Nuevo examen del Examinador Miser Palomo. Cuarenta notas al ingenioso entremés de Antonio Hurtado de Mendoza
p. 213-220
Texte intégral
1No hay mejor preparación a las anotaciones filológicas de un texto que su traducción a otro idioma, siendo éste un ejercicio que no puede hacerse sin aclarar en lo posible los puntos oscuros y deshacer las ambigüedades. La circunstancia de este trabajo es precisamente la traducción al francés de una selección de entremeses del siglo XVII para una edición del teatro español de aquella época en La Bibliothèque de la Pléiade. Dentro de esta selección, El ingenioso entremés del examinador Miser Palomo fue la obra que más dificultades de comprensión planteó, presentándose como un verdadero desafío al traductor. Para llevar a bien este trabajo, aproveché la oportunidad que tenemos en Toulouse de reunir en el seno del LESO un grupo de especialistas de textos del Siglo de Oro, al que se añaden periódicamente investigadores españoles invitados, para plantearles unos cuantos problemas que encontré al traducir este texto. Las aclaraciones que así saqué de diferentes consultas, unidas con mis reflexiones personales, forman la base de estas notas filológicas al entremés de Antonio Hurtado de Mendoza. Me es grato ofrecer este trabajo en homenaje al profesor Jammes, porque es simbólico de la cohesión científica que ha sabido suscitar en el equipo fundado por él en esta universidad. Huelga añadir que estas aclaraciones no deben poco a las luces del homenajeado.
2El ingenioso entremés del examinador Palomo se estrenó en las fiestas de Lerma ofrecidas por el valido de Felipe III a su rey en octubre de 1617. Esta obrita satírica, concebida como una revista de los parásitos cortesanos, gozó de tal éxito en su tiempo que parece constituir el primer caso de entremés publicado en edición suelta. En efecto, Sancho de Paz, autor de comedias, se encargó de imprimirlo en Valencia en 1618, afirmando, en el prólogo a su edición, que ya lo había representado diecinueve veces, y que se lo habían copiado de oídas pero defectuosamente. En la época moderna, el entremés de Hurtado de Mendoza volvió a llamar la atención de los especialistas del género corto. Emilio Cotarelo y Mori lo publicó en su Colección de entremeses (pp. 322-327). Su edición se basa en una segunda edición valenciana de 1620, cotejada con una edición de las Obras líricas y cómicas del autor (Madrid, 1728), de la que indica en notas tres variantes. En su Antología del Entremés (Aguilar, 1965, pp. 483-503), Felicidad Buendía reproduce fielmente la edición de Cotarelo. Lo mismo hace Javier Huerta Calvo, aunque con algunas erratas propias, en su Teatro breve de los siglos XVI y XVII (pp. 139-150). La particularidad de su edición es que va acompañada de doce notas, que se podrían más bien calificar de intertextuales, en la medida en que ponen en relación algunos puntos del entremés con otros textos, pero que no son suficientes para aclarar todas las dificultades del texto. Por fin, gracias a su paso por Toulouse, supe que Estrella Molina Castillo estaba preparando una edición crítica del Examinador Miser Palomo dentro del marco de una tesis doctoral. Le agradezco haberme comunicado una copia del texto de su edición, pendiente de publicación, que presenta apreciables variantes en comparación con la edición de Cotarelo. Sin embargo, he podido comprobar que las dificultades que he registrado en el texto publicado por Cotarelo subsisten en el texto preparado por Estrella Molino Castilla y necesitan pues las mismas aclaraciones. Esperando que se publique pronto el trabajo de esta compañera, me referiré aquí a la edición de Cotarelo por ser la referencia actual de todas las ediciones modernas. Ni que decir tiene que, al proponer estas notas, no pretendo agotar las dificultades de comprensión del texto, sino que espero abrir un debate filológico que podría continuar más allá de este homenaje, en particular a través de la lonja de investigadores permanentemente abierta a los lectores de nuestra revista Criticón.
3Abreviaturas de las obras citadas:
4Col. Emilio Cotarelo y Morí. Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas. Madrid, Bailly/Baillière, 1911, (N.B.A.E., t. XVII).
