• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15530 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15530 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Presses universitaires du Midi
  • ›
  • Anejos de Criticón
  • ›
  • Hommage à Robert Jammes
  • ›
  • Volume I
  • ›
  • Los poemas de tema mitológico en El cisn...
  • Presses universitaires du Midi
  • Presses universitaires du Midi
    Presses universitaires du Midi
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Introducción Lista de poemas mitológicos Algunos ejemplos I. A la fábula de Andrómeda y Perseo II. Al trágico amor de Píramo y Tisbe III. [f. 233 v.] En nombre del soberbio y amante Polifemo Notes de bas de page Auteur

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Los poemas de tema mitológico en El cisne andaluz, de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738)

    Antonio Cruz Casado

    p. 281-297

    Texte intégral Introducción Lista de poemas mitológicos Algunos ejemplos I. A la fábula de Andrómeda y Perseo II. Al trágico amor de Píramo y Tisbe III. [f. 233 v.] En nombre del soberbio y amante Polifemo Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    Introducción

    1Desde que, a mediados del siglo XIX, el Marqués de Valmar, Leopoldo Augusto de Cueto, rechazó la poesía de Gonzalo Enríquez de Arana con unos términos que podríamos calificar de denigratorios, la pesada losa del olvido ha sepultado una extensa producción literaria inédita a la que, sin apenas consideración posterior, se le ha colgado desde entonces, en ocasionales menciones, el sambenito de gongorista. Cueto incluye a Enríquez de Arana entre los poetas de la «extrema decadencia lírica» barroca que siguen la tendencia gongorina sin originalidad ni interés o, en expresión del autor, «el estilo encrespado y oscuro de Góngora». A su lado figuran Zamora, Cañizares y Bances Candamo y otros poetas del Barroco tardío. Comenta el crítico que las composiciones que enjuicia «demuestran soltura y abundancia, pero son por extremo triviales y conceptuosas», añadiendo a continuación que «las poesías de Enríquez Arana, con ser tan malas, no eran de las peores que andaban en auge por aquellos tiempos»1. Solamente salva aquellas composiciones en las que el autor recuerda su doliente estado de persona impedida de manos y pies, puesto que considera que en ellas «acierta con acentos naturales, que expresan con sinceridad las amarguras de su infortunio». Y con todo, cuando se realiza una somera aproximación y acercamiento directo a la obra del desgraciado poeta montillano2 encontramos que la pretendida filiación culterana es una más de las ideas recibidas que deben someterse a depuración y estudio. No hay un rechazo específico de la poesía de tendencia culta en la amplísima colección de versos de Arana, cuyo número se acerca a las cuatro mil quinientas composiciones, pero tampoco existe una vinculación forzosa con el poeta cordobés y sus seguidores, de tal manera que el barroquismo que se aprecia en gran parte de sus poemas puede relacionarse no tanto con Góngora como con Quevedo, con quien comparte igualmente, de la misma forma que con los restantes escritores ligados al llamado conceptismo, la tendencia satírica o el ideal de brevedad. De esta forma, encontramos en Arana la defensa de la última idea señalada, en el terceto final de uno de los sonetos dedicados al cruel rey de Tracia, Diomedes, narración adecuada, según el sentir del poeta, para contarla al lado del brasero, con una finalidad ejemplar, que es el sentido que tiene en el texto el término castigo:

    Y a su castigo yo, porque os agraden
    sus ficciones, que cuentos y novelas
    tan breves deben ser que a nadie enfaden.

    2Si bien Arana menciona en alguna ocasión a Góngora, equiparado a Quevedo, con motivo de la muerte de Bances, único escritor al que, junto con Calderón, dedica un poema, lo cierto es que la época de nuestro poeta está ya bastante lejana de la de Góngora, lo que no es óbice, sin embargo, para que algún escritor del mismo período, como José León y Mansilla, perciba aún claramente el influjo de las Soledades3 y las imite en la Tercera soledad.

    3En nuestra época, una de las escasas menciones de Gonzalo Enríquez de Arana ha sido debida a José María de Cossío, al estudiar los poemas mitológicos españoles. Para el crítico santanderino las composiciones del poeta andaluz no son completamente deleznables «como podría hacer creer el juicio desdeñoso del Marqués de Valmar»4, sino que las considera en cierto sentido positivas al carecer de rasgos excesivamente recargados, considerados de mal gusto: «Su facilidad y abundancia es muy superior a su interés poético, pero su frecuente trivialidad está compensada por la ausencia de rasgos de pésimo gusto, que eran habituales entre los poetas de su tiempo»5. Sin embargo, Cossío cita y reproduce versos únicamente de tres poemas mitológicos de Arana, los titulados «A los mentidos amores del tirano y fabuloso Júpiter en solicitud de la hermosa Calisto», «A la fábula de Andrómeda y Perseo» y «A la fábula de Progne y Filomela», todos ellos localizados en el primer volumen de El cisne andaluz, el único que, al parecer, conoció, de los dos que componen su obra manuscrita, en tanto que la producción mitológica del montillano es excepcionalmente amplia, de tal manera que el género mitológico abarca unas cien composiciones dedicadas de manera exclusiva a la cuestión, número que podría ampliarse si tenemos en cuenta menciones y referencias míticas aplicadas a muy diversos aspectos.

    4Llama la atención la gran variedad de motivos que se presentan en los poemas mitológicos de Arana, procedentes en su mayor parte del amplio fondo mitológico clásico, muchos de los cuales se pueden documentar con facilidad en las Metamorfosis, de Ovidio; no son, sin embargo, grandes mitos o teogonias las que nuestro escritor prefiere, sino más bien las historias secundarias y trágicas de los enamorados más conocidos (Apolo y Dafne, Píramo y Tisbe, Hero y Leandro, Jasón y Medea, Andrómeda y Perseo, Orfeo y Eurídice, etc.), todas ellas narradas de forma objetiva, con marcado desapasionamiento la mayoría de las ocasiones, a veces incluso con cierto desdén no disimulado, como se ve, por ejemplo, en la sangrienta historia de Progne y Filomela, fríamente expuesta, que termina con una reflexión de marcado carácter despectivo, debido quizás a la falta de moralidad que se advierte en los actos de sus protagonistas:

    Este fue el fin que tuvo
    todo aqueste embeleco,
    esta fábula toda,
    todo este embuste, y acabóse el cuento.

    5Tampoco es frecuente el empleo de rasgos caricaturescos y de marcado matiz irónico en el tratamiento de los mitos, en la línea de algunos conocidos poemas de Quevedo6 o de la versión gongorina de Píramo y Tisbe, pero también puede documentarse este acercamiento, aunque la degradación mítica procede fundamentalmente de la asimilación, cuando no de la identificación, de un personaje grotesco con un personaje mitológico, con el que tiene en realidad escasas afinidades, tal como puede verse en el soneto titulado «A la fantástica presumpción de un Narciso pobre», cuyo protagonista es el contrapunto de la belleza y de la elegancia. Los cuartetos de esta composición, en los que se encuentran marcadas resonancias quevedianas al igual que en el resto del poema, presentan el interés añadido de mencionar a don Quijote como ejemplificación de personaje estrafalario y desaliñado:

    Allí va paseando un don Quijote,
    un don Pelón tan ancho como un carro,
    pues de hombre pierniabierto y de bizarro
    toda la calle va de bote en bote.
    Siempre trae un vestido al estricote
    descubriendo por partes su desgarro
    y muy puesto en dos asas, como tarro,
    va metido en la sombra de un capote».

