Version classiqueVersion mobile

Dramaturgia y reescritura en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz

 | 
Françoise Cazal

I. La interlocución

Una perfecta demostración de los límites del comentario supradialogal: la Farsa de San Pedro

Texte intégral

1Esta farsa figurativa (o sea una farsa en la que se escenifica un episodio bíblico como prefiguración de la eucaristía), es muy corta (236 versos). En ella se comparan los méritos respectivos de los pescadores y de los pastores, lo que parece indicar que es una farsa encargada por el gremio de los pescadores de Badajoz en honor de la fiesta del Corpus.

  • 129 Extrañamente, en la Farsa de Sancta Bárbara, se designa del mismo modo al personaje de Cristo: «un(...)

2La palabra «ynterlocutores» (palabra que alude a una situación de intercambio dialogal) no es la que se emplea en la didascalia inicial, donde encontramos la palabra «figuras» (término que, además de su sentido teatral, puede aludir a la teoría teológica de la figuración, según la cual los personajes del Antiguo Testamento anuncian o «figuran» personajes o sucesos del Nuevo Testamento). Sin embargo, la interlocución, en este texto, no carece de interés. De los cuatro personajes («un Christo129 y san Pedro y un Sátrapa y un Pastor»), si nos basamos en la didascalia inicial, dos quedan en reserva durante una parte del texto: «el Christo no parece al principio, ni el Sátrapa» (el Sátrapa aparecerá en el verso 91, Christo en el verso 131). Curiosamente, no se indica de San Pedro que “no aparece al principio”, y sin embargo intervendrá en el diálogo después del Sátrapa. Podemos deducir de ello que, como santo patrono de los Pescadores festejado aquel día, estará presente en el escenario desde el principio, aunque con presencia muda. De todos modos, el elenco de personajes consta de tres personajes que pertenecen a los tiempos evangélicos, y del Pastor, que pertenece al mundo coetáneo de los espectadores, como personaje literario exitoso. Poquísimas son las veces, en el teatro de Diego Sánchez, en las que los personajes mayores de la religión (Christo, la Virgen) intervienen en el diálogo, y la formulación «un Christo» nos llama la atención, pudiendo dejarnos pensar que tiene el personaje la rigidez de una efigie. A nivel técnico, observamos que el Pastor, único personaje contemporáneo ordinario, carece de interlocutor de su categoría, y a primera vista, no aparece aquí la pareja dialogal básica, «con un Pastor que pregunta y un Theólogo que responde». Sin embargo lo que tenemos, en realidad, es una variante de dicha pareja: San Pedro hará de personaje sabio frente al Pastor (v. 116), y el diálogo Christo/San Pedro también reconstituye a su manera el funcionamiento dialogal básico a través de la escena en que San Pedro consulta el parecer de Christo. Siendo San Pedro y, como no, Christo, dos personajes sabios, Diego Sánchez no tiene ninguna necesidad de añadir un Theólogo, un Cura o un Frayle. En el introito, el Pastor plantea el tema mediante una pregunta:

Pastor

Ora, ¿quáles son mejores,
pastores o pescadores?,
no vengo son por sabello. (vv. 3-5)

3El Pastor, solo, hace avanzar el debate, gracias a preguntas lanzadas de trecho en trecho al público: «¿Y sabéys qué me semeja?:» (v. 46), que reconstituyen la situación dialogal, pero con un único protagonista activo.

4El tiempo dramático referencial en el introito coincide con el tiempo en el que están sumergidos los espectadores. En esta parte preliminar, muy larga (90 versos, o sea más de la tercera parte de la farsa), la interlocución va dirigida a «los Señores» (v. 1), que el Pastor saluda, guardando un trato respetuoso, pero sin manifestar marcas más acentuadas de humildad. En efecto, Diego Sánchez activa la faceta seria del Pastor, para debatir de la superioridad del «guardar» y del «ganar», y analizar la belleza comparada de los dos oficios de pescadores y pastores, entendidos a lo divino («rectores y perlados», v. 73). No es una casualidad si el Pastor subraya la comunidad humana a la que pertenecen tanto él como su público:

  • 130 “ambas cualidades”, el ganar y el guardar.

