La Interlocución en la Farsa de la fortuna o hado: un debate acerbo sobre temas sociales
p. 311-330
Plan détaillé
Texte intégral
1Los doscientos noventa versos de esta farsha hacen de ella un texto fácil de analizar, en cuanto a la interlocución, tanto más cuanto que sólo «Son ynterlocutores tres figuras: un Pastor y un Cavallero y un Negro».
2En esta farsa en la que se debaten de modo áspero temas sociales candentes, la observación conjunta de la estructura dialogal y de los esquemas de la interlocución pemitirá precisar el alcance de las proposiciones ideológicas del cura de Talavera.
3El laconismo del bloque didascálico inicial no deja ninguna indicación acerca del momento del acceso al diálogo de los personajes, y no nos informa de disposición escénica alguna. Sólo podemos notar que el elenco de personajes, además del indispensable Pastor, consta de un protagonista que permite dibujar un contraste estamental (el Cavallero), y de otro personaje tradicionalmente cómico en el teatro popular, el Negro.
4En el introito, no empieza la interlocución entre el Pastor y el público de la manera habitual en el teatro de Diego Sánchez, o sea con el saludo, muy a menudo insolente, del Pastor a los oyentes. Pero sí comienza la farsa con el tono de desafío verbal (tipo adivinanza), con la apostrofe, la provocación y el empleo de la forma interrogativa, modalidades interlocutorias que son todas lo bastante intensas como para abrir la vía al primer contacto entre personaje y público.
5Esta primera apostrofe-pregunta proferida por el Pastor asienta de modo particularmente complejo y rápido dicha relación interlocutoria:
Pastor | ¿Va que no sabéys que sé |
6El papel del Pastor se articula sobre su posición de superioridad: él es quien hace la pregunta, aumentando su oscuridad. En esta pregunta se valora a sí mismo («sé») e infravalora a los oyentes («no sabéys»), a los que sólo les atribuye la capacidad de hacer conjeturas («cuydáis»), sin contar que, por repetición subjetiva, centra narcísicamente el interés sobre su propia persona («¿Va que no sabéys que sé/a lo que cuydáis que vine?», vv. 1-2).
7Esta captación del interés en la persona del Pastor es un procedimiento para concentrar la atención del público, mantenerlo en silencio y darle tiempo para que se acomode. Se le incita a escuchar a un personaje de ficción que sirve de nexo entre el mundo concreto de las festividades del Corpus y el universo dramático. El Pastor, en efecto, se dirige al público (elemento de realismo), pero es él mismo un personaje de ficción, y de los más conocidos de los espectadores. Según lo que se puede deducir de otras muchas farsas, su posición en el escenario se situaría en el proscenio, o de lado, en un lugar algo apartado del escenario propiamente dicho.
8De todas maneras, la interlocución privilegiada Pastor/público queda asentada sin pérdida de tiempo desde los primeros versos de la farsa. El dramaturgo impone la presencia de este interlocutor plural e indefinido que es el conjunto de los espectadores157, entretejiendo cuidadosamente las manifestaciones de su presencia con las del Pastor:
Verso 1:
- oyentes: «no sabéys» + Pastor: «sé».
Verso 2:
- oyentes: «cuydáis» + Pastor: «vine».
9En ambos casos se favorece al Pastor que ocupa el final del verso.
10El tono protector del Pastor «ninguno se amotine» (v. 3), y el arte de hacer esperar la respuesta: «porque luego os lo diré» (v. 4) forman parte de esta manipulación interlocutoria ejercida por el Pastor todopoderoso del introito. También pertenece a su repertorio desengañar a los espectadores, que tienen ideas preconcebidas sobre la naturaleza dramática del Pastor:
Pastor | Vos cuydaréys, a la he, |
11Estos versos constituyen una valiosa orientación sobre el papel del Pastor en la interlocución durante el cuerpo de la farsa. El espectador que se imaginaba que el Pastor continuaría con su papel tradicional de hazmerreír está frustrado, pero esto no es el efecto principal buscado por el dramaturgo. Al anunciar que el Pastor viene a «groñir», se nos indica que su papel tiene un colorido distinto al papel acostumbrado, pero tan literario como éste: el Pastor va a ser el personaje encargado de oponerse y de reinvindicar frente al personaje del Cavallero, representante del alto estamento de los nobles y ricos. Por no haber tenido bastante en cuenta la naturaleza literaria tradicional de este rasgo del Pastor, se ha dicho que la Farsa de la fortuna es la pieza de más atrevida crítica social, tomándose en serio las protestas del Pastor, como reflejo de un supuesto pensamiento audaz de Diego Sánchez en materia de reflexión social. En realidad, en este debate sobre las desigualdades de la condición social, el Pastor reinvindicador no lleva la ventaja en el debate o «disputa» que lo opone al conservador Cavallero. El que vence en la argumentación es el Cavallero, que obtiene claramente la adhesión del Pastor a sus conclusiones:
Pastor | Ya yo entiendo bien la hystoria: |
12Esas conclusiones no encierran ninguna expresión reivindicativa:
Cavallero | no se rompa la hermandad |
13Todo este mensaje conservador va condensado en la copla final:
Copla
En el fin de los mortales
el pobre y el abundoso,
el chico y el poderoso
al juzgar quedan yguales:
vistos sus bienes y males
nadie favor allí tien,
sino sólo en bivir bien. (vv. 284-290)158
14Hasta el Negro apoya el alegato pronunciado por el Cavallero: «¡Ben deputa cabayeros!» (v. 266).