5Iti. Eugenio Asensio. Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1965.
6J.H.C. Javier Huerta Calvo. Teatro breve de los siglos XVI y XVII. Madrid, Taurus, 1985.
7(Las notas aparecen en el orden del texto, agrupadas por página y columna)
*
8P. 322, col. a. El ingenioso entremés del examinador Miser Palomo. El título de Miser o Micer deriva del italiano messer, dialectalmente misser, pasado al catalán misser. En el siglo XVI, se utiliza en castellano para designar a los catalanes e italianos (Corominas). La segunda parte del entremés publicada por Cotarelo bajo el título Segunda parte del entremés de Miser Palomo y médico de espíritu alude a los orígenes italianos de Palomo.
9El nombre de Palomo está cargado de connotaciones variadas. Es un nombre tradicionalmente dado a un personaje bobo. «En la germanía significa necio, o simple. Juan Hidalgo en su vocabulario [...] ‘Juan palomo’. Llaman al hombre inútil que no se vale de nadie, ni sirve para nada» (Aut.). Por otra parte, Eugenio Asensio afirma que la gordura es inherente a su figura ilustrada en el personaje del refrán a quien celebró Quevedo en su letrilla «yo me soy el rey Palomo; yo me lo guiso y yo me lo como» (Iti., p. 115). Javier Huerta Calvo repite lo mismo: la gordura es proverbial e inherente al nombre del protagonista, en razón del refrán muy del uso todavía, «Ya soy el rey Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como» (J.H.C. p. 366). Sin embargo tal comentario parece corto, porque no aclara el sentido del refrán ni indica las connotaciones asociadas al personaje. El refrán aparece en Correas bajo la forma «Yo me soy el rey Palomo, io me lo como», pero sin comentario (Vocabulario de refranes..., ed Combet, p. 162). Se encuentra también un «tío Palomo» en la expresión «A lo tío Palomo», citada por Montoto, t. II, p. 245 (Luis Montoto y Rautenstrauch, Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, segunda edición, Sevilla, 1921,2 vols.), expresión que remite a la expresión «A lo tío Diego» (Montoto: I, p. 246 «Frase muy usada del pueblo andaluz, da a entender que una persona obra con socarronería, afectando sencillez y procediendo con malicia. También decimos en sentido idéntico: Como quien no quiere la cosa. A lo tonto, a lo tonto»). Montoto cita igualmente (II, 46) la expresión: «Juan Palomo y Pedro Palomo, ¡vaya un par de pichones! Dícese para dar a entender que se desconfía de dos amigos o compañeros a quienes unen las malas artes más que los lazos del afecto, y se confabulan por aquello de hazme la barba y hacerte he el copete». Ni Correas, ni Montoto dan pues una explicación del refrán «yo me soy el rey Palomo...» que parece haber sido, entre todos los textos en los que aparece un personaje nombrado el Rey Palomo, el único en haber sido realmente popularizado. Sin embargo, como me le comunicó amablemente Louis Combet, es en el artículo JUAN del Gran diccionario de refranes de la lengua española de José María Sbarbi (Madrid, 1922) donde se encuentra la verdadera explicación del refrán. Sbarbi escribe: «Juan Palomo: yo me lo quiero y yo me lo como... se aplica a los que por suma destreza, sobra de egoísmo o por cualquier otro motivo, no consienten la ayuda ajena en sus quehaceres o negocios, especialmente si son éstos domésticos». El Diccionario de la Real Academia y el de María Moliner recogen definiciones más o menos parecidas, citando sólo la forma Juan Palomo: yo me lo guiso y yo me lo como, lo mismo que Rodríguez Marín, Más de 21 000 refranes castellanos..., Madrid, 1926, p. 228. Del conjunto de estas observaciones se desprende pues que, más que la gordura, lo que sugiere el nombre de Palomo son rasgos morales como el egocentrismo, la socarronería, la malicia, o la necedad.
10322, b. MESONERO: ¿Cómo tan gordo está? PALOMO: Soy veraniego, «veraniego: Se toma también por el que en tiempo de verano está flaco, u enfermo» (Aut.). La respuesta de Palomo se puede entender de dos maneras. Si es el verano, deja entender que en invierno engorda todavía más. Si es el invierno, deja suponer que está haciendo reservas en previsión de la enfermedad que le afecta en verano.
