Version classiqueVersion mobile

Dramaturgia y reescritura en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz

 | 
Françoise Cazal

I. La interlocución

La sordera ejemplar de un personaje alegórico: la Farsa de la Natividad

Texte intégral

1Figura esta farsa entre las más extensas (1.930 versos) y las más logradas en el teatro de Diego Sánchez, y merece sin lugar a dudas que se la clasifique entre las “farsas dialogales”, ya que lo esencial de su contenido consiste en largos debates escolásticos. Dos personajes didactas, el Clérigo y el Frayle disputan sobre cuál fue el más suave gozo de la Virgen, «concebir» o «parir». El debate argumental, bajo la presión del malicioso Juan (criado del Clérigo), variante del Pastor bobo, se convierte en una vulgar “riña” que un personaje alegórico “superdocto”, la Ciencia, viene a interrumpir para llevar a los dos religiosos enemistados a una reconciliación.

2Sin embargo, a pesar de relacionarse de modo estrecho con la estructura de las “farsas dialogales”, ésta difiere del modelo común, en el que el contenido didáctico suele verterse en una situación interlocutoria bien definida: un personaje docto (el Frayle o el Clérigo) transmite su saber a un ignorante (el Pastor), que le hace preguntas. Aquí, el papel del bobo Juan no consiste en hacer preguntas, sino en dinamizar la energía persuasiva de los dos protagonistas sabios. El diálogo progresa merced al intercambio de argumentos contrarios entre dos personajes igualmente doctos. La ignorancia del rústico no es el resorte dramático de esta inacabable farsa de rico contenido dogmático. La constelación interlocutoria de esta farsa es, pues, muy original y estriba en un delicado equilibrio entre dos religiosos tan doctos el uno como el otro, entre los cuales el debate finalmente no puede llevar a una franca victoria, y, por lo tanto, exige la intervención de una autoridad superior, la Ciencia en persona. Por eso la cuestión de la superioridad jerárquica entre los dos interlocutores sabios queda sin solucionar y genera entre ellos una serie de discursos impregnados de prudente cortesía recíproca. El bobo Juan, al azuzar a ambos sabios y al llevarlos al terreno de la “riña” popular, recibe las críticas de la severa Ciencia.

  • 69 Pondremos de relieve más adelante la influencia de la alegoría en la interlocución.

3La presencia de la «figura de donzella honesta que se llama la Ciencia» hace que esta farsa también participe del género de las “farsas alegóricas”, pero no nos parece por ello que nos alejemos de los esquemas de interlocución más corrientes en el teatro de Sánchez de Badajoz69. Cuando dos personajes se traban físicamente en una “riña” (habitualmente dos rústicos), suele intervenir un fraile o un cura para separarlos. Pues, aquí los dos sabios, al venir a las manos, quedan rebajados al nivel de rústicos, y la docta Ciencia es quien dirime la querella. La sabia doncella sólo interviene al final, lo que limita la parte de la farsa en la que dialogan los cuatro personajes a la vez. Lo esencial de la farsa se desarrolla según un esquema interlocutorio limitado a sólo tres protagonistas, dos de los cuales organizan sus réplicas según la relación de oposición propia del debate, mientras el tercer personaje, el bobo Juan, realiza una extremadamente curiosa trayectoria dramática: primero adyuvante del Clérigo, pasa al campo del Frayle cuando el Clérigo le parece llevar las de perder. En la economía dramática global de la farsa, el Bobo Juan hace de contrapeso con respecto al personaje que representa a la Ciencia. La sabia doncella formula sobre el Bobo juicios de particular severidad. En cuanto a la interlocución, será de mucho interés observar quién dirige la palabra a quién, lo que nos llevará a comprobar que se establece muy fácilmente el consenso entre los sabios y la Ciencia a costa del rústico, menospreciado por los tres personajes cultos.

4El introito es uno de los mejores ejemplos para analizar la interlocución particular mediante la cual el Bobo se dirige al público, sin que haya, en la farsa, transcripción efectiva de la respuesta de los oyentes, aunque el texto refleje aquí con particular claridad las reacciones del público. Esta interlocución específica presenta la apariencia de un monólogo, pero dista mucho de serlo por la abundancia de signos de interpelación a los oyentes.

5A lo largo del debate, la ignorancia del Bobo no es el motor del diálogo. Dicho rasgo de ignorancia, tan frecuentemente utilizado en los introitos para caracterizar al Pastor, no se ilustra en los discursos presentadores pronunciados por Juan. Por lo contrario, el dramaturgo activa los rasgos de “astucia” del personaje, y de “orgullo por sus conocimientos y habilidades”. Más aún que de apostrofes hacia el público, se trata aquí de provocaciones. Recíprocamente, pocas son las farsas en las cuales el público aparece tan claramente retratado y definido socialmente.

6Después de la interpelación colectiva que es el clásico saludo al público:

Juan

¡Mi fe!, estéys
todos quantos bien queréys
todas las pascuas que vierdes,
y tantos años gozéys
como cabellos tuvierdes. (vv. 1-5)

7Juan no tarda en dirigirse a un espectador preciso, del que el dramaturgo hace entender que ha reaccionado a las primeras palabras pronunciadas por el primero:

Juan

Mirá, amigo,
si vos reholgáys comigo
echá la cuenta, pataxo:
aquestos cabellos digo,
no penséys que los de abaxo. (vv. 6-10)

8Éste es el único caso, en el teatro de Diego Sánchez, en el que se aísla a un interlocutor singular, entre el público. A continuación, Juan elige comentar los ademanes de una mujer precisa entre el conjunto de los espectadores:

Juan

¡Aguijá!
Aposta que estava ya
contando
aquella muger
y espençava desde allá…
¡Tomá, qué negro prazer! (vv. 11-15)

9El destinatario es, de momento, el conjunto de los oyentes, pero la mujer objeto del comentario se transforma pronto en destinataria, aunque englobada en un plural que permite dirigirse al conjunto de las mujeres que presencian la representación:

  • 70 Este plural puede ser un indicio de que todas las espectadoras estaban agrupadas en el mismo sitio.