Pastor

Ansí que a qualquier de nos
no lo podéis alabar
sin tener ambas a dos130, (vv. 21-23)

5Podríamos también ver en este «nos» el reflejo del modo de hablar de Diego Sánchez en su oficio de cura.

6El saludo al público es habitualmente el momento de introducir los primeros chistes del Pastor para captar la atención, pero nada de eso ocurre aquí. La parte dedicada al contacto con el público se reduce a los dos primeros versos, y el tono conserva una imperturbable seriedad.

7En esta farsa, los nuevos personajes irrumpen en el diálogo sin que el Pastor los haya designado e identificado a intención de los espectadores. El Pastor se contenta con señalar que se trata del episodio bíblico en el que San Pedro «[...] el tributo ha bien pagado» (v. 90, último del introito). La palabra «tributo» sirve de trampolín a la nueva escena. Entramos pues, brutalmente, en el segundo tiempo dramático, el del Nuevo Testamento, mediante un arrebato de cólera del Sátrapa que no logra cobrar el tributo. La cólera del personaje es una modalidad que tiene la ventaja, para el dramaturgo, de permitir una intervención espontánea sin que nadie le haya dirigido la palabra al Sátrapa: éste se la da a sí mismo. Las palabras del Sátrapa no se dirigen a un interlocutor determinado, y los versos que siguen, pronunciados por el Pastor, no son una respuesta a esas palabras sino un comentario socarrón, formulado en dirección al público, sobre el irascible personaje:

Pastor

¡Muy bravo vien el mezquino!
¡Qué diligente badajo! (vv. 96-97)

8Estos improperios, dichos en aparte, son perceptibles por el Sátrapa, que se entera así de la presencia en el escenario del Pastor, pero le son ininteligibles y dan lugar a un quid pro quo dramático que pone a los reidores del lado del Pastor:

Sátrapa

¿Qué diz el pastor mohíno?

Pastor

Digo, señor, para el vino
ques muy bueno el diente de ajo. (vv. 98-100)

9La interlocución queda, pues, recíprocamente establecida entre los dos personajes, pero con una tonalidad burlesca y un planteamiento agresivo próximo al de la riña. El Pastor es quien mantiene la presión del enfrentamiento verbal, con sus apartes malintencionados:

Pastor

¡Noramala, y qué hocico
para con un par de riendas!

Sátrapa

¿Qué diz el necio pastor
oy todo el día entre dientes?
¡Yos voto a Diez!

Pastor

Salvo honor. (vv. 104-108)

10La interlocución se estableció sin que el mismo Pastor mencionase en ningún momento la identidad del Sátrapa, quizás por pensar el dramaturgo que todos los espectadores sabían quiénes eran los protagonistas de este famoso episodio evangélico. En cuanto al Sátrapa, sus alusiones displicentes al «necio pastor» muestran que trata al personaje con un menosprecio de clase, claramente afirmado:

Sátrapa

En fin, eres canpesino:
ajos, hermano, y al cuero. (vv. 111-112)

11Si la razón del desprecio agresivo que también mostró el Pastor desde el principio se puede achacar también a diferencias de clase: «Deve presomir de rico.» (v. 103), también parece deberse a que el Pastor, con su función organizadora del diálogo, y su posición a la vez fuera y dentro de la acción evangélica, tiene un conocimiento reconocido (el público sabe que sabe el Pastor) de la significación del episodio representado y del papel “feo” que tiene el Sátrapa. Orienta el dramaturgo la percepción que el público puede tener del Sátrapa.

