones donde los estudiantes de retórica podían encontrar fuentes y modelos para sus declamaciones escolares.

    40Estas referencias bibliográficas introducidas ya como refrendo de una afirmación, ya como balance de los conocimientos sobre un tema, ya como indicación de fuentes, ya como catálogos temáticos, se han de relacionar por de pronto con el entusiasmo que comparte Palmireno con los Humanistas de su tiempo frente al desarrollo de la imprenta, con esa fruición que experimentan al poder consultar textos antes difíciles de encontrar, y por otra parte con el papel que los pedagogos renacentistas atribuían a la lectura en la formación de los adolescentes.

    41En un discurso que pronunció en Valencia en el mes de diciembre de 1563 y que había de publicar, años más tarde, bajo el título: Libros varios adolescentibus noxios non esse42, Palmireno, por su parte, expuso clara y públicamente el papel que habían de ocupar los libros en dicha formación. Hostigado por sus detractores, se veía obligado a defender precisamente esa incitación a la lectura que venía privilegiando en las numerosas referencias bibliográficas contenidas en sus obras.

    42A pesar de que dicha composición se presenta como un modelo de declamación, con todos los consabidos requisitos retóricos y dialécticos o sea, a pesar de su carácter marcadamente escolar, no deja de exponer las convicciones profundas del defensor del nuevo plan de enseñanza adoptado por los Jurados de Valencia43. Ante la actitud «friolera» de quienes, por temor a la herejía, o tal vez por mera pereza y desidia, procuraban limitar las lecturas, rompía lanzas Palmireno denunciando el peligro que entrañaba semejante posición, inspirada, también en parte, por la envidia. En opinión del maestro alcañizano, la limitación a unos cuantos textos podía llevar a un repliegue intelectual lamentable, a la valorización exclusiva y, por lo tanto, excesiva, de algunas autoridades, o sea conducir a un estancamiento del saber. Rebatiendo los argumentos esgrimidos por sus zoilos, subrayaba la necesidad para el alumno de ir a recoger en los libros datos que aclarasen o ampliasen las lecciones dadas por el maestro y de buscar, en las nuevas publicaciones, conocimientos que la sola Antigüedad no podía brindarles. Señalaba además cómo la comparación de varias obras sobre un mismo tema contribuía a despertar y agudizar el espíritu crítico44. Con lo cual expresaba Palmireno su adhesión al doble ideal del Humanismo cifrado en recuperación de la cultura greco-latina y en la apertura al mundo nuevo.

    43Para esta doble orientación, constituían los libros los muti magistri imprescindibles. Renunciar a la consulta de obras varias, era pregonar la escuela de la pereza, del estancamiento y del hastío. Poco antes de que se publicaran las conclusiones del Concilio de Trento, que tanto iban a incidir en la evolución de la cultura, la actitud palmireniana no dejaba de aparecer como impregnada aún de cierto optimismo e inspirarse de esa voluntad de apertura intelectual que caracterizó los primeros tiempos del Renacimiento español.

    44En realidad, cuando se analizan las declaraciones que acompañan estos repertorios bibliográficos, se imponen, al respecto, no pocas matizaciones y reparos. En efecto, como lo he señalado a propósito de los comentadores de Cicerón, como con motivo del Catálogo de autores para dialéctica y filosofía natural y moral, como a propósito del Catálogo de hystoriadores, aparece con insistencia la poda o censura palmireniana que reproduce fielemente la de los índices expurgatorios, respecto a los cuales manifiesta el autor un acatamiento bastante servil, llegando incluso a cantar la palinodia cuando se da cuenta de que un censor ha sido menos riguroso que otro. Le vemos, por ejemplo, condenar por de pronto el latín del protestante Xisto Betuleio:

    Si los que esso dizen me viniessen delante, bien les mostraría yo que todos los luteranos son bárbaros, porque en la Cosmographía de Munstero daré yo quinientos barbarismos y aquel pestífero Melanchton a quien tienen por latino, también tiene sus barbarismos, pues en la inventión dize: loci aut surtí extrinseci aut intriseci, aut medij. Pues de Lutero (yo nunca he visto obra alguna), mas dize Luis Viues Valenciano, en el libro de Disciplinis, que ni sabía griego, ni latín. Pues Xisto Betuleio, y en fin todos ellos lleuan vn estilo que más parece confusión de lenguas que estilo de Ciceroniano.45

    45Poco después, al darse cuenta de que la Inquisición española solo había prohibido sus comentarios sobre los Oficios de Cicerón, aconseja a su lector las otras obras del protestante, con un celo que nos deja suponer que su sumisión a las censuras inquisitoriales no correspondía a una adhesión verdadera:

    Donde cuento abaxo los comentadores cathólicos de Cicerón, doy por reprouado a Xysto Betuleio, en todo lo que ha scrito, porque tenía entonces en la mano el catálogo del Papa Paulo quarto. Después de acabado el librico, conferiéndole con el catálogo del Santo Officio de Castilla, hallé solamente ser prohibido sobre los Officios de Cicerón. ¡Dios le dé mucha vida al inquisidor maior que ha sido en ese y otros libros, más liberal con los estudiosos que no el Papa, porque si los Adagios de Erasmo nos quitaran, como el Papa quería en su catálogo, bien teníamos que sudar. Assí, bien podrás leer a Xysto Betuleio en lo que abaxo allego.46

    46También puede interpretarse como una distancia respecto a las censuras el que insista Palmireno en señalar la posibilidad de recurrir a ciertas obras de un autor al que afectaron, por otros textos, los índices expurgatorios; así, por ejemplo, a propósito de los comentadores de la Dialéctica de Aristóteles:

    ... Caelij Secundi epitome... aunque muchas obras de Caelio Segundo están prohibidas por el Santo Officio, no entran en ellas el De imitandi ratione, ni la Dialéctica y Retórica juntas que intituló De ratione disserendi.47

    47Este miedo a la Inquisición, que explica las repetidas puestas sobre aviso48, explica tal vez las ocultaciones de fuentes que se pueden comprobar en la obra palmireniana, ocultaciones que se producen más especialmente cuando se inspira el maestro aragonés del humanista de Rotterdam.