    6Junto a estas aproximaciones, se ofrecen diversas narraciones personalizadas en boca de los mismos protagonistas del mito, que se quejan normalmente o evocan los episodios más salientes de su historia; son composiciones que el poeta titula con frecuencia «recitativos», y en las que se aprecia cierta nota de frescura o de espontaneidad, detalle que potencia igualmente la flexible forma métrica de estos poemas. Suelen ser también personajes secundarios de la tradición mitológica los que nos hacen llegar sus querellas, sus recuerdos o sus miedos, mediante esta visión subjetiva de su historia; de esta forma encontramos, entre otros, a Argos, Polifemo, Alfeo, Inaco, Io o Medea. Con frecuencia, la mitología se encuentra utilizada con un carácter moralizante y ejemplar, a lo que no es ajena cierta tradición mitológica que pretendía encontrar encerrada en los mitos una serie de consejos, advertencias o directrices de orden moral, cuando no ideas muy cercanas al cristianismo. Como se sabe, ya en la Edad Media se realizan determinadas versiones de Ovidio moralizado, hecho que, junto con los bestiarios de la misma época, impregna esta parcela de la cultura clásica de contenidos fácilmente asumibles por el público de la Contrarreforma. En el fondo de todo ello puede percibirse la idea de que la mayor parte de las historias que nos legó la antigüedad admiten una interpretación simbólica, tal como indica, por ejemplo, Barahona de Soto en sus Diálogos de la Montería a propósito de Homero: «de suerte que todo lo que Homero escribió es un ejemplo de la vida humana, y aun que en deleitosas fábulas escondió misteriosamente todo lo que en cada suerte de hombres es lícito y necesario»7. Sin embargo, algunos escritores de nuestro Siglo de Oro siguieron pensando que en los relatos mitológicos hay una marcada ausencia de moralidad, de lo que se hace eco Lope de Vega al afirmar, en la dedicatoria al Maestro Alonso Sánchez de su comedia El desconfiado: «Ríense muchos de los libros de caballerías, señor maestro, pues por la misma serían algunos de la antigüedad tan vanos e infructuosos como el Asno de oro, de Apuleyo, el Metamorfoseos, de Ovidio, y los Apólogos del moral filósofo; pero penetrando los corazones de aquella corteza, se hallan todas las partes de la filosofía, es a saber: natural, racional y moral»8. En el ámbito hispánico se busca este aspecto docente y doctrinal, normalmente de carácter simbólico, en diversos manuales o recopilaciones de mitología, como ocurre en la Filosofía secreta (1585), de Juan Pérez de Moya, cuya pauta pudo tener en cuenta Enríquez de Arana, aunque no lo menciona nunca en su obra. Por eso, no es de extrañar el empleo moralizante que este escritor realiza con alguna frecuencia, tal como se ve en el poema de Midas, «Moralidad sobre la fábula del avariento y villano Midas, rey de los frigios», o en muchos otros, entre los que se encuentra el soneto «A la fábula de Jacinto, muerto involuntariamente por Apolo», cuyos tercetos son claramente admonitorios:

    Murió en flor, vive en flor; porque ejercite
    a la justa querella el dolor grave
    de su desgracia eterno el ¡ay! repite.
    Quéjese eternamente el que no sabe
    ser más que flor sin fruto que acredite
    el noble ser que en lo mortal no cabe.

    7En alguna ocasión se pretende buscar una explicación interna, es decir, deducida de la misma historia mitológica, para una conocida representación de determinado personaje, tal como había hecho Pérez de Moya en diversos lugares de su obra, entre los que se encuentran los referidos a Apolo: por qué lo pintan sin barba, por qué le dedican el cantar bucólico, por qué le sacrifican las saetas, etc. Este último caso aparece luego en un soneto de Arana, que podemos considerar etiológico en relación al conocido hecho atribuido al dios matador de la serpiente Pitón, en el que se concluye:

    Mató a Pitón con el flechado acero
    y a su madre vengó, y por esto sólo
    le pintaban en traje de flechero.

    8Sin embargo, y esto nos parece lo más frecuente, la referencia mitológica debe considerarse como una forma específica de adorno de la expresión literaria, puesto que aparece introducida en las más variadas circunstancias, ya en un poema a la muerte de la madre, ya en una loa de carácter mitológico, como El perdido mejorado, en la que el autor pretende ante todo realizar una encendida alabanza del primogénito del Marqués de Priego, equiparado al hermoso Ganimedes, ya al tratar de encarecer la belleza de algún hecho, como sucede, por ejemplo, en el soneto titulado «A la acepción de cierta flor de mano de una señora», cuyos cuartetos son claramente perifrásticos y alusivos al amanecer mitológico:

    No más bella en la vaga región fría
    de los rayos del sol la precursora
    sale, a ser de sus luces impresora,
    dando la vuelta al tórculo del día,
    como salió a lucir doña Lucía,
    hecha una perfección, cuando la Aurora
    los pensiles del Céfiro, de Flora
    y de Príapo baña de alegría.

    Lista de poemas mitológicos

    9En la relación siguiente de poemas mitológicos, que hemos reducido a las cien composiciones más representativas y puras desde el punto de vista del tema que nos ocupa, los textos aparecen ordenados por los personajes relevantes que se mencionan en el título, entre los que hemos incorporado igualmente personajes de la Eneida, y, en ocasiones, hemos incluido también los que se refieren a algunos elementos de carácter mitológico, como hierbas o árboles, a los que Arana dedica diversos poemas.

    10El número que aparece en primer lugar se refiere al que lleva en la edición completa de toda la obra que hemos preparado, y que quizás nunca vea la luz porque supera los cinco mil folios; sigue inmediatamente la indicación I o II, correspondiente a la primera o a la segunda parte de El cisne andaluz, localizadas respectivamente en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia; a continuación se señala el libro en el que se incluye el texto, puesto que cada una de las partes está a su vez dividida en seis libros, e inmediatamente el título, terminando con la indicación de los folios correspondientes al manuscrito original donde se encuentra el poema, para lo que hay que tener en cuenta, en una eventual localización y confrontación, que la numeración actual de los folios de los dos volúmenes no es correcta, sino que se ha producido en la paginación la omisión o el salto de algunos folios, de tal manera que, si se confrontara nuestra indicación con el manuscrito original, habría que buscar el texto deseado un folio o dos más adelante, según los casos. Se señala por último, a continuación del título y del folio del ms. original, el número de versos que tiene cada composición, excepto en los esquemas métricos de carácter fijo, como el soneto (14 versos, cuando no lleva estrambote, recurso que no se emplea en estos sonetos mitológicos) o la décima (10 versos).