12El Pastor es el nexo entre los dos espacios dramáticos, pero su estilo es muy distinto en cada espacio. Insolente, chistoso y comparsa agresivo en el espacio dramático evangélico, sus gesticulaciones y burlas tienden a atenuar para el espectador la conciencia de pasar de un espacio dramático contemporáneo a otro muy alejado en el pasado. Las astucias del Pastor hacen imperceptible el cambio de decorado, proyectando la imaginación del espectador hacia el pasado sin que se entere. Sus insolencias verbales y corporales (v. 110, v. 117) son, además, un procedimiento acostumbrado en el teatro de Diego Sánchez para introducir al personaje sabio, aquí San Pedro, que interviene para poner fin a las sandeces del Pastor, según el esquema “el sabio calla al bobo”: «No aya más. ¡Cállate, hermano!» (v. 116).

13Notamos que el personaje de San Pedro también toma la iniciativa de intervenir, y habla sin que le hablen, pero las insolencias del Pastor son lo que ocasiona su acceso a la interlocución. Habiendo hecho San Pedro acto de presencia escénica, el Sátrapa le dirige la palabra, nombrándole en la apostrofe:

Sátrapa

Vos, Pedro, dadme a entender,
aqueste vuestro señor
por qué pagar no me quier
el tributo que a de aver
el César enperador. (vv. 121-125)

14El trato entre los dos hombres es cortés y supone una relación de igual a igual, muy alejada del estilo del intercambio verbal con el Pastor. Diego Sánchez dibujó con cuidado el fin del episodio de riña entremesil, no sólo con la intervención severa de San Pedro ya mencionada, sino con una reflexión igualmente conclusiva del Sátrapa:

Sátrapa

Ora, en fin, quede el villano,
que él dormirá en la cadena. (vv. 119-120)

15El Pastor interviene en efecto, si bien de modo esencial en cuanto a los aspectos funcionales del texto, de modo marginal en el relato evangélico, primero en su papel de bufón, luego en un papel serio de comentador exterior a la acción.

16La intervención en la interlocución del personaje de Christo viene preparada con cuidado, con una primera designación «aqueste vuestro señor» (v. 122). La petición formulada por el Sátrapa es lo que acarrea la consulta de Christo por su apóstol (vv. 128-130). Para indicar el cambio de escena y el paso de cierto tiempo, el Sátrapa tiene que salir de la escena, pero esto tiene además la ventaja de no mancillar la dignidad de Christo con la presencia de personajes tenidos por impuros. En cambio, con el Pastor cómico, personaje de instintos bajos, fue con quien el Sátrapa estableció anteriormente el contacto verbal.

17Esta consulta de Christo por San Pedro representa el núcleo central de la composición de la farsa, un universo en el que ni el Pastor cómico, ni el Pastor serio, tienen derecho a intervenir directamente en la interlocución. En cambio, sí está presente el personaje en el diálogo, pero ocupa el espacio dramático inicial, en el cual, como Pastor serio, arenga al público, al mismo tiempo que le es dado contemplar el otro espacio dramático, y sacar de él algunas moralejas aprovechables. El Pastor ha abierto para los espectadores el libro de la historia sagrada, pero hojear doctamente las páginas no le permite situarse dentro de ellas. Tres van a ser las reflexiones incidentales del Pastor. Primero tenemos una reflexión sobre la poca honradez al uso, reflexión inspirada en las exigencias abusivas del Sátrapa:

Pastor

¡Mi fe! todo el mundo rapa,
grandes, chicos y medianos;
desde camisa a la capa
maldita la cosa escapa, (vv. 141-144)

18La segunda es una exclamación admirativa destinada a subrayar la gran sabiduría del consejo impartido por Christo, que indica a San Pedro que más vale pagar indebidamente «para no tener debates» (v. 165):

Pastor

¡O, consejo sengular
que Nuestro Señor aprueva!,
que por debates quitar
a vezes convien pagar
anque ell ombre no lo deva. (vv. 166-170)

19Y la tercera reflexión hace coro admirativo frente al milagro del pescado que tiene la moneda en la boca:

Pastor

¡Dios bendito que abasteçe
con su poder devinal!
¡Gran millagro me pareçe
hallar en boca de un peçe
una pieça tan real! (vv. 176-180)

20El Pastor no dirige nunca la palabra a San Pedro ni a Christo, ni éstos le hablan tampoco (si exceptuamos la réplica inicial de San Pedro). En cambio, el Pastor en ningún momento deja recaer el contacto interlocutorio establecido con el público. Sin embargo, Diego Sánchez procede con tino: no recarga las declaraciones insertas del Pastor con signos de la presencia del interlocutor público, que, con demasiados elementos espúreos, harían perder la concentración dramática. Estos tres incisos del Pastor se hacen con un tono de reflexión general que corresponde a cualquiera de los dos espacios dramáticos. A pesar de ello, lo que indica que estas reflexiones van dirigidas a los espectadores es, para la primera, que el universo referencial es la sociedad coetánea de los oyentes, y, para la tercera, que el Pastor se adelanta a las posibles preguntas del público explicando la extraordinaria presencia de la moneda en boca del pez:

Pastor

Alguien se le caería,
o Dios, que muy bien podría,
de ymproviso la crió. (vv. 183-185)

21Aunque las acotaciones no lo indican, parece probable que Christo salga del escenario inmediatamente después de dar su consejo (v. 165). De modo parecido, después de la pesca milagrosa, San Pedro desaparece de las tablas:

Pedro

Yo me voy luego a pagar
pues que Dios me dio con qué; (vv. 186-187)

22Sólo queda el Pastor, que va a enunciar una interpretación figurativa de la escena (vv. 191-225), la cual desemboca en una evocación crítica de la práctica eclesiástica cotidiana:

Pastor

¿Sabéys? Dexan oy pescarse
llos abades pescadores
del anzuelo de holgarse, (vv. 206-208)

23Esto va seguido por unos consejos apremiantes en los que aflora otra vez la presencia de Diego Sánchez-autor, con sus preocupaciones sacerdotales:

Pastor

Al ques crego y al ques lego
amonesto de consuno
que abra ell ojo, no esté ciego,
pues que no es aquesto juego, (vv. 216-219)

24No sólo el interés por la salvación de las almas revela la personalidad del sacerdote bajo la zamarra del Pastor, sino que el dramaturgo deja transparentar en la enunciación el sentimiento de pertenecer al grupo de los abades: en el verso 209 se evocan los desastres del «holgarse», pero cuando, algunos versos después, vuelve a emplearse casi la misma formulación, esta vez un «nosotros» revela el alto grado de implicación personal del dramaturgo:

Pastor

¡Mi fé!, a todos trabajar
nos mandó Dios neste mundo,
y nosotros, por holgar,
es camino de yr a dar
a llas redes del perfundo. (vv. 211-215)

25Sin embargo, después de haber empezado con una reflexión más “sectorial”, le saca a continuación un valor más general a su reflexión (v. 216). De todos modos, desde el principio de esta farsa se juega con el doble sentido de la palabra «pastor», y el Pastor, en su versión seria, es un equivalente del pastor de almas.

26Fenómeno poco corriente en el teatro de Diego Sánchez, figura al final, antes del villancico, un verso “escénico” en el que el recitante se presenta como tal: «Y acójome, que es ya tarde.» (v. 225), dándose así un último toque a la interlocución Pastor/público.

  • 131 Farsa en que se representa la Salutación de Nuestra Señora, v. 35.