    48En efecto, he tenido la oportunidad de señalar cómo el segundo tratado del Estudioso de la aldea, el Tratado de la buena criança en la mesa y en todas partes49, viene a ser una traducción casi al pie de la letra, en muchos casos del tratado erasmiano50. La originalidad de la composición palmireniana se limita a algunas referencias eruditas introducidas en los primeros renglones del Tratado –referencias que no aparecían en el De civilitate– a la adición de la Respuesta a ciertas objectiones de criança, situada al final de la obra, y a algunas supresiones de menor cuantía Para los lectores entendidos de su tiempo, difícilmente podía aparecer como original un texto que a todas luces era un plagio. En cambio, al no mencionar la fuente erasmiana, se ponía a salvo Palmireno de los censores inquisitoriales.

    49Por motivos parecidos, también silenció su fuente, al recurrir, años más tarde, en el Camino de la Yglesia51, a otro texto famoso del Humanista de Rotterdam, el De preparatione ad mortem. He señalado ya cómo Palmireno traduce el diálogo del tratado erasmiano, recortando, resumiendo, glosando, e incluso trastrocando el orden de las réplicas, como lo hiciera anteriormente con el De civilitate52.

    50En cambio, no se puede explicar por un miedo a las censuras inquisitoriales la vaguedad en la indicación de otras fuentes, como ocurre con la compilación de refranes, conocida por el título de Refranes de mesa salud y buena crianza, e incluida en el Estudioso cortesano.

    51En efecto, la precisión introducida en el título: «...cogíalos de muchos autores y conuersaciones Lorenço Palmyreno en Valencia, año 1569» disimula en realidad el recurso a un texto único, el de Hernán Núñez, los Refranes o proverbios en romance53. Si bien los refranes recogidos en las primeras páginas del Estudioso cortesano, parecen haber sido compilados un poco al azar de las lecturas o de las conversaciones, en cambio, los que integran los Refranes de mesa son, como lo he señalado, el resultado de una selección que realizó Palmireno exclusivamente en la compilación del Comendador Griego, siguiendo el mismo orden alfabético y adoptando las mismas variantes54.

    52Recurre a un artificio parecido Palmireno en el prólogo de su Vocabulario del Humanista, donde puntualiza:

    He seguido a estos autores: el Doctor Laguna, Hippolytus Saluianus De historia aquatilium y Tabulae Piscatoriae, Paulus Iouius De romanis piscibus, Petrus Bellonius De aquatilibus, Francisci Giossueti De piscibus et universa aquatilium historia, conferiéndolos con los antiguos, Aristóteles, Oppiano, Athenaeo, etc.55

    53La precisión de las referencias bibliográficas, en vez de orientar, aquí sirve para despistar al lector. En realidad, como lo ha demostrado Brigitte Lepinette a raíz de un minucioso cotejo, Palmireno, prescindiendo de las obras señaladas, ha seguido fielmente las obras de Conrado Gesner, más precisamente en los abecedarios dedicados a las aves, a los peces y a los animales cuadrúpedos56. Como lo subraya la lexicógrafa valenciana, el plagio no resta méritos a la labor divulgadora del humanista aragonés, ni permite poner en tela de juicio su amplia erudición, pero sí manifiesta cómo el afán de gloria, los apuros económicos y las pesadas obligaciones profesionales obligaban a menudo a los maestros a recurrir a fuentes de segunda mano y a adornarse con plumas ajenas. Nil novi sub sole.

    54Debilidades propias del oficio, así como la auto publicidad que plasma también en referencias a su propia producción. Unas veces consiste en anunciar el plan de sus futuras publicaciones, como al final del tratado sobre la imitación de Cicerón, donde da a leer a su discípulo el título de la obra que está terminando y el de las que tiene preparadas para la imprenta:

    H. Señor, pues Cicerón no ha scrito historia, ¿a quién seguiré?

    P. Déxame ya, que esso trataua yo en este libro que vees, que compongo y tú me has estoruado.

    H. Hágame merced de dexarme leer el título.

    P. Lee, en buen hora.

    El orden y forma de bien enseñar y bien aprender latín, griego, hebrayco, dialéctica, rhetórica, philosophía natural y moral, arithmética, geometría, astronomía, música, cosmographía y arquitectura, con el catálogo de libros cathólicos para todo esto necessarios. Enséñase también cómo han de criar sus hijos y escojer maestro público, y ayo en casa y cómo conseruarán la salud los estudiantes....