    11ABSIRTO
    482, II, 3, «Al río hecho de la sangre del príncipe Absirto, muerto por su hermana Medea. Soneto», f. 151 v.

    12ACTEÓN
    60, II, 1, «A la fábula de Diana y Acteón, vuelto en ciervo por haberla enamorado. Epigrama», f. 32 r., 8 versos.
    306, II, 2, «A la fábula de Acteón y Diana. Romance», f. 107 r.-v., 68 versos.

    13ALCIDES (véase también HÉRCULES)
    460, II, 3, «A la desesperación y frenética muerte del invicto Alcides. Soneto», f. 145 r.

    14ALFEO
    818, II, 5, «A la fábula del río Alfeo. Recitativo», f. 238 v., 28 versos.

    15Amaranto
    395, II, 3, «Al uso del apio y del amaranto por la gentilidad. Soneto», f. 126 v.

    16ANDRÓMEDA
    661. 1, 5, «A la fábula de Andrómeda y Perseo. Romance», ff. 231 v.232 v. 132versos.
    812, II, 5, «A la fábula de Andrómeda. Tono», f. 237 v., 28 versos.

    17ANFIÓN
    436, II, 3, «A la atractiva música de Anfión. Soneto», f. 138 v.

    18ANQUISES
    770, II, 5, «A uno de los juegos con que Eneas celebró el funeral de su padre Anquises. Romance», f. 227 r.-v., 118 versos.

    19ANTEROS
    486, II 3, «Probando que estaría más bien la palma de amor en Anteros que en Cupido. Soneto», f. 152 v.

    20Apio
    395, II, 3, «Al uso del apio y del amaranto por la gentilidad. Soneto», f. 126 v.

    21APOLO (véase también FEBO).
    122, I, 2, «Loa. El perdido mejorado». ff. 63 r.-74 v. 982 versos.
    923, I, 5, «A la fábula del dios Apolo y de la sierpe Pitón. Soneto», f. 272 v.
    57, II, I, «A la competencia en la música de Apolo y de un ruiseñor, del arte con lo natural. Soneto», f. 32 r.
    58, II, I, «A la fábula de Jacinto, muerto involuntariamente por Apolo.
    Soneto», f. 32 v.
    87, II, I, «A la fábula de Dafne y Apolo. Soneto», f. 39 r.-v.
    504, II, 3, «A Laocoonte, sacerdote de Apolo Timbreo, muerto con sus dos hijos en el troyano incendio. Soneto», f. 157 v.

    22AQUILES
    400, II, 3, «A la muerte de Aquiles, de Paris, Héctor y Troilo en el sitio de Troya. Soneto», f. 128v.
    405, II, 3, «A la preferencia de Ulises al capitán Ayax sobre las armas del difunto Aquiles. Octava», f. 129 v.

    23ARACNES
    717, II, 4, «A la fábula de Aracnes. Romance», f. 209 r.-v., 28 versos.

    24ARGOS
    705, II, 4, «En nombre del fabuloso ganadero Argos. Recitativo», f. 207 r., 28 versos.

    25ARIÓN
    435, II, 3, «Al salvamento de Arión en su naufragio por el dulce atractivo de sus armoniosos números. Soneto», f. 138 r.-v.

    26ATALANTA
    930, I, 5, «A la fábula de Hipomenes y Atalanta. Recitativo», f. 273 r., 28 versos.

    27AURORA
    497, II, 3, «A la pérdida de Clito por la Aurora. Octava», f. 155 v.

    28AYAX
    405, II, 3, «A la preferencia de Ulises al capitán Ayax sobre las armas del difunto Aquiles. Octava», f. 129 v.

    29BELIDES
    920, I, 5, «A la infelicidad de las viricidas y fabulosas Belides. Soneto», f. 271 r.-v.

    30BELONA
    397, II, 3, «A las gentílicas diosas de la paz y de la guerra. Romance heroico», f. 127 v., 28 versos.

    31BIBLIS
    479, II, 3, «A la hermosa Biblis transformada en fuente. Soneto», f. 150 v.

    32BITIAS
    1060, II, 5, «A las Bitias, unas mujeres enamoradas de la Scitia. Epigrama», f. 261 v. m. d.9, 8 versos.

    33BRIAREO
    490, II, 3, «Al triunfo del gigante Briareo contra los dioses. Octava», f. 153 v.

    34CALISTO
    690, I, 5, «A los mentidos amores del tirano y fabuloso Júpiter en solicitud de la hermosa Calisto. Tono», f. 241 r., 28 versos.

    35CERES
    428, I, 4, «A Ceres, diosa de las mieses. Soneto», f. 181 r.

    36CENTAUROS
    489, II, 3, «A la pendencia de los hijos de Ixión y de la nube, llamados Centauros, contra los lapitas en la boda de Piritoo. Soneto», F. 153 v.

    37CIGNO
    725, II, 4, «A la fábula de Cigno, capitán de los ligures, transformado en cisne. Romance heroico», f. 211 r.-v., 56 versos.

    38CIPARISO
    396, II, 3, «A la fábula de Cipariso en ciprés transformado. Romance heroico», ff. 126 v.-127 r., 32 versos.

    39CLICIE
    394, II, 3 «A la fábula de la ninfa Clicie y de la infanta Leucotoe. Soneto», f. 126 r.-v.

    40CLITO
    497, II, 3, «A la pérdida de Clito por la Aurora. Octava», f. 155 v.

    41CUPIDO
    347, II, 3, «Al exceso del diosecillo del amor en sus empresas, siguiendo el metro del antecedente.
    Tono», f. 119 r., 20 versos. 486, II 3, «Probando que estaría más bien la palma de amor en Anteros que en Cupido. Soneto», f. 152 v.

    42DAFNE
    679. I, 5, «A la fuga de Dafne en desprecio de Febo. Tono», ff. 238 v., 16versos.
    87, II, 1, «A la fábula de Dafne y Apolo. Soneto», f. 39 r.-v.

    43DEUCALIÓN
    66, II, 1, «A un pintor habiendo pintado a los dos fabulosos antípodas Faetón y Deucalión en un mismo lienzo. Décimas», f. 34 v. 20 versos.

    44DIANA
    60, II, 1, «A la fábula de Diana y Acteón, vuelto en ciervo por haberla enamorado. Epigrama», f. 32 r., 8versos.
    306, II, 2, «A la fábula de Acteón y Diana. Romance», f. 107 r.-v., 68 versos.

    45DIOMEDES
    925.I, 5, «A la pena del talión ejecutada contra mi sentir en el rey cruel de Tracia, Diomedes. Soneto», f. 272v.
    49, II, 1, «A Diomedes, rey de Tracia, devorado de sus mismos caballos, por haberles enseñado a comer carne humana. Epigrama», f. 30 v., 8 versos.

