Version classiqueVersion mobile

Dramaturgia y reescritura en el teatro de Diego Sánchez de Badajoz

 | 
Françoise Cazal

I. La interlocución

El Pastor dialoga con su doble: la Farsa del Santíssimo Sacramento

Texte intégral

1Es ésta una farsa con pocos personajes («Son ynterlocutores dos pastores, uno que se dize Juan y otro Pablo, y un Frayle que les declara algunas de las sinificaciones y misterios de la missa»). Dos de ellos, los pastores Juan y Pablo, están presentes desde el principio, pero Pablo está dormido. Habla al principio Juan y se integran sucesivamente en la interlocución Pablo y el Frayle. Lo interesante de la fórmula de esta farsa reside en que el acostumbrado papel del Pastor, con su doble vertiente seria y boba, se desdobla en dos personajes efectivos, Juan el bobo, y Pablo, el pastor serio y sabio. Considerando que en las más de las farsas de Diego Sánchez cohabitan en el mismo personaje estos elementos opuestos, podemos preguntarnos la razón de este desdoblamiento.

2La primera hipótesis es que, con este procedimiento, intenta el dramaturgo mejorar de alguna manera la estructuración dramática habitual de sus farsas. En este caso, la farsa sería de composición tardía. Al revés, podemos preguntarnos también si no es acaso una «proto-farsa», y si este desdoblamiento en dos pastores es la forma inicial de lo que va a transformarse después en la doble vertiente del mismo personaje, con el consiguiente ahorro de actores. Fuera de estas hipótesis siempre aleatorias, por lo menos podemos preguntarnos qué beneficios dramáticos saca Diego Sánchez de la fórmula con dos Pastores, y cómo funcionan el uno respecto al otro en la interlocución.

3La primera intervención ocurre como siempre en el marco particular del introito, recitado por Juan, que luego va a despertar a Pablo. La presencia, desde el principio, del Pastor dormido hace que en las acotaciones no baste la denominación genérica de «Pastor», demasiado imprecisa, para designar a Juan. La primera consecuencia del desdoblamiento del personaje del rústico es, pues, la necesidad de darles un nombre propio a cada Pastor, hecho que en sí ya les confiere mayor individualidad, y puede conducir al dramaturgo a desarrollar en ellos otros rasgos individualizadores.

4Los ingredientes iniciales del introito (saludo al público, mención de la fiesta y de su fecha, expresión de la alegría frente a los festejos), van pronto despachados en los ocho primeros versos, y ceden el paso a la sátira. La formulación por Juan del deseo de que la «gente de ygreja» «reviente de alegría» nos lleva, sin pérdida de tiempo al terreno de la burla anticlerical:

Juan

Llos abades, rebentados,
quantos oy ay en el mundo,
y los frayles lo segundo,
¡quedásemos bien librados! (vv. 9-12)

5Diego Sánchez asienta firmemente y de modo muy completo la caracterización tradicional del Pastor agresivo, burlón, glotón y hambriento, y aprovecha el enunciado de estos elementos para reforzar la interlocución entre Pastor y oyentes, ya establecida por el saludo inicial, insistiendo en la complicidad con el público:

Juan

Luego me acojo al ygreja
para mí sedme testigos
para comer llos bodigos:
entendéme la conseja. (vv. 17-20)

6El llamamiento al público no se detiene aquí. En vez de contentarse con monologar sobre la fiesta, y de preguntarse interiormente, como en otras muchas farsas, cuál es el motivo de los regocijos, el Pastor introductor de esta farsa plantea esta pregunta al público:

Juan

Yo no puedo aquillotrar
el aqueste desta fiesta:
¿no diréis qué cosa es esta
que a todos haz respingar? (vv. 29-32)

  • 59 Esta frase puede considerarse dirigida al público, pero no es imprescindible imaginar un destinata (...)