    H. Qué otras obras son éstas.

    P. Lee:

    Compendium rhetoricae, exemplis illustratum ad eruditissimum preceptorum meum Iacobum Francum, linguarum & oratoriae facultatis interpretem publicum Derthosae. Lexicon philologiae ad Ioannem Placam doctorem medicum, olim nostrum in historia plantarum preceptorem non poenitendum. Comentaría in epístolas ad Atticum ad eruditissimum virum Hieronymum Concham Theologum in templo maximo valentino. Phrases obscuriores oratorum & poetarum, explicatae ad doctissimum Petrum Oliuerium poeticae facultatis interpretem publicum in Academia Valentina57

    55La mayoría de estas obras, que en 1560 esperaban mecenazgo para ser impresas58, habían de ser publicadas a continuación aunque con dedicatorias diferentes, y recordadas con motivo de tal o cual exposición. Un año antes de su muerte, incluso propondrá Palmireno un catalógo publicitario para que sus lectores/discípulos puedan encargarle tal o cual tratado. Son las Lucubrationes Laurentii Palmyreni, que van incluidas en una reedición del Latino de repente:

    Para si en algo te podrá aprouechar, o descansar mi trabajo, he puesto este Catálogo de mis inepcias y para los que de lexos me lo embían a pedir.59

    56A continuación va enumerando las obras de que disponía en el momento, entre las cuales aparecen cuatro títulos cuyos ejemplares, reseñados en algunas bibliografías, parecen haberse perdido60.

    57Ni que decir tiene que las referencias bibiográficas tan presentes en la obra palmireniana, a pesar de los esfuerzos de clasificación que intentara el autor, no permiten equipararle con los pioneros de la bibliografía que son Symphorien Champier, Giovvani Nezizzano o Conrado Gesner61. Pero a través de ellas nos brinda Palmireno un testimonio valioso no sólo a la hora de caracterizar el ambiente de las clases de gramática o de artes, y de definir los debates del momento, sino también para justipreciar la difícil labor de vulgarización que realizaban con entusiasmo algunos maestros, a pesar de las tensiones provocadas por los debates religiosos o filológicos del momento. Apremiados además por la sobrecarga profesional y los apuros económicos, enfrentados con discípulos que llegaban a las aulas carentes de buenos modales e inficionados por el barbaro latín de sus primeras letras, no dejaron de confiar en que las lecturas podían ser para la juventud el medio más seguro para su desarrollo intelectual y moral, y su inserción en la sociedad. Tal me parece ser el sentido profundo de la presencia casi obsesionante de las referencias bibliográficas en la obra palmireniana.

    Notes de bas de page

    1 Juan Lorenzo Palmireno, Enchiridion graecae linguae studiosis utilissimum. Per Ioannem Laurentium Palmyrenum Alcannisensem, Lugduni, Apud Gulielmum Rouillium, sub scuto Veneto., 1558.

    2 Véase Oratorio de enfermos, con mvchos consuelos y exemplos sacados de sonetos y oraciones deuotas para aliuio de las enfermedades largas y dolorosos, por Lorenço Palmyreno. Impresso en Valencia, en casa de Pedro de Huete, a la plaça de la Hierua. A costa de Balthasar Simón, mercader de libros. Año de 1580...

    3 Véase Enquiridion, p. 7: «Erit ergo nostrum hoc Enchiridion Cymba, qua Clenardi & Antesignani Oceanum, vt sic dicam, tronare vnusquisque tutissime valeat».

    4 Véase Oratorio de enfermos, p. 7.

    5 Véase Laurentij Palmyreni de vera et facili imitatione Ciceronis...(Caesaraugustae, Pedro Bernuz, 1560), fol. A vi.

    6 En su Estudioso de la aldea. Valencia, Ioan Mey, 1568, comenta Palmireno los consejos de Vives en su De disciplinis, proponiendo a su vez catorce rúbricas: vocabulario de uso cotidiano, vocablos raros y exquisitos, modismos, sentencias, apotegmas, proverbios, pasos difíciles de autores, historia, fábulas, hombres y ciudades famosos y nobles, ciudades célebres, nombres de animales, plantas y piedras preciosas, dudas no resueltas, pp. 132-277.

    7 Véase El estudioso de la aldea, p. 199.

    8 Véase De vera, «Si no es del grammático (la ortografía), díganme ¿quién la ha de enseñar? Veo que ni Texeda, ni fray Vespasiano, ni Angelo de Ribera, ni Jayme Guiral, ni Palatino, Tagliente o Vicentino o Joan de Yciar en sus libros de escriuir la enseñan, dexándola a los grammáticos», fol. Ciii.

    9 Véase De vera, fol. Diiij.

    10 Idem, ibidem, fol. H iij.

    11 Idem, ibidem, fol. Hij v°.

    12 Idem, ibidem, p. 82.

    13 Véase El estudioso cortesano, pp. 106-125.

    14 Véase mi estudio: «La meditatio mortis et la préparation à ma mort», en Actes du Colloque sur les Peurs en Espagne au Siècle d'Or CRES-LESO, Paris, 1992 (en prensa).

    15 Tengo que dar las gracias a varias estudiantes de nuestro Departamento de Español que, bajo mi dirección, aceptaron la labor ímproba de precisar las referencias bibliográficas contenidas en la obra palmireniana. Janine Berjaud, Index des ouvrages cités dans les trois premiers traités de «El estudioso cortesano» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1971. Marie-Christine Del Castillo, Index des ouvrages cités dans «El estudioso de la aldea» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1973. Annie Dangles, Index des ouvrages cités dans «Vocabulario del humanista» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1973. Josette Brouca, Index des ouvrages cités dans le «Catálogo de autores cathólicos para dialéctica y philosophía natural y moral», Toulouse, 1975. Yvette Brouca, Index des ouvrages cités dans «Rhetorice prolegomena» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1975. Geneviève Sampietro, Index des ouvrages cités dans el «Catálogo de Historiadores» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1975.