    46EACO
    664. I, 5, «Sintiendo la mala administración de justicia de estos tiempos, sobre el motivo de fingir la gentilidad a Eaco, Minos y Radamanto por jueces del infierno. Soneto», f. 234 r.-v.

    47ELARA
    919, I, 5, «A la condenación del soberbio y fabuloso Ticio, hijo de Júpiter y de la ninfa Elara. Soneto», f. 271 r.

    48ENDIMIÓN
    297, II, 2, «A los fabulosos amores de Endimión y de la Luna. Romance heroico», ff. 102 v.-103 v., 72 versos.

    49ENEAS
    770, II, 5, «A uno de los juegos con que Eneas celebró el funeral de su padre Anquises. Romance», f. 227 r.-v., 118 versos.
    797, II, 5, «A la sangrienta disputa que en amores de Lavinia tuvo Eneas con Turno. Romance», f. 233 r., 56 versos.

    50EPIMENIDES
    922, I, 5, «Al sueño del poeta y pastor Epimenides. Soneto», ff. 271 v. - 272 r.

    51EURÍDICE
    498, II, 3, «A Orfeo, cuando sacó a su querida Eurídice de los calabozos del Erebo. Soneto», f. 156 r.

    52EUROPA 505,
    II, 3, «A Europa, de quien tomó nombre nuestra región. Octava», f. 157 v.

    53FAETÓN
    66, II, 1, «A un pintor habiendo pintado a los dos fabulosos antípodas Faetón y Deucalión en un mismo lienzo. Décimas», f. 34 v. 20 versos.

    54FEBO (ver también APOLO).
    679, I, 5, «A la fuga de Dafne en desprecio de Febo. Tono», ff. 238 v., 16 versos.

    55FILOMELA
    672. I, 5, «A la fábula de Progne y Filomela. Endecasílabos», ff. 235 v.-236 v., 80 versos.

    56FLEGIAS
    826, II, 5, «A la condenación del temerario y mentido Flegias. Soneto», ff. 240 V.-241 r.

    57FLORA
    122, I, 2, «Loa. El perdido mejorado», ff. 63 r.-74 v. 982versos.
    680, I, 5, «A la visita de Juno a Flora. Tono», f. 238 v., 20 versos.

    58FURIAS
    931, I, 5, «A la generación fabulosa y endiablado ejercicio de las tres furias del infierno. Soneto», f. 273 r.

    59GANIMEDES
    122, I, 2, «Loa. El perdido mejorado», ff. 63 r.-74 v. 982 versos.

    60GRACIAS, LAS
    853, II, 5, «A las tres gracias de la gentilidad. Décima», f. 245 r.

    61HÉCTOR
    400, II, 3, «A la muerte de Aquiles, de Paris, Héctor y Troilo en el sitio de Troya. Soneto», f. 128 v.

    62HÉRCULES (ver también ALCIDES)
    458, II, 3, «A la hazaña de Hércules en vencer a los pigmeos. Soneto», f. 144 v.
    459, II, 3, «Al invencible Hércules solamente vencido por amores. Soneto», f. 144 v.-145 r.
    755, II, 4, «Al robo fabuloso que hizo Hércules de las manzanas de oro. Romance», f. 219 r., 56 versos.

    63HERO
    661, II, 4, «Al trágico amor de Leandro y Hero. Romance», f. 193 r.-v., 76 versos.

    64HIPOMENES
    930, I, 5, «A la fábula de Hipomenes y Atalanta. Recitativo», f. 273 r., 28 versos.

    65INACO
    753, I, 5, «En nombre de la fabulosa Io, hija de Inaco. Recitativo», f. 256 v. 32 versos.

    66IO
    753, I, 5, «En nombre de la fabulosa Io, hija de Inaco. Recitativo», f. 256 v. 32 versos.

    67INO
    1408, II, 6, «A la fábula de Palemón y de su madre Ino. Décima», f. 290 v.

    68IRO
    642, II, 4, «Al desprecio y muerte de Iro. Décima», f. 168 r.

    69IXIÓN
    940, I, 5, «A la pena cruel del ingrato y fabuloso Ixión. Soneto», f. 274v.
    489, II, 3, «A la pendencia de los hijos de Ixión y de la nube, llamados Centauros, contra los lapitas en la boda de Piritoo. Soneto», f. 153 v.

    70JACINTO
    58, II, 1, «A la fábula de Jacinto, muerto involuntariamente por Apolo. Soneto», f. 32 v.

    71JASÓN
    716, I, 5, «Al repudio o divorcio de Medea por Jasón.
    Recitativo», ff. 245 v. -246 r., 35 versos.

    72JUNO
    663. I, 5, «En nombre del troyano Paris delante de Juno, Palas y Venus, sobre el juicio de preferir a ésta en la dádiva de la manzana de oro, llamada de la discordia. Soneto», f. 234 r. 680. I, 5, «A la visita de Juno a Flora. Tono», f. 238 v., 20versos.
    161, II, 1, «A la injusta conspiración de Juno y de Palas contra Paris, sobre la manzana de la discordia. Romance», ff. 48 r.-49 r. 72 versos.

    73JÚPITER
    690. I, 5, «A los mentidos amores del tirano y fabuloso Júpiter en solicitud de la hermosa Calisto. Tono», f. 241 r., 28versos.
    919, I, 5, «A la condenación del soberbio y fabuloso Ticio, hijo de Júpiter y de la ninfa Elara. Soneto», f. 271 r.
    522, II, 3, «A la estatua admirable de Júpiter Olimpio, tercera maravilla. Soneto», f. 162 r.-v.

    74LADAS10
    1664, I, 6, «A la fabulosa ligereza del correo Ladas. Décima», f. 309 v.

    75LAOCOONTE
    504, II, 3, «A Laocoonte, sacerdote de Apolo Timbreo, muerto con sus dos hijos en el troyano incendio. Soneto», f. 157 v.

    76LAODAMIA
    88, II, 1, «A Laodamia ante la sombra del difunto Protesilao, su muy amado consorte.
    Soneto», f. 39 v.

    77LEANDRO
    661, II, 4, «Al trágico amor de Leandro y Hero. Romance», f. 193 r.-v., 76 versos.

    78LEDA
    713, I, 5, «Al fabuloso nacimiento de los hijos de Leda. Octava», f. 245 v.

    79LEUCOTOE
    394, II, 3 «A la fábula de la ninfa Clicie y de la infanta Leucotoe. Soneto», f. 126 r.-v.

    80LICAÓN
    926, I, 5, «Contándole a un bebedo[r] la fábula del rey Licaón. Octava», f. 272 v.

    81LUNA, LA (véase también DIANA)
    297, II, 2, «A los fabulosos amores de Endimión y de la Luna. Romance heroico», ff. 102 v.-103 v., 72 versos.

    82MEDEA
    716, I, 5, «Al repudio o divorcio de Medea por Jasón. Recitativo», ff. 245 v. -246 r., 35versos.
    482, II, 3, «Al río hecho de la sangre del príncipe Absirto, muerto por su hermana Medea. Soneto», f. 151 v.

    83MIDAS
    1349, II, 6, «Moralidad sobre la fábula del avariento y villano Midas, rey de los frigios. Soneto», f. 368 v.

    84MINOS
    664, I, 5, «Sintiendo la mala administración de justicia de estos tiempos, sobre el motivo de fingir la gentilidad a Eaco, Minos y Radamanto por jueces del infierno. Soneto», f. 234 r.-v.

    85MINOTAURO
    610, II, 4, «Al laberinto de Creta, feudo de Atenas, muerte del Minotauro y triunfo de Teseo. Soneto», f. 278r.
    748, II, 4, «Al vencimiento del fabuloso Minotauro y del laberinto de Creta por el invicto Teseo. Romance heroico», ff. 216 r.-217 r., 68 versos.

    86MUSAS
    122, I, 2, «Loa. El perdido mejorado». ff. 63 r.-74 v. 982versos.
    317, I, 3, «Refiriendo el número, nombres y ejercicios de las musas. Décima», f. 163 r. 249, II, 2, «Dando razón de la ficción poética de ser las musas nueve. Endecha endecasílaba», f. 85 r., 4 versos.
    1417, II, 6, «A los nombres de las nueve musas fabuladas por los poetas. Décima», f. 291 r.

    87NARCISO
    513, I, 4, «A la fábula de Narciso. Tono», ff.201 V.-202 r., 35 versos.
    73, II, 1, «A la fábula de Narciso. Décima», f. 36 v.
    474, II, 2, «A la fantástica presumpción de un Narciso pobre. Soneto», f. 149 r.

    88NÍOBE
    953, I, 6, «Al llanto de Níobe. Redondilla», f. 275v.
    756, II, 4, «A la fabulosa transformación de Níobe en peñasco. Octavas», f. 219 v., 24 versos.

    89OCÉANO
    483, II, 3, «Al mar Océano, origen y centro de las aguas. Octava», f. 151v.
    817, II, 5, «A la boda fabulosa del dios Océano con la hermosa ninfa Panfolige. Décima», f. 238 r.
    829, II, 5, «A la mentida boda del Océano con Panfolige. Recitativo», f. 241 v., 28 versos.

    90ORFEO
    498, II, 3, «A Orfeo, cuando sacó a su querida Eurídice de los calabozos del Erebo. Soneto», f. 156r.
    815, II, 5, «A la fábula de Orfeo. Tono», f. 238 r., 28 versos.

    91PALANTE
    604, II, 4, «A los estragos de la ambición y amor en las muertes de Tumo y Palante. Soneto», f. 176 r.-v.

    92PALAS
    663, I, 5, «En nombre del troyano Paris delante de Juno, Palas y Venus, sobre el juicio de preferir a ésta en la dádiva de la manzana de oro, llamada de la discordia. Soneto», f. 234r.
    161, II, 1, «A la injusta conspiración de Juno y de Palas contra Paris, sobre la manzana de la discordia. Romance», ff. 48 r.-49 r. 72 versos.

    93PALEMÓN
    1408, II, 6, «A la fábula de Palemón y de su madre Ino. Décima», f. 290 v.

    94PANFOLIGE
    817, II, 5, «A la boda fabulosa del dios Océano con la hermosa ninfa Panfolige. Décima», f. 238r.
    829, II, 5, «A la mentida boda del Océano con Panfolige. Recitativo», f. 241 v., 28 versos.

    95PARIS
    663, I, 5, «En nombre del troyano Paris delante de Juno, Palas y Venus, sobre el juicio de preferir a ésta en la dádiva de la manzana de oro, llamada de la discordia. Soneto», f. 234r.
    161, II, 1, «A la injusta conspiración de Juno y de Palas contra Paris, sobre la manzana de la discordia. Romance», ff. 48 r.-49 r. 72 versos.
    220, II, 2, «A los perniciosos amores de Paris. Recitativo», f. 73 v., 28 versos.
    400, II, 3, «A la muerte de Aquiles, de Paris, Héctor y Troilo en el sitio de Troya. Soneto», f. 128 v.
    656, II, 4, «Al juicio de Paris. Romance», ff. 190 r.-191 r., 94 versos.
    704, II, 4, «A los estragos causados por la manzana de la discordia. Tono», f. 206 v., 20 versos.

    96PARNASO
    1286, I, 6, «A una yedra, que es la yerba de que coronaban a los habitadores antiguos del Parnaso. Décima», f. 291 v.

    97PAZ, LA
    397, II, 3, «A las gentílicas diosas de la paz y de la guerra. Romance heroico», f. 127 v., 28 versos.

    98PENEO
    481, II, 3, «A la causa de correr por Tesalia el río Peneo. Soneto», f. 151 r.

    99PERSEO
    661.I, 5, «A la fábula de Andrómeda y Perseo. Romance», ff. 231 V.-232 v. 132 versos.

    100PÍRAMO
    660, II, 4, «Al trágico amor de Píramo y Tisbe. Romance», ff.192 V.-193 r., 76 versos.

    101PIRENE
    480, II, 3, «A la infausta Pirene en fuente transformada. Soneto», ff. 130 v.-151 r.

    102PIRITOO
    489, II, 3, «A la pendencia de los hijos de Ixión y de la nube, llamados Centauros, contra los lapitas en la boda de Piritoo. Soneto», F. 153 v.

    103PITÓN
    923, I, 5, «A la fábula del dios Apolo y de la sierpe Pitón. Soneto», f. 272 v.

    104POLIFEMO
    155, II, 1, «Al enamorado Polifemo. Tono», f. 47 v., 20 versos.
    798, II, 5, «En nombre del soberbio y amante Polifemo. Romance heroico», f. 233 v., 28 versos.

    105PROGNE
    672, I, 5, «A la fábula de Progne y Filomela. Endecasílabos», ff. 235 v.-236 v., 80 versos.

    106PROMETEO
    932, I, 5, «Al castigo del atrevido y fabuloso Prometeo.
    Soneto», ff. 273 v. -274r.
    825, II, 5, «A la fábula de las penas y eterno descanso de Prometeo. Soneto», f. 240 v.

    107PROTESELAO
    88, II, 1, «A Laodamia ante la sombra del difunto Protesilao, su muy amado consorte.
    Soneto», f. 39 v.

    108RADAMANTO
    664, I, 5, «Sintiendo la mala administración de justicia de estos tiempos, sobre el motivo de fingir la gentilidad a Eaco, Minos y Radamanto por jueces del infierno. Soneto», f. 234 r.-v.

    109Ruiseñor
    57, II, 1, «A la competencia en la música de Apolo y de un ruiseñor, del arte con lo natural. Soneto», f. 32 r.

    110SÍSIFO
    935, I, 5, «Al tormento del salteador y fabuloso Sísifo. Soneto», f. 274 r.-v.

    111TÁNTALO
    934, I, 5, «Al suplicio del filicida y fabuloso Tántalo. Soneto», f. 274 r.

