Las poesías del manuscrito 091 de la biblioteca del Castillo de Peralada
p. 1-18
Texte intégral
1A pesar de la intensa labor de catalogación y edición de cancioneros de los Siglos de Oro que se viene realizando desde hace varios años tanto en España como en el extranjero, muchos manuscritos poéticos quedan todavía por estudiar. Si los que se conservan en las grandes bibliotecas públicas están catalogados y su existencia es conocida de los especialistas, es de suponer que muchas bibliotecas privadas guardan en sus anaqueles, entre incunables, ediciones raras, códices y manuscritos coleccionados por ricos bibliófilos, alguno de esos tesoros que esperan al investigador que los dé a conocer.
2Buen ejemplo de ello es la biblioteca del Castillo de Peralada (Girona), donde se conserva un manuscrito poco conocido y todavía sin explotar que entre varias materias contiene una amplia colección de poesías áureas1. Esta biblioteca, una de las más ricas de España, se sitúa en un magnífico conjunto histórico, constituido por el palacio o castillo y un antiguo convento carmelitano, que hoy alberga además un casino y un museo del vidrio único en Europa. Se considera que su punto de partida se sitúa alrededor de 1888, cuando el abogado Antoni de Rocabertí, conde de Zavellà, y su hermano el ingeniero Tomás de Rocabertí, conde de Peralada, que hasta entonces residían en París, decidieron establecerse en el Empordà y trasladaron a su palacio de Peralada sus respectivas bibliotecas particulares. A este fondo inicial cabe añadir algunos ejemplares provenientes del convento, libros de cuentas y de devoción. Los hermanos Rocabertí, que realizaban frecuentes viajes a Madrid y a París, fueron enriqueciendo sus colecciones hasta su muerte a finales de siglo. Desaparecidos sin descendencia directa los condes, su hermana Joana, heredera de los títulos y del castillo y convento, falleció también sin descendencia, en 1899. Entonces empezó un período de decadencia y abandono que durante dos décadas puso en peligro la conservación del monumento y de su contenido. Hasta 1923, cuando el magnate barcelonés Miquel Mateu adquirió el conjunto. La biblioteca contaba entonces con 20 000 volúmenes: son 72 000 en la actualidad2.
3Ahí surge el primer problema planteado por el manuscrito que nos ocupa. Sabemos por doña Inés Padrosa que los condes solían marcar sus adquisiciones bibliófilas con un pequeño sello o tampón que estampaban en el primero y el último folio. Se trata de un diminuto motivo cuyas dimensiones no sobrepasan los tres milímetros de ancho por cuatro de alto y que representa una corona condal rematada por una P. Efectivamente el folio 1 y el folio 240 v. llevan la discreta señal. Formaría parte pues el manuscrito del fondo reunido por los condes. Pero el folio 251 señala un número de registro muy superior a los 20 000 volúmenes que constaban en la Biblioteca en 1923, es decir un cuarto de siglo después de la muerte del último conde de Peralada: 49 481...
4El Manuscrito 091 es un fuerte volumen de 21 x 30,5 cm. en rústica, de tapas y lomo azules. En el cuarto superior del lomo, bastante desgastado, se puede leer Manusc. de Varias Maters. En el cuarto inferior, un tejuelo de papel blanco de 2,2 x 1,4 cm. lleva la signatura 091 (Manuscrito).
5Las tapas, hoy separadas del volumen, son de color azul descolorido por fuera y blanco por dentro: las constituye aparentemente una simple hoja de papel azul pegada a las que fueron en un principio la primera y la última página del manuscrito. El reverso de la primera tapa lleva en su parte superior, escrito a lápiz: 320-2 v.; el interior de la segunda, foliado con el n° 251, lleva en su parte inferior derecha la apuntación ya aludida del Registro de entrada: Reg 49481.
6La falta de portada, por consiguiente de verdadero título, se debe seguramente al carácter heterogéneo del contenido, que reúne en un mismo volumen dos terceras partes de prosa y una de poesía. Pero al mismo tiempo le quita al lector la posibilidad de enterarse de unos detalles importantes como son la fecha de la recopilación y el nombre del recopilador.
7El primer folio, sin numerar, contiene la Tabla. Luego vienen los folios 1 a 6, impresos rectoverso, ocupados hasta el n° 6 r. por la genealogía de los Mansos, dedicada «A DON PEDRO/MANSO DE ZUÑIGA, / PATRIARCA DE LAS IN- / dias, y Presidente del Consejo/Real de Castilla &.» por el Licenciado Valentín de Andosilla Salazar.
8El folio 6 v. está en blanco. Faltan los folios 7 a 29, arrancados o recortados. En ellos se hallaba, a partir del f. 8 según la Tabla, una «Descripcion de Galicia, Cuerpos de Sanctos, Linages, Puertos, y cosas espeziales».
9En el f. 30 empieza una crónica manuscrita «De los Reyes q. reynaron en España despues del Dilubio hasta el tpo que fue convertida Pamplona por st Cerni obispo de Tolosa Discipulo de Jesuchristo», según reza la Tabla. Está dedicada (f. 30) «Al inuictissimo asi bien christianissimo y ese mesmo / serenissimo Don Carlos Rey quarto de Nauarra por la / gracia de Dios Rey de las dos Españas, consagrado Em / perador, felicissimo cesar siempre Augusto. Prologo en / la ansi necesaria como nueba Cronica de los muy Ex / celentes Reyes de Nauarra, por el liçençiado mosen / Diego Remirez Daualos de la Pisçina dirigido». Esta crónica llega hasta el tercio superior del f. 56 v., donde se puede leer: «La resta que falta a esta coronica tiene en Vitoria Juan baptista de nanclones/yerno del licdo iuan de Vidanya mi hermano que este en gloria escrita de su letra/quien quisiere verla la podra pedir a el».
10Faltan los folios 57 a 59, arrancados; quizás estuviesen en blanco, ya que no queda huella en la Tabla de su eventual contenido. El f. 60 está en blanco. Viene después un cuadernillo de 15 x 21 cm.: ocho folios sin numerar escritos en latín: «Defensio statuti Toletani a sede Apostolica / soepe confirmati, pro his, qui bono et incontaminato ge / nere nati sunt: Autore Didaco Velazquez, in vtroque Iu/re laureato. Opus iterum editum, et multis addita/mentis locupletatum. Antuerpioe, ex officina Christo/fori Plantini Architypographi Regij. 1575».
11En el f. 69 empieza una «Ynstruccion para fundar Cofradia en alibio de los Pobres de la Carcel: refiere la de Genova: Mezina». Esta «Ynstruccion», cuyo título aparece sólo en la Tabla, termina en el f. 75 v.
12Del f. 75 v. (y no 76 como señala la Tabla) al f. 92 se encuentra una «Suma de la genealogía de los Reyes de España comenzando desde los Godos con algunas concurrencias de cosas que en tiempo de cada vno de ellos vbo, sacada del tratado que Don Alonso de Cartajena Obispo de Burgos escribio en latin de la genealogía de los Reyes de España en tiempo del Rey Don Enrique quarto de Castilla que despues fue traduzido en romançe castellano y comentado por juan Rodriguez de Villafuerte v° de la Ciudad de Salamanca». El f. 92 tiene sólo cuatro renglones escritos en la parte inferior de la plana, dedicados a Felipe el Hermoso, que dan fin a esta genealogía. Los folios 92 v., 93 y 94 están en blanco.
13En el f. 95 comienza el «Libro primero de la descripcion de la galera real del Serenissimo señor don Juan de Austria capitan general / de la mar que compuso Juan de Mallara v° de Sevilla.». La Tabla apunta: «Descripcion de la Galera Real de el Sr Dn Juan de Austria con varias instrucciones para los repartimientos de las Presas» y presenta la «Coronacion del Emperador Carlos V» (f. 130) como si fuera obra independiente de esta Descripción que da fin a lo que se puede llamar la primera parte del manuscrito.
14Entre los folios 117 y 118, un folio manuscrito recto-verso aparece sin foliar. No hay interrupción en el texto: se trata de un error de foliación. El mismo tipo de descuido se reproduce entre los folios 136 y 137. Los folios 152 V.-155 están en blanco (del 153, recortado, sólo queda la cuarta parte inferior), seguidos por un folio en blanco sin numerar.
15En el f. 156 empieza la parte propiamente poética del manuscrito, con el «Libro que trata de la ignota y nunca vista victoria de la nabal batalla que el Serenissimo Señor don Juan de Austria tuuo con la armada de Selim gran Turco en el mar de Lepanto año de 1571», por Pedro de Acosta. Las 542 octavas de este largo poema llegan hasta el f. 175 v.
16El f. 176 está en blanco; lo sigue un nuevo folio en blanco, este sin numerar. Falta el f. 191, debido a un error de foliación: se pasa del f. 190 al f. 192 sin interrupción del texto. La tercera parte superior del margen exterior de los folios 198 y 199 está desgastada, como roída: los textos correspondientes del recto y del verso resultan algo estropeados, pero se pueden restituir sin mucha dificultad.
17Los folios 207 v.-213 están en blanco. Se notan más adelante señales de mutilación: varios folios han sido arrancados. Una nueva serie de folios en blanco va del f. 231 al f. 237. En el f. 240 v. termina el texto de las poesías con los ocho últimos versos del soneto Nace la pena mía de sólo amarle y el anuncio pendiente Otro soneto. Arriba de esta página una mano distinta (quizás la que numeró los folios) ha trazado estas palabras: Desde esta 240 a la de 251. El folio siguiente, cuyo anverso constituye la cara interior de la segunda tapa, lleva el n° 251 y la sola anotación Reg 49481 ya señalada. Faltan pues los folios 241 a 250, se puede suponer que en blanco, de esta colección.