27Hemos podido apreciar la construcción rigurosa de esta farsa breve, hecha para el día del Corpus, en la que un episodio evangélico único da lugar a tres subescenas (Pedro y el Sátrapa; Pedro y Christo; Pedro y el pescado). El conjunto va enmarcado en comentarios primero analíticos, figurativos y morales al final. Corren a cargo de un conocido personaje del teatro popular, el Pastor, quizás representado por el autor mismo de la pieza, el cura de Talavera, “Pastor de almas”, frente a un público en el que estarían varios de sus colegas del obispado de Badajoz. Difícil sería, en un texto tan breve, encontrar un contexto interlocutorio más complejo, y mayor riqueza de connotaciones en el binomio pastor/pescador, en las que se va mezclando el nivel textual de la Biblia con las inquietudes del autor-actor y de los oyentes. Hemos visto cómo el dramaturgo hace un uso muy parco del elemento lúdico, limitándolo al episodio de la riña, único fragmento en el que se vale de las artes del Pastor cómico, y eso para efectuar el salto al otro espacio dramático, e iniciar la dinámica del diálogo. En esta farsa se da un ejemplo muy claro de niveles interlocutorios isocrónicos, sin comunicación recíproca: Christo, aislado en su torre de marfil, habla sólo con San Pedro. Esta especie de aislamiento, combinado con el hecho de que Christo es el útimo en aparecer y el primero en desaparecer (presencia escénica escasa y enmarcada, como en una custodia), confiere al personaje una naturaleza aparte, la aureola de la divinidad. Su palabra es tan potentemente performativa (el milagro), como es pobre desde el punto de vista de la interlocución. Es más una figura bíblica que un personaje de farsa, y era inconcebible tratar a tal personaje con una técnica de adaptación libre. La naturaleza escasa de la interlocución del personaje de Christo no tiene ningún valor peyorativo, sino que concurre a destacarlo de los demás y por lo tanto a glorificarle. El Pastor bobo cómico comunica, como personaje de nivel social inferior, con el Sátrapa. El Pastor serio mantiene el diálogo con el discurso interior de los espectadores. Pedro es el personaje de mayor riqueza interlocutoria, ya que comunica con tres personajes de la farsa. Pero precisemos que no se comunica con el Pastor serio, adscripto al primer espacio dramático, sino sólo, y con brevedad, con el Pastor cómico, en el breve instante en el que éste evoluciona en el segundo espacio. Aquí no es el Pastor mismo quien dice, como en otra farsa: «Mis propias palabras atajo»131, sino que la autoridad de San Pedro, personaje de sabio, se encarga de hacer callar al parlanchín. Pero en ambos casos es la misma situación fundamental, la que consiste en atajar los comentarios para dejar sitio a las Sagradas Escrituras. No por ello desaparece la voz del comentarista, pues hemos visto cómo vuelve tres veces a lo largo del episodio bíblico, pero esta voz fuera de tiempo tiene un estatuto dramático aparte, y no perturba el desarrollo de la acción bíblica, figurando en ella sólo como paréntesis superpuestos. El ámbito dialogal de San Pedro, el comunicador por excelencia en la farsa, está limitado sin embargo al mundo dramático número dos, el de la Biblia. Su breve frase de reprensión de las locuras del Pastor cómico (comunicación en dirección única a la que no responde verdaderamente el Pastor) no desprestigia en nada la palabra del Pastor serio. Frente a San Pedro, el Pastor tiene la riqueza de su ambivalencia, que le hace participar tanto de un registro como de otro, de un espacio como de otro: es el barquero entre una y otra orilla dramática. Esta especie de inferioridad constitucional del personaje de San Pedro respecto al dúctil Pastor es probablemente la razón por la que Diego Sánchez dio tanta importancia al Pastor serio, en esta farsa: éste es el único en poder hacer de personaje sabio con el público. Al introducirle en el fragmento bíblico, aunque parcialmente, y con su faceta cómica, el dramaturgo le confiere, sin embargo, una cualidad más, la de testigo ocular, lo cual no podía sino amplificar el poder persuasivo que tiene con el público. Si el Sátrapa necesita la mediación de San Pedro para comunicarse con Christo, el dramaturgo, a su vez, necesita las cualidades funcionales del Pastor para transmitir mejor su mensaje catequístico. Por un extraño mimetismo, el discurso del Pastor, en su intervención más central, hasta se inspira en el discurso de Christo (vv. 168-170), con una paráfrasis parecida a la del sacerdote en su púlpito. El Pastor también es un pedagogo que sabe subrayar el fragmento importante, borrando su formulación personal para acogerse a la del Redentor.

Notes

129 Extrañamente, en la Farsa de Sancta Bárbara, se designa del mismo modo al personaje de Cristo: «un Christo».

130 “ambas cualidades”, el ganar y el guardar.

131 Farsa en que se representa la Salutación de Nuestra Señora, v. 35.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search