Juan

Pues, hermanas70,
no tengáys tan buenas ganas:
no son tantos años ellos,
no avéys de contar las lanas…
¡que no dixe, son cabellos! (vv. 16-20)

10El logro cómico de este fragmento se debe, pues, a las manifestaciones de los intercambios interlocutorios entre Juan y los oyentes. Los ademanes comentados por el Bobo son consecuencia directa de las palabras que él pronunció, y se pueden considerar como el equivalente de respuestas efectivamente formuladas. La comicidad muy lograda de este principio de introito deriva del esquema interlocutorio. Por no tener el espectador derecho de respuesta textual, las burlas de Juan se pueden desplegar sin límites: satiriza el deseo cómico de los espectadores de vivir más de la cuenta, así como su equivocación ambigua entre los cabellos y los «cabellos de abaxo», rayana en impudicidad exhibicionista («pues, ¿qué estávades haziendo / con las manos allabaxo?», vv. 24-25). Éstos son los desvarios que el travieso Juan estigmatiza en los oyentes, activándose, en el personaje del Bobo presentador, los rasgos de “burla”, “agresividad” y “procacidad”.

11Hasta llega el dramaturgo a proporcionarnos un retrato “instantáneo” de los espectadores que asisten boquiabiertos al espectáculo:

Juan

y ellos, bovos por me oyr,
veréislos la boca abierta; (vv. 34-35)

12El dramaturgo refuerza la afirmación del “yo” del personaje presentador. Bien es verdad que este “yo” se afirma en muchos introitos de un modo parecido a la autopresentación que hace de sí mismo Juan:

Juan

Yo soy Juan,
y todos los que aquí están
presumen de muy galanes
y, en fin, al cabo serán
más necios que sendos Juanes. (vv. 26-30)

13pero este modo de declinar su identidad dramática se completa con un retrato suyo muy personal que le confiere más espesura dramática de la que tiene habitualmente el Pastor presentador.

14En su autorretrato se sitúa a sí mismo en oposición a los «galanes», aludiendo tanto a su tradicional bobería rústica como a su vanidad pueblerina. Asienta su superioridad sobre el público con una serie de juegos escénicos y con adivinanzas:

Juan

¿Va que hago ojos cerrados
lo que no hazéis abiertos?
¿No os creis?
Pues agora lo veréis:
mirá, no toméis enojos.

15Échase un puño de salvados sobre los ojos.

¡Ea!, ver si lo hazéis
sin que no cerréis los ojos.
¡Buena es ésta!,
perdiérades el apuesta
—y presumen de señores—. (vv. 39-48)

16El contenido del introito refleja la relación jerárquica que rige normalmente la interlocución en esta parte de la farsa. El público, compuesto de cierto número de mujeres, consta también de oyentes aristocráticos y cultos:

  • 71 Per omnia.
  • 72 Vemos cómo bajo la variante del personaje de Juan se manifiestan las características propias del Pa (...)

Juan

saben mucho del ygreja,
de bobispo y peroña
71
y no sabrán a una oveja
conocelle bien la roña
72 (vv. 63-66)

17que experimentarían desprecio condescendiente por el bobo. «Tiénenme a mí por asnal» dice Juan (v. 58).

  • 73 Este fragmento (vv. 68-93) que alcanza una duración sorprendente sería uno de los momentos de mayor (...)
  • 74 El bobo Juan expone sus conocimientos: «Yo sé las artes librales / y los dos mil caramillos / y los (...)
  • 75 Se la menciona dos veces (vv. 59 y 102).

18El hecho de que el bobo Juan, frente al saber de la clase pudiente, sólo pueda presumir de sus conocimientos ganaderos y de sus habilidades para cazar grillos73 muestra que lo que él considera como conocimientos respetables son niñerías a los ojos del público culto. Aunque el personaje hace alarde de las habilidades físicas habituales en el Pastor y aunque la vanidad también es un rasgo del Pastor bobo, nos parece que este amplio intento de desplegar su “superioridad intelectual”74 sobre el público es sobre todo un contrapunto cómico con respecto a la brillante demostración de saber teológico que van a desplegar a continuación los dos sabios. Para reforzar este efecto conjunto de paralelismo y de contraste, Diego Sánchez pone en boca de Juan un “sayagués” muy intenso. También a causa de la presencia próxima, en el cuerpo de la farsa, de un debate intelectual, se insiste en la naturaleza de «letrudos» de los interlocutores-oyentes75. Esta superioridad intelectual de ciertos miembros del público no impide que Juan, el Bobo presentador, se dirija a ellos con gran impertinencia y frases irónicas («¡Ha, bovillos!», v. 92), que subrayan lo descompuesto y burlesco de su discurso. El procedimiento de las adivinanzas está perfectamente adaptado a la interlocución limitada a un emisor único, que se usa en el introito. Con mucha astucia, el dramaturgo disfraza el silencio obligado del espectador, en el diálogo escrito, haciendo como si este silencio fuera el de la persona que no sabe encontrar la solución de la adivinanza, o que intuye una respuesta, pero no se atreve a formularla:

Juan

¿qué cosa, dezí, sin pena,
el que so la ropa entesa
no tiene huesso ni vena?
¡Ha letrados!,
en esto
estáys atochados: (vv. 99-103)
[…]
Es escasa,
¡a la he!, esta es la que os asa
y vos haze
estar en muda: (vv. 107-109)

19En este introito, la susceptibilidad del personaje que teme ser «burlado» y que le tomen por «necio» (v. 106), es una anticipación de la susceptibilidad cosquillosa de los dos sabios que van a debatir a lo largo del “cuerpo” de la farsa.