    16 Véase El estudioso de la aldea, pp. 32-33. Ya señalé la breve lista propuesta en la introduction del Oratorio de enfermos.

    17 Véase De vera, fol. G.

    18 Véase De vera, fols. Hii-Hvii.

    19 Véase De vera, fol. H iii: «A propósito de Quaestura Sebastiani Corradi tomar la has del año 1554 adelante, que son más añadidas que no las de 1538». Lo mismo acontece a propósito de las oraciones de Cicerón, cuando aconseja las ediciones de Lyon, preferibles a la de Basilea: «En las orationes van 60 comentadores, hallarlos has en vn tomo que se intitula In omnes M. Tullij Ciceronis orationes doctissimorum virorum enarrationes, Lugduni, apud Ioannem Tornaesium, 1554. En las de Basilea faltan muchos comentadores, por esso tómale de Lyon de Francia», fol. H v v°.

    20 Véase De vera, fol. Hii v°.

    21 Véase mi estudio, «La enseñanza de la Filosofía en Valencia en el siglo XVI a partir de la Legislación oficial y del Catálogo de autores Cathólicos para dialéctica y Philosophía moral de Juan Lorenzo Palmireno», en Actas del primer Seminario de Historia de la Filosofía Española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978.

    22 Véase De vera, fol. O.

    23 Véase De vera, fol. Oi v°-Oij.

    24 Véase De vera, fol. O iv v°: «Aprouecharte ha mucho dar vna passada por Sebastiani Foxij Morzilii de demonstrationes eiusque necessitate, ac vi, en el qual nos rehaze en gran parte el daño que recibíamos en auer se perdido los doze libros de Galeno, y mucho mejor que no Iuan Sturmio en su dialéctica. Aunque malitiosamente lo reprehende Ioan Hospiniano en su libro quarto, pero ya es ordinario que los luteranos sin causa reprehendan a los cathólicos».

    25 Id., ibid.: «En estos Analyticos se ha demostrado muy docto Petrus Ramus, porque no solamente comenta a Aristóteles, mas aún descubre los descuidos de los comentadores griegos. Va este comentario junto con las Animaduersiones del mismo autor, impressas año 1556, Parisijs, apud Andream Vechelum. Puedes bien dezir en aquel libro y en su Dialéctica impressa año 1554, Parisijs, Apud Ludouicum Grandinum, in 4: Quantum mutatus ab illo, Hector el pues dize tanto bien de quien tanto mal auía dicho, o diremos: Iudicium Petri Rami incipit canescere».

    26 Véase El estudioso de la aldea, p. 241.

    27 Id., ibid., pp. 241-242.

    28 Véase El estudioso de la aldea p. 242.

    29 Véase El estudioso de la aldea, p. 252, error por 251.

    30 Id., ibid., pp. 259-260. Véase también a propósito del libro de navegaciones, p. 261: «Primo uolume delle nauigationi & uiaggi, nel qual si contiene la descrittione della Africa, & del paese del Prete Ianni, con uarij uiaggi del mar Rosso, &c. Glosa. Para que el lector uea lo que hay en el precedente volumen, pornélo en castellano. Descriptión de Africa y de las cosas notables que en ella hay de Ioan León Africano, diuidida en 9 partes. Vn proemio sobre el libro de Micer Aluise de Cadamosto, gentil hombre veneciano....».

    31 Véase El estudioso de la aldea, pp. 273-274.

    32 Véase El estudioso de la aldea, p. 275, la referencia a Martín Cortés, Breue compendio de la sphera y arte de nauegar por Martín Cortés, natural de Burjalaroz, in-fol. En Seuilla, en casa de Aluárez, en la calle de las Lombardas, junto a la Magdalena, año 1551.

    33 Id., ibid., p. 275.

    34 Id., ibid., pp. 276-277.

    35 Véase J. L. Palmireno, Opuscula. manu exarata descripta jussu Joannis Antonii Majansii, canonici Valentini, anno 1583. De la librería de Mayansiana.

    36 Véase mi artículo: «Juan Luis Vives, Jean Bodin y Juan Lorenzo Palmireno: papel de la historia en la formación de los adolescentes», en Actes du IIème Colloque sur les Pays de la Couronne d'Aragon, 1981.

    37 Véase Rhetorice prolegomena a Laurentio Palmyreno praelegente excepta. Excipiebat autem diligentissimus & adolescens Iosephus Medina, vtriusque philosophia laurea insignis. Valentiae, Ex typographia Ioannis Mey, 1564.

    38 Id., ibid., fols 2-5.

    39 Véase Rhetorice prolegomena Laurentii Palmyreni ad amplissimum uirum DD. Franciscum Caclin del Castillo, Archidiaconum Setabensem, Valentiae, Ex typographia Ioannis Mey, 1567, fol. A-A8.

    40 Véase Laurentij Palmyreni de arte dicendi libri quinque. Ad Clarissimum adolescentem Petrum Peraltam Patritium Valentinum. Valentiae, in aedibus Petri a Huete, 1573, pp. 36-39.