11322, b. PALOMO: [...] también comisión traigo / para que no se caiga cosa alguna. MESONERO: Parece comisión de la fortuna. PALOMO: ¿Chistecico en mesón? La variante retenida por Estrella Molino que no se caiga casa ninguna no aclara el sentido de la agudeza de Palomo. Al calificar la misión de Palomo de «comisión de la fortuna», el mesonero parece sugerir que Palomo es mandado por la fortuna («la buena suerte», «la ventura») para evitar el derrumbamiento de las cosas o de la casa. Pero habrá un segundo sentido jocoso en la expresión, que no conseguimos aclarar, ya que Palomo pregunta a continuación: ¿Chistecico en mesón?
12323, a. PALOMO: ¿Cómo ha nombre? TOMAJÓN: Durango. PALOMO: Es muy seguro; mas para quien ha de dar, no es bueno el duro. Además del juego de palabras Durango - duro, hay que tener en cuenta la significación de Durango en en léxico del marginalismo: «Duro y miserable» (José Luis Hernández. Léxico del marginalismo en el Siglo de Oro, Salamanca, 1976, p. 299).
13323, a. TOMAJÓN: Tengo heridas por el filo. La frase se ha de relacionar con la expresión «herir por los mismos filos»: «Phrase de la esgrima que vale herir al contrario, siguiendo el mismo filo de su espada. Metafóricamente se toma por valerse uno de las mismas razones o acciones de otros, para impugnarle o mortificarle» (Aut. ). En el contexto, el Tomajón se vale del mismo filo de sus víctimas, lo que ellas consideran su punto fuerte, para vencerlas.
14323, a. TOMAJÓN: Si es vano el tal señor, le digo luego / que desciende del conde Peranzules. El conde Peranzules es un personaje que pertenece a la tradición cidiana. Per Anzures en el Poema de mío Cid era un conde del reino de León. Vuelve a aparecer en varios romances y en Las Mocedades del Cid de Guillén de Castro como ejemplo de lealtad.
15323, a. TOMAJÓN: que le tiemblan los moros de Getafe. La ciudad de Getafe, situada a pocas leguas de Madrid era considerada por la gente de la Corte como una ciudad de campesinos. Antonio Hurtado de Mendoza se burla de la rusticidad de sus habitantes en su entremés de Getafe. Hubo probablemente moros en Getafe en una época anterior, ya que al lado de Getafe se encuentra la ciudad de Valdemoros. Pero estamos en 1617, y los últimos moriscos fueron expulsados de España en 1609. Es pues completamente irrisorio provocar el temblor de los moros de Getafe.
16323, a. TOMAJÓN: y, aunque sea un indiano en la miseria, le digo que es más pródigo que el hijo, «miseria» se opone a «pródigo». En este contexto «miseria» no se ha de tomar por «pobreza» sino por «avaricia».
17323, a. TOMAJÓN: echando con primor por el atajo, se lo vengo a pedir por mi trabajo. El Tomajón construye su réplica en eco al conocido refrán: «no hay atajo sin trabajo».
18323, b. PALOMO: ¿Qué nombre? CABALLERO: Don Juan Bilches. PALOMO: Poca cosa; / mas campando, por mi vida, el Bilches, el Bilches sólo digo, me hace asco. Proponemos leer, de acuerdo con Estrella Molino, en lugar de «mas campando» «más campanudo», porque Palomo desea que el caballero tenga un nombre más campanudo que el de Bilches. En efecto, aunque Bilches o Vilches es un patrónimo auténtico así como el nombre de una ciudad situada cerca de Jaén, es un nombre que suena a «vil». En un entremés anterior al Examinador Miser Palomo, el entremés famoso del Triunfo de los coches de Barrionuevo aparece un personaje llamado Bilches y caracterizado como «pobre» (Col., p. 208). Posteriormente, enLas burlas de Isabel, atribuido a Quiñones de Benavente, es un sacristán ridículo el que lleva el nombre Vilches (Entremeses de Quiñones de Benavente, ed. de C. Andrés, Madrid, Cátedra, 1991, p. 199). En La Jeringa de Juan Vélez de Guevara, el sacristán protagonista declara llamarse Vilches (J.H.C., p. 269). En el entremés anónimoLos gorrones Vilches es un estudiante gorrón (Col., n° 22, p. 88). Todos estos ejemplos manifiestan la asociación frecuente entre el nombre Vilches y una situación social despreciable
19323, b. CABALLERO: Conviértale en Hernando de Velasco. En oposición a Bilches, Velasco es un patrónimo prestigioso. Antonio Hurtado de Mendoza lo recuerda también en su entremés de Getafe, en el que don Lucas recuerda su genealogía prestigiosa:«Tengo Castras, Guzmanes y Velascos» (Col., p. 333). Se puede observar sin embargo que Palomo rechaza el nombre Bilches, por su parentesco con «vil», y propone Velasco que podría descomponerse en «vel» –no tan lejos de «vil»– y «asco».