15Aparentemente, nada más alejado de una reinvidicación social que esta pieza: antes bien, es un esfuerzo por desvirtuar la protesta social, y erradicar el sentido de injusticia y la peligrosa creencia que no merece la pena vivir según la moral, ya que no se puede luchar contra el hado. Diego Sánchez preconiza una solución de pura ortodoxia, ni resignación ni rebelión, sino aceptación: lo único que cuenta son las buenas obras.
16Si Diego Sánchez subraya el temperamento vindicativo del Pastor, es porque el proteico personaje puede asumir papeles muy varios. En cambio, es inútil que el personaje del Cavallero declare su postura ideológica respecto de la cual el público no tiene duda alguna.
17Desposeído el Pastor de su papel cómico, el Negro es quien lo hereda íntegramente. Pero no se limita a la función cómica, representa otro grado muy inferior en la radiografía social que presenta esta farsa.
18El «groñir» del Pastor será el único soporte de la tensión dramática. Esta farsa se construye sobre un planteamiento dialogal (debate) y sin embargo no se parece a las demás farsas de esta categoría, en la medida en que lo que se debate no son puntos determinados del dogma: de ahí que Diego Sánchez intensifique el tono acerbo de las críticas sociales del Pastor, para mejor contrastarle con el Cavallero.
19No pudiendo el público intervenir efectivamente en el diálogo, la interlocución propia de los introitos exige que el Pastor haga él mismo las preguntas que habría hecho el público:
Pastor | yo vengo más a groñir, |
20Y, más tarde, el Pastor alude a los argumentos con los que los oyentes podrán rebatir lo que él acaba de afirmar:
Pastor | Pues dezirme eys por consuelo |
21Por una parte, el trato interlocutorio Pastor/público permite la presencia concreta de los oyentes en el diálogo, haciéndoles a la vez hablar (expresándose el Pastor por ellos) y callar (de hecho, el Pastor no les deja la palabra, como sucede en el teatro moderno). Por otra parte, capta la atención de los espectadores, desviándoles de las conversaciones entabladas entre ellos.
22La segunda función del introito es presentar el tema de la farsa al público, lo que es otro modo de preparar la recepción de la farsa. Pero el dramaturgo, en vez de hacer que el Pastor anuncie sencillamente el tema del debate, prefiere encarnar este debate en la situación interlocutoria del mismo introito: el Pastor, desde esta parte introductora de la farsa, representa el papel que será el suyo en adelante, pero, para anticipar la presencia del Cavallero que aún no ha llegado, el público es revestido de las características sociales de éste. El Pastor, tanto en el introito como en el cuerpo de la farsa, se presenta como un hambriento vindicativo enfrentado a unos ricos satisfechos y hartos.
23Es el único caso, en el teatro de Diego Sánchez, en el que el Pastor se pone en escena a sí mismo en el papel que ha de tener en el cuerpo de la farsa, y en el que anticipa el papel del rico Cavallero merced a la caracterización que atribuye a los oyentes:
Pastor | Pues bien veys lo que se passa: |
24El Pastor, lejos de ser el portavoz de un eventual asomo de reinvidicación social en el dramaturgo, lo es de la actitud de rebeldía frente a la miserable condición propia, actitud inaceptable a ojos de la religión.
Pastor | De Dios estoy esmarrido: |
25El espíritu contestatario de este Pastor, que ni es el Pastor bobo, ni el Pastor sabio exegeta, sino una versión excepcional del personaje (un Pastor a la vez serio y equivocado), se manifiesta no sólo contra Dios sino también contra las Escrituras:
Pastor | Siendo todos sus criaturas |
26Del verso 17 al 56, el Pastor afirma lo esencial de la argumentación de su supuesta “protesta social”. La acumulación y audacia de estos argumentos tenía que ser considerada por el público compuesto de nobles y de ricos canónigos como disparates tan chocantes que no podían sino desembocar en una reacción del personaje sabio, si se aplica el esquema interlocutorio habitual de las farsas de Diego Sánchez. De costumbre, en una farsa dialogal, lo que autoriza la introducción a la interlocución del personaje docto son los «desvarios» del Pastor bobo. Y, en efecto, ése es el procedimiento merced al cual se expresa por primera vez el Cavallero, contrincante del Pastor en la disputa:
Cavallero | ¡Ha, torpe pastor villano! |
27Frecuentemente, el personaje docto (cura o fraile) interrumpe las sandeces del bobo con un «¡Calla, Pastor!» enérgico.