    41 Véase Campi eloquentia in quibus Laurentij Palmyreni ratio declamandi orationes, praefationes, epistolae, declamationes & epigrammata continentur. Ad illustrissimam Academiam Valentinam. Valentiae, Ex typographia Petri a Hvete, 1575, pp. 99-103.

    42 Id., pp. 189-200.

    43 Véase mi estudio, Juan Lorenzo Palmireno. Un humanista aragonés en el Studi General de Valencia, Zaragoza, Institución Femando el Católico, 1982, p. 91.

    44 Véase De vera, fol. O viii v°: «Y porque conferiendo dos autores vno con otro, en vna misma materia se nos despierta más el ingenio, leerás sobre esto el Philebo de Platón, Séneca De summo bono, Plotino y Cicerón De finibus bonorum & malarum.».

    45 Véase De vera, fol. F i v°.

    46 Véase De vera, fol. E vii v°.

    47 Véase De vera, fol. Oii v°.

    48 Véase De vera, fol. Oiii-Oiii v°: «No te duela ser vedadas las Questiones dialécticas de Ioannes Hospinianus, porque en ellas auía mucha barbaria, paja y poco grano, lo mismo en Cesario y Martin Borrhaus De censura veri».

    49 Véase El estudioso de la aldea, pp. 86-93.

    50 Véase mi estudio, «Un avatar espagnol du De civilitate d'Érasme. Le Tratado de la buena criança de l'humaniste aragonais J. L. Palmireno», en Actes du Colloque de Clermont-Ferrand sur les Traités de Civilité, 1992 (en prensa)

    51 Véase J. L. Palmireno, Camino de la Yglesia que el Christiano ha de seguir quando va a oyr los divinos officios, alustrado de historias de sanctos, con un breve Flos Sanctorum, Valencia, Pedro Huete, 1575. Existe una segunda edición de Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1591.

    52 Véase mi estudio «La meditatio mortis et la préparation à la mort dans l'oeuvre de Palmireno», en Actes du Colloque sur les Peurs en Espagne au Siècle d'Or. CRES-LESO, Paris, 1992 (en prensa).

    53 Véase Hernán Núñez, Refranes o proverbios en romance, que coligió y glosó el Comendador Hernán Nuñez..., en Salamanca, en casa de Juan de Canoua, 1555.

    54 Véase mi estudio: Les'Refraneros'de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1969.

    55 Véase Vocabulario del humanistas, compuesto por Lorenço Palmreno (sic), donde se trata de aues, peces, quadrúpedos, con sus vocablos de cagar, y pescar, yeruas, metales, monedas, piedras preciosas, gomas, drogas, olores, y otras cosas que el estudioso en letras humanas ha menester..., Valentiae, ex typographia Petri a Huete, in platea herbaria, 1569.

    56 Véase, Vocabulario, D vi v°. Véase el interesante trabajo de Brigitte Lepinette: «Les sources européennes d'une oeuvre lexicographique à visée didactique: El Vocabulario del Humanista de L. Palmireno (1569, Valencia)», en Miscel-lània Joan Fuster. Estudis de Llengua i Literatura. II, Publicacions de l'Abadia de Montserrat. Las tres obras de C. Gesner utilizadas son: Historiae animalium lib. III, qui est de avium natura..., Tiguri, Apud Chr. Froschoverum, 1555, el De piscibus et aquitilibus omnibus, libelli III..., Tiguri, apud A. Gesnerum, 1556 y el Historiae animalium Liber primus de quadrupedis viviparis, Francfurti, in bibliopolio Camberianio, anno seculari 1551.

    57 Véase De vera, fol. Ri v°-Rii.

    58 Id., ibid. : «H. ¿Cómo no se imprime todo esso, pues le falta poco para acabarse? P. Aguardo mecaenate que a lo menos pague el papel para la impressión». Se quejó a menudo Palmireno de las dificultades encontradas en la edición de sus obras. Véase mi estudio, Juan Lorenzo Palmireno, passim.

    59 He utilizado la edición de 1588, Barcelona, Francisco Trincher, pp. 11-12.

    60 A pesar de largas investigaciones no me ha sido posible encontrar ni el Descanso de estudiosos illustres, donde van adagios traduzidos de romance en latín. Empresas, blasones, motes y cifras. 1578; ni el Descuydos de los latinos de nuestro tiempo con toda modestia emendados por Lorenço Palmyreno, en las digresiones que para descansar sus discípulos hazla, interpretando los Comentarios de César. 1578, ni el Vocabulario de las partes más principales del mundo, con los de España, más estendidos que los de las otras regiones, y algunas cosas notables en cada prouincia, año 1578, ni por fin el Compendio de antiquitate romana, para entender a Cicerón, César.

    61 Pudo también inspirarse de las Pandectas de este autor que proporcionaba títulos para las diferentes asignaturas: gramática y filología, dialéctica, retórica, poética, aritmética, geometría, música, astronomía, geografía, historia, artes mecánicas, filosofía natural y moral, economía, derecho, medicina, teología. En la Biblioteca Nacional de Madrid se encuentra la edición de 1547, Pandectarum sive partionum universalium Conradi Gesneri Tigurini, medid & philosophiae professons, libri xxi. Tiguriae, Excudebat Christophorus Froschoverus, 1547, R. 36612.