20323, b. CABALLERO: Sin que me hiciese mala la cabeza, he ido en las testeras de tres coches/con un conde, un marqués y un casi duque. En los coches la testera es «el asiento en que se va de frente, a distinción del otro, que llaman los caballos, en que se va de espalda» (Aut. que cita precisamente esta frase). Se trata pues de un asiento de honor para este caballero. El primer verso se ha de leer «sin que me hiciese mal a la cabeza» con un juego de palabra con «testera», que sugiere también «cabeza» y «dolor de cabeza», ya que «testerada» es «golpe dado con la cabeza».
21323, b. CABALLERO: y afirmo que pespunta la carrera. La utilización del verbo «pespuntar» a propósito de la carrera de una mula es curiosa, «pespuntar» es un término de sastre que significa «hacer pespuntes en la ropa o tela». Cuando se sabe que «pespunte» es «labor hecha con aguja de puntos seguidos y unidos, o metiendo la aguja para dar un punto atrás» se puede comprender que esta mula corre con la agilidad del sastre o de la modista que maneja la aguja, pero también se puede pensar en una carrera algo tortuosa con algún paso hacia atrás.
22323, b. CABALLERO: Por sólo un arador, llamé dos médicos. El «arador» es el «arador de la sama», acario parásito del hombre.
23323, b. CABALLERO: y porque oí que el duque de Sajonia estaba con catarro: en aquel punto despaché por bayetas a Sevilla. Varios miembros de la familia protestante de Sajonia se opusieron a las tropas españolas en los siglos XVI y XVII. Es probablemente lo que explica el celo del Caballero, que anticipa la muerte del duque, previniendo las bayetas fúnebres, en cuanto tiene el duque un simple catarro. Se había popularizado la figura del duque de Sajonia en un soneto báquico que empezaba por el verso: «A la salud del duque de Sajonia» sobre el tema: todos los borrachos que beben a la salud de tal o cual grande acaban enfermos. Soneto atribuido à Góngora o Villamediana. Ver: Góngora, Sonetos, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1981, pp. 616-617.
24323, b. PALOMO: ¡Oh, que os falta un palillo en el sombrero / para ser empalado caballero! Es conocido el tópico del hidalgo que se limpia los dientes con un palillo para dejar suponer que ha comido bien. Se puede comprender que después de esta operación el caballero se coloca el palillo en la cinta del sombrero, lo cual es una manera de ser «empalado», pero no por la parte ordinariamente reservada a este suplicio.
25323, b. PALOMO: ¿Don tenéis? CABALLERO: ¿Cómo don? Guadarnés tengo. Palomo pregunta al Caballero si tiene la hidalguía manifestada por el tratamiento de «don». Al contestarle que tiene un «guadarnés», es decir «armería», «sitio donde se guardan las sillas y guarniciones de los caballos y muías» o «sujeto que cuida de las guarniciones, sillas y demás aderezos de la caballeriza» (Aut.), el Caballero afirma que posee atributos que señalan una categoría económicamente superior de la nobleza.