28El procedimiento de la interrupción es el mismo en boca del Cavallero, con una variante más distinguida, y sobre todo una alusión franca a la diferencia de clase.
29La adopción del esquema habitual muestra que, para Diego Sánchez también, las declaraciones del Pastor son opiniones rebeldes criticables. Pero puede ser que estas razones subversivas se califiquen de «desvarios» para darles el visto bueno necesario ante el público selecto que las escucha.
30El procedimiento que consiste en interrumpir el parlamento del bobo con una intervención del sabio, propio de las farsas dialogales (o de los fragmentos de farsa que funcionan según el mismo principio), no ha de ocultar una diferencia fundamental entre esta farsa y otras farsas dialogales. En estas últimas, las interrupciones son de dos tipos: ora el Pastor tonto y humilde pregunta a un sabio que le alecciona, ora el Pastor comenta el enfrentamiento entre dos personajes sabios que debaten sobre los gozos de la Virgen por ejemplo. Aquí, la pareja bobo/sabio se declina bajo la forma Pastor/Cavallero, sustituyéndose la oposición no sabio/sabio con la de pobre/rico.
31El Pastor mismo disputa con el Cavallero de modo muy argumentado y sólido, y sin excesos jocosos ni sandeces, con un nivel de sayagués poco acentuado y sin la humildad del que acepta con credulidad lo que sale de la boca del personaje docto.
32Finalmente, el Pastor actúa con la autoridad que caracteriza a los sabios en las “farsas dialogales”. No se arredra, en la interlocución, frente a las aseveraciones del Cavallero, contestándole con insolencia:
Cavallero | ¡Ha, torpe pastor villano! |
Pastor | Otros ay más que los míos. (vv. 57-59) |
33Como el Pastor no desempeña el papel cómico, el Negro es quien le sustituye en este nivel de expresión, con sus ingenuidades y su jerga aún más degradada que el sayagués. El Negro adopta la postura que suele ser, en otras farsas, la del Pastor humilde, cuando lo alecciona un docto personaje: aprueba lo que dice el «sabio cavallero», corea sus palabras, se somete a su parecer y acepta su dictamen.
34Esta estructura original hace que si lo comparamos con ciertas “farsas dialogales”, el diálogo en esta farsa tiene inusitado dinamismo.
35Lo que refuerza además la potencia del enfrentamiento generador de tensión dramática, es, como ya hemos mencionado, que el contraste entre los dos personajes no se limita a la oposición bobo/sabio, sino que se enriquece de una oposición de clase.
36Es interesante comparar la argumentación social previa (la del introito), expuesta sin respuesta articulada, y la que explaya el Pastor frente a su contrincante retórico en el cuerpo de la farsa.
37La lista de los argumentos formulados por el Pastor en el introito es muy nutrida:
381) Primer argumento. Se parte del postulado de la igualdad teórica entre los hombres afirmada por la religión, y desmentida por la realidad:
Pastor | Porque reñego del hado, (v. 9) |
392) Segundo argumento. Hartura para unos, hambre para otros:
Pastor | que morís vos de hastío |
40(nexo con el argumento 1, utilizado con valor de oposición).
413) Tercer argumento. Frío para unos, vestidos confortables para otros.
424) Cuarto argumento. Trabajo continuo para unos, ocio para otros:
Pastor | yo desnudo y aterido |
43con vuelta (1 bis) al primer argumento, la injusticia; pero en la primera ocurrencia esta injusticia se atribuía al hado:
Pastor | Porque reñego del hado, |
44y ahora se atribuye a Dios:
Pastor | De Dios estoy esmarrido: |
45Esta doble perspectiva —atribuir de modo pagano la suerte de los hombres al «hado» o, cristianamente, a Dios— es uno de . veremeos en el debate Pastor/Cavallero. Existe en el texto una doble serie argumental: la de la protesta social y la de la creencia en el efecto del hado. En esta pieza la meta de Diego Sánchez es erradicar dos comportamientos erróneos: la desesperación frente a la injusticia social y la atribución heterodoxa del devenir humano al hado y no a Dios. La creencia que manifiesta el Pastor en la potencia del hado es un segundo postulado (erróneo, a combatir).
465) Quinto argumento. Placeres para unos, amargura para los demás:
Pastor | Siendo todos sus criaturas |
47Este quinto argumento es la síntesis de los argumentos 2,3 y 4.
486) Sexto argumento. Ventura para unos, desventura para otros (argumento expuesto como no aceptado por la religión, v. 40 y vv. 45-48):
Pastor | porque unos nacen con pelo |
497) Séptimo argumento. Previsión de la argumentación adversa, merced al desarrollo de contra-argumentos cuyo rechazo se esboza:
Pastor | Pues dezirme eys por consuelo |
508) Octavo argumento. Los buenos sufren y los malos gozan:
Pastor | Y lo que peor me abucha |
51La argumentación del Pastor, bien construida, es densa: ocho argumentos en los cuarenta y siete versos del introito, terminándose con el argumento más fuertemente opuesto al postulado religioso (argumento segundo, según el cual el cristiano es recompensado por sus buenas obras).
52La seriedad y la habilidad retórica, así como la fuerza expresiva de esta serie de argumentos, es totalmente distinta del modo de expresarse habitual del Pastor bobo, de ahí el contraste entre este parlamento y la exclamación del Cavallero que irrumpe en el diálogo, en los versos ya citados:
Pastor | ¡Ha, torpe pastor villano! |
53En el cuerpo de la farsa (vv. 57-290), entre el verso 57 y 108, el diálogo se establece sólo entre dos personas, el Pastor y el Cavallero. A continuación, a partir del verso 109, se integra al personaje del Negro con una réplica que muestra que estaba ya escuchando el debate desde hacía un momento (quizás desde el principio), como esclavo servidor del Cavallero. Pero ninguna acotación señala su presencia o su aparición en las tablas. De todas maneras, el Negro es un personaje excluido del mundo de la argumentación, que no trae un argumento propio al debate y se contenta con hacer ruidosamente coro a lo que dice el Cavallero (v. 185: «Cabayeros ben desir»; vv. 209-210: «¡Hi re putas, bon bosino, / qué sentilmente deputa»; vv. 265-266: «¡Surar corpo re Sant Suan, / ben deputa cabayeros!»), o adaptar en la práctica su argumento:
Negro | Si son bon negro y beseros |
54El debate argumental se limita pues al intercambio Pastor/Cavallero.
55En vez de contrarrestar el ataque en regla del Pastor contra la injusticia social (el Cavallero estaría escuchando este dicurso casi desde el principio, lo que permite situar su entrada discreta a nivel del verso 17), el Cavallero procede con maña retórica, obteniendo el asentimiento de su adversario sobre puntos parciales sin dejar transparentar su táctica:
Cavallero | Hermano, ¿tú eres christiano? |
Pastor | Pues que me llamáys hermano, |
Cavallero | Si eres christiano, te digo. (vv. 60-65) |
56El ardor combativo del Pastor, que no desarma, no le deja la posibilidad al Cavallero de formular de modo claro este argumento, pero podemos reconstituirlo: «si eres cristiano, no debes rebelarte ni desesperarte; el cristiano se somete a la voluntad divina».
57El dramaturgo, en este momento del diálogo, reduce singularmente la posibilidad de expresarse del Cavallero, que cede bajo el alud de palabras del Pastor, como se ve en los versos citados anteriormente y en los siguientes:
Cavallero | Si eres christiano, te digo. |
Pastor | También os digo yo a vos: |
Cavallero | Que sea siempre su amigo. (vv. 65-68) |
58No sólo el Pastor no ceja, no sólo conserva su arrojo (cf. Cavallero: «¿Por qué hablas desvarios?»; Pastor: «Otros ay más que los míos» vv. 58-59), sino que toma la iniciativa en el debate e inferioriza momentáneamente al Cavallero (vv. 67-68).
59Este dominio retórico del Pastor sobre el Cavallero se ilustra en el rápido cambio en el trato. En el verso 66, el Pastor aún vosea al Cavallero («También os digo yo a vos»), y en el 70 empieza el tuteo familiar (vv. 69-76). La réplica irrespetuosa de Pastor, que se permite parodiar al Cavallero, y los imperativos empleados (v. 63) corroboran este predominio en los intercambios dialogales. La arrogancia del Pastor va hasta denegarle al Cavallero una justificación existencial:
Pastor | ¿Y quiéreslo bien saber?: |
60Las réplicas del Cavallero, breves, formuladas con frases elípticas, y totalmente determinadas por las preguntas del Pastor, evidencian esta inferiorización interlocutoria:
Pastor | del christiano, ¿qué quier Dios? |
Cavallero | Que sea siempre su amigo. (vv. 67-68) |
Pastor | ¿para qué te ha menester? |
Cavallero | Para gracias le hazer |
61¿En qué consiste pues, el «desvarío» del Pastor? Precisamente en hablar con una ausencia total de respeto hacia la persona a la que tendría normalmente que agasajar con humildad.
62Fijémonos ahora, como lo hemos hecho antes, en el despliegue argumental, centrándonos en la continuación de la argumentación del Pastor y en el principio de la del Cavallero:
Cavallero: | Pastor: |
1) Argumento primero. El cristiano ha de someterse a Dios (vv. 60 y 65; es un argumento esbozado). | 9) Argumento noveno. La hermandad en la religión exigiría compartir las riquezas: |
2) Argumento segundo. Los hombres son todos hermanos (argumento implícito, en la apostrofe: «Hermano», v. 60). | |
3) Argumento tercero. La existencia del rico es justificada por su devoción (vv. 77-78). | 10) Argumento décimo. Las |
El Pastor utiliza dos veces un tema que ilustra los rasgos genéricos del bobo (glotón) y que es una variante del argumento segundo (hambrientos/hartos): | |
4) Cuarto argumento. Hay ricos generosos que gastan mucho. | |
11) Argumento undécimo. | |
El Pastor entronca directamente con un nuevo argumento, no dejando siquiera un resquicio para que pueda contestar el Cavallero. Este argumento es el cuarto del introito (en el que se representa la oposición entre los que trabajan y los ociosos), y al mismo tiempo es una síntesis de los argumentos segundo y tercero: | |
5) Quinto argumento. El argumento del poder “natural”: los ricos tienen que mandar porque así está inscrito en el orden del mundo natural: | |
Fracaso del intento del Cavallero de convencer al Pastor: |
63Habiendo llegado la disputa a un callejón sin salida, queda en suspenso, en una especie de empate. El dramaturgo hace una diversión, introduciendo en el diálogo al tercer personaje, el Negro.
64Esta introducción en la interlocución se hace tomando prestados los rasgos del Pastor bobo, activándose el rasgo de “no entiende”:
Pastor | se mantiene vuestra gala. |
Negro | ¿Qué essa cosa: cala, cala? (vv. 108-109) |
65Por otra parte, los rasgos caracterizadores que son la comicidad y la jerga, propios del personaje literario del Negro coinciden con rasgos similares del Pastor (comicidad y sayagués), lo que hace más fáciles los intercambios de rasgos entre ambos personajes.
66El acceso del Negro, a la interlocución se hace de modo más tenue que el del Cavallero, que en seguida había dirigido la palabra al Pastor para interrumpirle. El Negro enuncia su primera frase asentada sobre una sencilla palabra y no sobre argumentos. Además esta frase suya cae en el vacío y no es contestada por el Pastor, que prosigue impertérrito su diálogo con el Cavallero:
Pastor | Y aun por esso, noramala, |
Negro | ¿Qué essa cosa: cala, cala? |
Pastor | Ser todos hijos de un padre, |
67En este último argumento, el Pastor recupera el argumento primero del introito, el postulado según el cual para la religión todos los hombres son iguales.
68En la segunda etapa de su acceso a la interlocución, el Negro se dirige esta vez nominalmente al Pastor:
Negro | ¡O, corpo re San Herando! |
69Tres de los seis “ganchos” interlocutorios del Negro se activan:
- “Negro habla a Pastor” y “Negro escucha a Pastor”.
- “Negro escucha a Cavallero”. Sólo queda por establecer “Negro habla a Cavallero”, “Pastor habla a Negro” y “Cavallero habla a Negro”.
70Aunque el Negro se mantiene en la interlocución como espectador imparcial («beamo quen puta más»166, v. 119), manifiesta ya un esbozo de su hostilidad a las posturas del Pastor, lo que se confirmará luego con su adhesión repetida a las declaraciones del Cavallero:
Negro | Socucha, pator beseros: |
71A continuación se enriquece aún más la conexión interlocutoria del Negro al diálogo mediante la modalidad “Cavallero habla a Negro” («El negro, ¿qué vien rezando?», v. 120); y la modalidad “Negro habla a Cavallero” (el Negro, picado por el menosprecio del Cavallero, reacciona):
Negro | Resa tambán no sar mancos; |
72Sólo queda por establecer la última conexión: “Pastor habla a Negro”, pero el dramaturgo la hace esperar. En efecto, el Pastor toma la palabra, pero de modo ambiguo, hacia un destinatario no precisado:
Pastor | Bien siente el negro los trancos |
73y conservaráa ese modo de hablar distanciado, hasta que, en el verso 218, se dirija clara y agresivamente al Negro, concluyéndose así la interacción interlocutoria de éste. La frase citada puede considerarse dirigida a los espectadores (con las mismas reglas interlocutorias del introito), o dirigida al Cavallero e indirectamente al Negro, como expresión de cierta complicidad entre humildes, opuestos a las aseveraciones del poder establecido. Con esta réplica, el Pastor afirma su superioridad intelectual sobre el personaje del Negro.
74Antes que se complete la integración interlocutoria del Negro, vuelve a reforzarse el binomio “Cavallero habla a Negro”, con el cual va a obtenerse la adhesión de éste:
Cavallero | Si no te falta el saber |
75Se opera pues, una reorientación en la situación interlocutoria. El Cavallero, después del relativo fracaso de su debate con el Pastor, elige al Negro como interlocutor privilegiado. Pero, careciendo éste de las capacidades intelectuales necesarias para «putar», el Pastor es quien tiene que sustituirle para rebatir las opiniones del Cavallero:
Cavallero | […] que en esta vida mortal |
Pastor | Digo queso no es mentir, |
Cavallero | Hasme hecho, en fin, reyr, |
76Al sustituir su respuesta a la que hubiera podido dar el Negro de no ser éste un personaje excesivamente primario, el Pastor restablece la complicidad entre los humildes de diversas categorías, pero víctimas todos de los abusos de los mismos poderosos. Esta complicidad se traduce optando por el tono cómico, propio a la vez del Negro y del Pastor.
77Sin embargo, la frase de Pastor (vv. 137-140) es muy ambigua. Aunque formulada con ligereza, es una crítica de las más corrosivas que se pronuncian en esta farsa. ¿Frase seria o jocosa? Para quitarle su alcance a esta frase lapidaria e insolente167, el dramaturgo hace que el Cavallero descodifique la réplica como una mera burla de «Pastor grossero»: «Hasme hecho, en fin, reyr,» […] (v. 141); pero esta risa falsa disimula una nueva capitulación del noble frente a los arrestos incansables del Pastor: «porque aciertas sin dudar» (v. 142).
78Exactamente como ocurrió en el caso anteriormente citado, el fracaso retórico del Cavallero provoca, en el diálogo, la intervención del Negro, que actúa así, no sólo en el contenido de sus réplicas sino en el lugar de su ocurrencia, como asesor («adyuvante» según la terminología de Pavel) del Cavallero. No deja de sorprendernos que el Negro no “trabaje” a favor del Pastor defensor de los humildes. Parece que, como bobo y esclavo, no se le deja acceder a la reflexión personal. El Negro queda, pues, insensible a la ayuda que le presta el Pastor. El personaje humilde se desdobla aquí en Pastor sabio y vindicativo, y en Negro bobo y sometido:
Cavallero | […] pero todo es trabajar. |
Pastor | Trabajar, mas trasgreyr. |
Negro | Parios, pator ben saber |
79Frente a esta inesperada ayuda del Negro que pone en tela de juicio las afirmaciones del Pastor, el Cavallero reitera obstinadamente su argumento anterior:
Cavallero | Los ricos con mil cuidados |
80Esta victoria es de corta duración ya que el Pastor rebate, imperturbable, con su arrogante ironía, la afirmación del Cavallero:
Cavallero | […) su coraçón atormentan |
Pastor | Quando llos dineros cuentan… (vv. 154-155) |
81No habiendo logrado sus fines en el plano de la disputa sobre la reivindicación social, el Cavallero aborda el otro punto discutible: la creencia en el «hado» como responsable del destino humano. Este tema resurge a partir de la réplica del Pastor: «a ver si alaban los hados» (v. 160), o sea que, desde el punto de vista de la interlocución, es el Pastor quien lanza el nuevo tema.
82El Cavallero representa, sobre este particular, la voz de la ortodoxia y no la voz de un estamento. De ese modo se le podrá dar la razón y, con el triunfo de sus argumentos, la farsa termina elegantemente y en conformidad con las aspiraciones del distinguido público. El Cavallero logrará, dentro de ese tema por lo menos, convencer al Pastor y obtener el consenso ideológico entre los tres personajes: finalmente, el consenso social se obtiene merced a la mediación de la Iglesia.
83En este último maratón retórico, el Cavallero adopta el estilo solemne y seguro de sí de quien vuela hacia una victoria segura:
Cavallero | Deso que dizes del hado |
84Desestimado el Negro, ahora el Cavallero restablece un nexo privilegiado con el Pastor. Su afirmación es dogmática, como lo exige toda creencia que se estima indiscutible. La posición social («el estado», v. 164) se menciona en un verso que enumera los dones «naturales» del Creador a la criatura: Dios «reparte/el ser y vida y estado».
85Así, el «estado» es una noción investida de una legitimidad natural.
86Sin embargo, notamos que hasta en el momento en que se da la ventaja dialogal al Cavallero, el Pastor no pierde su virulencia cáustica. Rebate la sencilla y, pues, endeble afirmación del Cavallero, valiéndose de un argumento («Dios es justo») tan dogmático como el que utiliza éste:
Pastor | Pues, ¿cómo es Dios descuidado |
87Podemos prolongar la lógica del razonamiento: Dios es perfecto y, por consiguiente, justo. Las recompensas, en la vida, no corresponden a los méritos y, por lo tanto, Dios no puede ser responsable de esto, sino el hado. Más rica en articulaciones lógicas que las apalabras anteriores del Cavallero, esta réplica del Pastor orienta de nuevo y con obstinación los reparos hacia el terreno social.
88Con tanta naturalidad como la que usaba el Cavallero, el Pastor asimila la riqueza con la maldad, la pobreza con la bondad. Esta frase aparentemente anodina sería, a nuestro parecer, una de las más subversivas de la farsa, como lo demuestra el hecho de que acarrea inmediatamente la estigmatización siguiente:
Cavallero | Tus motivos te enloquecen: |
89El «te enloquecen» recuerda los habituales «¡Calla, loco!» con los cuales el personaje culto suele atajar al Pastor bobo, en este teatro. Este tono de desprecio se refuerza con el giro intensificador «tú no ves que» (v. 170).
90Esta vez, sin embargo, la respuesta del Cavallero tiene la lógica del sentido común: «no sabemos/quáles son malos ni buenos» (vv. 170-171). Pero, ningún tipo de respuesta puede alterar el vigor contestatario del Pastor, que responde a una evidencia con otra, aunque más débil en su valor argumentativo, por basarse en una apreciación aproximativa y subjetiva:
Cavallero | ¿tú no ves que no sabemos |
Pastor | ¡Anda, que luego parecen'.: |
91De paso se desliza así en la farsa otra opinión que critica abiertamente el grupo social dominante.
92Frente a la vehemencia del Pastor, el Cavallero posee la tranquilidad pausada y la unción del sabio, así como la autoridad moral que se le asocia:
Pastor | ¿Quién hurta, mata y reniega? |
Cavallero | ESSOS sin duda adolecen. |
93El Cavallero es ahora vector de importantes reflexiones de inspiración contrarreformista, en las que se insiste en la posibilidad de una redención total por una contrición sincera. La fuerza concedida a esta aseveración, por la seriedad de la materia, la ortodoxia del pensamiento y la construcción sólida de la réplica, viene corroborada en la interlocución por un aplauso más del Negro: «Cabayeros ben desir.» (v. 185), en el que se manifiesta extrañamente la asimilación entre ambos debates planteados por la farsa, el debate social y el debate teológico. En vez de expresarse con un “eso está bien dicho”, el Negro se manifiesta como adyuvante del Cavallero en el plano dramático.
94Sin embargo, este apoyo bufonesco no parece agradarle al Cavallero que protesta (v. 186), constituyendo los versos 185-186 una especie de breve paréntesis que sólo suspende, sin interrumpirle, el debate:
Cavallero | […] sábelo Dios soberano. |
Negro | Cabayeros ben desir. |
Cavallero | ¡O, válgame Iesuchristo! |
Pastor | No, que diez mil hemos visto |
95El «no» que encabeza esta última réplica del Pastor es la respuesta a la autoritaria afirmación del Cavallero (no ha cejado la resistencia del Pastor). Pero también se construye este «no», por efecto de proximidad, como oposición al «ben desir» aprobatorio formulado por el Negro. Se afirma así, aunque no mediante un enfrentamiento personal en el debate, la discrepancia Pastor/Negro, que va a florecer en el plano dramático cómico mediante una escena de “riña” (vv. 210-233)169.
96Esta frase significará el rebajamiento cómico del Pastor, reducido a actuar en el plano dramático en compañía de un personaje tan ridículo como es el Negro bobo, y manifestará que le dominan los argumentos del Cavallero.
97En efecto, la “riña” llega después del principal parlamento puesto en la boca del Cavallero170, el cual se expresa como un sacerdote:
Cavallero | Hermano, deves saber |
98La «riña», para los personajes, representa la derrota del Pastor, mientras que, para la estructuración del texto, representa el anhelado momento de distensión que premia al público por haber escuchado con atención la «predicción». La “riña”, además, cobra una dimensión inusitada, reflejando la agresividad de las relaciones humanas. Aunque la «riña» escenifica a los «pobres», éstos pertenecen a dos estamentos distintos y no manifiestan recíprocamente solidaridad de clase, sino al revés. En el plano dramático, la «riña» deja la posibilidad al personaje docto de exponer su moraleja, en la amplia tirada de los diecinueve versos a los que aludimos en la nota 170:
Cavallero | En fin, abraçaos, hermanos. |
99El paso del singular «hermano» al plural «hermanos», en la arenga final, es una discreta asimilación interlocutoria del Negro. Sin embargo, esta integración no se confirma a nivel interlocutorio efectivo: hemos visto cuán larga y laboriosa había sido la integración completa del Negro en la interlocución y, sin embargo, después de tantos esfuerzos, el personaje termina la farsa medio desligado del diálogo. Su última réplica consistente (vv. 265-272), que, a más de su función cómica, refuerza el mensaje “políticamente correcto” de la farsa, insistiendo machaconamente en la idea de que cada uno recibe el premio de sus obras, es conectada sin gran fuerza con el andamiaje interlocutorio. Ni tiene destinatario preciso, ni recibe respuesta personal, si no es la satisfacción manifestada por el Cavallero al ver que todos (Pastor y Negro) han sido sensibles a sus argumentos:
Cavallero | Huelgo de saber, hermanos, |
100El consenso ideológico obtenido se expresa, en la interlocución, por la doble réplica con la cual el Pastor responde devotamente a la invitación a cantar, y el Negro ilustra en sus ademanes esta hermandad e igualdad social tan contradicha por el episodio de la “riña”:
Cavallero | […] cantemos en su memoria. |
Pastor | Cantemos. |
Negro | Raca ra manos171. (vv. 279-280) |
101El final de la farsa acuña con ejemplar claridad esta paz social a la que la clase dominante (o sea el personaje del Cavallero, y también los mecenas que figuran entre el público), mediante el discurso religioso, quiere conducir a los míseros:
Villancico
En los bienes desta vida
no deve fiarse alguién,
sino sólo en bivir bien.