20La “personalidad” de los dos polos de la interlocución queda más definida en este introito que en las más de las farsas. A estos elementos de ficción se añaden otros signos que delimitan muy claramente el marco de la interlocución propio del introito:

Juan

¡Ea, callar!
Yo vos vengo a preavisar
y a metervos en sentido, (vv. 112-114)

21Hasta se alude a la imagen preconcebida que el espectador parece tener de lo que es un introito:

Juan

No vos cuento
el tenor del argumento;
(vv. 117-118)

22Como en otras farsas en las que se juega sobre el conocimiento previo de lo que es el papel del personaje del Pastor, aquí se toma en cuenta la tradición teatral.

23El introito se termina, algo convencionalmente, con una amonestación de Juan, el Pastor-criado, acerca de la importancia del contenido “devoto y provechoso” de la farsa. En esta frase, nos llama la atención el que el Bobo emplee con energía la primera persona del singular, «yo vos vengo a preavisar», y termine luego utilizando la primera del plural:

Juan

y porque no vos durmáys
algunas cosas graciosas
diremos con que riáys. (vv. 126-128)

24El empleo de esta persona engloba abiertamente al público en la función interlocutoria.

25El Frayle se introduce a sí mismo en el escenario mediante la modalidad más sencilla, o sea saludando conjuntamente, sin destinatario preciso, al público y al Bobo Juan («Buenos días», v. 129). El Clérigo sólo tarda dos versos más en incorporarse en la conversación, pero esta incorporación se hace mediante la aplicación del esquema de la “persona docta que interrumpe los desvarios del bobo”, o del “sabio que hace callar al Bobo”, situación propia de las “farsas dialogales”. Una reflexión disparatada y provocadora de Juan que le contesta al «Buenos días» del Frayle por un «¡A he, buenas noches frías!» (v. 130), muy propio de la “inversión carnavalesca”, es lo que motiva la intervención indignada del Clérigo:

  • 76 De paso, esta mera exclamación del Clérigo permite mencionar por primera vez a quien va a ser el su (...)

Clérigo

¡O, santa Virsen María76!
Tú, hermano, ¿no callarías? (vv. 131-132)

26El mecanismo de esta secuencia introductora de un personaje en la interlocución estriba en que los disparates de un protagonista infunden indignación en el otro, y este estado de ánimo propicia una respuesta caracterizada por una fuerte intensidad en la elocución.

27Del Frayle se supone que sólo está de paso por ese lugar donde están los demás personajes (es la imagen del fraile peregrino o pedigüeño), mientras que el Clérigo, cuyo criado es Juan, como sabemos más tarde, está en su “territorio” natural. Para involucrar de modo duradero a este Frayle pasajero, Diego Sánchez debe utilizar un fuerte “gancho” para explicar que el monje se detenga. Lo que produce este efecto son unas virulentas “pullas” lanzadas por el irrespetuoso Juan, que en ello, se comporta exactamente como su modelo de base, el Pastor cuyo perpetuo deseo de asestar un «lanchazo» en la cabeza de los frailes es harto conocido.

Juan

¿Eys mirado
qué ceño se le a colgado?
¿Dévenvos aquí cevada?
¿Eys quizás encornudado?
¿Pensáys en la namorada? (vv. 139-143)

28Pero es de notar que el Bobo y el Clérigo, cada uno en el estilo que le es propio, critican ambos el saludo del Frayle:

  • 77 Al precisar la hora, el dramaturgo remite a la fecha: sólo Navidad se festeja de noche. El debate e (...)

Clérigo

¿Por qué dexistes a tiento
siendo noche “Buenos días”
77? (vv. 145-146)

29Al principio, se organiza de modo solidario el “bando” del Clérigo contra el Frayle, que no tiene adyuvante dramático. Además comprobamos que este comentario sobre el «Buenos días», como los comentarios sobre los saludos en otras farsas (el «Dios Mantenga», el «Deo Gracias») sirve de arranque para la interlocución. Parodiando el título de un libro de un psicólogo publicado en los años ochenta ¿Qué es lo que se dice, después de decir «Buenos días»?, pudiéramos decir que, en el teatro de Diego Sánchez, muchas veces el saludo constituye un objeto de comentarios.

  • 78 La insolencia encerrada en esta palabra se debe quizás a que Juan es un personaje algo diabólico (e (...)

30El primer debate es un debate anejo, desencadenado por el uso impropio de la palabra «muger», en boca de Juan, para designar a la Virgen, no siendo esta palabra suficientemente respetuosa. Esta insolencia involuntaria de Juan78 despierta la energía necesaria, en los dos personajes doctos para debatir sobre el tema. Indirectamente, el sucedáneo del Pastor es, pues, el motor de este primer debate:

  • 79 La edición de Frida Weber de Kurlat nos parece dudosa en cuanto a la puntuación del pasaje. La fras (...)

Clérigo

¿Por qué dexistes a tiento
siendo noche «Buenos días»?

Frayle

Es noche del Nascimiento,
que nasció nuestro Mexías.

Clérigo

¡Que es nascido79!

Juan

Una muger lo a parido.

Clérigo

¡Es possible! ¡Una muger!
Calla ya, loco perdido; (vv. 145-152)

  • 80 Quizás la postura del Frayle evoque la actitud de los luteranos que no le dan tanta importancia a l (...)

31Al tomar el Frayle la defensa de la fórmula empleada por el Bobo («Padre, no recibáys pena,/que de una muger nasció» (vv. 155-156), se invierte la lógica de la primera alianza interlocutoria, en la que el Bobo y el Clérigo estaban en el mismo campo80. La postura crítica inicial del Clérigo con respecto al Frayle se acentúa, hasta el punto de desembocar en una alusión pérfida:

  • 81 Favorece a las mujeres.

Clérigo

Bien paresce
que el padre las favorece
81, (vv. 159-160)

32Para que se pueda estructurar dramáticamente la escena, uno de los dos doctos (el Frayle) tiene que defender lo justo de la noble denominación de la Virgen y el otro (el Clérigo) tiene que criticarlo.