    112TEREO
    828, II, 5, «A la fábula de la infernal condenación de Tereo. Soneto», f. 241 r.

    113TESEO
    610, II, 4, «Al laberinto de Creta, feudo de Atenas, muerte del Minotauro y triunfo de Teseo. Soneto», f. 278r.
    748, II, 4, «Al vencimiento del fabuloso Minotauro y del laberinto de Creta por el invicto Teseo. Romance heroico», ff. 216 r.-217 r., 68 versos.

    114TICIO
    919, I, 5, «A la condenación del soberbio y fabuloso Ticio, hijo de Júpiter y de la ninfa Elara. Soneto», f. 271 r.

    115TIEMPO, EL
    122, I, 2, «Loa. El perdido mejorado». ff. 63 r.-74 v. 982 versos.

    116TISBE
    660, II, 4, «Al trágico amor de Píramo y Tisbe. Romance», ff.192 V.-193 r., 76 versos.

    117TRIPTOLEMO
    1663, I, 6, «A la fábula de Triptolemo, inventor del arte de la agricultura. Décima», f. 309 v.

    118TROILO
    400, II, 3, «A la muerte de Aquiles, de Paris, Héctor y Troilo en el sitio de Troya. Soneto», f. 128 v.

    119TURNO
    604, II, 4, «A los estragos de la ambición y amor en las muertes de Tumo y Palante. Soneto», f. 176r.-v.
    797, II, 5, «A la sangrienta disputa que en amores de Lavinia tuvo Eneas con Turno. Romance», f. 233 r., 56 versos.

    120ULISES
    405, II, 3, «A la preferencia de Ulises al capitán Ayax sobre las armas del difunto Aquiles. Octava», f. 129 v.

    121URANIA
    122. I, 2, «Loa. El perdido mejorado», ff. 63 r.-74 v. 982 versos.

    122VENUS
    663, I, 5, «En nombre del troyano Paris delante de Juno, Palas y Venus, sobre el juicio de preferir a ésta en la dádiva de la manzana de oro, llamada de la discordia. Soneto», f. 234 r.

    123VULCANO
    1281, I, 6, «A una ficción de los poetas de la gentilidad. Epigrama», f. 291 r. m. i., 8 versos.

    124YEDRA
    1286, I, 6, «A una yedra, que es la yerba de que coronaban a los habitadores antiguos del Parnaso. Décima», f. 291 v.

    Algunos ejemplos

    125Los criterios de edición en la forzosamente breve selección que hemos realizado son los usuales en la reproducción de textos del Siglo de Oro11, aunque en esta ocasión hemos eliminado las notas explicativas para no hacer excesivamente larga nuestra aportación. No se han eludido los que pueden admitir una comparación temática con los de Góngora, entre los que están el romance de Píramo y Tisbe y el de Polifemo, aunque curiosamente donde se encuentran más rasgos afínes a la expresión gongorina no es en éstos, salvo el detalle de la ironía, típica del romance de Píramo y Tisbe, y sin embargo, no tan marcada como en el de don Luis, sino en algunos otros, de los que puede ser ejemplo el romance de Andrómeda y Perseo, algunas de cuyas construcciones, como la de los versos:

    Ambos se miran y aentrambos
    el mirar hace que admiren
    poco día en muchas luces,
    mucho Marte en pocas lides,

    126recuerdan estructuras y recursos retóricos parecidos a los utilizados en el «Romance de Angélica y Medoro», de Góngora:

    Las venas con poca sangre,
    los ojos con mucha noche
    le halló en el campo aquella
    vida y muerte de los hombres.12

    127Sirvan, pues, los versos que siguen como sencilla ofrenda andaluza, cordobesa por partida doble, tanto por el autor antiguo como por el crítico moderno, al profesor Robert Jammes, gran estudioso del mejor de nuestro poetas andaluces.

    I. A la fábula de Andrómeda y Perseo

    128Romance.

    Noble engaste de una roca
    a la margen de Anfitrite
    vierte Andrómeda sus luces,
    perlas que el nácar despide.

    [5] Atada está la hermosura
    de quien nadie se vio libre,
    que quien fue prisión de tantos
    bien es que a prisión se humille.
    [f. 232 r. a.] Nunca más hermoso Febo

    [10] cuando a Tauro el cuello oprime,
    hurtando perlas al alba,
    dando a la aurora rubíes.
    Nunca la triforme diosa,
    cuando sus cóncavos hinche,

    [15] se corona de más astros
    y de más rayos se viste.
    Nunca más bella su frente
    muestra a los verdes abriles
    la esmaltada primavera

    [20] entre rosas y alhelíes.
    Nunca en la vaga región
    más lucido se ve el Iris,
    del Eolo y de Neptuno
    sosegando encuentros viles.

    [25] Nunca en sí mismos los astros,
    de la noche al manto horrible
    sobrepuesto de diamantes,
    vieron beldad más sublime,
    que la que, hija de Cefeo,

    [30] ligada a un risco consigue,
    siendo aun al cielo más bello
    su bulto agravio apacible.
    En dulce lluvia anegados,
    tempestad de luz despiden

    [35] sus ojos, que como soles
    no es mucho en cristales brillen.
    Suspira al cielo y aqueste
    de diamante se resiste,
    que a veces el cielo es sordo

    [40] [f. 232 r. b.] a la voz de un infelice.
    Clama a las ninfas, no la oyen;
    que a quien ciega envidia rige
    mal se duele a rendimientos,
    poco a dolores se rinde.

    [45] Calla a sus voces la playa,
    solo el eco la repite
    suspiros, con que más llora,
    llantos, con que más se aflige.
    Agradecida la tierra

    [50] de que riegue sus matices,
    para que besen sus plantas
    labios produce en jazmines.
    Todo el vulgo de las flores
    con su dulce llanto ríe,

    [55] que el llanto de un triste es risa
    si es necio el que le percibe.
    A la orilla del Caistro
    no así canta o llora el cisne,
    que si aquél ajenas penas,

    [60] éste penas proprias gime.
    Pidiendo licencia al llanto,
    intercadentes remite
    no sé si a los aires voces
    o a los dioses quejas tristes.

    [65] –¿Por qué causa, dice, oh cielos,
    sois a mi ruego invencibles?
    ¿Cuándo cerráis vuestras puertas
    a clamores femeniles?
    Mas ya sé que es la hermosura

    [70] quien tanto mal me apercibe,
    [f. 232 v. a.] que es la hermosura en mujeres
    de la suerte infausta Sirte.
    Que es Casiopea mi madre,
    quien con las ninfas compite,

    [75] ¿y hay ley que contra mí sola
    duras venganzas fulmine?
    Mas no me admiro que ley
    que de envidia trae su origen
    vibre castigos que venguen

    [80] y venganzas que castiguen.
    Dijo, cuando fiero un monstruo,
    foca crüel, vil esfinge,
    en alas de la hambre a Tetis
    la flexible espalda mide.

