Table des matières
Volume I
Marc Vitse
Canción pour Robert JammesRené Andioc
Justa repulsa de iniquas acusacionesIgnacio Arellano Ayuso
El conceptismo de Góngora: más divagaciones sobre los «déligos capotuncios» del romance «Diez años vivió Belerma»Jacques Beyrie
De Pereda à CelaAlberto Blecua
«Estando el sol echándome sus rayos». Sobre unas octavas atribuidas a San Juan de La CruzJosé Manuel Blecua
Epígrafes curiosos en sonetos del siglo XVIJean-François Botrel
La Révolution française et la littérature de colportage en EspagneMaría Teresa Cacho
Poesías castellanas manuscritas en el fondo Ottoboniano de la Biblioteca Apostólica VaticanaRaphaël Carrasco
Le sexe sans poésieLa délinquance sexuelle à Cuenca à l'époque moderne (1542-1616)
Antonio Carreira
La controversia en tomo a las Soledades. Un parecer desconocido, y edición crítica de las primeras cartasPedro M. Cátedra
Paradigma doctrinal y transferencia genérica en la literatura espiritual del siglo XVILos Diálogos espirituales de Baltasar Catalán
Françoise Cazal
Una regla de economía dramática: las imágenes organizadoras en el teatro de Diego Sánchez BadajozFrancis Cerdan
En marge de la querelle antigongorine : Jáuregui défenseur de ParavicinoExamen de l'Apología por la verdad (1625)
Claude Chauchadis
Nuevo examen del Examinador Miser Palomo. Cuarenta notas al ingenioso entremés de Antonio Hurtado de MendozaGaetano Chiappini
Lucano en Quevedo: «Labios divinos» e «Infernal médula»Biruté Ciplijauskaité
Lectura de Polifemo en «Salvación de la primavera» de Jorge GuillénAngelina Costa
Hibridismo y convergencia de formas en los Diálogos de apacible entretenimiento de G. Lucas de HidalgoJacqueline Covo
Le personnage de ‘El Señor’ dans Terra Nostra de Carlos FuentesAntonio Cruz Casado
Los poemas de tema mitológico en El cisne andaluz, de Gonzalo Enríquez de Arana (1661-1738)Trevor J. Dadson
Un poeta del amor y los amores de un poeta: Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas (1564-1630)Michelle Débax
Poesía y oralidad en los Siglos de OroJean-Antoine Diaz
Nation, constitution et régénération. État des lieux et perspectivesClaude Dumas
Sobre intrigas y configuraciones en la novela latinoamericana contemporánea: el caso de José DonosoJames Durnerin
La doctrina marroquí de Antonio Maura en mayo de 1914José Extramania
V. Blasco Ibáñez y la Revolución mexicanaVolume II
Lidio Jesús Fernandez
Aproximación a Huir del invierno de Luis Antonio de Villena: una poesía de la intensidadJacqueline Ferreras-Savoye
La autoría de los Dialogues de la philosophie phantastique... traducidos al francés por Gabriel Chappuys, 1587- I. El Traductor: Gabriel Chappuys
- I.1. Datos biográficos
- I.2. El polígrafo
- I.3. El traductor
- II. El autor Francisco Miranda Villafañe y sus Diálogos de la phantástica philosophía
- II. 1. Datos biográficos
- II.2. Los Diálogos de la phantástica philosophía
- II.2.1. El paratexto
- II.2.2. El texto
- II.2.3. Las fuentes italianas de Miranda Villafañe
- III. El libro francés
- III. 1. Una obra anónima
- III.2. Una omisión voluntaria
- III.3. Una omisión grave
- III.4. La presentación tipográfica francesa en relación con el texto original
- III.5. La traducción de G. Chappuys
- III.5.1. Explicitaciones del sentido y redundancias:
- III.5.2. Vacilaciones
- III.5.3. Traducciones inexplicables
- III.5.4. Algunos ejemplos de hallazgos
- III.5.5. Intervenciones de G. Chappuys
- Conclusión
Antonio García Berrio
Estructura temática de la lírica religiosa de Lope de Vega: los sonetos de las «Rimas sacras»Celsa Carmen García Valdés
Una parodia de dos fábulas gongorinasChristophe González
Note sur quelques échos de Cervantès et de Gongora dans le théâtre de Jacinto CordeiroAgustín de la Granja
Comedias españolas del Siglo de Oro en la Biblioteca Nacional de Lisboa (Tercera Serie)Henri Guerreiro
« Medianía » et mediocritas dans l'œuvre de Mateo AlemánMichèle Guicharnaud-Tollis
Cecilia Valdés de C. Villaverde en v.o.- 1. Approche de la nouvelle
- a. Structure
- b. Argument
- c. De la nouvelle au roman
- 2. Une matière et un genre éclatés : de la narration à la réflexion
- a. Le discours sur la solitude, sur la société et sur les responsabilités de l'élite éclairée
- b. Le discours sur l'éducation
- c. Le discours sur les stigmates de la couleur et sur les préjugés
- 3. À propos des éléments narratifs : l’art du flou et l’ambiguïté mis au service du conte
- a. Une beauté ineffable, mais trop irréelle pour n'être pas imaginaire
- b. Dualité de l'être, dualité des origines
- c. Les amours de Cecilia
- 4. Conclusion
Jean Haritschelhar
Le Pays Basque en 1817 par Étienne de Jouy (L'Hermite en province)Alfredo Hermenegildo
La representación imaginada: estrategias textuales en la literatura dramática del siglo XVI (el caso de la Numancia de Cervantes)- 1.-Signos relativos a la organización de los segmentos textuales