  • 82 «Padre, (…) / sepamos de qué os nojáis» (vv. 162-163).
  • 83 «Esperá, padre, no os vais» (v. 161).

33El “enojo”82 es también, entre los dos religiosos, lo que hace avanzar el diálogo en este teatro casi puramente verbal, en el que la única “acción” es el ademán de marcharse esbozado por el Clérigo83. El correctivo introducido rápidamente por el Frayle (vv. 169-173) permite retener al Clérigo. En esta parte dedicada al primer debate, la cortesía no se pierde entre ambos sabios. Falta pues, el principal motor del diálogo, la agresividad entre dos personas. Aquí se le sustituye cierta vehemencia y malhumor (el amago de salida del Clérigo), pero sin que las cosas lleguen a más. La agresividad elemental está mediatizada a través del intercambio de argumentos contrastados.

34Al principio del diálogo, cuando debaten sobre el tema de la virginidad, las intervenciones de Juan son tan numerosas como las de cada uno de los personajes doctos. El bobo interrumpe a los dos sabios:

Clérigo

¡Vete de aquí, bobarrón!:
cada rato nos atajas. (vv. 217-218)
[…]

Clérigo

Ora, Jesús, ¡Dios me libre!
¿Quién te sacó del establo? (vv. 225-226)

35Este aparente freno mecánico que son las intervenciones intempestivas del Bobo, en el discurso doctrinal, le evita en realidad la monotonía argumental al espectador, y es un aliciente para la vehemencia de los didactas. Representa, de modo paradójico, un fuerte estímulo para la interlocución. El diálogo progresa con réplicas de los sabios que arrancan a partir de las reflexiones del Bobo. La presencia de éste como personaje activo en la interlocución, en lo que es una parte muy didáctica del texto, se traduce por la frecuente mención de su nombre en el diálogo:

Clérigo

Ora, andar,
que debaxo ese hablar
lo que dentro queda, Juan… (vv. 209-211)

36Más lejos, el dramaturgo hace que el Clérigo manifieste directamente al Bobo Juan su atención benevolente, tomándolo aparte en la interlocución: «Ora escúchame tú a mí» (v. 260). Es que este debate se presenta como destinado a sacar al Bobo de la ignorancia que le hace emplear vocablos impropios para designar a la Madre de Dios. Duelo de argumentos entre dos religiosos, este debate está construido en dirección a un testigo, el Bobo, que así prepara el papel que tendrá a lo largo del debate principal ulterior, en el que será a la vez instigador de la disputatio y se encargará de contar los tantos, como si se tratase de un juego entre dos contrincantes.

37Para volver al primer debate, el hecho de que el Clérigo tome a Juan como interlocutor privilegiado permite instaurar la situación característica de las farsas “dialogales” (“docto instruye a necio”) a la que tiende a volver a menudo el dramaturgo:

Juan

Ora, ver,
hazéimos eso entender,
padre, por la caridá.

Clérigo

Plazme de te conplazer.
Nota, hermano, ven acá: (vv. 284-288)

  • 84 Véase Michel Vinaver, Écritures dramatiques, Arles, Actes Sud, 1993.

38Juan llega a ser quien plantea una cuestión o propone un tema de debate; en su réplica se mezclan la neutralidad del examinador y la evocación cómica de los reproches que le formularon (réplica con «bouclage»84):

Juan

Ora, ver:
yo dixe que de muger
nuestro Rredemptor nasciera,
y él pensó de me comer
como si quiçás mintiera.
¿Ay rrazón?

Frayle

Declaralde la quistión,
que pregunta bien en esto. (vv. 309-316)
[…]

Juan

Yo vos ruego
declaraldo, pues soys crego,
si sabéis el muso, musa. (vv. 319-321)

39A pesar de la comicidad burlesca de su personaje, el Pastor sigue llevando, hasta en la parte claramente didáctica, la iniciativa de la interlocución.

  • 85 El tema de este segundo movimiento didáctico del texto se basa en saber por qué quiso Dios encarnar (...)

40Ya en este primer debate asoma repetidas veces el andamiaje dialéctico, sin estar siempre disfrazado con una “pregunta” del Bobo Juan. Este fenómeno es mucho más aparente aún en la escenificación del segundo debate85, y en eso difiere por ejemplo de la Farsa del matrimonio. El tema se introduce con sequedad, por medio del intitulado: «Quistión» (después del v. 348), y por medio de fórmulas como «Pues sepamos:», etc. (v. 355). La trabazón retórica del debate llega a ocupar réplicas enteras:

Clérigo

Bien me está;
luego se satisfará
vuestra duda bien formada, (vv. 370-372)

41En este tipo de fragmento “dialogal”, las réplicas del principal orador, el Clérigo, son muy largas (hasta treinta versos), y los comentarios de Juan son meras puntuaciones del texto principal (sea aprobadoras, como criado y adyuvante que es del Clérigo, sea cómicas):

Juan

¡Pardiez! ¡buen camino lleva! (v. 406)
[…]

Juan

¡Cómo suda! (v. 420)
[…]

Juan

Así hu.
Ya dixo la vaca mu. (vv. 465-466)

  • 86 Frayle¿diz que esta Virgen real,
    diz que que fue concebida
    en pecado original?
    […]
    ClérigoPues si fuera(...)

42Sin embargo, la aprobación final que se desarrolla a modo de conclusión parcial (sobre un nuevo tema, el de la Inmaculada), corre a cargo del Frayle86. Para el dramaturgo, los momentos fuertes de la demostración deben aparecer en la boca de un interlocutor digno:

Frayle

Asme hecho
quedar mucho satisfecho,
no se hable más en ello;
yo siento muy gran provecho
y gran plazer de sabello. (vv. 516-520)

43Así se confirma que para Diego Sánchez, Juan ya no es el interlocutor principal. Empieza a instaurarse el esquema del debate en el que los dos interlocutores son los sabios.