    Auteur

    • André Gallego

      Universidad de Toulouse-Le Mirail

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Voir plus de livres
    1 / 12
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Voir plus de chapitres

    Le Libro verde de Aragón ou la peur de la tache

    André Gallego

    Un avatar de las Elegancias de Aldo Manucio: El latino de repente de Juan Lorenzo Palmireno

    André Gallego

    Les lettres contre les armes ou du De ira au Manual de coléricos de Juan Lorenzo Palmireno

    André Gallego

    Un aspecto de la la transmisión del arte epistolar: el De conscribendis epistolis de Juan Lorenzo Palmireno o del Ars dictaminis a la Carta de favor

    André Gallego

    Voir plus de chapitres
    1 / 4

    Le Libro verde de Aragón ou la peur de la tache

    André Gallego

    Un avatar de las Elegancias de Aldo Manucio: El latino de repente de Juan Lorenzo Palmireno

    André Gallego

    Les lettres contre les armes ou du De ira au Manual de coléricos de Juan Lorenzo Palmireno

    André Gallego

    Un aspecto de la la transmisión del arte epistolar: el De conscribendis epistolis de Juan Lorenzo Palmireno o del Ars dictaminis a la Carta de favor

    André Gallego

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 Juan Lorenzo Palmireno, Enchiridion graecae linguae studiosis utilissimum. Per Ioannem Laurentium Palmyrenum Alcannisensem, Lugduni, Apud Gulielmum Rouillium, sub scuto Veneto., 1558.

    2 Véase Oratorio de enfermos, con mvchos consuelos y exemplos sacados de sonetos y oraciones deuotas para aliuio de las enfermedades largas y dolorosos, por Lorenço Palmyreno. Impresso en Valencia, en casa de Pedro de Huete, a la plaça de la Hierua. A costa de Balthasar Simón, mercader de libros. Año de 1580...

    3 Véase Enquiridion, p. 7: «Erit ergo nostrum hoc Enchiridion Cymba, qua Clenardi & Antesignani Oceanum, vt sic dicam, tronare vnusquisque tutissime valeat».

    4 Véase Oratorio de enfermos, p. 7.

    5 Véase Laurentij Palmyreni de vera et facili imitatione Ciceronis...(Caesaraugustae, Pedro Bernuz, 1560), fol. A vi.

    6 En su Estudioso de la aldea. Valencia, Ioan Mey, 1568, comenta Palmireno los consejos de Vives en su De disciplinis, proponiendo a su vez catorce rúbricas: vocabulario de uso cotidiano, vocablos raros y exquisitos, modismos, sentencias, apotegmas, proverbios, pasos difíciles de autores, historia, fábulas, hombres y ciudades famosos y nobles, ciudades célebres, nombres de animales, plantas y piedras preciosas, dudas no resueltas, pp. 132-277.

    7 Véase El estudioso de la aldea, p. 199.

    8 Véase De vera, «Si no es del grammático (la ortografía), díganme ¿quién la ha de enseñar? Veo que ni Texeda, ni fray Vespasiano, ni Angelo de Ribera, ni Jayme Guiral, ni Palatino, Tagliente o Vicentino o Joan de Yciar en sus libros de escriuir la enseñan, dexándola a los grammáticos», fol. Ciii.

    9 Véase De vera, fol. Diiij.

    10 Idem, ibidem, fol. H iij.

    11 Idem, ibidem, fol. Hij v°.

    12 Idem, ibidem, p. 82.

    13 Véase El estudioso cortesano, pp. 106-125.

    14 Véase mi estudio: «La meditatio mortis et la préparation à ma mort», en Actes du Colloque sur les Peurs en Espagne au Siècle d'Or CRES-LESO, Paris, 1992 (en prensa).

    15 Tengo que dar las gracias a varias estudiantes de nuestro Departamento de Español que, bajo mi dirección, aceptaron la labor ímproba de precisar las referencias bibliográficas contenidas en la obra palmireniana. Janine Berjaud, Index des ouvrages cités dans les trois premiers traités de «El estudioso cortesano» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1971. Marie-Christine Del Castillo, Index des ouvrages cités dans «El estudioso de la aldea» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1973. Annie Dangles, Index des ouvrages cités dans «Vocabulario del humanista» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1973. Josette Brouca, Index des ouvrages cités dans le «Catálogo de autores cathólicos para dialéctica y philosophía natural y moral», Toulouse, 1975. Yvette Brouca, Index des ouvrages cités dans «Rhetorice prolegomena» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1975. Geneviève Sampietro, Index des ouvrages cités dans el «Catálogo de Historiadores» de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1975.

    16 Véase El estudioso de la aldea, pp. 32-33. Ya señalé la breve lista propuesta en la introduction del Oratorio de enfermos.

    17 Véase De vera, fol. G.

    18 Véase De vera, fols. Hii-Hvii.

    19 Véase De vera, fol. H iii: «A propósito de Quaestura Sebastiani Corradi tomar la has del año 1554 adelante, que son más añadidas que no las de 1538». Lo mismo acontece a propósito de las oraciones de Cicerón, cuando aconseja las ediciones de Lyon, preferibles a la de Basilea: «En las orationes van 60 comentadores, hallarlos has en vn tomo que se intitula In omnes M. Tullij Ciceronis orationes doctissimorum virorum enarrationes, Lugduni, apud Ioannem Tornaesium, 1554. En las de Basilea faltan muchos comentadores, por esso tómale de Lyon de Francia», fol. H v v°.