18La ausencia de portada y la escasez de fechas mencionadas en el manuscrito hacen imposible determinar con exactitud la fecha de su composición. Una primera lectura proporciona sin embargo unos cuantos elementos que permiten tener idea de la época en que fueron escritas o copiadas las varias materias que aparecen en él.
19La evocación de «Fhilippe primero octuagessimo quarto Rey de los christianos en España y vigessimo secundo Rey de Castilla» (f. 92) con que termina la Suma de la genealogia de los Reyes de España fue escrita después de la muerte del malogrado Felipe el Hermoso (1506).
20La crónica De los Reyes que reynaron en España... está dedicada a «Don Carlos Rey quarto de Navarra, por la gracia de Dios Rey de las dos Españas, consagrado Emperador...» (f. 30). Es posterior pues a febrero de 1530, ya que en aquella fecha fue coronado Carlos Quinto en Bolonia por el papa Clemente VII.
21En el f. 197, a empieza una Elegía a la muerte de Garcilaso de la Vega forzosamente posterior a la muerte del poeta, ocurrida como es sabido en Niza en octubre de 1536.
22El Pater noster glosado contra el Rey de Francia Francisco I (f. 180, a) invoca directamente a Paulo III que fue papa de 1534 a 1549 y alude al sitio de Perpiñán por los franceses (1542).
23El soneto Quién eres tú que muerte y sepultado no puede ser anterior a 1555, ya que está dedicado a la muerte de Garcilaso de la Vega y Zúñiga3 por su hijo Garcilaso (f. 238 v., b.).
24Otros dos sonetos fueron escritos después de la muerte de Carlos Quinto (1558): El alma real de gloria rebestida, soneto al emperador Carlos Quinto (f. 216 v., b) y Muerte cruel lebanta tu estandarte, soneto a la muerte del Príncipe (f. 214 v., b).
25Sendas composiciones evocan dos aciagos acontecimientos ocurridos en 1568: la muerte de la reina Isabel de la Paz, tercera esposa de Felipe II (el soneto Mortales, si el humano desuarío, f. 203 v., a) y la muerte del príncipe don Carlos, hijo de Felipe II (las tres octavas Nací de abuelos y padre sin segundo, f. 177, a). El soneto ¿Quién eres tú? que haze tu figura (f. 204, b), Epitaphio a la sepultura de don Luis Ponçe de León, es posterior a 1569, fecha de la muerte del soldado poeta.
26La victoria naval de Lepanto (1571) inspiró a Pedro de Acosta las octavas que empiezan al f. 156, a: La santa liga de Christianos canto.
27Debidamente fechado (1575) aparece el documento titulado Defensio statuti toletani, texto en latín que ocupa los ff. 61-68.
28A la jornada de la Tercera (1582) corresponden dos sonetos: ¿Qué capitán es este glorioso? (f. 200, a) y La presunción del Bárbaro Africano (f. 203, b).
29Por fin señalemos que el poema En la noche serena (f. 193 v., b) se titula Ode in encomium pacis. Al Rey don phelipe 3 nuestro señor siendo Príncipe: fue escrito pues antes de 1598, año en que fue proclamado rey el tercer Felipe, y copiado después de esta fecha.
30Poco significativa sin embargo resulta esta enumeración de fechas, esencialmente por dos razones. Primero, como se puede comprobar, el órden cronológico no corresponde con el órden topográfico de los textos presentes en el manuscrito: estos se copiaron conforme fueron llegando a las manos del copista. Luego, si los acontecimientos históricos, que se pueden fechar con precisión, son por supuesto anteriores a las obras que los celebran, estas pueden ser muy posteriores. De momento sólo podemos concluir que la compilación se terminó a últimos del siglo XVI o principios del XVII. Solo un detenido estudio crítico de los textos, y sobre todo de su autoría, permitirá situarlos en el panorama áureo.
31La colección de poesías del manuscrito de Peralada ocupa pues setenta folios útiles, escritos a dos columnas con excepción de los ff. 180-188 escritos a tres y de los ff. 222-226 escritos a cuatro columnas. La letra, que parece de una misma mano, es muy legible, pequeña y esmerada, y las tachaduras y enmiendas son excepcionales. Entre las dos columnas del f. 214 se notan unos diez rasgueos de pluma, entre los cuales se puede leer xarama; es de suponer que el f. 229 v. se destinó primero a otro uso, ya que lleva las palabras Piedrazufre / ramiro / ybañes, escritas en su parte inferior como si encabezaran el mismo folio tomado al revés. Además, siete sonetos de los últimos folios están señalados con la consabida apostilla Ojo.
32Como ocurre generalmente en las recopilaciones poéticas del Siglo de Oro, muchas poesías del manuscrito de Peralada aparecen sin atribución, concretamente más del 75%. De los 27 poetas mencionados, 21 están representados por una sola poesía. Con sendos sonetos figuran don Diego de Ábalos y de Rojas, Cayas, Cobarrubias, don Alonso Coloma, el licenciado Hernández de Velasco, Femando de Herrera, el abad don Antonio Maluenda, el doctor Morales, don Juan, marqués de Peñafiel, Christóual Pinelo, Ramírez, don Juan Vique y Juan de Zaldo. Tres poemas en octavas se atribuyen respectivamente a Pedro de Acosta, a doña Mariana Enríquez y a Silíceo, «obispo que fue de Toledo». Una canción está atribuida a don Juan Fernández de Heredia, un poema en coplas reales a Jorge de Montemayor, una décima al abad Francisco de Salinas, una serie de redondillas al Jurado de Córdoua y otra a Tablares.
33A Juan de Alcalá se atribuyen los dos poemas que hizo famosos su contienda con Montemayor. Una serie de cuatro sonetos ostentan el nombre de Diego Vique, un soneto y cuatro glosas el de Siluestre (o Siluestro), siete sonetos el de Figueroa, dos octavas, dos glosas y seis sonetos el de Medina. Pero entre todos sobresale Cristóual Mosquera de Figueroa con 18 poesías atribuidas: siete sonetos, y las demás repartidas entre glosas, coplas reales, octavas y canciones.
34El anonimato no logra sin embargo disfrazar la autoría (a veces discutida) de buen número de poesías que figuran también en otros cancioneros o han sido publicadas ya entre las obras de poetas conocidos. Además de varias poesías sin atribución en el manuscrito que son obras de poetas ya representados aquí, como Mosquera de Figueroa4, baste por ahora citar a Diego Hurtado de Mendoza, Garcilaso y Cetina.
35En cuanto a las formas métricas, tampoco es muestra de originalidad el que los metros tradicionales alternen con los metros italianizantes, aunque sí parece significativa la importante proporción de estos en la colección que presentamos.
36Bastante rara en efecto resulta la presencia de un único ejemplar de romance en un total de casi trescientas poesías numeradas. De modo parecido, a los cuartetos les corresponde una sola poesía, y una sola copla de arte mayor representa el género. De las redondillas, diez sirven de pie para sendas glosas, mientras que sólo dos poesías están escritas en este metro. Las tres cuartetas presentes en la colección son otros tantos pies de glosas. Tres poesías utilizan las quintillas; por otra parte, dos de estas estrofas no son más que pies de glosas, y una queda aislada. Otro tanto les pasa a cinco tercerillas, mientras una va acompañada de su glosa. Una poesía está escrita en endecasílabos pareados; un pareado octosílabo da lugar a una glosa, y otros dos aparecen aislados. Los endecasílabos sueltos están representados en una sola composición. Tres poesías utilizan las décimas, limitándose dos de ellas a una sola estrofa En coplas castellanas encontramos una poesía y dos coplas aisladas. Las coplas reales gozan de mayor representación: nueve poesías y cinco coplas aisladas. Las coplas mixtas son de poca aceptación: una sola poesía. Las letras o villancicos son 12 y las glosas alcanzan el número de 25: de ellas cuatro son glosas de oración, una glosa un soneto en liras, y dos glosan otros tantos sonetos en octavas. Las canciones no pasan de cinco.
37Entre los representantes de los metros italianos, los tercetos encadenados sirven de metro en 15 poemas (en tercetos sin encadenar sólo consta uno). A las liras les corresponden cinco poesías, amén de la glosa ya señalada. En cuanto a las octavas, además de las dos glosas anteriormente apuntadas, aparecen en tres estrofas sueltas y doce poemas, a los que cabe añadir otras dos piezas a todas luces incompletas.
38Pero la forma métrica más numerosa es el soneto, con 166 ejemplares, es decir más del doble de todas las poesías de tipo tradicional contenidas en esta colección, si se descartan las que tan sólo constituyen las cabezas de diecisiete glosas. Presentes ya entre las primeras poesías recopiladas, van menudeando a lo largo del manuscrito hasta formar series más o menos importantes que rematan los 47 sonetos seguidos de los diez últimos folios.
39Esta proporción abrumadora de sonetos, junto con la presencia relativamente importante de los demás metros italianizantes, refuerza la impresión que se saca del conjunto: se trata de un florilegio realizado por o para un aficionado a este tipo de poesía cuando la moda de esta estaba ya bien arraigada entre los cultivadores de la poesía española.