7¿Cómo pasar al segundo personaje? Para poder comunicar con el Pastor dormido, Juan tendrá que abandonar los signos manifiestos de su interlocución con el público. Diego Sánchez suaviza el cambio de destinatario de Juan colocándole momentáneamente otra vez en la situación de monólogo sin destinatario preciso59, que es la del Pastor en muchos introitos:

Juan

¡Sanctos y santas benditas,
qué de cosas y cositas
que an pasado por aquí!;
an diré que nunca vi
tan llotrado perhundorio:
misa nueva o desposorio
o pasa el rey por aquí. (vv. 34-40)

8El Pastor Juan ya no pregunta nada al público. Formula hipótesis propias. Esta reducción de la anterior interlocución Pastor/público a una situación neutral de monólogo solitario nos parece haberse hecho para favorecer el paso al otro destinatario, Pablo.

Juan

¡Ha, Pabrillo, soñoliento!

Pablo

¿Qué? […] (vv. 41-42)

9El sueño del segundo Pastor forma parte también de las características genéricas del personaje del bobo, y, sin embargo, Pablo es quien va a ser el auténtico Pastor sabio de la farsa. Este sueño es utilizado primero en un plano dramático, porque le deja el tiempo necesario al primer Pastor para recitar su habitual introito. En la primera parte del introito que precede la inserción de Pablo en el diálogo, nada, en la interlocución, indica que tendremos un segundo personaje de Pastor. Pero, a partir de la aparición de Pablo en el diálogo, desaparecen los signos de la presencia interlocutoria de los oyentes. A Pablo, se le puede considerar como un personaje poseedor del rasgo “espectador de la fiesta”, rasgo que comparte con los auténticos espectadores, pero finalmente también con Juan, el Pastor que sirve de introductor. Por estar ya ilustrada en los dos personajes de Pastores la noción especular de “espectador de la fiesta”, nos parece que el dramaturgo ya no necesita mantener la interlocución Pastor/público. Además resultaría difícil, técnicamente hablando, conservar conjuntamente estos tres polos de la interlocución. ¿Cómo se podría mantener un contacto activo del Pastor Juan con dos interlocutores tan desigualmente representados como los espectadores que no están en las tablas y no acceden al diálogo, y Pablo que disfruta de estas prerrogativas? El lector, además, nos pudiera preguntar por qué, después de la inserción en el diálogo de Pablo, seguimos considerando el texto como parte del introito, siendo el monólogo la característica fundamental del introito. La razón es que, aparte de esto, el texto conserva los demás rasgos del introito (evocación de la fiesta, exclamaciones admirativas, etc.). No estamos aún en el cuerpo de la farsa, y se confirma así que Pablo actúa finalmente como otro Pastor introductor y no como nuevo protagonista.

10Para volver al tema de Pablo dormido, nos parece que el dramaturgo privilegia esta situación genérica típica del Pastor bobo sobre todo para poder neutralizar durante un momento la presencia escénica del segundo Pastor, y conservar el molde habitual monologal característico del principio del introito. Sin embargo, esta caracterización de Pablo por el sueño tiene ciertos efectos secundarios. Sitúa a Pablo, para los espectadores, en la categoría de los seres “inferiores”, “brutos sin desasnar”, por ser el dormir un acto simbólicamente evocador de la modorra espiritual que son la ignorancia y el pecado. Y, sin embargo, tendremos la sorpresa de descubrir a continuación que, en el cuerpo de la farsa, Pablo aparece, respecto a Juan, como el Pastor docto y serio. Pero, ambos pastores, bobo o serio, son personajes de rústicos cuya eventual sabiduría es, de todos modos, muy inferior a la del auténtico personaje didacta, el Frayle. Así, el sueño de Pablo sirve para jerarquizar a los personajes, reuniendo a ambos pastores en el mismo grupo social, e impide que, ulteriormente, se pueda considerar a Pablo como otro didacta equiparable al Frayle. En efecto, los rasgos propios del Pastor bobo, a pesar de concentrarse mayoritariamente en Juan, se ilustran también en Pablo. Entre Pablo y Juan se va a invertir la relación jerárquica inicialmente afirmada en el introito. La inferioridad de Pablo, dormido, frente a Juan, despierto, se transformará en la inferioridad de Juan que «no entiende nada» frente a Pablo, quien es capaz de dar explicaciones. Lo curioso es que el sueño del Pastor es lo que sirve directamente, en otras farsas, para abrir el introito. Aquí Diego Sánchez se vale conjuntamente de un abundante acervo de ingredientes, que pudiera ser material suficiente para dos introitos. Nos parece que el beneficio esencial sacado de esta duplicación de los Pastores es que se puede reforzar la descripción de la fiesta (por ej. en los vv. 57-64).