    20 Véase De vera, fol. Hii v°.

    21 Véase mi estudio, «La enseñanza de la Filosofía en Valencia en el siglo XVI a partir de la Legislación oficial y del Catálogo de autores Cathólicos para dialéctica y Philosophía moral de Juan Lorenzo Palmireno», en Actas del primer Seminario de Historia de la Filosofía Española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978.

    22 Véase De vera, fol. O.

    23 Véase De vera, fol. Oi v°-Oij.

    24 Véase De vera, fol. O iv v°: «Aprouecharte ha mucho dar vna passada por Sebastiani Foxij Morzilii de demonstrationes eiusque necessitate, ac vi, en el qual nos rehaze en gran parte el daño que recibíamos en auer se perdido los doze libros de Galeno, y mucho mejor que no Iuan Sturmio en su dialéctica. Aunque malitiosamente lo reprehende Ioan Hospiniano en su libro quarto, pero ya es ordinario que los luteranos sin causa reprehendan a los cathólicos».

    25 Id., ibid.: «En estos Analyticos se ha demostrado muy docto Petrus Ramus, porque no solamente comenta a Aristóteles, mas aún descubre los descuidos de los comentadores griegos. Va este comentario junto con las Animaduersiones del mismo autor, impressas año 1556, Parisijs, apud Andream Vechelum. Puedes bien dezir en aquel libro y en su Dialéctica impressa año 1554, Parisijs, Apud Ludouicum Grandinum, in 4: Quantum mutatus ab illo, Hector el pues dize tanto bien de quien tanto mal auía dicho, o diremos: Iudicium Petri Rami incipit canescere».

    26 Véase El estudioso de la aldea, p. 241.

    27 Id., ibid., pp. 241-242.

    28 Véase El estudioso de la aldea p. 242.

    29 Véase El estudioso de la aldea, p. 252, error por 251.

    30 Id., ibid., pp. 259-260. Véase también a propósito del libro de navegaciones, p. 261: «Primo uolume delle nauigationi & uiaggi, nel qual si contiene la descrittione della Africa, & del paese del Prete Ianni, con uarij uiaggi del mar Rosso, &c. Glosa. Para que el lector uea lo que hay en el precedente volumen, pornélo en castellano. Descriptión de Africa y de las cosas notables que en ella hay de Ioan León Africano, diuidida en 9 partes. Vn proemio sobre el libro de Micer Aluise de Cadamosto, gentil hombre veneciano....».

    31 Véase El estudioso de la aldea, pp. 273-274.

    32 Véase El estudioso de la aldea, p. 275, la referencia a Martín Cortés, Breue compendio de la sphera y arte de nauegar por Martín Cortés, natural de Burjalaroz, in-fol. En Seuilla, en casa de Aluárez, en la calle de las Lombardas, junto a la Magdalena, año 1551.

    33 Id., ibid., p. 275.

    34 Id., ibid., pp. 276-277.

    35 Véase J. L. Palmireno, Opuscula. manu exarata descripta jussu Joannis Antonii Majansii, canonici Valentini, anno 1583. De la librería de Mayansiana.

    36 Véase mi artículo: «Juan Luis Vives, Jean Bodin y Juan Lorenzo Palmireno: papel de la historia en la formación de los adolescentes», en Actes du IIème Colloque sur les Pays de la Couronne d'Aragon, 1981.

    37 Véase Rhetorice prolegomena a Laurentio Palmyreno praelegente excepta. Excipiebat autem diligentissimus & adolescens Iosephus Medina, vtriusque philosophia laurea insignis. Valentiae, Ex typographia Ioannis Mey, 1564.

    38 Id., ibid., fols 2-5.

    39 Véase Rhetorice prolegomena Laurentii Palmyreni ad amplissimum uirum DD. Franciscum Caclin del Castillo, Archidiaconum Setabensem, Valentiae, Ex typographia Ioannis Mey, 1567, fol. A-A8.

    40 Véase Laurentij Palmyreni de arte dicendi libri quinque. Ad Clarissimum adolescentem Petrum Peraltam Patritium Valentinum. Valentiae, in aedibus Petri a Huete, 1573, pp. 36-39.

    41 Véase Campi eloquentia in quibus Laurentij Palmyreni ratio declamandi orationes, praefationes, epistolae, declamationes & epigrammata continentur. Ad illustrissimam Academiam Valentinam. Valentiae, Ex typographia Petri a Hvete, 1575, pp. 99-103.

    42 Id., pp. 189-200.

    43 Véase mi estudio, Juan Lorenzo Palmireno. Un humanista aragonés en el Studi General de Valencia, Zaragoza, Institución Femando el Católico, 1982, p. 91.

    44 Véase De vera, fol. O viii v°: «Y porque conferiendo dos autores vno con otro, en vna misma materia se nos despierta más el ingenio, leerás sobre esto el Philebo de Platón, Séneca De summo bono, Plotino y Cicerón De finibus bonorum & malarum.».

    45 Véase De vera, fol. F i v°.

    46 Véase De vera, fol. E vii v°.

    47 Véase De vera, fol. Oii v°.

    48 Véase De vera, fol. Oiii-Oiii v°: «No te duela ser vedadas las Questiones dialécticas de Ioannes Hospinianus, porque en ellas auía mucha barbaria, paja y poco grano, lo mismo en Cesario y Martin Borrhaus De censura veri».