    [85] Mira Andrómeda a la fiera
    y en vez de llorar se ríe,
    que es bien hurtarse al pavor
    cuando el peligro más inste.
    Tan veloz el dragón vuela

    [90] adonde Andrómeda asiste
    que aun no quebranta del agua
    las elevadas cervices.
    El risco siente su impulso,
    ella más audaz persiste,

    [95] sobra al risco lo que falta
    a la ninfa de sensible.
    Hasta las aves parleras
    su infeliz fortuna gimen;
    callad, que si el daño es claro

    [100] no es el remedio imposible.

    Callad, que quien antes llora
    [f. 232 v. b.] comienza ya a arrepentirse,
    que hay peligros que presentes
    fuerzas dan, bríos permiten.

    [105] Sobre la arena la bestia
    la escamosa planta imprime,
    cuando ya su alado acero
    Perseo en el viento esgrime.

    Dando riendas al Pegaso

    [110] del monstruo el pasoreprime,
    que hay quien al hado persiga
    cuando el hado más persigue.
    Mírale Andrómeda y ya
    por gozo el temor decide,

    [115] y sus ya pasadas ansias
    por digno glorioso timbre.

    Ambos se miran y aentrambos
    el mirar hace que admiren
    poco día en muchas luces,

    [120] mucho Marte en pocas lides.
    Llega ya el héroe gallardo,
    vence, y liberta a la virgen,
    y unánimes se consagran
    en eterno lazo firme.

    [125] Hasta que dejando el suelo
    quieren los dioses que animen
    claras lucientes antorchas,
    en que su gloria eternicen.
    Astros en el firmamento

    [130] lucen, que a hazañas insignes
    no basta el orbe o la fama,
    sólo un cielo las describe.

    II. Al trágico amor de Píramo y Tisbe

    129Romance.

    [f. 192 v. b] No bien el alba quería
    con rasgos de opaca lumbre
    en los campos de la noche
    el día pintar de estuque,

    [5] cuando a tiento Tisbe sale
    de entre riscos y acebuches,
    que enmarañados la dieron
    un rato asilo en sus buques.
    Camina con lentos pasos,

    [10] del sobresalto hecha ayunque,
    que a quien sigue la desgracia
    no es mucho que todo asuste.
    Llega al sitio donde el hado
    a mayor pesar la induce,

    [15] pues revolcado en su sangre
    muerto a Píramo descubre.
    Ve allí el cendal que deshizo
    la fiera, que hambrienta ruge,
    y de verle así el estrago

    [20] fatal de su amante arguye.
    De su dorado cabello
    quítase los vanos bucles,
    pues siendo hechizos de amor
    ya el dolor les juzga embustes.

    [25] Levanta el grito, no encuentra
    hombre alguno que la escuche,
    que en el infeliz es siempre
    cualquier diligencia inútil.
    Alza las manos al cielo,

    [30] éste tampoco la acude,
    que nunca él abre sus puertas
    [f. 193 r. a] si no llaman las virtudes.

    Exclama a loselementos,
    no halla en ellos quien la ayude,

    [35] que los decretos del cielo
    no hay nadie que les anule.
    Queréllase al dios de amor, hácese sordo este numen,
    demás de ser ciego, y ella

    [40] suspira y le redarguye.
    Maldice al velo, a la selva
    y al león, para que juzguen
    fue impiedad no darla muerte,
    porque ella se la procure.

    [45] Quéjase de su destino,
    pidiéndole que consulte
    su dolor al alto Jove,
    porque sus ansias no culpe.
    Ve al espejo de sus ojos,

    [50] que le han empañado nubes,
    porque si en él se miraba
    ya en él su horror especule.
    Mira el carmín de sus labios,
    de quien en requiebros dulces

    [55] libaba el néctar de amor,
    deshojado ya y sin lustre.
    Siente que al coral vertido
    licencioso pie le inculque,
    siendo en la gran Babilonia

    [60] sangre de lo más ilustre.
    Llora a su dueño ya muerto
    por su causa y se confunde,
    [f. 193 r. b] quisiera ella darle vida,
    ve que no puede y se aturde.

    [65] Conoce fue atrevimiento
    su mucha prisa y discurre
    que, pues pecó de atrevida,
    no es bien que se quede impune.
    Dase con el mismo acero

    [70] que descuadernó el volumen
    de su Adonis, porque una ansia
    a ambos Filenos sepulte.
    Invoca a los dioses manes,
    suplícales que la ayuden,

    [75] muere en fin y sus amores
    Píramo y Tisbe concluyen.

    III. [f. 233 v.] En nombre del soberbio y amante Polifemo

    130Romance heroico.

    Hermosa Galatea, a quien yoadoro,
    hijo soy de Neptuno y tan gigante
    como humilde el pastor a quien tú adoras;
    mira si es Polifemo como es Acis.

    [5] Un ojo solo tengo y ése en frente
    aunque en vista no hay nadie que me iguale,
    ni menos en pujanza, pues los riscos
    para mí son de lana al levantarles.
    Si gusto, puesto en pie, de alzar la mano,

    [10] llego con ella al centro de las aves
    y de éstas cojo aquéllas que han de hacerme
    el plato cuando quiero regalarme.
    Pastor soy, como el tuyo, mas tan rico
    de ovejas que los ríos y los valles

    [15] suelen quedar con ellas agotados
    y apurados de yerbas y cristales.
    Un pino con sus ramas y raíces
    es mi cayado, y tal que, a no sobrarme
    ardor, con él a veces bien pudiera

    [20] de las estrellas mismas alcanzarle.
    Con todo este poder ingrata mía
    sin libertad me tiene tu donaire,
    y así, págame bien, que, si me quieres,
    dueño te haré de cuanto tú gustares.

    [25] Pero, si no se enmienda tu locura, y con nada mi amor tesatisface,
    haré que ese pastor por quien me dejas
    muera, y con eso tus desdenes pague.

    Notes de bas de page

    1 Leopoldo Augusto de Cueto, Poetas líricos del siglo xviii, [1869], Madrid, Atlas, 1952, BAE, tomo 61, p.XX.

    2 Me he ocupado de este escritor en los trabajos siguientes: «Poemillas de pasión en el barroco tardío (Una muestra de la poesía religiosa de Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto)», Torralbo, [Lucena], 1992, pp. 78-87; «Un escritor montillano en el olvido: Don Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto», Nuestro Ambiente [Montilla], núm. 168, julio, 1992, pp. 87-89; «Gonzalo Enríquez de Arana, un escritor andaluz del barroco tardío», Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Irvine, Universidad de California Irvine, (en prensa); «Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738) y su obra teatral en el Barroco tardío», comunicación en el III Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro, organizado por la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia, 6-10 de julio de 1993; Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto, El cisne andaluz (Selección), ed. Antonio Cruz Casado, Montilla, 1993 (en prensa).

    3 Cf. Antonio Cruz Casado, «Secuelas de las Soledades: del Barroco tardío al 27», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 125, julio-diciembre, 1993, pp. 183-194.