26324, a. PALOMO: nombraos. NECIO: Yo, don Domingo. PALOMO: ¡Don Domingo!... /Necio sois de guardar en todas partes; mas pues tan necio sois, llamaos don Martes. La necedad está en que Domingo lleva un título reservado a los hidalgos. En efecto, Domingo, nombre frecuentemente atribuido al villano bobo de la comedia, es poco acorde con el título de don. Lo afirma Suárez de Figueroa: «no suena a propósito don Isidro, como tampoco don Frutos, don Marcos, don Salvador, don Cebrián, don Domingo» (El Pasajero, ed. Rodríguez Marín. Madrid, Renacimiento, 1913, p. 36. Cita y nota en El diablo cojuelo, ed. Ignacio Arellano y Angel Raimundo Fernández González. Clásicos Castalia, 1988, p. 109, n. 30). Por otra parte, siendo el domingo una fiesta de guardar, Palomo declara que su interlocutor es un necio de guardar, es decir un necio de categoría. En cuanto, al cambio de nombre sugerido, va relacionado con el refrán «En martes, no te cases ni te embarques» que manifiesta que el martes es un día funesto como puede serlo el Necio.
27324, b. NECIO: [...] dije un día / mirando al Escorial: qué insigne fábrica / si tuviera de sitio más un dedo! /PALOMO: Es tacha del Alcázar de Toledo. La observación del Necio es absurda, porque el Escorial está instalado en un sitio tan amplio que no necesita más espacio, sobre todo medido a base de dedos. Hay que tener en cuenta que el Escorial hacía la admiración de los contemporáneos. En su Tesoro de la lengua Covarrubias designa el palacio monasterio como «edificio único en toda la cristiandad» y «segundo templo de Salomón». En cambio, el Alcázar de Toledo podía sufrir de algún complejo de inferioridad, dado el espacio restringido en el que estaba construido. Este intercambio de réplicas puede recordar la rivalidad que había entre los dos edificios. Antes de la construcción del Escorial, el Alcázar de Toledo constituía el patrón de la belleza. Les habría sentado mal a los toledanos que Felipe II prefiriera el Escorial al Alcázar de Toledo que su padre Carlos V había reconstruido cuando hizo de Toledo su capital. Sin embargo, Felipe II hizo levantar la fachada sur del Alcázar, la más majestuosa, por Juan de Herrera, uno de los arquitectos del Escorial.
28325, a. PALOMO: Gente de flor, que la examine Mayo. Por «gente de ñor» Palomo designa a los fulleros, ya que «flor» «entre los fulleros significa la trampa y engaño que se hace en el juego» (Aut.). Se confía la tarea de examinarlos a Mayo, probablemente porque Mayo es el mes de las flores.
29325, a. PALOMO: [...], paciencia, hermanos,/porque no he de nombrar los escribanos. Habría que añadir aquí una indicación escénica como «dirigiéndose al público». En efecto esta réplica es un guiño al público en el momento en que se trata de examinar ladrones. Era un tópico denunciar la codicia de los escribanos, pero Palomo, en contra de la esperanza de su público, se niega a desarrollar el tópico. La denegación logra sin embargo su objetivo, el de asimilar implícitamente ladrones y escribanos.
30325, b. PALOMO: Amigo ¿qué dejáis para unas tocas? Las «tocas» se refieren al velo que las mujeres llevaban en la cabeza y por metonimia a las propias mujeres por las que el enamorado se está perdiendo.
31325, b. PALOMO: Don Marcos os llamaréis, sin replicona; para el marco tenéis gentil persona. Palomo juega con las palabras Marcos y marco. Dice al enamorado que su belleza puede enmarcarse en un cuadro. Tal elogio no quita la ironía que consiste en imponer al personaje un nombre que suena a plebeyo o judío. A lo ya dicho más arriba a propósito de don Domingo se puede añadir esta cita de Alarcón: BELTRÁN: El que sigue es don Marcos / de Herrera. Da INES: Borraldo luego / que don Marcos y don Pablo, / don Pascual y don Tadeo, / don Simón, don Gil, don Lucas / que sólo oírlos da miedo,/ ¿cómo serán si los nombres / se parecen a sus dueños? (El examen de maridos, v. 1905, sq.). Otra pista interpretativa estaría en la relación entre el nombre de Marcos y la condición de cornudo, lo cual no dejaría de ser gracioso para un enamorado. Tal vínculo aparece en el cancionero popular que asocia «ser de la cofradía de San Marcos» y «ser cornudo», pero no conocemos referencias literarias en el Siglo de oro. Ver Angel Iglesias Ovejero, «Iconicidad y parodia: los santos del Panteón burlesco en la literatura y el folklore», Criticón, 20, 1982, p. 71.