44Esta farsa, a pesar de su clasificación entre las “farsas dialogales” y de su tendencia a la pura exposición didáctica, es una de las que escenifican verdaderos núcleos de acción dramática. Fiemos llegado a una conclusión parcial de la farsa, que se traduce por un amago de salida del Frayle. Pero Juan, so color de averiguar si el Frayle va realmente a su monasterio, le acompaña en su salida, lo que permite establecer una interlocución en la que los protagonistas quedan reducidos a dos: primero Juan y el Frayle, luego Juan y el Clérigo, y para terminar y por segundad vez Juan y el Frayle. La intención traviesa del Bobo (intención algo diabólica, por ejercerse contra dos santos hombres) es fomentar artificialmente la disensión entre el Clérigo y el Frayle para llevarlos al terreno degradante de la “riña”. A través de esta estrategia escénica se adivina el malestar de Diego Sánchez que repugna a someter a sus dos personajes didactas a un enfrentamiento demasiado agresivo, que pudiera redundar en perjuicio de la “gente de Yglesia”. Le parecería necesario al dramaturgo hacer del personaje del Bobo, tradicionalmente agresivo y propenso a la “riña”, el intermediario activo de esta disensión entre los dos didactas.

45La interlocución construida sobre los tres personajes puede entonces reanudarse sobre nuevas bases, y con la provisión necesaria de agresividad para dar cuerda a un larguísimo debate, el tercero y principal de la farsa:

Frayle

¿Qué hay que ver?

Clérigo

Avéysme de rresponder,
pues que sois tan gran sabido:
¿quándo fue mayor plazer,
quando Dios fue concibido,
o después en el nascer? (vv. 612-617)

46En los dos debates anteriores preparatorios (sobre el término de «muger» y sobre la Concepción sin pecado) el Frayle era el que preguntaba y el Clérigo quien respondía. Ahora, sucede en sentido contrario. Parece que en estos esquemas, quien pregunta se sitúa en posición de inferioridad y ha de perder. Pero, como la noche de la representación de la farsa es la noche de Navidad, el Frayle, quien sostiene que la alegría mayor de la Virgen fue «parir», tiene que llevar a buen seguro la ventaja, aunque al final ambos doctos recurren a la intervención apaciguadora de la Ciencia, que declara a ambos victoriosos.

47No se contenta el personaje de Juan con haber desencadenado el debate, sino que sigue echando leña al fuego:

Juan

Mi fe, hermano,
vos mentís de llano en llano.

Clérigo

¿Tú me as de dezir que miento?
¡O, hi de puta villano! (vv. 623-626)

48Pero el juego interlocutorio está falseado. Juan se puso de acuerdo de antemano con su amo el Clérigo, diciéndole que fingiría atacarle para mejor confundir al Frayle. En coherencia con esta situación compleja de engaño, el Bobo Juan alterna las réplicas en las que azuza falsamente a su amo el Clérigo: «El padre me vengará» [el padre = el fraile] (v. 642), y las que remiten a su auténtica relación de adyuvante del Clérigo: «¿Ya no teníamos ganado?» (v. 865). Ésta es, pues, una de las pocas escenas, en todo el transparente teatro de Diego Sánchez, en las que la interlocución es “de doble fondo” y estriba en una situación de engaño y mentira.

  • 87 «Tensión y distensión en el teatro religioso: la Farsa theologal de Diego Sánchez de Badajoz», Crit (...)

49El papel de Juan ahora se reduce al de árbitro que cuenta (concretamente, con piedrecitas) los tantos ganados por los dos oradores. Está también encargado de aplicar el castigo al perdedor: unos «chirlos en la frente» (v. 672). Sus intervenciones en la interlocución se reducen a brevísimas exclamaciones, que contrastan con el ritmo reposado y regular de las amplias réplicas argumentadas de los dos sabios. Las excepciones a esta regla obedecen a la alternancia tensión/distensión que analizamos en otro trabajo87, y acarrean después de una muy larga exposición didáctica del Clérigo (doce estrofas), un comentario cómico (aprobatorio y conclusivo) más largo también, en el Bobo Juan:

Juan

¡Cómo acierta!
La boca tien hombre abierta.
Quiérome limpiar las bavas
así con él a rehierta.
¡Pardiez, todo me encantavas!
Sin comer
me estuviera desde ayer
sin que me hiziera mengua.
mas, ¡qué cosa es el saber!
¡O, hi de puta, y qué lengua! (vv. 826-835)

50El segundo momento de la argumentación en el que el Frayle va a alabar la superioridad del «parir» sobre el «concebir», se desarrolla según el mismo esquema que el movimiento anterior, con, por ejemplo, puntuaciones fuertemente aprobatorias de Juan a favor del Frayle:

Juan

¡Qué dotrinas
echa el padre tan devinas! (vv. 967-968)

51La única iniciativa de Juan consiste en reformular con ejemplos concretos:

Frayle

En la vida,
quien busca mayor subida
de más bien se halla falto,
y es para mayor caýda
despeñadero más alto;
que enprestados,
acrecientan los cuydados
estos bienes temporales:
déxannos al fin burlados,
y siendo mal dispensados
quítannos los eternales.
[…]

Juan

Cada rato lo predican
que las riquezas malinas
como las crudas espinas
nos afligen y nos pican;
y está cralo
que el malo rico es más malo,
y el pobre, de que enrriqueçe,
es más seco que de palo,
que de nadie se adolesce. (vv. 956-977)

52Juan distribuye de manera equitativa palabras alentadoras:

Juan

Abiva, abiva, perdido,
y torna en ti, compañero. (vv. 1051-1052),

53y las críticas:

Juan

¡Mi fe, mucho se le atreve!,
ya lo tiene por borrico, (vv. 1036-1037)

  • 88 La alternancia de réplicas es a veces difícil de seguir. Nos parece que, en las acotaciones lateral (...)