    4 José María de Cossío, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952, p. 677.

    5 Ibid.

    6 Pensemos, por ejemplo, en los conocidos sonetos que empiezan «Bermejazo platero de las cumbres» y «Tras vos, un alquimista va corriendo», números 536 y 537 respectivamente de la edición de Blecua, Francisco de Quevedo, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981, pp. 562-563. Para la interpretación de estos sonetos cfr. Ignacio Arellano, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984, pp. 403-407; y para el contexto previo de las obras literarias de contenido alquímico cfr. el estudio y edición de una de ellas en Antonio Cruz Casado, «Las Octavas, de Luis de Centellas. (Poesía y Alquimia en el Siglo de Oro)», Manojuelo de Estudios Literarios ofrecidos a José Manuel Blecua Teijeiro, Nueva Revista de Enseñanzas Medias, Madrid, 1983, pp. 73-83.

    7 [Luis Barahona de Soto], Diálogos de la Montería, ed. Francisco R. de Uhagón, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1890, p. 3. La cita mencionada está en forma interrogativa en el original, aunque viene confirmada afirmativamente por la expresión que sigue: «yo le dije que sí».

    8 Lope de Vega, El desconfiado. Trecena parte de las comedias..., Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1620, f. 106 v.

    9 La abreviatura m. d. quiere decir «margen derecho», puesto que en los folios se utiliza para escribir la caja central y también los márgenes.

    10 Correo de Alejandro Magno, deificado, según Arana.

    11 Tengo en cuenta en lo posible, entre otras aportaciones más antiguas, el libro de Alberto Blecua, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983, el volumen colectivo La edición de textos (Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro), ed. Pablo Jauralde, Dolores Nogueras y Alfonso Rey, London, Tamesis Books, 1990, y el artículo de Jesús Cañedo e Ignacio Arellano, «Observaciones provisionales sobre la edición y anotación de textos del Siglo de Oro», en Jesús Cañedo-Ignacio Arellano, eds., Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, Pamplona, Eunsa, 1987, Anejos de Rilce, núm. 4, pp. 339-355.

    12 Luis de Góngora y Argote, Obras completas, ed. Juan e Isabel Mille Giménez, Madrid, Aguilar, 1972, 6a ed., p. 142.

    Auteur

    • Antonio Cruz Casado

      I. B. «Marqués de Contares», Lucena

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Voir plus de livres
    1 / 12
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 Leopoldo Augusto de Cueto, Poetas líricos del siglo xviii, [1869], Madrid, Atlas, 1952, BAE, tomo 61, p.XX.

    2 Me he ocupado de este escritor en los trabajos siguientes: «Poemillas de pasión en el barroco tardío (Una muestra de la poesía religiosa de Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto)», Torralbo, [Lucena], 1992, pp. 78-87; «Un escritor montillano en el olvido: Don Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto», Nuestro Ambiente [Montilla], núm. 168, julio, 1992, pp. 87-89; «Gonzalo Enríquez de Arana, un escritor andaluz del barroco tardío», Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Irvine, Universidad de California Irvine, (en prensa); «Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738) y su obra teatral en el Barroco tardío», comunicación en el III Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro, organizado por la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia, 6-10 de julio de 1993; Gonzalo Enríquez de Arana y Puerto, El cisne andaluz (Selección), ed. Antonio Cruz Casado, Montilla, 1993 (en prensa).

    3 Cf. Antonio Cruz Casado, «Secuelas de las Soledades: del Barroco tardío al 27», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 125, julio-diciembre, 1993, pp. 183-194.

    4 José María de Cossío, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Espasa Calpe, 1952, p. 677.

    5 Ibid.

    6 Pensemos, por ejemplo, en los conocidos sonetos que empiezan «Bermejazo platero de las cumbres» y «Tras vos, un alquimista va corriendo», números 536 y 537 respectivamente de la edición de Blecua, Francisco de Quevedo, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981, pp. 562-563. Para la interpretación de estos sonetos cfr. Ignacio Arellano, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984, pp. 403-407; y para el contexto previo de las obras literarias de contenido alquímico cfr. el estudio y edición de una de ellas en Antonio Cruz Casado, «Las Octavas, de Luis de Centellas. (Poesía y Alquimia en el Siglo de Oro)», Manojuelo de Estudios Literarios ofrecidos a José Manuel Blecua Teijeiro, Nueva Revista de Enseñanzas Medias, Madrid, 1983, pp. 73-83.

    7 [Luis Barahona de Soto], Diálogos de la Montería, ed. Francisco R. de Uhagón, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1890, p. 3. La cita mencionada está en forma interrogativa en el original, aunque viene confirmada afirmativamente por la expresión que sigue: «yo le dije que sí».

    8 Lope de Vega, El desconfiado. Trecena parte de las comedias..., Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1620, f. 106 v.

    9 La abreviatura m. d. quiere decir «margen derecho», puesto que en los folios se utiliza para escribir la caja central y también los márgenes.

    10 Correo de Alejandro Magno, deificado, según Arana.

    11 Tengo en cuenta en lo posible, entre otras aportaciones más antiguas, el libro de Alberto Blecua, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983, el volumen colectivo La edición de textos (Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro), ed. Pablo Jauralde, Dolores Nogueras y Alfonso Rey, London, Tamesis Books, 1990, y el artículo de Jesús Cañedo e Ignacio Arellano, «Observaciones provisionales sobre la edición y anotación de textos del Siglo de Oro», en Jesús Cañedo-Ignacio Arellano, eds., Edición y anotación de textos del Siglo de Oro, Pamplona, Eunsa, 1987, Anejos de Rilce, núm. 4, pp. 339-355.

    12 Luis de Góngora y Argote, Obras completas, ed. Juan e Isabel Mille Giménez, Madrid, Aguilar, 1972, 6a ed., p. 142.

    Hommage à Robert Jammes

    X Facebook Email

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est cité par

    • Howe, Elizabeth Teresa. (2005) Fernando de Herrera's “Canciones”: Jihad Meets Holy War. Calíope, 11. DOI: 10.5325/caliope.11.1.0049

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Hommage à Robert Jammes

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Cruz Casado, A. (1994). Los poemas de tema mitológico en El cisne andaluz, de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738). In F. Cerdan (éd.), Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.672
    Cruz Casado, Antonio. « Los poemas de tema mitológico en El cisne andaluz, de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738) ». In Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.672.
    Cruz Casado, Antonio. « Los poemas de tema mitológico en El cisne andaluz, de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738) ». Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan, Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.672.

    Référence numérique du livre

    Format

    Cerdan, F. (éd.). (1994). Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489
    Cerdan, Francis, éd. Hommage à Robert Jammes. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Cerdan, Francis, éditeur. Hommage à Robert Jammes. Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Presses universitaires du Midi

    Presses universitaires du Midi

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Facebook
    • Flux RSS

    URL : http://pum.univ-tlse2.fr

    Email : pum@univ-tlse2.fr

    Adresse :

    5, allées Antonio Machado

    31085

    Toulouse

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement