Version classiqueVersion mobile

Dramaturgia y reescritura en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz

 | 
Françoise Cazal

I. La interlocución

Los comentarios supradialogales en una farsa profana: la Farsa de la ventera

Texte intégral

1La Farsa de la Ventera, a pesar de tratar un asunto profano, contiene un propósito aleccionador múltiple que la acerca en parte a los objetivos de las farsas de tema religioso. Nos podemos preguntar sin embargo si su naturaleza profana incide en las técnicas de la interlocución.

2La farsa consta de 320 versos y se la puede clasificar entre las obras de extensión media. En ella actúan seis personajes, lo cual representa un número bastante elevado de protagonistas.

  • 132 V. 72: ‘generoso’.

3El orden con el cual se menciona a los personajes en el bloque didascálico inicial (Ventera, Pastor, Pobre, Rico, Negra, Alguazil), no es el orden de aparición en el escenario (Pastor, Ventera, Negra, Pobre, Rico, Alguazil). El que se mencione en primer lugar a la Ventera, en la acotación inicial, se explica primero por dar ésta su título a la farsa, luego por ser el personaje «juzgado», en que estriba el aleccionamiento moral, y también por ser ella quien habla primero (si nos atenemos al cuerpo de la farsa y dejamos aparte la presencia del Pastor presentador del introito). En el bloque didascálico, sólo se toman en cuenta los personajes que hablan: ni siquiera se menciona la presencia del Diablo, a pesar de la importancia de su papel final, porque este papel es mudo. El orden de presentación didascálica parece privilegiar la importancia relativa de los personajes «ynterlocutores»: la lista se termina, en efecto, por la Negra (criada de la Ventera) y por el Alguazil, que tienen un papel reducido que podemos calificar de “instrumental”. Además, la lista es algo engañadora en cuanto a la naturaleza de los personajes, en la medida en que el «Pobre coxo soldado» es, en realidad, relativamente adinerado y «manifico»132. La designación de los personajes insiste, pues, en la apariencia exterior de los protagonistas. Quizá sintiese Diego Sánchez, por la semejanza de fondo entre los clientes de la venta, la necesidad de caracterizarlos con más precisión que los demás personajes. En efecto, éstos se mencionan sin ninguna indicación, mientras que al Rico se le califica con un adjetivo («avariento»), y al Pobre con dos palabras («coxo soldado»).

4Observamos que no se denomina al soldado por su función social, como hubiera sido “un soldado cojo y pobre”, sino por el rasgo estructural que lo opone a Rico, o sea «pobre». El haber atribuido al soldado la característica de «coxo», combinada con la de «pobre», parece querer inducir compasión y percepción favorable en la mente del espectador.

Interlocución Pastor/público

5El introito de esta farsa reduce a un grado mínimo el contacto interlocutorio expreso con los espectadores, limitándolo a los dos versos iniciales, que son el acostumbrado saludo, en su versión más banal, y desprovista de chiste agresivo destinado al público:

Pastor

Dios nos dé la noche buena,
quel día bien me contenta, (vv. 1-2)

6Todo lo demás son sentencias sobre el tema de: «que tras prazer vien la pena,» (v. 5) y evocaciones de asuntos familiares para los oyentes, lo que representa una manera indirecta de establecer el contacto inicial. Sobre la evocación de un contexto ambiental de hambre endémica, Diego Sánchez alude a las personas poco escrupulosas «que el mundo todo despojan» (v. 31), preparando así el terreno para el tema de la farsa:

Pastor

Veréis, para aver solaz,
aquella nobre ventera,
a llos que vienen de huera
cómo les echa ell agraz, (vv. 61-64)

7Después de dar la tónica de la farsa y de anunciar al primer personaje, el Pastor evoca de modo sorprendente no al Pobre, como le correspondería hacer para seguir a la vez el orden didascálico y el orden de intervención, sino al Rico:

Pastor

A de venir un gran rico
a comer a esta taverna,
y un pobre, coxa una pierna,
que se mantién del çatico; (vv. 65-68)

8Lo que se recalca es el contraste y la paradoja, en la evocación de los dos clientes de la fonda:

Pastor

el rico es muy avariento
y el pobre muy manifico. (vv. 71-72)

9En este introito, el Pastor no se contenta con explicar el papel de cada uno de los personajes (excepto la Negra), sino que resume de antemano todo el argumento y su desenlace:

Pastor

Y veréis la tavernera
cómo sabe encandilados
para ambos a dos robados,
ques mañosa y muy artera;
verná un alguazil de huera
a las bozes y al socorro;
también lo hará modorro,
pernotay bien la manera, (vv. 73-80)

10La evocación del contenido de la farsa por el Pastor cobra pues un peso mayor, en el introito, que los procedimientos técnicos con los cuales se establece el contacto con el público.

11En las múltiples pero siempre breves intervenciones del Pastor que esmaltan el cuerpo de la farsa, Diego Sánchez mantiene a su personaje favorito en un discreto equilibrio: el Pastor presencia y acompaña el espectáculo de cerca, pero no interviene directamente en él, contentándose con emitir comentarios irónicos o escandalizados, que vamos a catalogar rápidamente:

121- Cuando el Pobre se presenta en la venta «coxo, lisiado del brazo» (detalle suplementario que aparece sólo en la acotación intermedia), el Pastor le convida burlonamente: «Entrayvos en ese ospital.» (v. 101)

132- Cuando la Ventera le propone socarronamente al pobre:

Ventera

dárseos ha quanto quisierdes,
como no falte el dinero, (vv. 119-120)

14el Pastor exclama, en tono de sabiduría popular:

Pastor

¡Eso juro yo a San Juan!,
ques el que tiene dinero
[…]
hazé cuenta que es Roldán. (vv. 121-125)

153- Al llegar el Rico, la Ventera le propone vino de Madrigal a un precio abusivo, y el Pastor protesta: «No es esa su condición.» (v. 136).

164- La réplica siguiente del Pastor le hace situarse aún más claramente como observador de la acción: «Y él [el Rico], tomalle quier la cuenta.» (v. 140)

175-Más tarde, el Pastor se burla de la avaricia del Rico que encuentra pretextos para no dar limosna al pobre soldado:

Rico

Es de aver más piadad
de pobres envergonçantes
que no de aquestos vergantes.

Pastor

Larga tien la voluntad, (vv. 149-152)

186- El Pobre se revela ser menos pobre de lo que parece, y el mismo Rico le quiere comprar un trozo del pan que le sobra, hecho comentado sentenciosamente por el Pastor, que no permite que el público se pierda este detalle importante para el argumento de la obra: «No es el pobre tan mezquino.» (v. 157).

197- La Negra se extraña de que, pudiendo comer bien, el Rico se rebaje a regatear los «zaticos» del Pobre:

Negra

¿Gayofos quere comer?

Rico

Y aun del agua he de bever, (vv. 158-159)

20tacañería que hace exclamarse al Pastor: «¡Dios, ques el almuerzo fino!» (v. 160).

218- Más tarde comenta irónicamente el regateo ridículo del Rico: «Remate, ¡buena pro haga!» (v. 171).

229- Variante interesante en las intervenciones de! Pastor, en la categoría de las réplicas exteriores al argumento central, son los versos 199-200, en los que se describe el juego escénico del Rico desesperado por el dinero que le exige con su chantaje la Ventera. El Pastor describe el comportamiento y se hace portavoz de los pensamientos del Rico:

Pastor

¡Que se mesa los cabellos!
¡Yo te mando malos hados! (vv. 199-200)

2310- Se desarrolla a continuación una escena en la que la Ventera y la Negra embriagan al Pobre para robarle su dinero, escena de características entremesiles que termina por la caída al suelo del beodo, lo que el Pastor comenta por un escueto: «¡O, qué cosa de reyr!» (v. 249).

2411- Y cuando, para rematar su fechoría, la Ventera llama al Alguazil, fingiendo no haber sido pagada, el Pastor se escandaliza: «¡O, doyla a la maldición!» (v. 273).

2512- Al final, irónicamente, hace coro el Pastor con el Alguazil que está prendiendo al Pobre, a petición de la Ventera:

Ventera

Señor, vaya a la cadena...

Alguazil

Anda, Anda.

Pastor

Andá norabuena (vv. 294-295)

26En el último episodio, cuando llega el Diablo para llevarse a la Ventera pecadora, las intervenciones del Pastor menudean de modo significativo, aunque conservando siempre su naturaleza de comentarios exteriores a la acción (cuatro intervenciones en veintitrés versos, o sea, cada seis versos, una, mientras que el promedio en el cuerpo de la farsa es de doce intervenciones para doscientos quince versos, o sea cada diecisiete versos, una, cifra que reconocemos algo artificial, ya que no hay regularidad).

27A la par que se hacen más frecuentes, se alargan las réplicas del Pastor: tres de ellas son de dos versos, y otra de cinco versos, mientras que muchas de sus intervenciones dialogales en el cuerpo de la farsa se limitan a un verso. Lo que le suelta la lengua al Pastor es la llegada del Diablo, que activa en él a la vez el rasgo de “cobardía” y la función de comentarista. Formula unos comentarios redundantes con respecto a la acción, destinados a reforzar las informaciones que el público recibe a través del juego de los personajes:

Pastor

¡Jesús! ¡Jesús! ¡Dios me libre!
persínome la mollera.
¿Si viene por la ventera
esta visión tan terribre?
No es posibre. ¡Sí, es posibre! (vv. 297-301)

28Asimismo, los gritos de la Ventera: «¡Ay, ay, ay, ay, ay!» (v. 302) van comentados de modo pleonástico por el Pastor: «¡Qué grita!» (v. 302).

29El Pastor llama la atención del espectador sucesivamente sobre los demás personajes: el Diablo, la Ventera, y luego la Negra:

Pastor

¡Mirá, mirá la Negrita! (v. 303)
[...]
La Negra trae buen tino,
mirá, mirá cómo llora, (vv. 313-314)

30Esta focalización sobre la Negra se explica porque la obra termina abruptamente sobre los lloros desesperados de ésta:

Negra

¡Marograra míasiora!,
¡ya no come sopa en bino!
¡O, desichara, mequino!
Ben dise yo, no robar,
diabro te an de yebar...
¡Ay, magre, ya ban camino! (vv. 315-320)

31Esta última expresión: «ya ban camino [del infierno]» es otra réplica redundante con respecto a una réplica anterior del Pastor: «¡Andar al fuego eternal!» (v. 309).

32El efecto de reduplicación se produce indiferentemente del Pastor a un personaje, o de un personaje (aquí la Negra) al Pastor, subrayándose igualmente en ambos casos que las intervenciones del Pastor están superpuestas a la acción. Los comentarios “supradramáticos” que éste va formulando se dirigen, por encima del diálogo, a los espectadores, manteniéndose así el eficaz contacto interlocutorio Pastor/público.

33En una farsa profana en la que intervienen personajes que corresponden a tipos existentes en la sociedad contemporánea del autor, el Pastor, por ser él también un personaje teóricamente contemporáneo (de ahí sus lazos privilegiados con el público cuyas vivencias comparte), bien pudiera participar directamente en el argumento. Y sin embargo, nada de eso ocurre: el Pastor conserva, respecto a la Ventera y a sus clientes, la misma postura exterior que es la suya cuando comenta un episodio bíblico. El Pastor es el titiritero que enuncia lo que van a hacer los demás personajes, y comenta lo que están haciendo. Sus comentarios parafrásticos se inscriben en la perspectiva docente de Diego Sánchez: el exemplum burlesco propuesto a la reflexión de los espectadores no es un mero divertimiento, sino algo a partir de lo cual hay que alejarse para poder sacar una moraleja, o hacer que el público pueda sacarla por sí mismo. No teniendo aquí reconditeces dogmáticas que explicar a sus oyentes, el Pastor-exegeta se encuentra en gran parte desprovisto de empleo dramático. Las lecciones que puede sacar de la farsa el espectador son tres. Dos de ellas atañen a la sociedad: la primera es que en las ventas se roba tanto a los pobres como a los ricos; la segunda que la Justicia no castiga a los culpables, sino que se ensaña en las víctimas. La tercera es la justa enmienda de la situación descrita en las dos primeras comprobaciones: si la gente sin escrúpulos puede librarse de la justicia humana, no se librará sin embargo de la divina. El castigo divino se abate como el rayo sobre la Ventera, y “restablece el orden perturbado”. La presencia del único personaje perteneciente al mundo espiritual, el Diablo, y la necesidad de recalcar el mensaje moral encerrado en el final, hacen que el Pastor recupere aquí cierta prerrogativa que se refleja en la mayor densidad y duración de sus intervenciones. Diego Sánchez confía en que el público se las arreglará para sacar solo las dos primeras moralejas sociales, y por ello el Pastor no se toma el trabajo de explicitarlas. Por lo contrario, recupera toda su presencia activa cuando se trata de comentar la moraleja principal, a la que se había referido ya largamente por anticipación en el introito.

34Podemos preguntarnos por qué Diego Sánchez, a lo largo del cuerpo de la farsa, no prescinde por completo de la presencia del Pastor. Hemos visto cómo los comentarios del personaje no aportaban nada al contenido de la acción representada. La razón de su conservación en el diálogo nos parece ser el deseo por parte del dramaturgo de preservar este hilo interlocutorio establecido en el introito entre el Pastor y el público, de mantener este canal de comunicación, para poder reactivarlo plenamente con facilidad en el final, cuando se trata de recalcar la lección tan importante para la salvación de los parroquianos.

35Preguntémonos si las breves réplicas del Pastor esparcidas en el cuerpo de la farsa tienen aprovechamientos suplementarios, parecidos a lo que ocurre en otras farsas. No parece estar aquí el Pastor para ritmar un diálogo que avanza, ya de por sí, con mucha fluidez, ni para introducir una distensión en un pasaje árido del texto, ya que no los hay en esta farsa. Concluimos, pues, que sólo la hipótesis propuesta anteriormente puede explicar la conservación esporádica de las manifestaciones del Pastor en los diálogos cómicos del cuerpo de la obra.

La interlocución “interpersonajes”

36En cambio, los demás personajes, limitados a sus actuaciones intradramáticas, ostentan mecanismos de interlocución corrientes.

37Abundantemente anunciada, la Ventera acude a la interlocución de modo artificial por la gracia del prepotente Pastor que nos la designa:

Pastor

Y veréis la tavernera
cómo sabe encandilallos
[…]
pernotay bien la manera.

Ventera

¡O, Dios me dé buena venta!, (vv. 73-81)

38La inserción de la Negra en el diálogo se hace con naturalidad en respuesta a un mandato de su ama, la Ventera:

Ventera

¡Negra!, lava esaslimetas,
[...]
di mill gracias y chufretas
a los que vieres pasar
porque vengan a comprar.

Negra

Y aun bayraré ras gabetas. (vv. 89-96)

39Sin embargo, la facultad que tiene el Pastor de introducir y designar a los personajes se ejerce sólo al principio de la acción propiamente dicha. En cuanto nos hemos adentrado en el mundo dramático, Diego Sánchez prescinde de la función introductora del Pastor, limitando este tipo de comentarios. Tampoco la introducción de los nuevos personajes se efectúa a raíz de las réplicas de los personajes ya activos en el escenario (Ventera, Negra). Sólo se hace gracias a la presencia de una acotación intermedia: «Aquí entra el Pobre coxo, liziado de un brazo y dize»:

Pobre

Aquí somos, juro a tal.
El bever es mi remedio.
¿Cómo val?

Ventera

El blanco, a medio,
y el tinto vale a rreal (vv. 97-100)

40El nuevo personaje del pobre se introduce sin saludar y pide inmediatamente vino. Su aparición se puede considerar como una consecuencia de los preparativos de la Ventera y de la Negra para atraer a los clientes. Pero, de hecho, si consideramos sólo las réplicas, no hay ningún lazo directo entre el breve diálogo Ventera/Negra que precede, y el que se establece con el Pobre. Observamos aquí una ruptura que evoca una especie de cambio de escena. De modo muy distinto, apenas iniciado el diálogo que incluye al Pobre, las réplicas se suceden con rapidez y con un alto grado de interdependencia en su contenido: la Ventera, al indicar el precio del vino, responde estrictamente a la pregunta del Pobre, dando una perfecta ilustración de réplicas en sistema cerrado. Estamos muy lejos de la redundancia de las réplicas del Pastor. No se nos precisa el juego escénico del Pobre que designa el vino: el recurso a la didascalia implícita confiere una andadura ligera al diálogo. Siendo el Pobre un personaje autointroducido, se vale de una formulación de autopresentación que sustituye al habitual saludo utilizado en estos casos. La expresión: «Aquí somos, juro a tal.» (v. 97) sirve para caracterizarlo como soldado fanfarrón y grosero.

41El segundo cliente, el Rico, también se autointroduce, sin que exista relación directa con los versos que preceden a su aparición (unas reflexiones sentenciosas del Pastor). Pero esta autopresentación va acompañada esta vez de un saludo: «Dios os guarde. ¿Ay provisión?» (v. 129), que sugiere un mayor refinamiento social en el personaje y contribuye a diferenciarlo del cliente pobre.

42Las réplicas se encadenan luego estrecha y rápidamente, en un denso sistema cerrado.

43Diego Sánchez introduce separadamente a los dos clientes de la venta, con un efecto de simetría y de paradoja: el Pobre pide de comer con munificencia, y el Rico es quien se muestra tacaño. El primero está instalado en la mesa cuando llega el segundo. La interlocución se instaura, pues, primero entre la Ventera y el Pobre, luego entre ésta y el Rico, antes de que la escena llegue a incorporar simultáneamente a ambos clientes en el diálogo. El contacto interlocutorio que se establece entre éstos es una mera activación de los componentes básicos de los dos personajes. El Pobre «pordiosero» pide limosna al Rico:

Pobre

Señor, hazé caridad
aqueste pobre soldado
que en las guerras fue lisiado
sirviendo a su magestad. (vv. 145-148)

44limosna que el Rico «avariento» le niega, pretextando que:

Rico

Es de aver más piadad
de pobres envergonçantes
que no de aquestos vergantes. (vv. 149-151)

45Observamos que el contacto interlocutorio entre estos dos personajes se traduce por una mayor duración de la réplica de cada uno: el primero recita cuatro versos seguidos, y el segundo tres, mientras que sus intervenciones en el texto se limitan muchas veces a un verso. El contacto interlocutorio se caracteriza, pues, por una inflación dialogal. Técnicamente hablando, el Pobre se reintroduce en el diálogo mediante una fórmula que no exige la presencia de una pregunta desencadenadora: la petición de caridad. Funciona perfectamente la relación entre la información contenida en el bloque didascálico inicial y el contenido de estas dos réplicas en las cuales se establece la interlocución Pobre/Rico, activándose los rasgos que definen allí socialmente a los dos personajes. El Pobre actúa según la definición social de un pobre, a pesar de tener dinero escondido, y el Rico como posible dispensador de limosna. Un curioso intercambio se establece a continuación entre ellos: el Rico le compra al Pobre, regateando, un mendrugo de pan que proviene del fruto de sus anteriores limosnas. Aquí, lo que se refleja es la realidad de los dos personajes: el Pobre es un falso pobre que tiene sobradamente para comer, y el Rico es quien quiere comerse a bajo precio el pan de la caridad. Pero como Rico que es, no “pide” ese pan sino que lo compra. Por ser avariento el Rico, la transacción se hace regateando sin vergüenza. Diego Sánchez se vale obstinadamente de los componentes iniciales de sus personajes, sentados como premisas en la didascalia inicial.

46Las varias escenas en las que se comercia (Pobre/Ventera, Rico/Ventera, Rico/Pobre) se desarrollan todas con un ritmo dialogal ágil que permite un encadenamiento rápido de la acción.

47Establecida la comunicación dialogal, Rico y Pobre tienden a encerrarse a solas en la escena de regateo que los aísla de los demás. Se produce, pues, otra conexión artificial en el texto cuando la Ventera vuelve a intervenir: nada, en el diálogo propiamente dicho, convoca a la Ventera, que se manifiesta al final de la escena de regateo diciendo:

Ventera

Señor, mire qué le quiero:
¿a hablado al aduanero? (vv. 172-173)

48para aconsejarle al Rico que le deje a ella su dinero en custodia, si quiere salvarlo de las garras de los diversos recaudadores. Sin embargo, a falta de tener aquí un encadenamiento de réplicas según las normas del sistema cerrado dominante en el cuerpo de la farsa, estamos frente a una transición que se hace en relación con la situación global: la Ventera acaba de presenciar la escena en que el Rico va sacando beneficios (aunque nimios) del Pobre, y este ejemplo, y, sobre todo, el espectáculo del dinero que circula de mano en mano, desencadenan de nuevo la propia actividad embaucadora de la Ventera, o sea que no es teatro de palabras, sino teatro completo.

49Si miramos las cosas globalmente, el dispositivo de la primera estafa del Pobre ha sido instalado ya: la Ventera le ha dado de comer y beber en abundancia, lo que permitirá después acusarlo falsamente de no pagar. Entonces es cuando, sobre este primer fondo de engaño, se produce un segundo embaucamiento, encajado en el primer proceso: el Rico explota sin vergüenza al Pobre. Luego, vuelve el protagonismo de la Ventera, con el chantaje al Rico. Por fin, se remata la primera faena acusando la Ventera al Pobre de no haberle pagado la comida, y además de haberla querido forzar, razón por la cual le entrega al brazo de la Justicia.

50Hay una como puesta en exponente de la falta de honradez en esta farsa: la Ventera engaña a dos víctimas, y cada una de las víctimas engaña a la otra (pidiendo el Pobre limosna cuando tiene ya lo necesario para comer, no pagando el Rico al debido precio el pan comprado al Pobre).

51Sólo faltan por introducir dos personajes que tienen la peculiaridad de ser personajes conclusivos que acarrean cada uno un desenlace y sólo intervienen al final de la farsa: son el Alguazil y el Diablo, encargados del papel de verdugos. Del mismo modo que el Pobre y el Rico actúan en relación uno con otro, el Alguazil y el Diablo forman también un binomio, pero su actuación es totalmente independiente (no hay interlocución entre ellos) aunque complementaria: el Alguazil ejecuta la sentencia social, y el Diablo la condena espiritual. Es, pues, interesante comparar las modalidades de acceso a la interlocución y a la acción de dichos personajes. Al Alguazil se le introduce en la interlocución mediante los gritos hipócritas de la Ventera:

Ventera

¡Justicia del Rey!

Alguazil

¿Qués esto?

Ventera

¡Aquí, aquí, llevaldo presto! (vv. 274-275)

52Para el Diablo, es distinto. Irrumpe sin que nadie lo llame, a diferencia de lo que ocurre en la Farsa de la hechizera. Lo que provoca la irrupción del Diablo son las excesivas fechorías de la Ventera, que, no contenta con robar a sus clientes, los precipita injustamente en la cárcel. La llegada del Diablo es repentina como el rayo: «Aquí entra el Diablo, muy feroz» (antes de v. 297). Este castigo cae sobre la Ventera cuando ésta se estaba regocijando por salirse con la suya en sus empeños deshonestos, lo que permite aumentar la espectacularidad de la figura diabólica, cuyo poder expresivo se cifra en sus mímicas y ademanes amenazadores, prescindiendo de expresión dialogada.

53Otro punto de comparación posible entre el modo de dramatizar al Diablo y al Alguazil es el procedimiento con el cual se anuncia a estos dos personajes. Además de lo que figura en la didascalia inicial y que, como tal, es inaccesible a los espectadores, ambos personajes han sido anunciados anteriormente en la farsa. En el introito el Pastor, al contar el argumento, desvela parcialmente el desenlace número uno:

Pastor

verná un Alguazil de huera
a las bozes y al socorro;
también lo hará modorro, [la ventera]. (vv. 77-79)

54El Pastor introductor no ha precisado, sin embargo, el motivo de la venida del Alguazil, ni que el Pobre iba a ser su víctima; tampoco habló del segundo desenlace, que remedia los efectos contraproducentes del anterior, y aplica un justo castigo en el plano moral y religioso. ¿Dónde se anuncia, pues, la actuación del Diablo? Se prepara ya el terreno en las advertencias moralizadoras generales hechas por el Pastor en el introito, en las que se menciona de modo severo y crítico a los holgazanes «que el mundo todo despojan» (v. 31). Y, sobre todo, se anuncia más precisamente, poco antes del final, en los vaticinios de la Negra que, más honrada que su ama, trata de alejar a ésta del camino de perdición:

Negra

¡Que te reba ra riabros,
si robas pobre richados! (vv. 259-260)

55Diego Sánchez recuerda expresamente esta mención anterior del Diablo en la farsa, en las palabras que pone en boca de la Negra al final de la obrita:

Negra

¡O, desdichara, mequino!
Ben dise yo, no robar,
diabro te an de yebar. (vv. 317-319)

56Este eco no puede pasar desapercibido. El vaticinio hecho anteriormente en la farsa es en cierto modo paralelo al que hace el Pastor a propósito de la llegada del Alguazil, pero es más explícito y más dramático (el público se entera de que es la Ventera a quien bien puede llevarse el Diablo), y cobra el tono predictivo y amenazador de un “te lo había dicho” que evoca los acentos serios de un auténtico memento mori concebido a intención de los espectadores que tengan algunos pecados sobre la conciencia. En esta farsa profana que, como tal, termina ex abrupto sin el recurso a los villancicos que suelen rematar las farsas de tema religioso, se da sin embargo al final un alto nivel de exclamaciones devotas:

Pastor

¡Jesús, Jesús! ¡Dios me libre!,
persínome la mollera, (vv. 297-298)
[...]

Negra

¡Ay, Sesús, Birsen María!
¡Sesú, Sesú, magre mía!
¡Sante Prito, que me bal! (vv. 310-312)

57como si Diego Sánchez quisiera encontrar un sustituto a la dosis final de devoción habitual. Igual papel de sustituto pueden tener las múltiples frases exclamativas líricas que concurren, en cierto modo, al efecto emotivo que produciría el final cantado.

Cuadro recapitulativo de la interlocución

Personajes

No de intervenciones

No de versos

Promedio

Pastor

16

30

2

Ventera

40

81

2

Negra

23

35

1,5

Pobre

32

59

2

Rico

22

46

2

Alguazil

5

7

1,5

Diablo

0

0

0

58Los personajes importantes ostentan un promedio de dos versos por réplica, y los personajes “instrumentales” de 1,5. Se observa la mayor importancia del papel del Pobre (víctima principal), respecto al Rico. El Diablo es mudo. La Negra es más importante de lo que parece. El Pastor sigue siendo el personaje principal, aunque, exterior a la acción, conserva una presencia discreta en el cuerpo de la farsa.

Notes

132 V. 72: ‘generoso’.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search