54Muchas de sus réplicas constan de términos de juego (recuento de los tantos o alusiones al castigo del perdedor). La tradicional labilidad de su papel de Pastor le permite pasar fácilmente de un campo al otro: «Padre, yo me paso acá» (v. 1156), después de que su amo le haya reprochado ser un estorbo88:

Clérigo

¡Calla ay!
Como no me basta a mí
mi perder y mi enbaraço,
son que me as de estar aquí
batanando como maço.

Juan

Haz de vieja,
encogido como almeja;
colgáos al cuello el saber;
por mogo de tras oreja
me avéys a mí de tener.
[…]
Padre,
yo me paso acá.
[…]

Clérigo

¡O, malsín!,
devieras notar el fin
quando ordiste aquesta trençe
y no mostrarte ruyn
andando a biva quien vençe. (vv. 1143-1162)

55Cuando, embrollados por el juego perverso de Juan, los dos didactas están a punto de venir a las manos (vv. 1510-1519), la interlocución adopta las características de una “riña” entre dos rústicos, cobrando un ritmo entrecortado, haciéndose exclamativa, con intercambio de réplicas brevísimas. Al mostrar que el Bobo lleva a los dos personajes didactas al terreno interlocutorio agresivo que le es propio, el dramaturgo recalca la degradación de la dignidad de los dos religiosos. El dramaturgo, con el triunfo ruidoso del Bobo, indica el rebajamiento de los dos sabios:

Juan

¡Mira si supo el muchacho
rrebolvelles bien el caldo! (vv. 1518-1519)

56En este momento, el sustituto del Pastor reanuda con la interlocución propia de los introitos, dirigiéndose a los oyentes. Esta recuperación de la función presentadora se acompaña precisamente de la introducción, a base de descripciones, del nuevo personaje que se está presentando en las tablas, la Ciencia:

Juan

¿Quién es aquella zagala
rrelumbrienta que se asoma? (vv. 1523-1524)

  • 89 Dicho de otro modo, para tener un pretexto para introducir al personaje alegórico de la Ciencia, el (...)

57El personaje alegórico de la Ciencia se introduce como si fuera un personaje de carne y hueso, y no como un personaje alegórico. La equivocación del Bobo que la toma por una hermosa zagala a la que es lícito cortejar, permite este modo de presentación frecuentemente empleado por el dramaturgo. La Ciencia se entromete automáticamente en la interlocución con ocasión de los excesos rebajadores de la “riña” entre los dos religiosos89, y es introducida concretamente en el diálogo por el que hace de Pastor introductor. Este tipo de presentación que anticipa inmediatamente la venida del recién llegado parece reservada preferentemente, en el teatro de Diego Sánchez, a los personajes dignos.

  • 90 Cf. el personaje del Pastor llamado Nequiçia, en la Farsa moral. En la Farsa de la Natividad se alu (...)

58Polo opuesto al de la degradación, representado por el Bobo Juan, la «donzella muy honesta» tiene que ilustrar, tanto por el contenido de sus palabras como por su modo de hablar, la concepción que se tiene de la sabiduría. No vamos a atribuir a Diego Sánchez, sino a la tradición, el hecho de que sea un personaje femenino el que representa a la Ciencia, siendo además la razón profunda de esta elección el género gramatical del término. Sin embargo, este muy valioso elemento femenino refuerza la valoración del sexo débil en una farsa en la que todo gira alrededor de la Virgen. Tan virtuosa como la Madre de Dios es la alegoría del saber, y no merece que se la designe con el infamante vocablo de mujer. La presencia de un personaje alegórico y no sacado del mundo real (hubiera podido imaginar Diego Sánchez que un obispo interrumpiera la “riña” de los dos religiosos), nos lleva a formular una hipótesis acerca de la “verdadera naturaleza” del Bobo Juan. Nos parece que su comportamiento es más peligroso de lo que suele ser el del Pastor en otras “farsa dialogales”. Su cambio de denominación en las acotaciones, y su esfuerzo sistemático por enemistar a los hombres parecen hacer de él un sustituto de la función del diablo en la teogonia del dramaturgo90. Tan alegórico como la «autorizada donzella» sería el Bobo Juan, gran «mezclador» de sabios. La utilización de este personaje nos parece, pues, ser uno de los casos de alegorización oculta que se añaden a los personajes o situaciones declaradamente alegóricas de este teatro. La mera presencia de la Ciencia en el escenario disipa las rencillas, y los dos didactas se expresan en alabanzas idénticas:

Clérigo

¡O, señora!

Frayle

¡O, mi dulçe guiadora!

Clérigo

¡O, perfeta reyna mía, […] (vv. 1525-1527)

59El recato de la «honesta donzella» exige que no sea ella quien dirija la palabra a los dos religiosos, sino éstos a la primera. Como la Ciencia interviene para alejarlos de la agresividad, sus propias palabras demuestran suavidad hasta en la reprensión:

Ciencia

Mis hermanos,
dexad pensamientos vanos,
acatad este mi pecho;
veis aquí mis dulces manos, etc. (vv. 1530-1533)

60El consenso se establece, pues, inmediatamente entre «gente de bien», y se ejerce también al despreciar de concierto al Bobo Juan. Al glacial «Gracioso devéys ser vos.» (v. 1543) que la Ciencia emite con sus labios desdeñosos, se aúnan los aspavientos del Clérigo: «¡O, villano! ¡Guarte, guarte!/ques la Çiençia» (vv. 1544-1545). La Ciencia trata de modo idéntico a los dos religiosos, y como está revestida de la autoridad divina («me embió del alto cielo/el consistorio divino», vv. 1779-1780), los domina con altivez en la interlocución, llamándoles «criados» (v. 1755). A pesar de esta diferencia jerárquica entre la Ciencia y los dos religiosos, los tres personajes forman parte del mismo grupo de los que se valen en ocasiones del latín (vv. 1705 1709) y que menosprecian al rústico:

Ciencia

Cosa es vista,
que nuestro camino dista
de personas disolutas,
con que tenemos conquista
como con las bestias brutas. (vv. 1620-1624)
[…]
No déis a simples vitoria,
que si vos dais mal olor
¿qué tal lo dará la escoria? (vv. 1702-1704)
[…]
Cosa es fea,

procul a salute mea,

estar este en mi presencia. (vv. 1720-1722)

61La Ciencia atribuye explícitamente el comportamiento degradado a la condición de villano:

Ciencia

Mas errastes
quando vos desonestastes
y venistes a las manos,
en lo qual os demostrastes
no letrados, mas villanos. (vv. 1570-1574)

62La interlocución de toda la parte final (a partir de la llegada de la Ciencia) se construye sobre un doble contraste. Primero el acatamiento manifestado por los sabios contrasta con las palabras soeces que el Bobo Juan dirige a la Ciencia, a la que galantea sin miramientos:

Juan

¡Ha, la hermana!,
por esta cruz soberana,
que tienes tanta hemençia
que tengo la cholla vana
renaziando en tu querencia.
Tené tino
si queréis andar camino;
quédense ellos desputando,
levayme a mí por padrino,
yremos por hi holgando.

Ciencia

¡Destemplado,
vete a guardar tu ganado! (vv. 1821-1832)

63Otro contraste es el que existe entre la nobleza de la expresión de la Ciencia y lo «deshonesto» de las palabras del Bobo:

Ciencia

llegad, mis hijos, a mí,
que quiérovos abraçar,
y las partes que os di
sabeldas bien conservar.

Juan

¡Ha, galguita!
¡Mirá, mirá la loquita!
Diz: «Que vos quiero abraçar».
¡O, pesia al ajo, mónita! (vv. 1802-1809)

  • 91 En realidad, el Frayle aparece con poca frecuencia en esta parte del diálogo, y el Bobo, por ser me (...)
  • 92 La Ciencia parece tener una ligera prefencia por el Clérigo, como interlocutor: se dirige a él indi (...)

64Por lograr unos efectos de contrastes interesantes para la estructuración de la interlocución, Diego Sánchez conserva la presencia del Bobo Juan en el diálogo, lo que le lleva a utilizar realmente un elenco de cuatro personajes, cosa bastante poco corriente en su teatro91. El análisis de la interlocución entre la Ciencia y el Bobo es de mucho interés. La comunicación se establece rápidamente entre la Ciencia y Juan (ya se oyen y se hablan, en los versos 1542-1543). Queda manifiesto que, en su primera réplica, la Ciencia ignora con desdén al Bobo, y sólo se dirige a sus dos aliados sabios92. Pero el bobo, que ha escuchado su amable saludo, se adelanta, comentando primero indirectamente «A besar/yo me quiero allá llegar» (v. 1535), antes de dirigir directamente a la Ciencia un audaz «¿a de aver ell ombre parte?» (v. 1542), que es oído por la «donzella» y desencadena el seco «Graçioso devéys ser vos» ya mencionado. A continuación, el Bobo se esfuerza por mantener el contacto verbal con ella (v. 1546), pero sin éxito. La Ciencia lo menosprecia y sólo habla a sus pares. La exclusión interlocutoria del Bobo es tal que devuelve el sustituto del Pastor al terreno que le es propio, el de los comentarios supradialogales, dirigidos al público por encima del diálogo principal:

Juan

¡Por mi vida!,
que habran ya de comida;
ellos piensan de engañarme. (vv. 1565-1567)

65Sin embargo, el Bobo conserva una gran flexibilidad interlocutoria, ya que, en la misma réplica, y a continuación de los versos que acabamos de citar, sigue en comunicación verbal con los dos religiosos:

Juan

pues mándovos mala vida,
que no podéis desecharme. (vv. 1568-1569)

66Los desvaríos e insolencias del Bobo, a diferencia de ciertos comentarios supradialogales que no interfieren con la escena representada, no escapan a los oídos de la Ciencia. Oye lo que dice el Bobo y reacciona a ello, pero dirigiendo su comentario a los dos sabios:

Ciencia

¡O, qué enpacho!
¿Y con aqueste borracho
avéis hecho compañía? (vv. 1595-1597)

  • 93 Si exceptuamos el verso 1688, en el que Ciencia se dirige brevemente al Bobo Juan, porque éste la c (...)

67También efecto de lo que la Ciencia oye son las numerosas advertencias que formula a los religiosos para que se alejen de personajes como Juan, pero guarda silencio frente a las provocaciones directas de éste (después de los vv. 1640-1644, no responde la Ciencia ni en todo el fragmento siguiente, hasta el verso 1831)93. La Ciencia sale finalmente de su sordera obstinada frente a las palabras del Bobo Juan cuando éste se extralimita y se atreve, como vimos, con alusiones sexuales (vv. 1821-1833), lo que provoca un inesperado (y cómico) estallido de cólera en la habitualmente sosegada Ciencia. En toda la última parte de esta escena de cuatro personajes, la Ciencia dirige la interlocución: no se contenta con dirimir la “riña”, sino que designa quién obtiene la victoria argumental, a petición del Clérigo (vv. 1645-1649).

68La Ciencia ordena a los sabios que la sigan y todos salen juntos del escenario. Pero este aparente final genera por última vez un nuevo lance. El Bobo vuelve solo a las tablas para comentar esta marcha conjunta de la Ciencia y de los dos hombres, y lo hace con los habituales términos cómicos degradantes. Se reanuda, al final, un tipo de comunicación muy próximo al del introito, en el que todo el discurso del bobo solitario va dirigido al público. Esta parte conclusiva produce un efecto de simetría con el introito poco corriente en la composición de las farsas de Diego Sánchez. Incluye elementos de captatio benevolentiae, y menciona, hecho excepcional, los esfuerzos del «auctor» (v. 1901). El Bobo habla de éste en tercera persona (vv. 1902-1903, 1916-1917), pero al final se produce un interesante desliz gramatical y el Bobo se pone a hablar en primera persona, asimilándose con el Poeta:

Juan

Los discretos
suplan mis muchos defetos, (vv. 1921-1922)

69Esto será lo que habrá llevado a los críticos a concluir que el mismo Diego Sánchez es quien representa este papel.