    49 Véase El estudioso de la aldea, pp. 86-93.

    50 Véase mi estudio, «Un avatar espagnol du De civilitate d'Érasme. Le Tratado de la buena criança de l'humaniste aragonais J. L. Palmireno», en Actes du Colloque de Clermont-Ferrand sur les Traités de Civilité, 1992 (en prensa)

    51 Véase J. L. Palmireno, Camino de la Yglesia que el Christiano ha de seguir quando va a oyr los divinos officios, alustrado de historias de sanctos, con un breve Flos Sanctorum, Valencia, Pedro Huete, 1575. Existe una segunda edición de Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1591.

    52 Véase mi estudio «La meditatio mortis et la préparation à la mort dans l'oeuvre de Palmireno», en Actes du Colloque sur les Peurs en Espagne au Siècle d'Or. CRES-LESO, Paris, 1992 (en prensa).

    53 Véase Hernán Núñez, Refranes o proverbios en romance, que coligió y glosó el Comendador Hernán Nuñez..., en Salamanca, en casa de Juan de Canoua, 1555.

    54 Véase mi estudio: Les'Refraneros'de Juan Lorenzo Palmireno, Toulouse, 1969.

    55 Véase Vocabulario del humanistas, compuesto por Lorenço Palmreno (sic), donde se trata de aues, peces, quadrúpedos, con sus vocablos de cagar, y pescar, yeruas, metales, monedas, piedras preciosas, gomas, drogas, olores, y otras cosas que el estudioso en letras humanas ha menester..., Valentiae, ex typographia Petri a Huete, in platea herbaria, 1569.

    56 Véase, Vocabulario, D vi v°. Véase el interesante trabajo de Brigitte Lepinette: «Les sources européennes d'une oeuvre lexicographique à visée didactique: El Vocabulario del Humanista de L. Palmireno (1569, Valencia)», en Miscel-lània Joan Fuster. Estudis de Llengua i Literatura. II, Publicacions de l'Abadia de Montserrat. Las tres obras de C. Gesner utilizadas son: Historiae animalium lib. III, qui est de avium natura..., Tiguri, Apud Chr. Froschoverum, 1555, el De piscibus et aquitilibus omnibus, libelli III..., Tiguri, apud A. Gesnerum, 1556 y el Historiae animalium Liber primus de quadrupedis viviparis, Francfurti, in bibliopolio Camberianio, anno seculari 1551.

    57 Véase De vera, fol. Ri v°-Rii.

    58 Id., ibid. : «H. ¿Cómo no se imprime todo esso, pues le falta poco para acabarse? P. Aguardo mecaenate que a lo menos pague el papel para la impressión». Se quejó a menudo Palmireno de las dificultades encontradas en la edición de sus obras. Véase mi estudio, Juan Lorenzo Palmireno, passim.

    59 He utilizado la edición de 1588, Barcelona, Francisco Trincher, pp. 11-12.

    60 A pesar de largas investigaciones no me ha sido posible encontrar ni el Descanso de estudiosos illustres, donde van adagios traduzidos de romance en latín. Empresas, blasones, motes y cifras. 1578; ni el Descuydos de los latinos de nuestro tiempo con toda modestia emendados por Lorenço Palmyreno, en las digresiones que para descansar sus discípulos hazla, interpretando los Comentarios de César. 1578, ni el Vocabulario de las partes más principales del mundo, con los de España, más estendidos que los de las otras regiones, y algunas cosas notables en cada prouincia, año 1578, ni por fin el Compendio de antiquitate romana, para entender a Cicerón, César.

    61 Pudo también inspirarse de las Pandectas de este autor que proporcionaba títulos para las diferentes asignaturas: gramática y filología, dialéctica, retórica, poética, aritmética, geometría, música, astronomía, geografía, historia, artes mecánicas, filosofía natural y moral, economía, derecho, medicina, teología. En la Biblioteca Nacional de Madrid se encuentra la edición de 1547, Pandectarum sive partionum universalium Conradi Gesneri Tigurini, medid & philosophiae professons, libri xxi. Tiguriae, Excudebat Christophorus Froschoverus, 1547, R. 36612.

    Hommage à Robert Jammes

    X Facebook Email

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est cité par

    • Howe, Elizabeth Teresa. (2005) Fernando de Herrera's “Canciones”: Jihad Meets Holy War. Calíope, 11. DOI: 10.5325/caliope.11.1.0049

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Hommage à Robert Jammes

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Gallego, A. (1994). Los apuntes bibliográficos en la obra de Juan Lorenzo Palmireno. In F. Cerdan (éd.), Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.753
    Gallego, André. « Los apuntes bibliográficos en la obra de Juan Lorenzo Palmireno ». In Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.753.
    Gallego, André. « Los apuntes bibliográficos en la obra de Juan Lorenzo Palmireno ». Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan, Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.753.

    Référence numérique du livre

    Format

    Cerdan, F. (éd.). (1994). Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489
    Cerdan, Francis, éd. Hommage à Robert Jammes. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Cerdan, Francis, éditeur. Hommage à Robert Jammes. Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Presses universitaires du Midi

    Presses universitaires du Midi

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Facebook
    • Flux RSS

    URL : http://pum.univ-tlse2.fr

    Email : pum@univ-tlse2.fr

    Adresse :

    5, allées Antonio Machado

    31085

    Toulouse

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement