Version classiqueVersion mobile

Hommage à Robert Jammes

 | 
Francis Cerdan

Volume I

Lucano en Quevedo: «Labios divinos» e «Infernal médula»

Gaetano Chiappini

Texte intégral

1. Algunos juicios objetivos

1Para instituir, de una manera, sin duda, singular –como lo merece siempre cualquier juicio de Quevedo –pero no casual, la relación de lectura de Lucano en la obra del gran escritor español, buscamos un acceso indirecto.

2Estamos bien seguros, naturalmente, de los términos de dicha relación, es decir, sabemos que tenemos que seguir las dos direcciones del análisis: la lectura quevedesca, o de un autor español del siglo XVII, de un clásico de la literatura latina (y un autor romano de la provincia ibérica); y los aspectos elegidos y oportunos desde Lucano hacia Quevedo, en la coincidencia cierta o dialéctica entre aprecio y juicio, y utilización.

3Son justamente el ángulo visual muy especial desde donde Quevedo observa y asimila (o menos) a Lucano; y, más bien, el modo mediado y no global –sirve también, desde luego, la discusión abierta– los que nos hacen postular e intentar una particular estrategia crítica menos frontal, pero sí más atenta a los matices y a la presencia crítica de Quevedo respecto a la figura y obra de Lucano.

  • 1 Para el texto utilizamos la edición: F. Quevedo y Villegas, Obras completas, est. prelim., edición (...)

4Y queremos, concretamente, acercamos a la obra de Quevedo por medio de un texto absolutamente insospechable –porque oblicuo– es decir, el romance A Don Luis de Góngora, que empieza con el verso «Poeta de ¡Oh, qué lindico»1.

  • 2 Cfr. soneto 261, edic. Millé.

5Es uno de los muchos documentos de la incomprensión perenne entre los dos grandes y enojados ingenios barrocos, donde se desahoga Quevedo acumulando sus contumelias preferidas sobre su adversario, especialmente yendo a buscarlas en el ámbito de las deyecciones: «poeta de bujarrones», «escoba de la basura / de las ninfas del Parnaso» (con agudo fenómeno de eco «escoba basura – Parnaso» para confirmar en el deslizamiento fónico la contradicción y el desprecio), «poeta de lo comido», «que siempre apunta a lo bajo»... No hay, seguramente, mayor afrenta, para Góngora y para su figura poética real y simbólica, que mal entender o desfigurar voluntariamente su operación poética que iba, certeramente y con grandísimo sacrificio, hacia la dirección metafórica y simbólica, hacia la abstracción y proyección de los restos del naufragio2 en un universo reconstruido sobre los materiales agraciados y preciosos positivamente substraídos y enajenados respecto a su primitiva y propia función. Y Quevedo sádicamente va a encerrarle en los materiales orgánicos y metabólicos exactamente opuestos: la deyección, la «basura», el fruto de un «ingenio de melecina», también enfermo, de patológico intelecto.

6Pero, más que el insulto del apelativo o la atribución viciosa es, propiamente, el hecho de apuntar violentamente y con alusiones tan grotescas como descubiertas, para excluir a Góngora del ámbito de la mater Córdoba. Sobre todo, porque se hace coincidir la ciudad española directamente con la Urbe por antonomasia (la «Roma andaluza»...); y con el mismo cosmos. Y la exaltación de la solemne y gloriosa maternidad aísla a Góngora en la desolación brutal e infame escualidez del polo extremo grotesco y humillante.

7Nosotros queremos olvidarnos enseguida de la ambigua conclusión quevedesca, aunque modulada con mucha pericia: «[Góngora] sirena de los rabos» no puede haber nacido en Córdoba «si no es que se hizo preñado / algún arrabal». El doble sentido vulgar («rabo» –«arrabal») –que comprende también cierto nivel de animalización– es simplemente un compromiso, una manera de no excluir totalmente, pero sí dejar fuera al enemigo odiado del universo fecundo y noble de la maten «no es posible que seas hijo / de ciudad a cuyos partos/debe Roma y todo el mundo / los Sénecas y Lucanos. / Córdoba no te parió» (Poesía, p. 445).

8De Góngora se dice: «si no es que se hizo preñado / algún arrabal de ti, / y que naciste en el campo». Lo importante, aquí, es alejar al poeta enemigo del templo sagrado y humanísimo de los partos de Córdoba. La ciudad no es nombrada enseguida («ciudad») como para eliminar cualquier contacto posible de Góngora con el olimpo cordobés. Y esto no quiere decir sino que, para Quevedo, entre los muchísimos hijos ilustres de Córdoba se pueden contar a los Sénecas y los Lucanos (muchos Lucanos, muchísimos Lucanos, porque Córdoba es madre prolífica), con la única excepción de Góngora... El cuadro planetario comprende solamente a los pocos elegidos: Córdoba, los Sénecas, Lucano, Roma y el Imperio Romano (el mundo entero). Arrodillados Roma y el Imperio delante de la sagrada maternidad en un mudo y solemne reconocimiento de una deuda universal. Se ve bien el oculto modelo de compensación que le gusta a Quevedo en la natural defensa de la condición española de los grandes ingenios de los Sénecas y Lucano...

9Se trata, naturalmente, de un modelo muy violento y cruel, en el fondo, insistido, por un lado, para crear la imagen de la Córdoba-madre, y, después, para exaltar a los dos insignes hijos según un carácter de sagrada exclusividad.

10Esta aureola ampara también el nacionalismo y el patriotismo de Quevedo, siendo los Sénecas y Lucano los hijos elegidos de una madre fecundísima y fuertemente española, delante de quien se inclina por su liberalidad gloriosa todo el mundo romano...

11Y Lucano aparece ya en una luz absoluta...

12En otra ocasión, hay otro texto importante donde el Imperio romano – aunque de una forma negativa – contribuye a la vistosa imagen de Lucano; y la forma negativa depende de la persona de un representante funesto y déspota, el tirano Nerón, que, con una acción de violencia y de muerte, glorifica al grande poeta.

  • 3 Cfr. Poesía, p.266: a Séneca Nerón le dio la muerte, veamos lo que dice Quevedo a este propósito: (...)
  • 4 Sobre el tema de la protección del tirano, cfr. por ejemplo Prosa, p. 1528; p. 1723; Poesía, p. 98 (...)

13Es otro texto de la producción satírica, la Jocosa defensa de Nerón y del señor rey don Pedro de Castilla, que ofrece a Quevedo la manera y la oportunidad para ironizar –esta vez–sobre el tirano, cuyo mérito mayor, quizá, sea el de haber hecho famoso al Poeta (y a la Poesía), aunque por medio de un asesinato. Con la irónica inversión de las maldades del tirano3, Quevedo hace resaltar una oscura controversia de recíprocos celos –entre Lucano y Nerón así como entre los príncipes y sus ambiguos maestros. Pero el homicidio de Lucano lo enuncia Quevedo de una forma fría, seca y acaso terriblemente compensativa: «Quitó a Lucano la vida, / mas no le agravió por eso, / cuando inmortal le acredita/con la gloria de sus versos». Casi la muerte de Lucano, con cinismo helado, no fuera sino un natural tributo pagado por el tirano (y, quizás, por el mismo poeta...) a la inmortalidad de la poesía y esa inmortalidad se debiera a la muerte misma. Aquí se esconde la paradoja quevedesca del «mundo al revés», que hace de la brutalidad del tirano una cualidad obvia y necesaria, en la palabra misma de Lucano muchas veces citada por don Francisco4.

  • 5 Cfr. Prosa, pp. 190-207.

14A propósito de esto, se debe tener presente, que entre las obras más interesantes desde el punto de vista de la subversión de los valores, figura el Discurso de todos los diablos (1627), siendo el infierno el espejo «al revés» del mundo, donde los diablos vagan trastornados y sin meta, y Lucifer sólo con muchos esfuerzos puede volver a darles las instrucciones y normas y a llevarlos otra vez a los antiguos criterios, verdaderamente infernales, de juicio y de función. Justamente en el Discurso, Quevedo elabora un modelo preciso negativo del privado y del consejero y del preceptor del Príncipe, por todos considerados los verdaderos culpables de todas las malversaciones, crueldades y violencias actuadas por el soberano, y que, sin embargo, son del todo naturales y propias del oficio de gobierno. Aquí aparece Séneca {Prosa, p. 206), maestro y guía de Nerón («yo soy Séneca, español, maestro y privado de Nerón») –y parece que la pertenencia a la patria española sea menos positiva que en otros casos...– a quien bien se adapta el «emblema de la esponja»5, como revelador de la ambigua naturaleza (con necesaria condena) de los consejeros destinados a recibir honores y riquezas por sus soberanos, como premio por su devoción y complicidad, y a quienes después los mismos príncipes y la gente los considera responsables de los errores y culpas del augusto soberano y los castigan con todo género de violencia. Y con todo esto la Providencia ampara al tirano («Son pasos de la Providencia el guardar al tirano del peligro de la vida, por no venir colmado de las muchas afrentas y desesperación que merecía», p. 207), como si la Providencia misma los substrajera del legítimo odio de la desesperación de sus víctimas. También la conjuración de los Pisones ve a Nerón indemne por la misma razón y, sin embargo, la inmunidad no purifica al Príncipe de sus vicios. El homicidio de Lucano no es sino la continuación de un comportamiento que, evidentemente, no se puede someter a las mismas categorías éticas y de juicio del hombre común: «Aseguróse el príncipe destos [los conjurados], pero no de sus vicios, y luego al punto mandó matar a Lucano porque era mejor poeta que él» (ibidem).

15No debemos olvidamos de que nos encontramos en el pleno de aquel Discurso, donde los diablos reciben de los hombres el modelo de los delitos y de las ferocidades y quedan pasmados y confusos y escandalizados...

16El nombre de Lucano, de todas maneras, viene a situarse en el centro de fuertes sentimientos y contradicciones del mismo Quevedo: hemos visto la ultrajosa, exasperada y obscena polémica con Góngora; la inmortalidad alcanzada con la violencia y la muerte; aquí el providencialismo –¡y, era Lucano un antiprovidencialista! –salva al tirano de la muerte, al tirano que mata a quien quería justicia (y negaba la providencia); y, aun peor, Quevedo repite que la muerte da la inmortalidad porque hace triunfar la mejor poesía de Lucano sobre la peor de Nerón. Contradicciones y paradojas se entrelazan, pues, siempre en Quevedo con el juicio triunfal sobre el poeta cordobés, embestido de luces siniestras de sangre y pasiones políticas y juicios históricos y objetivos.

17Parece dibujarse una extraña y oscura vicisitud de esa figura histórica, por sus complejas cuestiones éticas que afectan el principal de los núcleos existenciales de Francisco de Quevedo, por ejemplo, el principio arduo y controvertido de la realeza, la fuente de todos los dramáticos problemas de su vida y obra.

18Ninguna duda, debemos decir, sobre el valor literario, ninguna valoración del estilo, de la técnica: sí, en cambio, total coincidencia de poética, para una aceptación global de la figura de Lucano. Y el frecuente acudir a citas textuales (muchas veces repetidas hasta constituirse como símbolos) nos permite pensar en un aprecio general de Lucano como imagen de poeta integral, también discutible (y discutido al nivel de ideas y concepciones, también porque pagano y ateo). Y vamos a ver algunos ejemplos de la disputa ideológica o de la conformidad entre Lucano y Quevedo.

2. Ejemplos de valoraciones críticas

  • 6 Cfr. también el Magnificat, Lc, I, 46-55.

19Una muestra interesante de consideración crítica puede ser el caso de la Virtud militante (1634 –1636, publicada en 1651; p. 1305), donde Quevedo se está expansionando sobre el valor ascético del «desprecio» o anulación de sí por la confianza en Dios, quien solo puede restablecer el equilibrio, la justicia y la verdad de la dignidad humana comprometida6.

20Quevedo está hablando de la posible distancia terrena –fuera de la justicia divina, desde luego– entre virtud y premio, según el modelo de la vicisitud dramática de Job, notoriamente el signo de la contradicción humana y del dolor como rescate y sacrificio de lo humano contra el desapego de la ataraxia estoica: «¿Eres virtuoso, y no tienes los premios de la virtud?».

21Don Francisco ve bien cómo en el fondo de la conciencia dolorosa de esa no-coincidencia está, más que otra cosa, el deseo de la estimación ajena y el temor que se haya comprometido el buen juicio de parte de los otros: «Dirásme que no te afligen el obispado, la cátedra, la plaza o la presidencia que te niegan; sino el decir que no te la dan por encogido, poco activo e ignorante» (p. 1305).

22Y tiene fácilmente razón Quevedo, cuando rechaza con seguridad la necesidad o más bien el valor del juicio público y cuando asoma, preferentemente, el principio opuesto del «desprecio» (según la escuela de San Ignacio), como criterio secreto de la verdad y autenticidad de los valores de la persona. El discurso merecería que se ahondara más en su desarrollo íntimo, porque Quevedo parece oscilar entre la sagacidad política y la necesidad de la humildad, entre la búsqueda de la virtud como esfuerzo primero del hombre y la cordura o oportunidad del lathe biosas como defensa de la integridad del individuo, entre la prudencia y la discreción y el desapego y el deber (o la utilidad) de la plena correspondencia ética entre la realización práctica y cumplimiento de su propio «oficio» y el «obrar bien»...: «Bueno es ser presidente o obispo, empero es menester ser buen obispo y buen presidente» (p. 1305);

de muy pocos hombres han dicho todos que son sabios o buenos. No está la sabiduría ni la bondad en las alabanzas ajenas, sino en las noticias y bondad propia. Cuando siendo sabio no sintieres que te desprecien por necio, entonces te puedes sospechar sabio. El aplauso de la ciencia y de la virtud, antes la contrasta que la celebra. Aquel desprecio que te esconde te defiende. El despreciado es semilla y cosecha de Dios; levántase y fecúndase del estiércol que con su bajeza te fertiliza. El Espíritu Santo dice «que Dios es labrador, que del estiércol levanta al pobre». Del modo pues que el trigo debe al estiércol el colmo de sus espigas, debe el abatido a su desprecio la abundancia de sus frutos. Es el desprecio tan divino bienhechor, que le debemos todo lo que nos quita; que somos los deudores de todo lo que nos niega. No tendrá razón la legumbre de estar malcontenta de la naturaleza porque no le dio en el monte la corpulencia del roble, cuando el rayo, que le abrasa por grande, la perdona por chica. Muchas cosas se defienden por ignoradas, que no pudieran defenderse por fortalecidas. (Ibidem)

23La cita es larga pero muy provechosa por todo ese atuendo de habilidad dialéctica que Quevedo exhibe, anclada en su conocimiento perfecto de la alabanza humana, y del desprecio común, que le dan una sabiduría práctica y un principio ventajoso y tranquilizador para la defensa de la propia verdad. El «desprecio», para un hombre como Quevedo tan experto de la vida de corte, tiene más de una garantía contra la más fácilmente visible y manifiesta maldad y lisonja humana –el lado normal del comercio humano...

  • 7 Cfr. I Sam, 2, 1-11.

24Es más, el principio que Quevedo sugiere es un ejercicio a su vez garantizado por la palabra de Dios y va más allá del empirismo avisado («Suscitans a terra inopem / et de stercore erigens pauperem» (Ps 112,7)7. Y de manera total vale la palabra de Dios, naturalmente, como principio y fin de un proceso de fecundidad y maduración natural: «semilla», «cosecha», «fertiliza», «trigo», «espiga», «abundancia», «frutos», «legumbre», «roble». La figura-clave, pues, de toda la confianza en Dios, para Quevedo, es la certeza del ciclo de la fecundidad natural (entra también el «estiércol» bíblico), donde se juntan la sabiduría humana y la «labranza» divina. Se dibuja así un cuadro naturalístico y espiritual alrededor de la cita que sigue de Lucano (al lado, repito, de la Escritura).

25Es evidente, entonces, que el marco insigne proporciona al texto del poeta latino una grandísima responsabilidad dentro del contexto del poeta español del siglo XVII.

26Y el texto latino añade un testimonio antiguo, de la tradición pagana y de su cultura, dentro de una experiencia dramática como el contexto de la obra de Lucano, dedicada a un asunto trágico y duro como la guerra civil y el odio entre dos romanos como César y Pompeyo... Y todo en el contacto con la sabiduría bíblica, la ciencia, la prudencia política humana y la observación tranquila de la vida del campo (en los dos cuadritos «de género» ofrecidos por Quevedo, entre las decepciones y amarguras de sus últimos años...).

  • 8 Cfr. Pharsalia, V, vs. 504 y sigs.

27Veamos, por fin, después de esta presentación que creemos necesaria, el tono y el carácter de la cita: «Con grandes y doctas palabras exageró Lucano los privilegios y prerrogativas del desprecio en la cabaña pajiza de Amidas, “cuando tocándola la mano cesárea, no tembló estremecida”»8.

28Con «doctas palabras» y «grandes» alude seguramente Quevedo al doble valor magistral de la sentencia de Lucano, en el sentido político y de construcción de la escena –el virgiliano nocturno del héroe solitario que desprecia a los siervos, se identifica directamente con la Fortuna, y, sin embargo, tiene que pararse delante de una pequeña «cabaña pajiza», la del «pauper Amiclas». La nobleza de la breve escena tiene su admirable contrapunto en la dureza de la contraposición entre el atrevimiento del jefe y la certidumbre del pobre.

29El «exageró», sin embargo, se refiere a los «privilegios y prerogativas» del «desprecio» y va a la sucesiva discusión del contenido. Y Quevedo no cita directamente los versos como están en el texto: cita antes el v. 531 y después los vs. 529-530. La primera parte de la cita es: «nullo trepidare tumultu / Caesarea pulsante manu?» –“Cuando tocándola la mano cesárea, no tembló estremecida”. En la traducción Quevedo transforma la implícita en explícita por razones idiomáticas; pero «tocándola» es seguramente más ligero que «pulsante», si pensamos que Lucano, en los vs. 519-20, había dicho: «Hace Caesar bis terque quaterque manu quassantia tectum / limina conmouit»: y así se explica mal el no haber tenido un sobresalto Amiclas («tumultu»), y Quevedo traduce la palabra latina con «estremecida», atenuando mucho la fuerza expresiva y el ruido interior del pobre Amiclas. También «no tembló» no hace más que subrayar el simple «temor», mientras «trepidare» tiene otro carácter que el recelo agitado y enajenado. Tal vez pensara Quevedo que la «mano cesárea» bastaba por sí sola, aun con un simple toque, a crear (o menos) una situación de también acentuado «temblor»; lo cual no extraña si pensamos en el valor carismático de la realeza para Quevedo...

  • 9 Sobre la polémica entre Quevedo y los Escalígeros, cfr. Prosa, p. 489-90; p. 1336; sobre la "ponde (...)

30Acaso, también el «exageró» explica la atenuación efectiva que hace Quevedo del lenguaje de Lucano, con el acercamiento de los sinónimos («no tembló estremecida») y la reducción simbólica de la sonoridad tumultuante del texto latino. Tendremos una prueba en la repetición de la misma cita –pro y contra –; pero se podría ya pensar en una implícita crítica al lenguaje demasiado tenso del poeta latino9.

31No casualmente, entonces, prosiguiendo la cita («¿A qué templos o a qué muros pudo acontecer esto?» corresponde plenamente a «Quibus hoc contingere templis/aut potuit muris»), Quevedo añade un comentario muy significativo: «dice para muy ponderada enseñanza»: aquí, la palabra «exageró» se convierte en una palabra menos grave y normal del contexto narrativo («dice») bien dirigida a su propia finalidad («para»), proporcionada de tono y meditada («muy ponderada»), puesto que el mismo Lucano sabe y quiere proponer su reflexión-pregunta como «enseñanza».

32Y es aquí adonde, concretamente, Quevedo convoca al maestro Lucano, el de las «doctas palabras», seguramente «grandes» y perfectamente aceptables, también si, acaso, son discutibles los «privilegios y prerrogativas del desprecio» en la «cabaña pajiza».

33Es posible que Quevedo haya pensado asumir la escena y el episodio para darles un valor más simbólico, para formular una sentencia universal.

34Y vamos ahora a una precedente ocasión, en la misma Virtud militante (p.1289), donde se da la misma cita, aunque de manera distinta. Y nosotros hemos querido no seguir el mismo orden de Quevedo, porque nos importaba sobre todo mirar enseguida el juicio global, más que orientamos en la discusión temática, porque el juicio a posteriori podía iluminar mejor las lecturas más bien vinculadas al tema y al contenido en general.

  • 10 Cfr. E. Narducci, La provvidenza crudele. Lucano e la distruzione dei miti augustei, Pisa, Giardin (...)

35Estamos hablando de la cita de V, 527-531: «O vitae tuta facultas / pauperis angustique lares! o munera nondum / intellecta deum! Quibus hoc contingere templis / aut potuit muris nullo trepidare tumultu /Caesarea pulsante manu?». Por su parte, Quevedo está hablando de la pobreza en Cristo, pobre y amoroso para con los pobres (a quienes amó como «padres y como discípulos»); a continuación viene la cita de Jenofón, autor griego de los «gentiles», y enseguida Quevedo se preocupa de someterla a evangelización («evangelicemos pues esta vislumbre»); pero antes había dicho, después de haber fijado la doctrina según Cristo, «veamos si de tanto bien comunicó Dios algunas vislumbres a los gentiles». Y Jenofón se limita tan sólo a distinguir las áreas de pertinencia entre Dios y el hombre a propósito del valor y función de la pobreza: «Yo creo que el no tener necesidad de cosa alguna, es cosa propia de Dios; y tener necesidad de cosas pocas, sea propio de aquellos que más se avecinan a Dios» (p. 1289). Quevedo pone una corrección en esta también clara visión de Jenofón, es decir, la visión evangélica que, sintéticamente, hace del hombre, por voluntad de Dios, un «acreedor», por la deuda que Dios asume con quien da todo lo que tiene a los pobres; y de Dios mismo hace un «deudor». Que es siempre lo mismo, puesto que siempre a ganar es el hombre... El centro potencial del discurso es, pues, el pobre, como privilegiado por Dios mismo, el solo, por otra parte, que puede compensar la miseria, también induciendo a los hombres a tener misericordia del pobre, para alcanzar la perfección: así que la pobreza de quien renuncia a las riquezas es don de Dios. Sena interesante poder seguir todas las argumentaciones de Quevedo, pero esto nos llevaría fuera de nuestro asunto más inmediato; hemos querido dar al menos los términos extremos para mostrar la altísima calidad de un tema que ahonda en la más aguda ascética cristiana (sobre el fundamento de la misma palabra de Dios, véase Lc, XIV), sobre la cual los paganos no pueden hablar en el sentido cristiano del sacrificio supremo de la riqueza y en la elección de la pobreza para seguir a Cristo. Y aquí se inserta la cita de Lucano: «No sólo da Dios al pobre y manda que todos le den, sino que la propia pobreza es merced y dádiva de Dios. Alcanzaron esta piadosísima verdad los gentiles [...]». Por cierto, la primera verificación de la cita con el texto del poeta pagano destaca una obvia diferencia importante, de la cual, quizá, Quevedo no parece percatarse. El tema parece coincidir en la «piadosísima verdad» de la riqueza don de Dios; pero el espíritu es diferente, si la renunciación a la riqueza es tan sólo elección cristiana y la aceptación de la pobreza en el caso de Amiclas parece ser el signo de un estoicismo esencial, que es más voluntario despego que reconocimiento de un posible designio providencial. Quevedo sigue por su camino y le basta reconocer las palabras comunes, o bien llevar a la perspectiva cristiana el pensamiento del escritor pagano expresado con tales palabras. Por otra parte, verdaderamente muy comunes (quizás, más de lo que se cree), al menos en el sentido de una sabiduría que se dibuja sobre el fondo bárbaro y sanguinario de la trágica guerra civil cantada por Lucano sin ahorrar ningún cinismo y crueldad. Sin contar, una vez más, con el antiprovidencialismo de Lucano –eje central de cualquier perspectiva10.

36Antes de ver, de todas formas, el comentario de Lucano hecho por Quevedo, queremos observar la traducción en sus líneas de interpretación. En realidad, Quevedo inserta su valoración («¡Oh privilegio») confirmando el carácter de elección de la condición del pobre, en el sentido luego motivado por «munera» traducido correctamente con «dádivas». Así, «poca hacienda / del pobre seguro» traslada inmediata y concretamente sobre el pobre mismo los efectos de una «tuta facultas», es decir, de una seguridad confiada aún más ya al estar sobrentendido que tal «facultas», puesto que se trata de un pobre, no puede ser que miserable. El cambio no es casual: Quevedo sale de la abstracción y se desplaza directamente sobre la persona que, es un decir, goza de aquel especial (y después también discutido) grado de elección. Se pierde «angustique lares», que es la llamada precisa a la situación de Amidas, protagonista real –con César– del episodio al cual se refiere por ahora Lucano sin ninguna voluntad de elaborar una sentencia válida erga omnes. Por esto, la cita es un tanto forzada o, al menos, convertida en universal, «piadosísima verdad». Pero aquí se coge ya la voluntad de Quevedo de hacer de Lucano un maestro. Sucesivamente, «nondum intellecta» pierde el adverbio; y el verbo en participio pierde en cambio el carácter de conocimiento no sostenido de interpretación y comprensión, para hacerse «no conocidas», que se refiere, más que al ignorante, a quien no reconoce enseguida, inmediatamente, la intervención divina especial en su propia pobreza. Aquí, de una forma distinta que en la traducción ya considerada de la p. 1305, Quevedo parece interpretar mejor el «nullo trepidare tumultu», traduciendo «el no temblar con ruido», aunque «ruido» sea un poco sólo el signo exterior de la agitación destemplada de «tumultu». Pero la traducción va aún más hacia la extracción del texto (y exhibición) de lo que más inmediata y sonoramente se impone a la observación del lector: el «privilegio», el «pobre seguro», el «no conocidas». Aquí, además, parece que «tocando» –conservado también en la sucesiva cita de p. 1305– confirma de una manera plástica el contraste –más evidente, en la mayor fidelidad de la traducción restante– entre el simple toque de la «cesárea mano» y el «temblar con ruido» del «pauper Amidas». La relación con el texto de Lucano queda más o menos igual en las dos traducciones, pero lo que importa, enseguida, es que la cita ocupa siempre un sitio notable y, cuando se repite, significa que Quevedo la reconoce como muy valiosa. De todas formas, en este caso Quevedo prosigue discutiendo la notación de Lucano, entrando, pues, en el mérito del contenido: «Dádiva de Dios llama el privilegio seguro de la pobreza y de la hacienda miserable. Es empero de advertir que a la pobreza santa y preciosa y a las piedras que se andan los falsificadores tras ellas por enriquecer con el engaño su alquimia, que la contrahace. Tiene la pobreza, como el oro y la hipocresía, su monedero falso» (ibidem).

  • 11 Para la terminología comparativa cfr. O. Macrí, Varia fortuna del Manzoni in terre iberiche. Con u (...)