32325, b. PALOMO: Que el tropo variar es bella cosa. Palomo adapta y castellaniza un verso famoso del poeta italiano Serafino Aquilano (segunda mitad del siglo XVI): che per troppo variar natura è bella.
33325, b. PALOMO: ¿Hay flechecita? ENAMORADO: Y también corazoncito. PALOMO: Amante podéis ser de Carajete. Evidentemente la flechecita y el corazoncito derivan de la representación del amor figurada por Cupido y su arco, pero es oscura la relación con la expresión «amante de Carajete» de la cual no hay referencia, y en la que sólo se puede ver una connotación sexual derivada de «carajo» (J. H. C., p. 366). Una lectura más satisfactoria sería «amante de carcajete» con la relación entre el carcajete y las flechecitas. Col. indica en nota una variante en las Obras líricas: «Amante podéis ser de Peralvillo», alusión más fácil de comprender, ya que se refiere a la justicia de Peralvillo, justicia expeditiva que utilizaba flechas en la ejecución de los condenados. «Peralvillo. Un pago junto a Ciudad Real, adonde la Santa Hermandad haze justicia de los delincuentes que pertenecen a su jurisdición con pena de saeta» (Covarrubias).
34325, b. PALOMO: que un cedulón anuncia vicariada. La palabra «vicariada» no aparece en ningún diccionario. Por el contexto, se puede pensar que el enamorado que manda promesas de matrimonio en forma de «cédulas» no tardará en «pasar por la vicaría» para casarse.
35326, a. VALIENTE: ¿Quéflor? PALOMO: ¿Con quién lo habéis? VALIENTE: ¿Quéflor pregunto? PALOMO: Si por mi lo decís, tinaja, hermano. VALIENTE: Dígolo y lo diré por todo el mundo. PALOMO: Qué flor, que si hay bostezos de valiente, ¿en qué sois docto, en bota o en garrafa? Tenemos aquí una serie de preguntas y respuestas bastante enigmáticas, «flor» parece referirse en el contexto, en particular a través de la última réplica citada, a las habilidades del personaje, a su saber, aunque su saber consista en ser «docto» en el conocimiento del vino sugerido por «tinaja», «bota» y «garrafa». Este significado de «flor» puede relacionarse con la expresión «tener por flor»: «Vale tener por costumbre de hacer alguna cosa no buena: como pedir dinero prestado, decir mal de otro, etc.» (Aut.). La pregunta del valiente se podría interpretar así: «¿Qué tiene Ud. por flor» y la respuesta sería «tengo por flor (por costumbre) la de la tinaja».
36326, a. VALIENTE: y he reñido cien veces en ayunas. PALOMO: ¿Qué fuera al fenecer las aceitunas? Las aceitunas solían servirse de postre. «Al fenecer las aceitunas» se opone pues a «en ayunas».
37326, a. VALIENTE: Maté un león con este dedo. PALOMO: ¿Albano? J. H. C. (p. 366) ve aquí una alusión al duque de Alba «de proverbial ferocidad, como todavía recuerdan las madres flamencas a sus pequeños asustándoles, en sustitución del coco, con el noble español». Parece más plausible relacionar el león albano con el perro «albano» o «alano» de ferocidad legendaria como lo señala Covarrubias en la voz «alano»: «Pero los perros alanos sospecho que se han de decir albanos [...] porque nos consta que en Albania se criaban perros ferocísimos, que salían a pelear con los enemigos y eran parte para romper un ejército».
38326, a. VALIENTE: y un tigre de una coz. PALOMO: ¿no sería Ircano? «hircano»: «procedente de Hircania, región del Asia antigua», la ferocidad de sus tigres era un tópico.