11Para incorporar al Pastor Pablo en el diálogo, toda la iniciativa corre a cargo del Pastor Juan, introductor y “despertador”, que se vale de un procedimiento parecido a la apostrofe al público por su nivel de intensidad. Tanto el saludo lanzado al público como las llamadas a un personaje dormido son emisiones vocales que exigen un nivel de elocución fuerte, razón por la cual convienen particularmente a los primeros momentos de los introitos, en los que la situación de escucha no se ha establecido aún firmemente.

12A diferencia de las farsas en las cuales el Pastor presentador anuncia la identidad del nuevo personaje que sale al escenario, Juan se dirige a Pablo sin haber indicado la identidad del recién llegado al público. No se nombra a Pablo antes de que Juan le interpele «¡Ha, Pabrillo soñoliento!». Pablo es, pues, un alter ego de Juan, que no necesita ser anunciado como un auténtico personaje, y este hecho está confirmado por el empleo del diminutivo familiar «Pabrillo», que también encierra cierta condescendencia. Se establece, pues, entre Juan y Pablo una relación de superior a inferior que se confirmará con expresiones como:

Juan

[…] ¡Levanta, desgreñado!
¡Corre, corre, desaziado!
¡Ven, ven a ver, perdimiento! (vv. 42-44)

13Que dicha superioridad se deba a una situación concreta (despierto/dormido) o a un mejor intelecto (Pastor docto frente a Pastor bobo; o Frayle frente a Pastores), la relación de superior a inferior parece ser uno de los mecanismos más apreciados por Diego Sánchez para generar el diálogo.

14En esta farsa, la incorporación de Pablo en el diálogo es tan progresiva como su despertar es dificultoso. Su primera emisión verbal es un «¿Qué?» (v. 42), no muy preciso en cuanto a su destinatario. Pablo responde a la voz de Juan, pero probablemente sin mirarle siquiera, lo que puede producir unos interesantes efectos cómicos. Su segunda intervención tampoco va dirigida al que le está interpelando. Es una exclamación propia de los monólogos introductores en los introitos:

Pablo

¡O, cuerpo! ¡Y qué de muger!
¡Millagroso paramento! (vv. 47-48)

15Pero, como Pablo no es detentador efectivo del papel de Pastor introductor, el texto que pronuncia se limita a esta emisión: el personaje no aprovecha estas exclamaciones para establecer contacto con el público, función reservada al primer personaje en haber cogido la palabra, Juan. El dramaturgo limita el papel de Pablo, que se contenta con mirar al público, exclamando: «¡Y qué de muger!» (v. 47).

  • 60 Expresión que sacamos de la Farsa del colmenero (v. 205).
  • 61 Muchas son las indicaciones didascálicas implícitas en este fragmento.
  • 62 Esta situación recuerda en cierto modo, la que se escenifica brillantemente en la Farsa en que se (...)

16Mientras el prosaico Pablo se dedica a la contemplación de las «mugeriles beldades»60, Juan, él, observa la fiesta en su conjunto, y el juego escénico exige que lo que ve Juan, no lo vea Pablo, que por estar probablemente aún tendido en el suelo61, no tiene una perspectiva general de la fiesta62:

  • 63 Cambiamos la puntuación de este verso que nos parece errónea. Pasamos de «¡Maldito!, ell ombre va (...)

Pablo

Ora, di, di lo que as visto.

Juan

¡Mi padre! ¿Diré el diabro?
¡Juri a Diez, hermano Pabro,
no llo diga el Antechristo!
llas danças, bayles y sones,
llas músicas muy perhetas,
llas cortinas, llas carretas,
llas vanderas, pavellones,
llas carátulas, visiones,
llos juegos y personajes,
llos momos y los visajes,
llos respingos a montones.
¡Maldito ell ombre va triste!63 (vv. 53-65)

17La frase que desencadena esta prolija relación de los fastos del día es la primera réplica de Pablo en la que toma en cuenta a Juan como interlocutor: «Ora, di, di lo que as visto» (v. 53).

18Entonces es cuando, en la relación interlocutoria, ocurre un cambio muy curioso en la jerarquía de los personajes. El Pastor bruto, dormido, es quien ahora interpreta para el otro Pastor el sentido de la fiesta:

Pablo

Según me cuentas que viste
tan perhundado prazer,
asmo que oy deve de ser
lla fiesta del Corpos Christe.

Juan

¡Santísima Trinidá!
¡Dios es padre verdadero!
Deves ser astrologuero, (vv. 69-75)

19y en la misma lógica, es Pablo, ahora, quien enseña:

Pablo

¿Vees lla nuve, donde está
lla cortina y resplandor?
Allí está nuestro Señor.
¿Vesllo, vesllo? […] (vv. 77-79)

20Pablo hasta le da a su compañero órdenes ricas en acotaciones implícitas:

Pablo

Hinca aquesotra rodilla
y con huerte devoción
lle chapemos lla oración. (vv. 85-87)

  • 64 Equivocación cielo/suelo.

21No deja de sorprender este cambio jerárquico que se va confirmando entre los dos pastores. Juan hace ahora de bobo preguntón, capaz de entender de modo erróneo el Pater Noster64:

Juan

¿Cómo es eso? Escucha, hermano,
¿no estallí Dios par de el suelo?;
pues, ¿cómo dizes nel cielo,
grosero, bovo, villano? (vv. 93-96)

22Los dos Pastores terminan por igualarse “por lo bajo”, por el nivel de agresividad con que se profieren recíprocamente insultos:

Pablo

¡Xo, letrasno, harre allá!, (v. 97)
[…]

Juan

Hi de puta, ladrabaz,
¿higas dais? Sedme testigo.

Pablo

No son higas sino higos,
¡ojo!

Juan

Aón, puto rapaz,
esperá de un montaraz,
bovo, lleno de malicia. (vv. 105-110)

23A pesar de este igualamiento en lo grosero, Juan conserva de su supremacía inicial la prerrogativa de llamar al otro «bobo».

24Este enredarse de Juan y Pablo en una “riña” va a permitir la entrada como mediador del tercer personaje, el Frayle. Pero, éste no toma la iniciativa. Juan, Pastor estructurador de la obra, se encarga de llamarle:

Juan

¡Ay, ay, ay! ¡Aquí, justicia!

Frayle

Ta, ta, ta, hermanos, paz, paz. (vv. 111-112)

25La reprensión del Frayle se hace en dos etapas. Es primero colectiva, englobando a ambos destinatarios a la vez: «[Hermanos] Estad quedos, reposados.» […] (v. 114).

26Pero, es sin efecto. A pesar de esta mediación, se acentúa el ardor de la “riña”: los Pastores llegan a las manos, y se amenazan con navaja. La primera reprensión va, pues, sustituida por otra, que interpela uno por uno a los enemigos:

Frayle

[…] Ven acá, hermano:
Di, ¿sobre qué fue el ruydo? (vv. 119-120)

27El Pastor bobo “funcional” es el interlocutor que el dramaturgo escoge para el Frayle. Frente al esbozo de pareja dialogal que se está formando entre el Frayle y el bobo Juan, Pablo se manifiesta con exclamaciones irónicas que le devuelven la superioridad sobre su alter ego rústico y le permiten recuperar a su beneficio la interlocución con el Frayle (ver el subrayado):

Pablo

Pernotalde el argumento,
¡si la pregunta es escasa!:
¡a Dios quiere poner tasa!
¿Vistes mayor perdimiento? (vv. 125-128)

28El comentario sarcástico de Pablo sirve para estigmatizar, a través de Juan, a los protestantes que no creen en la presencia de Dios en la hostia. Dicho comentario sarcástico de Pablo se hace en dirección al personaje del Frayle, estableciéndose una connivencia de pensamiento ortodoxo entre el Pastor sabio y el docto representante del estamento religioso. A partir de ahora, hasta el verso 144, Pablo es el interlocutor privilegiado del Frayle. Tal intercambio dialogal se transforma incluso en una especie de dúo, en el que la voz de los dos interlocutores se confunde con la expresión del mismo mensaje catequístico: el Pastor sabio está como contaminado, en la interlocución didáctica, por el personaje del Frayle.

Frayle

Basta al hombre, triste oveja…

Pablo

Oveja, y aun un piojo.

Frayle

… ver lo que vee con su ojo
y lo que oye con su oreja.

Pablo

Y an no entiende la conseja,
cómo oye o cómo vee.

Frayle

Ni aun la mano que menee
no sabe quién la apareja. (vv. 137-144)

  • 65 Comparación con un piojo.

29A pesar de expresarse al unísono los personajes de Pablo y del Frayle, Pablo conserva las marcas estilísticas de su personaje, que son la insolencia y las imágenes rebajadoras65.

30Diego Sánchez ilustra la idea de que los sentidos humanos no son instrumentos fieles, y por lo tanto, imposibilitan entender las cosas divinas, por el juego escénico del «hilo en un cañuto, que sale por una parte negro y por la otra blanco» (después del v. 144).

31Aunque la acotación algo ambigua «Aquí muestra un hilo en un cañuto» pudiera remitir al último interlocutor, el Frayle, es en realidad Pablo, en su papel de Pastor sabio, quien hace la demostración con el hilo. Estos malabarismos resultarían inconcebibles en la respetable persona de un fraile:

Pablo

¿Quieres ver tu bovería?
Este, ¿es blanco o es teñido? (vv. 145-146)
[…]

Pablo

Mira bien, bovo çalanco. (v. 150)

32A la habilidad de charlatán de Pablo, responde la boba admiración de Juan, que va subrayada por el empleo de un sayagués intenso:

Juan

¡Mira qué sabiduría! (v. 148)

Juan

¡SantaVirsen Emaría!
¡Dios bendito, verdadero,
millagroso Redentor!
¡Deves ser encantador,
gromántico o hechizquero! (vv. 152-156)

33La superioridad del Pastor sabio (Pablo) sobre Juan se confirma repetidas veces con epítetos despreciativos: «el majadero» (v. 157), «¿vistes más donoso cuero?» (v. 160), con los cuales el personaje refuerza su connivencia interlocutoria con el Frayle.

34La armonía y el consenso que se estilan en la pareja fundamental de las farsas dialogales (Pastor/Fraile) aparecen claramente aquí:

Frayle

Bien argumenta el hermano.
Tienes por cierto razón, (vv. 161-162)

35Esta actitud de aprobación sustituye por completo la reprensión que, poco tiempo antes, el Frayle dirige indiferentemente a uno y otro rústico. Ahora, el trato es muy diferenciado, acuerdo perfecto con Pablo, superioridad aleccionadora para Juan, y esta diferenciación es obra del personaje sabio, el Frayle:

Frayle

Sábete tú, hermano Juan,
que el Hijo del alto Dios […]. (vv. 169-170 y ss.)

36Simultáneamente, si Pablo se especializa en hacer coro a las afirmaciones doctrinales del Frayle (por ej. en el v. 176), Juan se especializa en las preguntas bobas:

  • 66 Dios en la hostia.

Juan

¿Por qué quijo ser tragado66?
Esto quiero que me digas. (vv. 193-194)

37Hasta el verso 160, el contenido doctrinal es bastante limitado (esencialmente alusiones a cuán poco fiables son los sentidos en materia religiosa). A partir de entonces entramos en el cuerpo doctrinal de la farsa, donde las burlas de los Pastores ocuparán una proporción mucho más limitada. Las réplicas del Frayle alcanzan un volumen importante. El desarrollo de la enseñanza doctrinal parece ya no necesitar siquiera la intervención del personaje del Pastor que, de costumbre, dinamiza el diálogo (vv. 160-192). Sin embargo, pronto Diego Sánchez vuelve a utilizar el ritmo propio de sus farsas dialogales «con un pastor que pregunta», sólo que aquí, son dos Pastores. Por lo demás, estamos frente a un modelo de interlocución puramente catequístico:

Juan

¿Por qué quijo ser tragado? (v. 193)
[…]

Frayle

Por remediar las fatigas
del triste primer bocado: […] (vv. 195-196)

38modelo en el que la réplica de un personaje se limita exactamente a lo preguntado.

39La superioridad de Pastor Pablo sobre Juan queda mantenida. A pesar de que los dos coincidan en el tema de la comida, lo abordan de modo distinto:

Juan

Mas, ¿sabéis lo que majino?:
que debaxo destos trapos
conoció Dios nuestros papos,
amigos de pan y vino;
porque tuviésemos tino
de jamás llo aborreçer,
diose Dios a comer y a bever. (vv. 201-207)

40mientras que el comentario de Pablo, que sigue inmediatamente, cobra un aspecto más general y serio:

Pablo

Tras lla cosa de tragar
en verano y en ynvierno,
juri a Diez, que an al ynfierno
se vaya ell ombre a baylar. (vv. 209-212)

41También Juan interroga tímidamente al Pastor sabio, Pablo, temiendo decir tonterías: «¿Asmás que llevo camino?» (v. 208). Esta pregunta de Juan, que sirve para recordar la diferencia de saberes entre los dos campesinos, es precisamente la que abre la puerta a la reformulación generalizadora de Pablo. Así se reconstituye en el texto una segunda pareja dialogal “Pastor sabio/Pastor necio” paralela a la pareja fundamental “personaje docto/Pastor sabio”, pero el Pastor sabio es, a su vez, claramente inferior al didacta, con el cual funciona como adyuvante.

42En ciertas farsas como la Farsa theologal, estas parejas funcionan de modo independiente una de otra, como lo son los binomios Cura/Pastor, y Pastor/Negra. Aquí el dramaturgo logra superponer estos binomios en un aleccionamiento a dos niveles: el Frayle instruye a los Pastores, y el más sabio de los dos, en eco inmediato, reitera esta instrucción al más bobo. Lo necesario es que exista una diferencia de “presión osmótica” entre el saber de dos personajes, porque ahí reside la posibilidad de hacer avanzar el diálogo. Una variante de este esquema es la reacción a dos niveles que acabamos de ver en Juan y Pablo, frente a lo que ha dicho el personaje del didacta. Lógicamente el que más pregunta es el que hace de bobo (Juan), y el modelo de interlocución más practicado es el siguiente:

  • Juan pregunta, o dice un despropósito.
  • El Frayle responde a la pregunta o corrige el despropósito.
  • Pablo hace un comentario, sea para corear lo que dice el Frayle (ej. «¡O, misterio muy galán!» v. 176), sea para asentir a lo que dice Juan (vv. 209-213), sea para burlarse de Juan y reprenderle («¡Mira Juan, Juan enjuanado,» v. 233).

43Las respuestas del Frayle tienen el aspecto impersonal del saber catequístico cuyos destinatarios en el escenario son los dos Pastores, pero cuyo verdadero destinatario es el público. Sin embargo, algunas de estas respuestas van enunciadas para un destinatario único, el Pastor bobo Juan:

Frayle

Llevaras mejor concierto
si miraras el afán […] (vv. 217-218)

44En ambos casos, los Pastores muestran respeto hacia el docto Frayle, o mejor dicho hacia los temas devotos expuestos por él. Porque cuando aparece en el diálogo una expresión que da pie a unas críticas anticlericales, ambos Pastores manifiestan una idéntica animosidad contra el tonsurado:

Juan

Santos son, juri a San Pego.

Pablo

¿Santos? ¡Lancho en calva rasa!
Santos sean en tu casa
y tú que estés coxo y ciego.

Juan

Ora, ¡cuerpo de la mona!,
¿qué me pueden ellos her?

Pablo

Bendezirte a tu muger y a ti darte una corona. (vv. 285-292)

45Esta primera dosis de anticlericalismo es, al fin y al cabo, limitada y moderada, ya que la remata una conclusión razonable de Juan:

Juan

que en abades y no abades
ay vertudes y ay ruyndades (vv. 294-295)

46y tiene la ventaja dialogal de abrir camino a la justificación de la dignidad de los hombres de iglesia por el Frayle (vv. 297-304):

  • 67 Esta réplica del Frayle ilustra lo que confiere a los personajes religiosos de este teatro de fars (...)

Frayle

mas el preste malo o bueno,
[…]
revestido representa
Jesuchristo nazareno.67 (vv. 301-304)

47Esto da pie, a su vez, a una exposición sistemática del sentido simbólico de las diversas partes de la vestimenta sacerdotal (el amito, la camisa, el ceñidor, el manípulo, la estola, la casulla).

48Esta larga exposición va seguida de un breve intercambio de réplicas entre Juan y el Frayle, exponiendo Juan algunos reparos de la misma vena que sus críticas anticlericales anteriores, pero expresados con una moderación y dignidad que muestran que recobra un papel serio:

Juan

Bien está, si nunca quiebra
lo que avéis sinificado. (vv. 371-372)

49Diego Sánchez plantea claramente al personaje del Pastor Juan como el que formula críticas, mientras que Pablo, de nuevo “enrusticado” reanuda el discurso teologal con su apetencia bruta de saber:

Pablo

¡Por vida la barva vieja!,
que no curéis de reñir,
son tornaymos a dezir
del abade de la ygreja. (vv. 381-384)

  • 68 Aquí, Juan “entiende”. La característica del bobo sería “no entiende”.

50Después de otra sabia exposición sobre los significados de la misa, el Pastor Juan, quien en medio de la farsa era el Pastor bobo y ya no lo es68, es quien se encarga de concluir con tono satisfecho:

Juan

El alma se me levanta
y el coraçón me rebienta
ora que entiendo la cuenta
de la misa, […]. (vv. 409-412)

51Pablo y Juan se encuentran por segunda vez reunidos por un brote común de anticlericalismo, articulado de modo original sobre la réplica del Frayle. Como éste los conmina a hacer una meditación dolorosa (vv. 417-424) a partir de una sugerencia de Juan (vv. 415-416), los dos Pastores protestan, prorrumpiendo en exclamaciones hostiles:

Juan

Mirá padre, fray cucarro,
no curéis de pedricar,
que oy no me haréis llorar
anque vos tornéis de barro.

Pablo

¡Doy al diabro el buharro!
Andan las gentes baylando
y él estanos pedricando
a propósito, fray jarro. (vv. 425-432)

52Vemos que si Diego Sánchez establece una diferencia funcional entre los dos Pastores, en lo que se refiere a las intervenciones dialogales, les aplica trato común en su comportamiento agresivo frente al Frayle, y, en ambos, parte de un rasgo genérico del rústico, la alegría y “propensión a regocijarse”. Al negarse los Pastores a afligirse durante la fiesta, hacen todo lo contrario de lo que el Pastor Juan hacía previamente, con sus lloros denunciados por el Frayle como intempestivos. La actual secuencia dramática no es sino la combinación de varios rasgos tradicionales (“Pastor llorón”, “Pastor aficionado a la alegría”).

53Al preferir la fiesta alegre a la meditación dolorosa, los Pastores se hacen el eco de las ideas contrarreformistas que se oponen a la meditación supuestamente pesimista propia de los luteranos.

54Desembocar en una situación dramática de “pullas” y de “riña” permite concluir alegremente con réplicas exuberantes que se concatenan con un final cantado. Las burlas vehementes de los Pastores sirven para despedir al personaje del Frayle que sin duda se alejaría de las tablas (no hay mención alguna al respecto), y que, por lo menos, deja de hablar hasta el final (desde el v. 448 hasta el final,).

55Pero es lícito también pensar que el Frayle sólo se apartaría un poco, para poder entonar luego el villancico con los dos rústicos. Una última réplica merece señalarse, porque alude claramente a la jerarquía actancial entre los dos Pastores:

Pablo

¡Doy al huego al bobarrón!

Juan

¡Pues sí, vos sois el discreto! (vv. 473-474)

56Esta farsa es una de las más explícitas sobre el funcionamiento del diálogo entre personajes fuertemente diferenciados por su nivel de conocimientos y comportamientos. El que, en lo esencial del cuerpo de la farsa, Pablo sea el Pastor sabio y Juan el bobo, nos lleva a dar un enfoque nuevo al introito. La dignidad “funcional” de Pastor introductor no infiere que se trate del más sabio de los dos. Los saludos y las preguntas al público sobre el motivo de la fiesta le plantean a Juan como Pastor que “no entiende”, y por lo tanto le predisponen a hacer de bobo de la farsa. El sueño profundo de Pablo, que podía interpretarse como manifestación de la ignorancia y de la poca atención al mundo, es en realidad un procedimiento dramático para “reservarlo” como personaje y ahorrarle las preguntas bobas que el Pastor introductor se debe de formular en el introito.

57Hemos podido comprobar el pragmatismo de Diego Sánchez que diferencia intelectualmente a sus dos Pastores para facilitar la dinámica dialogal, pero que los iguala dentro de un comportamiento común (pullas, agresividad, anticlericalismo) cuando se trata de organizar fragmentos entremesiles en los que la diferencia de cultura no tiene sentido dramático.

Notes

59 Esta frase puede considerarse dirigida al público, pero no es imprescindible imaginar un destinatario, es posible emitirla en el marco del soliloquio.

60 Expresión que sacamos de la Farsa del colmenero (v. 205).

61 Muchas son las indicaciones didascálicas implícitas en este fragmento.

62 Esta situación recuerda en cierto modo, la que se escenifica brillantemente en la Farsa en que se representa un juego de cañas, en la que la Sibila comenta un espectáculo fuera del alcance del Pastor y de la Serrana.

63 Cambiamos la puntuación de este verso que nos parece errónea. Pasamos de «¡Maldito!, ell ombre va triste» a «¡Maldito ell ombre va triste!» o sea: ‘no hay ningún hombre triste’.

64 Equivocación cielo/suelo.

65 Comparación con un piojo.

66 Dios en la hostia.

67 Esta réplica del Frayle ilustra lo que confiere a los personajes religiosos de este teatro de farsa su autoridad: “representan” a Dios y a la Iglesia.

68 Aquí, Juan “entiende”. La característica del bobo sería “no entiende”.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search