37Parece contrastar Quevedo la definición de «dádiva de Dios»; pero su actitud es, más que otra cosa, irónica y al mismo tiempo hondamente avisada de la posible contrahechura de la riqueza, en el caso de que, en lugar de la pobreza real de la «hacienda miserable», haya la miseria moral de quien –«desdichado»– «enriquece de lo que quita a los pobres». «Ninguno es más pobre que aquel que enriquece de lo que quita a los pobres. Es evidencia que es más pobre que los pobres quien ha menester quitarles su pobreza para ser rico. Y este rico que para serlo hace pobres y deshace pobres, no sólo es pobre, sino la misma pobreza pues sólo la pobreza hace pobres. Éste no sólo es el más pobre, sino el más maldito pobre» (ibidem). Nótese cuántas veces se repite la misma palabra... El discurso, evidentemente, sale fuera del ámbito de Lucano, y esto demuestra cómo la relación con el autor citado se configura como una asunción y apropiación simbólica11, con asimilación o menos de la temática, del «contenido», más que de otros aspectos de figuras, estilo, etc.

38Por esta razón, hemos querido citar todo el fragmento que comenta y alarga la observación sobre el «monedero falso», para mostrar cómo Quevedo, superponiendo las palabras –clave (y repeticiones verbales o sustantivas) acaba por realizar una especie de tautología exasperada, que representa el signo de la indignado y el odio expresados por una verbalización y oratoria casi obsesiva. Tres ejemplos más pueden damos otra muestra importante de la actitud quevedesca en relación a Lucano, sobre todo porque presentan una cierta contradicción, que hemos perfilado en el título de este estudio preliminar del tema.

39El primero, en el Discurso de todos los diablos que, como recordamos, presenta el infierno como el anverso positivo del mundo... Está hablando Julián el Apóstata violentamente contra los teóricos de la política y de la doctrina de gobierno, culpables de charlar sobre lo que no saben y nos le toca; y los maestros que quisieran criticar a sus soberanos con la admonición a obedecer a la ley de Dios –el tema de la realeza y moral, realeza y religión. Lo cual Julián contrasta secamente y, antes, propone de hacer callar a todos esos falsos maestros y de dejar hablar solamente a Potino, a quien Lucano, en VIII, 482, define «melior suadere malis et nosse tyrannos». Quevedo dibuja una caricatura bastante grotesca de un personaje que presenta físicamente rasgos de poca confianza y de poca vista, de mucha cara y pocos cabellos o barba, siniestro e inquietador, y que coincide con las cualidades enunciadas por Lucano para Potino «propio para persuadir maldades y mejor para conocer los tiranos». Quevedo le hace decir los vs. 484-495 de VIII. A nosotros nos importa especialmente destacar algunos aspectos de la caricatura que no solamente dibujan al personaje, sino, creemos, se apuntan a su autor: «abriendo la sima de las injurias por boca». Aquí, la caricatura llega a su punto máximo de deformación: la boca se dilata fuertemente hacia el interior y lo hondo, y se transforma en un precipicio, una sima, justamente, adonde parece que todo va a acabar, también el mismo portador, como una fosa infernal; después, el lúcido y cínico consejero de Tolomeo se convierte rápidamente en un perrazo («y ladrando pronunció») que, en una especie de oxímoron, conserva carácter de hombre («pronunció») y de animal («ladrando») construyendo la figura híbrida de un monstruo. Durísimo el juicio sellado en dos tiempos: antes de las palabras de la teoría política y después de ellas –en otro oxímoron pesadísimo: «este veneno razonado», donde el participio parece dilatar, prolongar y filtrar para más crueldad el veneno y transformarlo en palabra y en ejercicio «al revés» de la razón, exquisito destilado pensamiento, razonamiento, palabra de muerte, que da la muerte con sutil y calculada lentitud. Finalmente, después de las abiertas declaraciones de la ciencia política de Potino, el comentario de Quevedo «no hubo fulminado esta postrer ponzoña», que transforma al perrazo en una víbora, cumpliendo así la serie de perífrasis y de oxímoron que, añadidos a la caricatura, dan el cuadro exacto, para Quevedo, de su aprecio del personaje de Lucano. Desde el punto de vista del contenido, es decir, del pensamiento político del cual es portador. El Discurso es de 1627. Pasando a la Hora de todos de 1635, no falta Quevedo en sacar y citar un fragmento de la misma doctrina potiniana en el centro de una discusión sobre las formas de gobierno vistas por «pueblos y súbditos a señores, príncipes, repúblicas, reyes y monarcas» en el «temor de la soberanía». El problema es dramático, interior a toda la obra quevedesca, con disputa encarnecida, amplificada entre las naciones contra el «arbitrio de los que nos gobiernan mediata o inmediatamente» (p. 277). Y aquí aparece, ocultado y sin nombre, el mismo «literato bermejo» del Discurso, que vuelve a repetir, entre varios discursos y pareceres, dos versos de Lucano («Fatis accede Deisque/Et cole felices, miseros fuge», VIII, vs. 486-487). Es una cuestión resuelta de una manera tajante: se trata de la elección de las personas para cargos militares entre los «bienafortunados» y los «valientes». El pesimismo acerca del hombre y su capacidad opta por la primera categoría con una simple cita y reenvío a Lucano... Pero aquí es siempre confrontación entre la abierta revelación de las finalidades humanas y de la visual viciada, a la cual la Hora tiene que superponer la justicia providencial y la revelación de la verdad arrebatadora y capaz de reparar y que trasciende aquel mismo límite y cálculo humano. Dentro de este ámbito Quevedo parece identificarse, durante el discurso del «literato bermejo», con la solución de Lucano, olvidando, en este caso, cualquier visión providencialista.

40En otro caso, en una carta del 2.2.1643 al Padre Pedro Pimentel cita otro aspecto de la misma doctrina (Poesía, p. 982): «A muertos y echados, con infernal médula dijo Lucano: “Facere omnia saeve / non impune licet, nisi cum facis”» (VIII, 492). Se añade al refrán de sabiduría popular el pensamiento de un consejero de maldades: pero el pueblo en su refrán se limita a tomar nota de una realidad; el consejero lúcido y pragmático de Tolomeo dicta una trágica ley de la necesidad política... De todas formas, es siempre el infierno en tierra («infernal médula»).

41Pero volvamos una vez más a una cita de Lucano para la cual tiene Quevedo gran admiración; esta vez tendremos la actitud opuesta, en el juicio de Quevedo. En Lágrimas de Hieremías castellanas de 1613 (al comienzo, casi, de la obra quevedesca, no al final de su amarga vida...), elegante de filología exquisita, Quevedo cita una vez más el episodio de Amidas y de su «pajizo lugar» a propósito de la «pobre Anatot», pequeña patria de Hieremías amenazada de grandes destrucciones. Aquí, la «cabaña pajiza» del «pauper Amidas» es solamente una digna confirmación de la trágica suerte que no ahorra ni siquiera la «cabaña pajiza» en el caso de una guerra. Y aquí, Quevedo habla de Lucano (Poesía, p. 673) de una manera muy diferente –naturalmente, la cita es simplemente un apoyo a la convicción de Quevedo mismo...–: «Así en Lucano, Amidas, divinamente a este propósito, dijo incomparables palabras dignas de los divinos labios del poeta español».

42Se confirma una vez más la actitud polémica y seguramente vinculada al humor (malo y bueno) del gran polígrafo español: lo que más importa, de todas formas, es que las citas de Lucano entran siempre en el medio de cuestiones muy estrechamente y directamente propias del alma, de la vida y del pensamiento de Quevedo, dentro de su poética integral y fuertemente humana.

Notes

1 Para el texto utilizamos la edición: F. Quevedo y Villegas, Obras completas, est. prelim., edición y notas de F. Buendía, Madrid, Aguilar, 1966 (1969 1a reimpr.), 2 tomos; sigla: Prosa, Poesía.

2 Cfr. soneto 261, edic. Millé.

3 Cfr. Poesía, p.266: a Séneca Nerón le dio la muerte, veamos lo que dice Quevedo a este propósito: «Si a Séneca dio la muerte / siendo su docto maestro,/ hizo lo que una terciana,/ sin culpa pudo haber hecho. /No es mucho que se enfadase/de tantos advertimientos,/ que no hay señor que no quiera / ser en su casa el discreto»: aquí, Quevedo invierte clamorosamente las partes, si el maestro pretendía substituirse al alumno, ser más listo que él, era justicia que se le matara...

4 Sobre el tema de la protección del tirano, cfr. por ejemplo Prosa, p. 1528; p. 1723; Poesía, p. 982.

5 Cfr. Prosa, pp. 190-207.

6 Cfr. también el Magnificat, Lc, I, 46-55.

7 Cfr. I Sam, 2, 1-11.

8 Cfr. Pharsalia, V, vs. 504 y sigs.

9 Sobre la polémica entre Quevedo y los Escalígeros, cfr. Prosa, p. 489-90; p. 1336; sobre la "ponderación", cfr. Prosa, p. 1723; sobre toda la cuestión, cfr. R. Lida, Prosas de Quevedo, Barcelona, Crítica, 1981 (Humanismo y polémica, pp. 71-121).

10 Cfr. E. Narducci, La provvidenza crudele. Lucano e la distruzione dei miti augustei, Pisa, Giardini, 1979.

11 Para la terminología comparativa cfr. O. Macrí, Varia fortuna del Manzoni in terre iberiche. Con una premessa sul método comparatistico, Ravenna, Longo, 1976; Il Foscolo negli scrittori italiani del Novecento. Con una conclusione sul metodo comparatistico e una appendice di aggiunte al "Manzoni iberico", Ravenna, Longo, 1980; y G. Chiappini, «La metodología comparatistica di Oreste Macrí», en Sallentum, Lecce, n° 3, settembre-dicembre 1981, pp. 33-62.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search