40En el Índice topográfico que sigue, cada poema o fragmento de poema-identificado por el primer verso, o los dos primeros si se trata de una poesía de arte menor-lleva un número de orden (así quedan individualizadas las dos partes de cada glosa, generalmente de dos autores diferentes). A continuación se transcriben los epígrafes si los hay; las contadas atribuciones del manuscrito no se discuten ni se completan por ahora; pero sí se señalan entre corchetes los metros utilizados cuando no aparecen. Por fin se indica la foliación del primer verso. Las grafías, abreviaturas, puntuación y capitalización originales se conservan.
41Por el contrario, en el Índice alfabético de primeros versos, más conciso, se han modernizado la ortografía, la puntuación, el uso de mayúsculas y la acentuación (inexistente en el manuscrito). El número de folio correspondiente a cada poema remite al índice topográfico para complementar la información. Una edición crítica actualmente en preparación pondrá, en fecha póxima, a disposición del curioso lector los textos poéticos completos del manuscrito.
ÍNDICE TOPOGRÁFICO
421 La santa liga de Christianos canto. Pedro de Acosta. Libro que trata de la ignota y nunca vista victoria de la nabal batalla que el Serenissimo señor don Iuan de Austria tuuo con la armada de Selim gran Turco en el mar de Lepanto año de 1571. [Octavas.] f. 156, a.
432 Naçi de abuelos y padre sin segundo. Octauas a la muerte del principe don carlos, hijo de Felipo segundo, f. 177, a.
443 En el matrimonio son/quatro cosas de escoger. Respuesta que dio vn cauallero a quien le trataua casamj° con vna dama y entendio no ser muy recogida. [Coplas mixtas.] f. 177, a.
454 Justiçia es vn çeptro que el çielo crio. A la justiçia. [Copla de arte mayor.] f. 177, b.
46- Dize el Papa: Yo soy uno solo. Pasquín. [Prosa.] f. 177, b.
475 Immenso Dios a quien es façil cosa. Cançion en loa del Santissimo sacramento, f. 177, b.
486 Auiendo pedro tres vezes negado. Llanto de Sant pedro. [Octavas.] f. 177 v., a.
49- Modo breue de biuir. [Prosa.] f. 179, a.
507 No subjeto Deçiano furioso. Sonetos [sic] a st Iusto. f. 179 v., b.
518 No menos que Iusto era afiçionado. Otro soneto a st Pastor, f.179 v., b.
529 Los de la calle mayor / ofreçemos esta pieça. A st Iusto y st Pastor. [Redondillas.] f. 179 v., b.
5310 Demandando el interes / de Fragoso y de Rincon. Pater noster contra el Rey de Françia. f. 180, a.
5411 De la Iudayca nacion / os dire lo que perçibo. El credo glosado por Siliçeo Arçobispo que fue de Toledo, f. 180v., b.
5512 De lo mas alto del çielo / vn Arcangel a baxado. Loa de s. Joan baptista. [Romance.] f. 181 v., c.
5613 De la Palma naçe vn niño / y de muger vna flor. Letra en loa de St Juan baptista. f. 182, a.
5714 Muertos que al mundo viuis / miradnos que no nos veys. Mors vltima linea rerum est. [Quintilla.] f. 182, a.
5815 Muertos que por los peccados / soys hechos de graçia ajenos. [Glosa.] f. 182, a.
5916 Lo que veys os encomienda / su remedio y vra emienda. Memorare nouissima tua et in aetemum non peccauis. [Pareado.] f. 182, b.
6017 Al tiempo que se le de / no pare en los açidentes. Al Sacramento. [Quintilla.] f. 182, b.
6118 El padre eterno os alabe, / q es quien vro valor supo. A nuestra Señora. [Redondilla], f. 182, c.
6219 Lebantastes tanto el buelo, / Virgen, en ser y grandeza. [Glosa.] f. 182, c.
6320 Prision tormentos y muertes / todo le vençes amor. A st Iusto y st Pastor. [Redondilla], f. 182, c.
6421 Del alto çielo fauor / vino a aquestos dos infantes. Glosa, f. 182 v., a.
6522 Ha de ser vna de dos / soledad, o sola vos. [Pareado.] f. 182 v., a.
6623 Quando estoy en vra ausencia / en contemplar me sustento. Glosa del licdo x°ual Mosquera de Figueroa. f. 182 v., a.
6724 Quando os vi merezi veros, / que si señora no os viera. [Tercerilla.] f. 182 v., b.
6825 Vuestra grande perfecçion / con que days al mundo guerra. Glosa del licdo x°ual mosquera de figueroa, alcalde mayor del adelantamj de Burgos, f. 182 v., b.
6926 Soys figura de Dios padre / Sancto Ioseph, pues soys vos. Otras [sic] a st Ioseph del mesmo. [Cuarteta.] f. 182 v., b.
7027 El padre os dio su bondad / el dulçe hijo su amor. Glosa, f. 182 v., b.
7128 En medio de mis dolores / que el morir tienen en calma. Testamento hecho en vn disfauor de amor por vn valeroso y feliçe enamorado C. que moría por su señora M. [Coplas reales.] f. 182 v., c.
7229 En el vergel del oluido / do el amor da por prision. Comunion de amor hecho por el mismo. [Coplas reales.] f. 183, c.
7330 Como siempre en penas velo / con ansia de amor rabioso. Hospital de amor compuesto por el mismo. Hei michi quod nullis / amor est medicauilis herbis. [Coplas reales.] f. 183 v., c.
7431 Monte fertil lusitano / donde se crian laureles. Epistola que juan de Alcala escriuio a Jorge de Montemayor portugues, y su respuesta, sobre que emendase vn pie de vna copla y lo demas, etc. Joan de Alcala. [Coplas reales.] f. 185 v., b.
7532 So palabras de loor / notarme de mal Christiano. Respuesta de Iorge de montemayor. [Coplas reales.] f. 185 v., c.
7633 Montaña seca y ñublosa, / llena de quiebras y riscos. Replica de Juan de Alcala. [Coplas reales.] f. 186, a.
7734 Mueua sus alas mi canto / y coloquesse en el çielo. A vna monja de dulçissima voz de christoual mosquera de fígueroa. [Coplas reales.] f. 186 v., c.
7835 Es lo negro mi passion / y aqueste cerco amarillo. Esparsa a vn anillo de Diamante por el mismo alcalde mayor x°ual mosquera de fígueroa. [Décima.] f. 187, a.
7936 Si mi alma esta dormida / junto a los pies del amor. Al abad francisco de Salinas. Esparsa del mismo. [Décima.] f. 187, a.
8037 Alma tan bien adormida / como a los pies del Amor. Respuesta del Abad. [Décima.] f. 187, b.
8138 Dezid mi dulçe señora / que premio dais al Amor. A vn galan que le dio vna Dama vn anillo con vna higa y vnas letras vulgares en el que dezian para mi si te oluidare. [Copla real.] f. 187, b.
8239 Al muy sin lustre señor / que de ver es marauilla. Carta de don juan fernandez de heredia al almirante de castilla y va escrita en medio pliego por lo ancho, segun lo muestra la postrera copla. Sobre escrito. [Canción.] f. 187 v., a.
8340 Dulçe hijo de mi vida / juro por lo que te quiero. Carta que escriuio el jurado de Cordoua a su hijo. [Redondillas.] f. 187 v., b.
8441 Presente estaua Dios quando no auia. De la eternidad de Dios. [Octava.] f. 188 v., b.
8542 La sacrosanta carne fue rasgada. (Si no fue çiego amor quien te a guiado.) [Tercetos.] f. 189, a.
8643 Mirando estays, o padre sempiterno. A la escalera con que baxaron de la cruz a Iesuchristo nro Redemptor. del mismo. Cançión. f. 189 v., a.
8744 Asperas cruzes, clauos, passadores. A las tenazas que quitaron los clauos de la sma cruz por mano de Nicodemus. por el mismo. Soneto, f. 190 v., a.
8845 Como la antiguedad acostumbraua. A la caña y esponja de amargura que se dio en la Cruz a Iesuchristo nuestro señor, f. [Cuartetos.] 190 v., a.
8946 El roxo Apolo y las hermanas nueue. Prologo que hizo el liçdo x°ual mosquera de fígueroa a la famosa Tragicomedia de Sancta Catherina que se hizo en la compañia de Iesus de Cordoua cuyo autor fue el padre hernando de auila. [Endecasílabos sueltos.] f. 192 v., b.
9047 Quisieron los Iayanes arrogantes. Soneto a Sant Christoual del licdo mosquera de fígueroa. f. 193 v., a.
9148 Dexame ya fortuna y esperança. Soneto del mismo estando cansado de pretender y determinado de recogerse, f. 193 v., a.
9249 Quando se llegue el dia que la pura. Soneto al retrato del licdo mosquera de fígueroa pintado de mano de matheo perez de Aleçio. f. 193 v., b.
9350 En la noche serena. Ode in encomium pacis al Rey don Phelipe 3 nuestro señor siendo Principe. [Liras.] f. 193 v., b.
9451 Lo que haze la vida. De Marcial. Vitam quae façiunt beatiorem Paraphrasis. Ode. [Liras.] f. 194 v., b.
9552 Diuinas lumbres, guias verdaderas. Exhortaçion al Serenissimo Señor Don Iuan de Austria capitan General del mar. es lo vltimo que se ha de poner en la galera real. [Octavas.] f. 195, a.
9653 Prinçipe valeroso. Oda Hecha en loor del serenissimo don Iuan de Austria, donde el çielo le ofreçe fauor a tan sancta empresa. [Liras.] f. 195 v., b.
9754 Cisnes de Bethis, q en su gran ribera. Elegía primera a la muerte de garçilasso de la vega. [Tercetos.] f. 197, a.
9855 Si el alto y poderoso entendimiento. A la muerte de la señora doña luana enriquez muger del señor liçençiado Salgado correa juez de la casa de la contrataçion de Seuilla. Elegia segunda. [Tercetos.] f. 197 v., b.
9956 Moradoras del mar Ninfas hermosas. Vaticinio de Proteo Dios del mar, de las Deidades de los Gentiles, al Serenissimo dõ Joan de Austria. Christoual mosquera de figueroa. es lo segundo q se ha de poner en la galera real. [Canción.] f. 198 v., b.
10057 Tu que con voz diuina, y lyra de oro. A don Alonso perez de Guzman el bueno Duque de Medina Sydonia Christoual Mosquera de Figueroa. [Canción.] f. 199 v., a.
10158 Dando prinçipio al dulçe y triste canto. A don Alonso Coloma auiendo començado vna Elegia a la muerte de la Condessa su madre, y no pudo passar adelante. Soneto, f. 200, a.
10259 De auerse interrumpido el triste canto. Respuesta de don Alonso Coloma. Soneto, f. 200, a.
10360 Que capitan es este glorioso. A la victoria que el primero Marques de Sancta Cruz vuo contra don Antonio que rompio la armada Françesa que yua a la terçera. Soneto, f. 200, b.
10461 Ocho çielos y el mobil representa. Soneto al abad Don Antonio de maluenda dignidad en la Santa Iglesia metropolitana de Burgos del lic° x°ual Mosquera de Figueroa. f. 200, b.
10562 Ya de las fieras guerras la aspereza. Al libro de las armas de Hieronymo de carrança. Elogio. [Tercetos.] f. 200, b.
10663 O tu que con el alma señoreas. Al Abad francisco de Salinas Cathedratico de Musica en Salamanca. Elegia 6. [Tercetos.] f. 200 v., b.
10764 Esta parte immoral que esta comigo. A don Francisco Tello Gouemador y Capitan general que fue de la Prouincia de las Filipinas estando en Napoles. Elegia 7. [Tercetos.] f. 201, b.
10865 Çerca de las corrientes de los ríos. Elegia 8. [Tercetos.] f. 201 v., b.
10966 Soliçitos cuydados enojosos. A don Juan Tellez giron Marques de Peñafiel, que fue Duque de Ossuna. Elegia. [Tercetos.] f. 202, a.
11067 En el sossiego de la noche oscura. Soneto a dos hermanas que estauan de noche a vna ventana del mismo, f. 202 v., a.
11168 Rendido me vi a ti señora mia. Soneto del mismo, f. 202 v.,a.
11269 Quando Dauid su harpa resonaua. Soneto a vna monja q aprendía a tañer del mismo, f. 202 v.,a.
11370 Luçinda quien mirare tu figura. Soneto a vn retrato de la sA d.franca de çuñiga del mismo, f. 202 v., a.
11471 Rayos de eterno sol son tus cabellos. Soneto a doña Juana de Mendoça del mismo, f. 202 v., b.
11572 El tiempo que de ti me hallo ausente. Soneto, f. 202 v., b.
11673 Soñaua yo señora, si me acuerdo. Soneto que embio el Marques de Peñafiel Don Juan, a x°ual Mosquera de figueroa. f. 202 v., b.
11774 El tierno amante q durmiendo vela. Respuesta en Soneto De x°ual Mosquera de figueroa al Marques de Peñafiel. f. 203, a.
11875 Bellerophon el fuerte cauallero. Soneto al señor Pedro de Pineda caualleriço de la orden de Calatraua. f. 203, a.
11976 Por vna y otra parte los sagrados. Soneto A la Señora Doña Teresa de Alarcon pidiendole vnos versos del autor que tenia en su poder del mismo, f. 203, a.
12077 Espíritu gentil, por quien se alienta. Soneto del Abad don Antonio de Maluenda Dignidad en la sta Iglesia Metropolitana de Burgos en respuesta de vno que le embio el licdo x°ual Mosquera de Figueroa Alcalde mayor del adelantamj° que lo hallaras doze colunas atras donde se poma este, f. 203, b.
12178 La presunçion del Barbara Africano. Soneto a la victoria que vuo don Aluaro de baçan Marques de Santa Cruz de las islas de los açores jomada de la terçera por x°ual Mosquera de figueroa. ponlo con otro para el mismo de colunas treze atras. f. 203, b.
12279 Los dones de que al mundo è proueydo. Soneto donde habla Bacho Dios del vino por Christoual Pinelo. f. 203, b.
12380 Inuentor de triumphos y victoria. Respuesta de Christoual Mosquera de Figueroa a este soneto. [Soneto.] f. 203 v., a.
12481 Vengaos ya del estremo a que è venido. Soneto. [Faltan los últimos cinco versos.] f. 203 v., a.
12582 Que jouen delicado. Del libro 1 de Horacio. Ode 5. [Liras.] f. 203 v., a.
12683 Mortales si el humano desuario. Soneto a la muerte de la Reyna Doña Ysauel de paz nuestra señora, f. 203 v., b.
12784 Alma hermosa que bolando al çielo. Soneto a la misma señora, f. 203 v., b.
12885 O clara crueldad de amor ayrado. Soneto al nombre de vna Dama y tiene dos sentidos este soneto, f. 203 v., b.
12986 Cesse, q tiempo es ya el lamento mio. Soneto a femando de Herrera, f. 203 v., b.
13087 Si no entendiesse que vn doliente pecho. Soneto en respuesta de x°ual Mosquera de figuea. f. 204, a.
13188 Si vuiese de escreuir como deuia. Soneto a vna Dama que se le embio vn libro blanco, f. 204, a.
13289 Acabesse el dolor que deshazia. Soneto a vn fauor de vna Dama quando la vio. f. 204, a.
13390 Siento lo que el turbado marinero. Soneto a la señora Doña Maria de la peña embiandole vn libro, f. 204, b.
13491 Do Bethis Rey de Rios eçelente. Soneto a Femando de Herrera, f. 204, b.
13592 Quien eres tu? que haze tu figura. Epitaphio a la sepultura de don Luis Ponçe de Leon. [Soneto.] f. 204, b.
13693 Ciudades consagradas y famosas. Soneto al edifiçio de la villa de Benasusa de franc0 Duarte proueedor general de las armadas y galeras de su Magd en el Reyno de Portugal, fattor y juez offiçial en la casa de la contrataron de Seuilla. f. 204, b.
13794 Luçinda triste nimpha a su Medoro. Epístola de Luçinda a Medoro. [Tercetos.] f. 204 v., a.
13895 A mi amada Luçinda su Medoro. Epístola en respuesta de Medoro a Luçinda. [Tercetos.] f. 205, a.
13996 Vna cadena llena de prisiones. Soneto a vna cadena de oro de vna señora de la qual pendían diuersas pieças. f. 205 v.,b
14097 Dichosas seluas y Diuinas flores. Estançias de doña mañana enriquez a x°ual Mosquera de figueroa su hermano estando en el campo. [Octavas.] f. 205 v., b.
14198 Qual suele en la florida primauera. Respuesta a doña Mariana Enrriquez hermana del licdo Mosquera de figueroa muger de Garçilasso de la vega fajardo. [Octavas.] f. 205 v., b.
14299 Guarda Cinthia en tu seno la figura. A vn retrato, estanças. [Octavas.] f. 206, a.
143100 Dulçe suspiro de mi tierno pecho. Elegía. [Tercetos.] f. 206, b.
144101 Si llorar te hizieron mis razones. Elegía. [Tercetos.] f. 206 v., a.
145102 Que ponçoña cruel ausençia fiera. Elegía. [Tercetos.] f. 206 v., b.
146103... no muera pues a Cinthia es ofreçida. Elegia. [Tercetos. Falta el principio.] f. 207, a.
147104 Refrena tus querellas alma mia. Estanças. [Octavas. Incompleto.] f. 207, b.
148105 Angelico dotor claro luzero. Sonetos en loor del glorioso dolor santo thomas de aquino, f. 214, a.
149106 Quien cortara mi pluma tan delgada. [Soneto.] f. 214, a.
150107 Quando la charidad se resfriaba. [Soneto.] f. 214, a.
151108 Las nuebe hermanas juntas presentaron. [Soneto.] f. 214, b.
152109 Amor tiene a Iesus tan domillado. Octabas rimas, f. 214, b.
153110 Escrito esta en mi alma por muy çierto. Soneto al sancto sacramento, f. 214, b.
154111 Si quieres verte alegre vida mia. Motetes. [Tercetos.] f. 214 v., a.
155112 Pluguiera a dios que nunca yo soltara. Soneto. f. 214 v., a.
156113 Pastores mi pastora es blanca y bella. Otro soneto. f. 214 v., b.
157114 Muerte cruel lebanta tu estandarte. Soneto a la muerte del principe. f. 214 v., b.
158115 Si mi mano atreuida y mal mirada. Soneto a vna dama q se quexo de q vn galan que la llebaba por la mano metio vn dedo por su guante. f. 214 v., b.
159116 Treynta señales se suelen mostrar. Señales para conozer vn neçio. [Pareados.] f. 215, a.
160117 Si no es amor q es esto q ansi siento. Soneto. f. 215, b.
161118 Pienso y enquentra el pensamj° en cosas. Soneto a la rosa de mi alma. f. 215, b.
162119 El paso muebe a vra voz diuina. Otro [soneto] cantando vna dama. f. 215, b.
163120 Son señora tan rubios tus cabellos. Soneto. f. 215 v., a.
164121 Mi vida no se sufre que vna diosa. Otro [soneto.] f. 215 v., a.
165122 Do estan los claros ojos que colgada. Otro [soneto.] f. 215 v., a.
166123 Mostrome vn dedo amor blanco y hermoso. Otro [soneto.] f. 215 v., b.
167124 Agradante pues no ay de q enfadarme. Agrados. [Tercetos.] f. 215 v., b.
168125 Vn hombre vi çercado de dolores. A vn galan que estando con vna dama no le hablo palabra por dormir. [Octavas.] f. 216, a.
169126 De donde venís alto? de la altura. Soneto de Siluestro. f. 216, a.
170127 Agora que mi mal conozco y veo. Soneto. f. 216, b.
171128 O triste sin ventura y desdichado. Soneto. f. 216, b.
172129 Entro alguna vez en mi/para verme, y veome tal. Conçepto de tablares. [Redondillas.] f. 216, b.
173130 Quando con ojos del mejor sentido. Soneto sobre el conçepto pasado de figueroa. f. 216, b.
174131 Quando con ojos del entendimiento. Soneto del mismo, f. 216 v., a.
175132 Quanto mas boy llegando al postrer dia. Soneto traduçido de petrarcha. f. 216 v., a.
176133 El principe supremo. Cançion al tono de si de mi baxa lira. [Liras.] f. 216 v., a.
177134 El alma real de gloria rebestida. Soneto al emperador carlos quinto, f. 216 v., b.
178135 De aquel terrible, açerbo y gran madero. Soneto de la pasion de nro señor jesux°. f. 216 v.
179136 Con angustia q el alma le arrancaba. Soneto a la madalena. [Último terceto incompleto.] f. 216 v.,b.
180137 Amor prendio al señor con tal denuesto. Octabas. f. 217, a.
181138 Sobre los claros ríos / y las ondas corrientes. Explicaçion del psalmo super ilumina babilonis illic sedimus et flebimus dum recordaremur tibi sion. [Estancias.] f. 217, a.
182139 Quien dize que en putanas ay oluido. Soneto con su glosa, f. 218, a.
183140 Si de mi pensamiento. [Glosa en liras.] f. 218, a.
184141 En vn fresco jardin y deleytoso. Soneto. f. 218 v., a.
185142 Estaba el buen pireno contemplando. Otro [soneto]. f. 218 v., a.
186143 Muy lexos del ganado estendido. Otro [soneto], f. 218 v., a.
187144 Pireno con el mal que le aquexaba. Otro [soneto]. f. 218 v. b.
188145 De do venis cupido sollozando. Otro [soneto]. Venus. Cupido, f. 218 v., b.
189146 C. Amor amor. A. que quieres. C. Ay cuytado. Soneto, cabrino y amor. [Falta el verso 13.] f. 218 v., b.
190147 Al Illustre dechado de hermosura. Soneto. f. 218 v., b.
191148 De piedra de metal de cosa dura. Soneto. f. 219, a.
192149 Por medio de las ondas de nereo. Soneto a vna dama que embarcaba apartandose de su galan. f. 219, a.
193150 Pastora quando boy adonde suelo. Soneto. f. 219, b.
194151 Al pie de vn arrayan q le cubría. Soneto. f. 219, b.
195152 Los ojos tristes puestos en el çielo. Soneto. f. 219, b.
196153 O dulçe soledad que solamente. Soneto. f. 219 v., a.
197154 Extremose en vos tanto la natura. Soneto. f. 219 v., a.
198155 Estoy contino en lagrimas bañado. Soneto. f. 219 v., a.
199156 Oy dexa todo el bien vn desdichado. Soneto. f. 219 v., b.
200157 O cruel pastora q a tu fiel pireno. Soneto. f. 219 v., b.
201158 No con aquestas lagrimas que vierte. Soneto. f. 219 v., b.
202159 El mas brabo leon vemos domado. Soneto a vna dama llamandola dura. f. 220, a.
203160 No fue el amor ladron tan esforzado. Soneto. f. 220, a.
204161 Zagala bella en quien el alma mia. Soneto. f. 220, a.
205162 Formo naturaleza vna figura. Soneto a dos hermanas. f. 220, b.
206163 Las manos q la muerte a tantos dieron. Soneto a la madalena con su glosa. f. 220, b.
207164 La fuerza del amor intolerable. [Glosa en octavas, incompleta.] f. 220, b.
208165 Q hombre es este? Vn angel demudado. Soneto a la pintura de san Juan baptista. f. 221, a.
209166 Que cosa son çelos? mal rabioso. Soneto. f. 221, a.
210167 Los que viuis sujetos a la estrella. Soneto. f. 221, a.
211168 Al pie vna clara fuente que manaba. Soneto. [Sic. Primer cuarteto incompleto.] f. 221, b.
212169 Blancas y hermosas manos q colgado. Soneto. f. 221, b.
213170 Remedio inçierto q en el alma cria. Soneto. Cobarrubias. f. 221, b.
214171 Bien puede reboluer seguro el çielo. Soneto de figueroa. f. 221 v., a.
215172 Verdadera figura trasladada. Otaba de medina a vn retrato de vna dama. f. 221 v., a.
216173 Estos mi bien seran pasos contados. Soneto de figueroa. f. 221 v., a.
217174 Mi alma y tu beldad se desposaron. Prosigue. [Soneto.] f. 221 v., b.
218175 Aquel q las culebras niño y tierno. Soneto. f. 221 v., b.
219176 No cubra el duro manto tal belleza. Soneto. f. 221, v., b.
220177 Muestrense las penas mias / descubrase la ocasion. Tirseo a bandalina. [Quintillas.] f. 222, a.
221178 Angelica mas Hermosa / q el prado en la primauera. Tirseo a bandalina. [Quintillas.] f. 222, c.
222179 Forzado de su desseo / y rendido a la cadena. Tirseo a Sirena. [Quintillas.] f. 222, d.
223180 Crudelissima pastora / mas q piedra helada y fría. Tirseo a Luçindra. [Letra.] f. 222 v., a.
224181 Bien podra el amor mudar / los tiempos de otra manera. [Cuarteta.] f. 222 v., c.
225182 Como la roca q el viento / y el terrible mar combaten. Glosa de medina. f. 222 v., c.
226183 Sufrase quien penas tiene / q tiempo tras tiempo viene. [Pareado.] f. 222 v., d.
227184 El plazer y el descontento / no pueden permanezer. [Glosa.] f. 222 v., d.
228185 De piedra podran dezir / q son nros corazones. [Redondilla.] f. 222 v., d.
229186 Los q saben q os ame / señora desde la cuna. Glosa de medina. f. 222 v., d.
230187 Si la ceniza es memoria / de ser los hombres mortales. A vna dama q dixo a vn caballero q por q no tomaba çeniza [Copla real.] f. 223, a.
231188 Zagala no me agradays / bays y venís del aldea. [Letra.] f. 223, a.
232189 Diga el alma lo q siento / en mi triste fantasia. Lamentaçion. [Coplas reales.] f. 223, a.
233190 No lloreys bien de mi vida / madre de dios soberano. [Letra.] f. 223 v., d.
234191 Vi a menga sus ojos bellos / y sintiendo cautibarme. [Redondilla.] f. 224, a.
235192 Venus andaba a buscar / a su hijo el dios cupido. [Glosa.] f. 224, a.
236193 Mariquita en sabado çiernes / ay señora pense q era viernes. [Letra.] f. 224, b.
237194 Señora yo me desmayo / pensando en vros amores. Coplas de vna dama q pedia el virgo a vn galan. [Coplas reales] f. 224, c.
238195 Duelos os de dios cupido/tan fuera bays de compas. Trato de amor. [Coplas castellanas.] f. 224 v., a.
239196 Siempre alcanza lo q quiere / con las damas el atreuido. [Letra.] f. 224 v., b.
240197 Fortuna libre y esenta / dime si quieres dezirme. Rueda de fortuna. [Coplas reales.] f. 224 v., c.
241198 Ay q el alma se me sale / y si me duele perdella. [Redondilla.] f. 225, d.
242199 Hombre de poco sauer / di por q no pensarías. Glosa de Siluestre. f. 225, d.
243200 Jesus bueno jesus bueno / quien te aparto de mi. [Redondilla.] f. 225 v., a.
244201 Buen jesus buen redemptor / sumo bien suma bondad. Glosa de Siluestre. f. 225 v., a.
245202 Justa fue mi perdiçion / de mis males soy contento. [Quintilla.] f. 225 v., b.
246203 En la perdiçion primera / de la mançana tan cara Glosa de Siluestre. f. 225 v., b.
247204 Dionos en la tierra vna abe / la voluntad soberana. La auemaria glosada por Siluestre. f. 225 v.,c.
248205 Silua [sic] por ti morire / y solo quiero de ti. [Letra.] f. 226, a.
249206 Soñaba yo que tenia / alegre mi corazon. [Cuarteta] f. 226, b.
250207 No solo amor se contenta / con q yo muriendo viua [Glosa] f. 226, b.
251208 No me quexo yo de amor / q el amor contento dexa. [Tercerilla.] f. 226, c.
252209 O contento quan bien suena / tu nombre y quan poco vales. [Glosa de la redondilla siguiente.] f. 226, c.
253210 O contento donde estas / q no te tiene ninguno. [Redondilla] f. 226, c.
254211 Si os pesa de ser querida / yo no puedo no os querer. [Redondilla.] f. 226, c.
255212 El thesoro inextimable / de mal subido interese. [Glosa] f. 226, d.
256213 Despues q mal me quisiste / nunca yo me quise bien. [Redondilla.] f. 226, d.
257214 Todo mi bien se desbia / mi gloria se lleba el viento. [Glosa.] f. 226, d.
258215 Acuerdate amor de mi / pues muero de ti partiendo. [Redondilla.] f. 226 v., a
259216 No puede mi pensamiento / sentir jamas tal dolor. [Glosa] f. 226 v., a.
260217 Carillo ya no ay content / ya el plazer se me acabo. [Letra] f. 226 v., b.
261218 Aunq todo el mundo azeche / a dos bien enamorados. [Letra.] f. 226 v., b.
262219 Los ojos con que mire / quisiera luego sacar. [Letra] f. 226, v., c.
263220 Ay ojuelos engañosos / q riendoos y burlando. [Letra] f. 226 v., c.
264221 Zagala di que haras / quando veas q soy partido. [Redondillas.] f. 226 v., d.
265222 Pues dauid siendo quien era / tan grauemente peco. [Letra.] f. 226 v., d.
266223 Alma gentil spiritu muy dichoso. Soneto a vna madama, f. 227, a
267224 Dardanio del estrago arrepentido. Soneto de medina f. 227, a.
268225 No largo tiempo no temor de oluido. Soneto de don diego Vique. f. 227, a
269226 Al pie de vn verde llano esta asentado. Soneto del mesmo. f. 227, b.
270227 Quien esta aqui durmiendo? vn desdichado. Soneto del mesmo. f. 227, b.
271228 Adonde bays amigo? a las montañas. Soneto del mesmo. f. 227, b.
272229 Solo lloroso triste y sin consuelo. Soneto. f. 227 v., a.
273230 No temo a amor ni a su cruel tormento. Medina glosando este verso q quien no espera bien no ay mal q dañe. [Soneto.] f. 227 v., a.
274231 Siempre mi galatea que te veo. Soneto. f. 227 v., a.
275232 Tieneme el agua de los ojos çiego. Soneto de medina. f. 227 v., b.
276233 Agora que me dexas enlazado. Soneto. Tirsi. f. 227 v., b.
277234 Paso en fiero dolor llorando el dia. Soneto. Tirsi. f. 227 v., b.
278235 Fiero planeta y duro naçimiento. Tirsi. [Soneto.] f. 228, a.
279236 De venenosa adelfa coronado. Soneto de don Juan Vique. f. 228, a.
280237 Sobre vna peña que en el mar batía. Soneto. f. 228, a.
281238 Adonde bas dardanio? ba a buscarte. Soneto de ramirez. f. 228, b.
282239 En esta fuente tirso acostumbraba. Soneto de figueroa. f. 228, b.
283240 Ay de quan ricas esperanzas vengo. Soneto del mesmo. f. 228, b.
284241 El ser mudable y varia la fortuna. Soneto de cayas. f. 228 v., a.
285242 No ay bien ygual a aquel q yo posseo. Soneto de medina. f. 228 v., a.
286243 Grande es la fama y el mundo / mas para contar mi llama. [Tercerilla.] f. 228 v., a.
287244 Es de tal arte el dolor / q en mi alma tengo puesto. [Tercerilla.] f. 228 v., a.
288245 Qual quedar suele aquel q ha contemplado. Soneto del mismo, f. 228 v., a.
289246 El mayor bien de mi mal / es ver q muerta la llama. [Tercerilla.] f. 228 v., b.
290247 O almas soberanas que la altura. Octaba del mismo, f. 228 v., b.
291248 Si ocupe mi pensamiento / en tan soberano extremo. [Tercerilla.] f. 228 v., b.
292249 Vos soys la perfeçion de hermosura. Soneto a vna dama. f. 228 v., b.
293250 En vn hermoso prado entre las flores. Glosa sobre estabase Marfida contemplando, f. 229, a.
294251 Al tiempo que ya el sol esta templado. Soneto. f. 229 v., a.
295252 No mas señora ya, que ya se acaba. Soneto. f. 229 v., a.
296253 O dulçe soledad oçio sabroso. Soneto. f. 229 v., b.
297254 Vengo perdido por la tierra muerto. Soneto de medina a vna dama llamada paz. f. 229 v., b.
298255 Ya produze azabache en lugar de oro. Sonetos en alabanza de las fayziones de vnasA. Soneto al cabello, f. 230, a.
299256 La ancha frente de tu rostro hermoso. Soneto a la frente, f. 230, a.
300257 Lo sereno rasgado grande y zarco. Soneto a las cejas y ojos. f. 230, a.
301258 El coralino y el sangriento labio. Soneto a los labios. f. 230, a.
302259 Si los nebados dientes de tu boca. Soneto a los dientes. f. 230, b.
303260 Mi lengua en alabar tu mano estanca. Soneto a las manos. f. 230, b.
304261 En tu discreto pielago me hundo. Soneto a su pico. f. 230, b.
305262 Mi tosca pluma con razon pregona. Otro soneto a lo mismo. [Segundo cuarteto incompleto.] f. 230 v., a.
306263 Engrandezcate pues mi poesía. Soneto al cuerpo, f. 230 v., a.
307264 Quanto te he visto te he beatriz loado. Soneto a lo q encubre con su xerga. f. 230 v., a.
308265 Tanto bista bellissima importara. Soneto a la misma sobre q yendo el licdo Vidanya su casa la encontre con vn cantaro en la mano y ella por no ser vista fue retirandose hazia tras y cayo haziendo plaza de sus piernas, f. 230 v., b.
309266 Bien aya tu melindre plegue a christo. Otro soneto al mismo proposito. f. 230 v., b.
310267 Ven los ojos q os ven linda señora. Sonetos [sic]. f. 238, a.
311268 Es fortuna tan varia, y tan sin tiento. Otro [soneto]. f. 238, a.
312269 Señora juro a dios q no me entiendo. Otro [soneto]. f. 238, a.
313270 Pues ya os partis acabese la vida. Otro [soneto]. f. 238, b.
314271 Quien dize q me aparto esta engañado. Otro [soneto]. f. 238, b.
315272 Como el amor su verdadero asiento. Otro [soneto]. f. 238, b.
316273 En medio del esgueba entre las flores. Soneto. f. 238 v., a.
317274 De mil damas graçiosas vi que vn dia. Otro soneto. f. 238 v., a.
318275 Vana esperanza que mi pensamiento. Otro soneto. f. 238 v., a.
319276 Pensar me mata y sin el moría. Otro soneto. f. 238 v., b.
320277 O sancta venus si mi ingenio y arte. Soneto de don diego de abalos y de rojas. f. 238 v., b.
321278 Quien eres tu que muerto y sepultado. Soneto a la muerte de garçilaso de la vega y de zuñiga. Su hijo garçilaso. f. 238 v., b.
322279 Apenas la mañana ha demostrado. Otro soneto. f. 239, a.
323280 En la falda de vn monte do tenia. Otro soneto. f. 239, a.
324281 Oyd de vn mar no oydo el raro quento. Soneto dellicdo hernandez de Velasco. f. 239, a.
325282 Estaba el buen torino en vn desierto. Otro soneto. f. 239, a.
326283 Diana que entre las nimphas encubría. Soneto de Juan de zaldo a montemayor. f. 239, b.
327284 La flor que alegre tronco ha producido. Soneto a vna flor de azaar. f. 239, b.
328285 Fingidos gozos de la fantasia. Soneto del doctor morales. f. 239, b.
329286 Queriendo el de Criton pintor famoso. Otro soneto. f. 239 v., a.
330287 Spiritu diuino y çelebrado. Otro soneto. f. 239 v., a.
331288 El sepulchro de Achiles tan famoso. Otro soneto. f. 239 v., a.
332289 Dexadme estar o falsas esperanzas. Soneto a las falsas esperanzas. f. 239 v., b.
333290 Amor por vida de mi zagala si os cogiese. Soneto al amor Cupido. f. 239 v., b.
334291 Aluaro su vida y hado imaginando. Soneto de vn pastor ausente de su dama. f. 239 v., b.
335292 Aluaro con el cuento del cayado. Soneto a vn pastor desfauorezido. f. 240, a.
336293 Pues tuue corazon para partirme. Soneto a la partida de vn pastor. f. 240, a.
337294 Bella zagala, cruel mas que hermosa Soneto a vna hermosa pastora. f. 240, a
338295 Vn corro de pastoras o carillo. Soneto a vn sarao de pastoras. f. 240, t.
339296 O alma que en mi alma puedes tanto. Otro soneto. f. 240, b.
340297 Naçe la pena mia de solo amarte. Otro soneto. f. 240, b.
ÍNDICE ALFABÉTICO DE PRIMEROS VERSOS
341Acábese el dolor que deshacía. f. 204, a.
342Acuérdate, amor, de mí. f. 226 v., a.
343¿Adónde vas, Dardanio?-Va a buscarte. f. 228, b.
344¿Adónde vais, amigo?-A las montañas. f. 227, b.
345Agora que me dejas enlazado. f. 227 v., b.
346Agora que mi mal conozco y veo. f. 216, b.
347Agrádame, pues no ay de qué enfadarme. f. 215 v.,b.
348Al ilustre dechado de hermosura. f. 218 v., b.
349Alma gentil, spíritu muy dichoso. f. 227, a.
350Alma hermosa que volando al cielo. f. 203 v., b.
351Alma tan bien adormida. f. 187, b.
352Al muy sin lustre señor. f. 187 v., a.
353Al pie de una clara fuente que manaba. f. 221, t
354Al pie de un arrayán que le cubría. f. 219, b.
355Al pie de un verde llano está asentado. f. 227, b.
356Al tiempo que se le dé. f. 182, b.
357Al tiempo que ya el sol está templado. f. 229 v., a. Alvaro con el cuento del cayado. f. 240, a.
358Alvaro su vida y hado imaginando. f. 239 v., b.
359A mi amada Lucinda su Medoro. f. 205, a.
360Amor, amor. -¿Qué quieres?-Ay, cuitado. f. 218 v., b.
361Amor, por vida de mi zagala, si os cogiese. f. 239 v.,b.
362Amor prendió al Señor con tal denuesto. f. 217, a.
363Amor tiene a Jesús tan domillado. f. 214, b.
364Angélica más hermosa. f. 222, c.
365Angélico doctor, claro lucero. f. 214, a.
366Apenas la mañana ha demostrado. f. 239, a.
367Aquel que las culebras, niño y tierno. f. 221 v., b.
368Ásperas cruces, clavos, pasadores. f. 190 v., a
369Aunque todo el mundo aceche. f. 226 v., b.
370Ay, de cuán ricas esperanzas vengo. f. 228, b.
371Ay, ojuelos engañosos. f. 226 v., c.
372Ay, que el alma se me sale. f. 225, d.
373Belerofón, el fuerte caballero. f. 203, a
374Bella zagala, cruel más que hermosa f. 240,a.
375Bien haya tu melindre, plegue a Cristo. f. 230 v., b.
376Bien podrá el amor mudar. f. 222 v., c.
377Bien puede revolver seguro el cielo. f. 221 v., a.
378Blancas y hermosas manos que colgado. f. 221, b.
379Buen Jesús, buen Redentor. f. 225 v., a.
380Carillo, ya no hay contento. f. 226 v., b.
381Cerca de las corrientes de los ríos. f. 201 v., b.
382Cese, que tiempo es ya el lamento mío. f. 203 v., b.
383Cisnes de Betis, que en su gran ribera. f. 197, a.
384Ciudades consagradas y famosas. f. 204, b.
385Como el amor su verdadero asiento. f. 238, b.
386Como la Antigüedad acostumbraba. f. 190 v., a.
387Como la roca que el viento. f. 222 v., c.
388Como siempre en penas velo. f. 183 v., c.
389Con angustia que el alma le arrancaba. f. 216 v., b.
390Crudelísima pastora. f. 222 v., a.
391Cual quedar suele aquel que ha contemplado. f. 228 v., a.
392Cual suele en la florida primavera. f. 205 v., b.
393Cuando con ojos del entendimiento. f. 216 v., a.
394Cuando con ojos del mejor sentido. f. 216, b.
395Cuando David su arpa resonaba. f. 202 v., a.
396Cuando estoy en vuestra ausencia. f. 182 v., a.
397Cuando la caridad se resfriaba. f. 214, a.
398Cuando os vi merecí veros. f. 182 v., b.
399Cuando se llegue el día que la pura. f. 193 v., b.
400Cuanto más voy llegando al postrer día. f. 216 v., a.
401Cuanto te he visto te he, Beatriz, loado. f. 230 v., a.
402Dando principio al dulce y triste canto. f. 200, a.
403Dardanio, del estrago arrepentido. f. 227, a.
404De aquel terrible, acervo y gran madero. f. 216 v.
405Decid, mi dulce señora. f. 187, b.
406¿De dónde venís, Alto?-De la altura. f. 216, a.
407¿De dó venís, Cupido, sollozando? f. 218 v., b.
408De haberse interrumpido el triste canto. f. 200, a.
409Dejadme estar, o falsas esperanzas. 239 v., b.
410Déjame ya fortuna y esperanza. f. 193 v., a.
411De la judaica nación. f. 180 v., b.
412Del alto cielo favor. f. 182 v., a.
413De la palma nace un niño. f. 182, a.
414De lo más alto del cielo. f. 181 v., c.
415Demandando el interés. f. 180, a.
416De mil damas graciosas vi que un día. f. 238 v., a.
417De piedra, de metal, de cosa dura. f. 219, a.
418De piedra podrán decir. f. 222 v., d.
419Después que mal me quisiste. f. 226, d.
420De venenosa adelfa coronado. f. 228, a.
421Diana, que entre las ninfas encubría. f. 239, b.
422Dichosas selvas y divinas flores. f. 205 v., b.
423Diga el alma lo que siento. f. 223, a.
424Dionos en la tierra una ave. f. 225 v., c.
425Divinas lumbres, guías verdaderas. f. 195, a.
426Do Betis, rey de ríos excelente. f. 204, b.
427¿Dó están los claros ojos que colgada. f. 215 v., a.
428Duelos os dé Dios, Cupido. f. 224 v., a.
429Dulce hijo de mi vida. f. 187 v., b.
430Dulce suspiro de mi tierno pecho. f. 206, a.
431El alma real de gloria revestida. f. 216 v., b.
432El coralino y el sangriento labio. f. 230, a.
433El más bravo león vemos domado. f. 220, a.
434El mayor bien de mi mal. f. 228 v., b.
435El Padre Eterno os alabe. f. 182, c.
436El Padre os dio su bondad. f. 182 v., b.
437El paso mueve a vuestra voz divina. f. 215, b.
438El placer y el descontento. f. 222 v., d.
439El príncipe supremo. f. 216 v., a.
440El rojo Apolo y las hermanas nueve. f. 192 v., b.
441El sepulcro de Aquiles tan famoso. f. 239 v., a.
442El ser mudable y varia la fortuna. f. 228 v., a.
443El tesoro inestimable. f. 226, d.
444El tiempo que de ti me hallo ausente. f. 202 v., b.
445El tierno amante que durmiendo vela. f. 203, a.
446En el matrimonio son. f. 177, a.
447En el sosiego de la noche oscura. f. 202 v., a.
448En el vergel del olvido. f. 183, c.
449En esta fuente Tirso acostumbraba. f. 228, b.
450Engrandézcate pues mi poesía. f. 230 v., a.
451En la falda de un monte do tenía. f. 239, a.
452En la noche serena. f. 193 v., b.
453En la perdición primera. f. 225 v., b.
454En medio del Esgueva entre las flores. f. 238 v., a.
455En medio de mis dolores. f. 182 v., c.
456Entro alguna vez en mí. f. 216, b.
457En tu discreto piélago me hundo. f. 230, b.
458En un fresco jardín y deleitoso. f. 218 v., a.
459En un hermoso prado entre las flores. f. 229, a.
460Escrito está en mi alma por muy cierto. f. 314, b.
461Es de tal arte el dolor. f. 228 v., a.
462Es fortuna tan varia y tan sin tiento. f. 238, a.
463Es lo negro mi pasión. f. 187, a.
464Espíritu divino y celebrado. f. 239 v., a.
465Espíritu gentil, por quien se alienta f. 203, b.
466Estaba el buen Pireno contemplando. f. 218 v., a
467Estaba el buen Torino en un desierto. f. 239, a.
468Esta parte inmor[t]al que está conmigo. f. 201, b.
469Estos, mi bien, serán pasos contados. f. 221 v., a
470Estoy contino en lágrimas bañado. f. 219 v., a.
471Extremóse en vos tanto la Natura f. 219 v., a
472Fiero planeta y duro nacimiento. f. 228, a
473Fingidos gozos de la fantasía. f. 239, b.
474Formó Naturaleza una figura. f. 220, b.
475Fortuna libre y exenta. f. 224 v., c.
476Forzado de su deseo. f. 222, d.
477Grande es la fama y el mundo. f. 228 v., a.
478Guarda, Cintia, en tu seno la figura f. 206, a.
479Habiendo Pedro tres veces negado. f. 177 v., a
480Ha de ser una de dos. f. 182 v., a.
481Hombre de poco saber. f. 225, d.
482Hoy deja todo el bien un desdichado. f. 219 v., b.
483Inmenso Dios a quien es fácil cosa f. 177, b.
484Inventor de triunfos y victoria f. 203 v., a.
485Jesús bueno, Jesús bueno. f. 225 v., a.
486Justa fue mi perdición. f. 225 v., b.
487Justicia es un cetro que el cielo crió. f. 177, b.
488La ancha frente de tu rostro hermoso. f. 230, a.
489La flor que alegre tronco ha producido. f. 239, b.
490La fuerza del amor intolerable. f. 220, b.
491La presunción del bárbaro africano. f. 203, b.
492La sacrosanta carne fue rasgada f. 189, a.
493La santa liga de Cristianos canto. f. 156, a.
494Las manos que la muerte a tantos dieron. f. 220, b.
495Las nueve hermanas juntas presentaron. f. 214, b.
496Levantastes tanto el vuelo. f. 182, c.
497Lo que hace la vida f. 194 v., b.
498Lo que veis os encomienda. f. 182, b.
499Los de la calle mayor. f. 179 v., b.
500Los dones de que al mundo he proveído. f. 203, b.
501Lo sereno, rasgado, grande y zarco. f. 230, a.
502Los ojos con que miré. f. 226 v., c.
503Los ojos tristes puestos en el cielo. f. 219, b.
504Los que saben que os amé. f. 222 v., d.
505Los que vivís sujetos a la estrella f. 221, a.
506Lucinda, quien mirare tu figura f. 202 v., a
507Lucinda, triste nimpha, a su Medoro. f. 204 v., a.
508¿Mariquita, en sábado ciernes? f. 224, b.
509Mi alma y tu beldad se desposaron. f. 221, v., a.
510Mi lengua en alabar tu mano estanca. f. 230, b.
511Mirando estáis, o Padre Sempiterno. f. 189 v., a
512Mi tosca pluma con razón pregona f. 230 v., a
513Mi vida, no se sufre que una diosa f. 215 v., a
514Montaña seca y ñublosa. f. 186, a.
515Monte fértil lusitano. f. 185 v., b.
516Moradoras del mar, Ninfas hermosas. f. 198 v., b.
517Mortales, si el humano desvarío. f. 203 v., a.
518Mostróme un dedo Amor blanco y hermoso. f. 215 v., b.
519Muerte cruel, levanta tu estandarte. f. 214 v., b.
520Muertos que al mundo vivís. f. 182, a.
521Muertos que por los pecados. f. 182, a
522Muéstrense las penas mías. f. 222, a
523Mueva sus alas mi canto, f. 186 v., c.
524Muy lejos del ganado extendido. f. 218 v., a.
525Nace la pena mía de solo amarte. f. 240, b.
526Nací de abuelos y padre sin segundo. f. 177, a.
527No con aquestas lágrimas que vierte. f. 219 v., b.
528No cubra el duro manto tal belleza f. 221 v., b.
529No fue el amor ladrón tan esforzado. f. 220, a.
530No hay bien igual a aquel que yo poseo. f. 228 v., a
531No largo tiempo, no temor de olvido. f. 227, a
532No lloréis, bien de mi vida. f. 223 v., d.
533No más, señora ya, que ya se acaba. f. 229 v., a.
534No menos que Justo era aficionado. f. 179 v., b.
535No me quejo yo de amor. f. 226, c.
536... no muera, pues a Cintia es ofrecida f. 207, a.
537No puede mi pensamiento. f. 226 v., a
538No sólo Amor se contenta f. 226, b.
539No sujetó Deciano furioso. f. 179 v., b.
540No temo a Amor ni a su cruel tormento. f. 227 v., a
541O alma que en mi alma puedes tanto. f. 240, b.
542O almas soberanas que la altura. f. 228 v., b.
543O clara crueldad de amor airado. f. 203 v., b.
544O contento, ¿dónde estás. f. 226, c.
545O contento, cuán bien suena. f. 226, c.
546O cruel pastora, que a tu fiel Pireno. f. 219 v., b.
547Ocho cielos y el móvil representa. f. 200, b.
548O dulce soledad, ocio sabroso. f. 229 v., b.
549O dulce soledad, que solamente. f. 219 v., a.
550Oíd de un mar no oído el raro cuento. f. 239, a.
551O santa Venus, si mi ingenio y arte. f. 238 v., b.
552O triste, sin ventura y desdichado. f. 216, b.
553O tú que con el alma señoreas. f. 200 v., b.
554Paso en fiero dolor llorando el día. f. 227 v., b.
555Pastora, cuando voy adonde suelo. f. 219, b.
556Pastores, mi pastora es blanca y bella. f. 214 v., b.
557Pensar me mata y sin él moría. f. 238 v., b.
558Pienso, y encuentra el pensamiento en cosas. f. 215, b.
559Pireno con el mal que le aquejaba. f. 218 v., b.
560Pluguiera a Dios que nunca yo soltara. f. 214 v., a.
561Por medio de las ondas de Nereo. f. 219, a.
562Por una y otra parte los sagrados. f. 203, a.
563Presente estaba Dios cuando no había. f. 188 v., b.
564Príncipe valeroso. f. 195 v., b.
565Prisión, tormentos y muertes. f. 182, c.
566Pues David siendo quien era. f. 226 v., d.
567Pues tuve corazón para partirme. f. 240, a.
568Pues ya os partís, acábese la vida. f. 238, b.
569¿Qué capitán es este glorioso? f. 200, a.
570¿Qué cosa son celos?-Mal rabioso. f. 221, a.
571¿Qué hombre es este?-Un ángel demudado. f. 221, a.
572¿Qué joven delicado. f. 203 v., a.
573¿Qué ponzoña cruel, ausencia fiera. f. 206 v., b.
574Queriendo el de Critón, pintor farnoso. f. 239 v., a.
575¿Quién cortará mi pluma tan delgada; f. 214, a.
576Quien dice que en putanas hay olvido. f. 218, a.
577Quien dice que me aparto está engañado. f. 238, b.
578¿Quién eres tú, que hace tu figura. f. 204, b.
579¿Quien eres tú, que muerto y sepultado. f. 238 v., b.
580¿Quién está aquí durmiendo?-Un desdichado. f. 227, b.
581Quisieron los jayanes arrogantes. f. 193 v., a.
582Rayos de eterno sol son tus cabellos. f. 202 v., b.
583Refrena tus querellas, alma mía. f. 207, b.
584Remedio incierto que en el alma cría. f. 221, b.
585Rendido me vi a ti, señora mía. f. 202 v., a.
586Señora, juro a Dios que no me entiendo. f. 238, a.
587Señora, yo me desmayo. f. 224, c.
588Si de mi pensamiento. f. 218, a.
589Si el alto y poderoso entendimiento. f. 197 v., b.
590Siempre alcanza lo que quiere. f. 224 v., b.
591Siempre, mi Galatea, que te veo. f. 227 v., a.
592Siento lo que el turbado marinero. f. 204, a.
593Si hubiese de escribir como debía. f. 204, a.
594Si la ceniza es memoria. f. 223, a.
595Si los nevados dientes de tu boca. f. 230, b.
596Silv[i]a. por ti moriré. f. 226, a.
597Si llorar te hicieron mis razones. f. 206 v., a.
598Si mi alma está dormida. f. 187, a.
599Si mi mano atrevida y malmirada. f. 214 v., b.
600Si no entendiese que un doliente pecho. f. 204, a.
601Si no es amor, ¿qué es esto que ansí siento? f. 215, b.
602Si ocupé mi pensamiento. f. 228 v., b.
603Si os pesa de ser querida. f. 226, c.
604Si quieres verte alegre, vida mía. f. 214 v., a.
605Sobre los claros ríos. f. 217, a.
606Sobre una peña en que el mar batía. f. 228, a.
607Sois figura de Dios padre. f. 182 v., b.
608Solícitos cuidados enojosos. f. 202, a.
609Solo, lloroso, triste y sin consuelo. f. 227 v., a.
610Son, señora, tan rubios tus cabellos. f. 215 v., a.
611Soñaba yo que tenía. f. 226, b.
612Soñaba yo, señora, si me acuerdo. f. 202 v., b.
613So palabras de loor. f. 185 v., c.
614Súfrase quien penas tiene. f. 222 v., d.
615Tanto, vista bellísima, importara. f. 230 v., a.
616Tiéneme el agua de los ojos ciego. f. 227 v., b.
617Todo mi bien se desvía. f. 226, d.
618Treinta señales se suelen mostrar. f. 215, a.
619Tú que con voz divina y lira de oro. f. 199 v., a.
620Una cadena llena de prisiones. f. 205 v., b.
621Un corro de pastoras, o Carillo. f. 240, b.
622Un hombre vi cercado de dolores. f. 216, a.
623Vana esperanza que mi pensamiento. f. 238 v., a.
624Vengaos ya del extremo a que he venido. f. 203 v., a.
625Vengo perdido por la tierra muerto. f. 229 v., b.
626Ven los ojos que os ven, linda señora. f. 238, a.
627Venus andaba a buscar. f. 224, a.
628Verdadera figura trasladada. f. 221 v., a.
629Vi a Menga sus ojos bellos. f. 224, a.
630Vos sois la perfección de hermosura. f. 228 v., b.
631Vuestra grande perfección. f. 182 v., b.
632Ya de las fieras guerras la aspereza. f. 200, b.
633Ya produce azabache en lugar de oro. f. 230, a.
634Zagala bella en quien el alma mía. f. 220, a.
635Zagala, di, ¿qué harás? f. 226 v., d.
636Zagala, no me agradáis. f. 223, a.
Notes de bas de page
1 Quisiera expresar mi agradecimiento a Mossèn Josep Clavaguera i Canet, archivero, y a doña Inés Padrosa Gorgot, bibliotecaria, por la generosa ayuda que me prestaron en la preparación de este trabajo.
2 Véase I. Padrosa Gorgot, «Biblioteca del Palau de Peralada», separata de Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 1988.
3 Se trata del segundo hijo del poeta y de su esposa Elena de Zúñiga: «murió, a los veintiséis años, en la defensa de Volpiano, cerca de Turín» (T. Navarro Tomás, en su edición de las Obras de Garcilaso, Madrid, Espasa-Calpe, 1958, p. XLVIII.).
4 Véase Cristóbal Mosquera de Figueroa, Obras I. Poesías inéditas. Ed. y pról. de G. Díaz-Plaja. Madrid, RAE, 1955.
Auteur
-
Pierre Alzieu
Université de Toulouse-Le Mirail
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998