70Es ésta una farsa original porque, aparentemente, relega al Bobo a un papel secundario de bufón, frecuentemente excluido de la interlocución. Se da la palabra esencialmente a los tres sabios que son el Frayle, el Clérigo y la Ciencia. Pero, paradójicamente, el Bobo Juan, sustituto diablesco del Pastor, es el personaje en el cual estriba todo el andamiaje dramático de los tres debates. Como ocurre frecuentemente en las farsas de Diego Sánchez, las características de un personaje dependen estrechamente de las que tienen los demás protagonistas, estableciéndose así un equilibrio interno. Frente al importante elenco de personajes sabios de esta farsa, el dramaturgo siente la necesidad de desarrollar en el Bobo los rasgos burlescos más acentuados y más rústicos. Pero, y es otra paradoja, Juan es el Bobo más “astuto” de todo el teatro de Diego Sánchez.

Notes

69 Pondremos de relieve más adelante la influencia de la alegoría en la interlocución.

70 Este plural puede ser un indicio de que todas las espectadoras estaban agrupadas en el mismo sitio.

71 Per omnia.

72 Vemos cómo bajo la variante del personaje de Juan se manifiestan las características propias del Pastor bobo.

73 Este fragmento (vv. 68-93) que alcanza una duración sorprendente sería uno de los momentos de mayor frescor y encanto de toda la obra de Diego Sánchez y reflejarla probablemente recuerdos de niñez del dramaturgo.

74 El bobo Juan expone sus conocimientos: «Yo sé las artes librales / y los dos mil caramillos / y los pecados brevales; / sé de artesa; / sé preguntar sobremesa,» etc. (vv. 94-98).

75 Se la menciona dos veces (vv. 59 y 102).

76 De paso, esta mera exclamación del Clérigo permite mencionar por primera vez a quien va a ser el sujeto del debate, la Virgen.

77 Al precisar la hora, el dramaturgo remite a la fecha: sólo Navidad se festeja de noche. El debate es pues un debate “académico nocturno”.

78 La insolencia encerrada en esta palabra se debe quizás a que Juan es un personaje algo diabólico (en el estilo de Nequiçia en la Farsa moral), y que por lo tanto humilla a su enemiga natural, la Virgen.

79 La edición de Frida Weber de Kurlat nos parece dudosa en cuanto a la puntuación del pasaje. La frase del Clérigo en efecto, se puntuaría de modo interrogativo: «¿Que es nascido?» (v. 149), lo que nos parece no entrar en la lógica de esta farsa, en la que el argumento se desarrolla en la época contemporánea a la de los espectadores y no en un lejano pasado bíblico. Nos parece, pues, que tanto el Clérigo como el Bobo se dedican a reformular gozosamente la noticia del nacimiento, cada uno con los términos de su propio nivel cultural.

80 Quizás la postura del Frayle evoque la actitud de los luteranos que no le dan tanta importancia a la Virgen como los católicos.

81 Favorece a las mujeres.

82 «Padre, (…) / sepamos de qué os nojáis» (vv. 162-163).

83 «Esperá, padre, no os vais» (v. 161).

84 Véase Michel Vinaver, Écritures dramatiques, Arles, Actes Sud, 1993.

85 El tema de este segundo movimiento didáctico del texto se basa en saber por qué quiso Dios encarnarse en una mujer, «animal ynperfeto» (v. 351).

86 Frayle¿diz que esta Virgen real,
diz que que fue concebida
en pecado original?
[…]
ClérigoPues si fuera
en pecados compañera
la Virgen que nos da vida,
¿cómo a sanarnos viniera,
a los heridos, herida? (vv. 462-464 y 480-484)

87 «Tensión y distensión en el teatro religioso: la Farsa theologal de Diego Sánchez de Badajoz», Criticón, 58, 1993, pp. 47-60.

88 La alternancia de réplicas es a veces difícil de seguir. Nos parece que, en las acotaciones laterales, el impresor se olvidó de mencionar que el Frayle es quien interviene en el verso 1183, y que ya no son palabras del Bobo Juan.

89 Dicho de otro modo, para tener un pretexto para introducir al personaje alegórico de la Ciencia, el dramaturgo se vale del núcleo dramático de la “riña”: Ciencia: «He venido / a aqueste vuestro rruydo / por aver necesidad, / y muy bien me ha paresçido / vuestra disputa, en verdad, / aunque a vezes / mezclastes cosas rrahezes / agenas de mi rreposo» (vv. 1550-1557).

90 Cf. el personaje del Pastor llamado Nequiçia, en la Farsa moral. En la Farsa de la Natividad se alude a la naturaleza diabólica de Juan en los versos 1726-1727:

Juancon el diabro lo avéis
por más que habréis latino.

91 En realidad, el Frayle aparece con poca frecuencia en esta parte del diálogo, y el Bobo, por ser menospreciado comunica poco con la Ciencia. Así que, finalmente, volvemos a encontrarnos con un diálogo esencialmente efectivo entre dos personas, el Clérigo y la Ciencia.

92 La Ciencia parece tener una ligera prefencia por el Clérigo, como interlocutor: se dirige a él individualmente en los versos 1605-1607.

93 Si exceptuamos el verso 1688, en el que Ciencia se dirige brevemente al Bobo Juan, porque éste la consulta sobre un punto concreto: los tantos ganados por los dos contrincantes.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search