Copla
En el fin de los mortales
el pobre y el abundoso,
el chico y el poderoso
al juzgar quedan yguales: […] (vv. 281-287 y ss.)
102En esta farsa, los hombres son iguales, pero sólo iguales ante la muerte. En el mundo de los vivos, la desigualdad es un hecho que no debe llevar a la rebeldía, sino al revés ser considerado como una ventaja, como lo dejó sentado antes el Cavallero:
Cavallero | quien tien trabajo y dolor, |
103Dicha igualdad se refleja en los efectos retóricos finales con el balanceo simétrico entre:
el pobre y el abundoso,
el chico y el poderoso (Copla, vv. 285-286)
104que desactiva la posibilidad de rebeldía popular.
105Finalmente, ¿cómo aquilatar la opinión social del dramaturgo en esta farsa?
106Al final, el Cavallero parece llevarse la victoria, convenciendo a sus dos interlocutores de la razón de sus argumentos. Sin embargo, el examen minucioso del diálogo muestra que esta victoria sólo se produce en cuanto al primer punto del debate: saber si el destino de los humanos está entre las manos del Hado o de Dios. El debate sobre la cuestión social no deja realmente la ventaja al Cavallero a pesar de la superioridad que se le atribuye: sólo se le concede un “empate”. En el fondo, el Pastor es quien triunfa, ya que el análisis de la interlocución muestra que el dramaturgo le confiere en todo la ventaja. Sin embargo, en esta farsa, el personaje del Pastor está notablemente transformado. Se desarrolla a ultranza en él el rasgo genérico tradicional suyo de “agresividad verbal”, así como el de “preocupación excesiva por la comida”, pero quitándoles radicalmente su acostumbrado valor de bufonería. La suma de los argumentos empleados por el Pastor, tanto en el introito como en el cuerpo de la farsa, muestra una superioridad aplastante sobre el Cavallero, tanto por el número de los argumentos como por el vigor con que van expuestos.
107Entre estos dos personajes fuertemente tipificados, el Cavallero y el Pastor, que representan con claridad sendas posturas ideológicas, no podemos sino admitir que el Pastor es quien sale bien parado, aunque el contexto social de la representación (público mixto, en el que figuran notables) exige que sea el noble quien se lleve la aparente victoria.
Notes de bas de page
157 Aquí, el Pastor no se dirige nunca a un solo espectador, ni al público como entidad dramática. Siempre usa el trato familiar de la segunda persona del plural.
158 Numerosos son los fragmentos de esta farsa en los que son reconocibles los ecos de las poesías de Jorge Manrique (como, especialmente, esta Copla final).
159 «No me abucha»: ‘no me convence’.
160 Es una defensa cerrada, mucho más concreta que los primeros ataques generales del introito, y más corrosiva.
161 Argumento dos.
162 Argumento tres.
163 Se personaliza aún más el debate: «de lo que yo sudo»
164 La situación está bloqueada: el mismo argumento (el quinto argumento del Cavallero) les sirve a ambos para decretar que llevan la razón: “Dios tiene que tratar de modo igual a los hombres”.
165 La verdad sale de la boca del Negro. Se puede en efecto considerar que la agresividad arrogante del Pastor es una variante de su rasgo genérico “propensión a la riña”.
166 No es nuestro propósito hacer resaltar el excelente juego de palabras perpetrado aquí por el dramaturgo…
167 La frase está construida de nuevo con el tema recurrente del comer.
168 Recapitulación del retrato de los ricos:
1) «el pan reparte a los malos» (v. 167)
2) «¿Quién hurta, mata y reniega?» (v. 175)
3) «[…] vellacos ladrones,/ricachos hasta morir» (vv. 191-192).
169 No nos detendremos en el estudio de la interlocución de este fragmento dramático que es la «riña», remitiendo al estudio sistemático que hicimos de ella en «La Riña en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz», Criticón, 66-67, 1996, pp. 105-134. Recordaremos sólo que se caracteriza por un diálogo breve y acelerado, con pullas, ademanes obscenos, insultos, provocaciones, golpes, y una pacificación general lograda por el personaje sabio. La “riña” sólo involucra a los dos personajes humildes, el Pastor y el Negro: el personaje del saber no interviene sino para interrumpirla (vv. 226 y 233).
170 De momento, porque más lejos culminará la amplitud descriptiva del Cavallero con una tirada de diecinueve versos (vv. 233-252).
171 ‘Daca las manos’.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998