39326, b. VALIENTE: [...] en católica destreza / pasmo a don Luis Pacheco de Narváez. Luis Pacheco de Narváez se ilustró como maestro de esgrima del rey Felipe IV y publicó varios libros sobre la destreza.
40326, b. PALOMO: ¡oh!, si vos no tenéis la gratis data, / es todo machacar en pueblo frío. El consejo dado por Palomo al gracioso parece claro: si no tiene gracia, dejará frío a su público. La correspondencia con la expresión «machacar en hierro frío» es obvia. Col. indica que en la edición de obras precisamente se lee «hierro» en lugar de «pueblo». Lo que no deja de plantear un problema es la significación exacta de gratis data que parece ser expresión latina, quizá de origen jurídico, pero sin clara relación con el contexto.
41327, a. PALOMO: no os metáis de repente a los Tristanes. El nombre de Tristán se dio varias veces a los graciosos de Comedia. Así en la Celestina de Fernando de Rojas, en algunas comedias de Lope de Vega, entre las cuales, El perro del hortelano, en Ver y creer de Juan de Matos Fragoso, en No hay vida como la honra de Juan Pérez de Montalbán, etc. Palomo deja suponer que este personaje de comedia es difícil de representar y que el gracioso de farsa que quiere examinarse ha de empezar por personajes más fáciles.
42327, a. PALOMO: tentad primero el vado de estos príncipes; soltaos con calabazas, porque hay muchas. Se ha de comprender que al hablar de «estos príncipes», Palomo alude al público ante el cual se encuentra, y en particular al que se encontraba en el estreno del entremés en Lerma. Ya que está dando consejos al gracioso que quiere echarse al agua de la representación teatral, le propone someterse primero a la mirada benévola de estos príncipes, que compara con un vado que le impedirá ahogarse. La misma metáfora vale para las «calabazas» que ayudaban a los nadadores principiantes en sus primeros intentos. «Nadar con calabazas: Fuera del sentido recto del nadar: metáphoricamente se dice del que necesita del aviso o favor de otros para algún negocio, o empresa, que sin este socorro, no pudiera lograrse» (Aut.).
43327, a. PALOMO: no os canten cuantos silbos, cuantas voces. Este verso que evoca las protestas del público ante el mal actor viene directamente del primer verso de un romance de Góngora: Lisonjea a Doña Elvira de Córdoba. (Obras Completas, ed. de Millé y Giménez, Aguilar, 1961, n° 68, 1613, p. 188.)
44327, a. PALOMO: que a Alosillo, a Basurto, a Lastre, a Osorio / no les vino la gracia por abolorio. «abolorio» tiene el mismo sentido que «abolengo». Es decir que estos personajes, actores de la época que destacaron en el papel de gracioso (J. H. C., p. 367), no han heredado su gracia de sus antepasados, sino que la han conseguido por su trabajo.
45327, a. PALOMO: ¿Baile, y mujeres?; pierdan la esperanza, / que no ha de ir lo civil de la mudanza. Palomo se dirige otra vez directamente al público, negándose a desarrollar uno de los tópicos de los moralistas de su tiempo, el de la vulgaridad (civil: se dice del que es desestimable, mezquino, ruin, y de baxa condición y procederes. Aut.) de los bailes (mudanza: Se llama también cierto número de movimientos que se hace en los bailes y danzas arreglado al tañido de los instrumentos. Aut.).
46327, a. PALOMO: no tiro yo conceptos de paleta. Palomo insiste en su negativa a ofrecer al público los tópicos que éste espera, «de paleta: oportunamente, a la mano, a pedir de boca» (D.R.A.E.).
47327, a. PALOMO: vaya un baile con tono de Juan López. Juan López, principal compositor de músicas de baile de teatro con Juan Blas citado antes (Col. CCXXVII).
48327, a. PALOMO: o sea por mi amor el excelente/metrópoli de bailes, Benavente. Alusión a Luis Quiñones de Benavente. Prueba de que en 1617, ya era muy famoso como compositor de entremeses con bailes. En la Segunda parte del entremés de Miser Palomo y médico de espíritu, Hurtado de Mendoza hace otro elogio de Benavente (Col. LXXV).
Auteur
Université de Toulouse-Le Mirail
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998