- a) El uso de «escenas»
- b) Redundancia en el uso de la orden de asumir la palabra
- 2. Signos relativos a la presencia escénica de personas, animales o cosas
- a) El número y el nombre de los personajes
- b) La identificación de las órdenes de «salir a» y «salir de» escena
- c) Objetos, animales, figuras alegóricas y sobrenaturales, trajes y accesorios
- d) La intensidad de las órdenes de representación
- 3. Signos relativos a los requerimientos de la infraestructura física del teatro
- 4. Signos relativos a la conciencia de teatralidad
- 5. Signos con connotaciones ajenas a la mecánica de la representación
Solange Hibbs-Lissorgues
Los centenarios de Calderón de la Barca (1881) y Santa Teresa de Jesús (1882): un ejemplo de recuperación ideológica por el catolicismo integristaÁngel Iglesias Ovejero
Paremiología: diez motivos de picaros y necios en la literatura clásica y en la tradición oral salmantinaPablo Jauralde Pou
Hacia una nueva biografía de QuevedoRoland Labarre
Que de noche le mataron...Jean-Raymond Lanot
Más notas sobre el simbolismo de los colores en el Siglo de OroJosé Enrique Laplana Gil
Cuentecillos de predicadores y un predicador cuentista: el P. Valentín de CéspedesJosé Lara Garrido
Entre Pasquino, Góngora y CervantesTexto y contextos de un soneto anónimo contestado en el Persiles
Jean-Michel Laspéras
La fable animale dans le Conde LucanorÉliane Lavaud-Fage
Note brève à propos du Don Juan de Torrente BallesterJean-Marie Lavaud
Valle-Inclán et Mundial Magazine. Les lettres de Valle-Inclán et de Josefina Blanco à Rubén DaríoBernard Leblon
De Góngora au Flamenco au rythme des «lalies» gitanesIsaías Lerner
Ercilla y LucanoFrançois Lopez
Une édition fantôme des œuvres de CalderónPour une histoire de la « comedia suelta »
Begoña López Bueno
De poesía lírica y poesía mélica: sobre el género «canción» en Femando de HerreraFrancisco López Estrada
Poética barroca. Edición y estudio de los preliminares de El Pastor Fido de Guarini, traducido por Isabel Correa (1694)Donald McGrady
Otra vez las fuentes de El curioso impertinenteAbraham Madroñal Durán
En torno a la Jocoseria de Luis Quiñones de BenaventeRobert Marrast
Rafael Alberti: sept nouveaux textes tirés de l’oubli- I - [Sobre Daniel Vázquez Díaz]
- II - Mensaje de las trabajadoras soviéticas a las obreras españolas
- III - Defensa de Euzkadi
- IV - Odio a muerte
- V - Guerra en los vergeles de España
- VI - [Alocución en la conferencia nacional de la Solidaridad organizada por el Socorro Rojo de España, noviembre de 1938]
- VII - Imagen primera de María Carmen [Portela]
- ALGO SOBRE EL PRÓLOGO
- LA INTRODUCCIÓN POEMÁTICA
Alessandro Martinengo
Dos muertes paralelas, Julio César y Enrique IV de Francia (el modelo de Plutarco de Pierre Mathieu a Quevedo)Monique Martinez Thomas
Le didascale chef-d’orchestre : El cementerio de automóviles de Fernando ArrabalVolume III
Michel Moner
La descente aux enfers de Don Quichotte : fausses chroniques et textes apocryphes avec quelques énigmes à la cléJosé Miguel Oltra
A propósito del camaleón: la transmisión de un topos eruditoMaite Pascual Bonis
Las fiestas del Corpus celebradas en Pamplona en 1609 y 1610Jean-Marc Pelorson
Pour une réappréciation de La Antipatía de Carlos GarcíaJoseph Pérez
Les pauvres dans la Castille du XVIe siècleJavier Pérez Bazo
Reivindicación gongorina del Conde don Julián (Juan Goytisolo: palabra ajena: manierismo: catarsis)Antonio Pérez Lasheras
Imágenes emblemáticas gongorinas: la Fábula de Píramo y TisbeJacqueline Philip
Juan Pérez de la Riva (1913-1976) : itinéraire et travaux d'un Cubain « afrancesado »Maria Poumier
Armas, Casal, Martí et le sexe- 1. « Beaux écrins sans joyaux, médaillons sans reliques »
- 2. Le rapport à la France
- 2.1. Casal-Moreau
- 2.2. Armas et « Byzance »
- 2. 3. Martí et les créateurs français de son temps
- 2. 4. Heredia « el mozo » et Cuba
- 3. L'érotisme chez Armas et Casal
- 3.1. Armas, « que crece después de muerto »
- 3. 2. Casal : « el hijo espurio »
- 4. Martí-Oreste
- 5. « Lucía, vestida de negro »
- Conclusion
Christian Puren
La didactique des langues face à l'innovation technologiqueAugustin Redondo
Diálogo, parodia y problemas textuales: el coloquio entre Sancho y el duque, a raíz del vuelo de Clavileño (Don Quijote, II, 41)Josette Riandière La Roche
Quevedo, historiador y libelista- INTRODUCCION (o EXORDIO)
- PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES
- I. Marco Bruto, un acabado cortesano
- A. Ascendencia de Marco Bruto
- B. Formación de Marco Bruto
- II. César y los demás personajes: el príncipe-tirano y sus vasallos
- A. César reúne las condiciones de su pérdida
- B. Los protagonistas del drama están reunidos
- SEGUNDA PARTE: LA ACCIÓN. (La conjuración: muerte y apoteosis de César)
- III. La conjuración
- A. Preparativos de la conjuración
- B. Los conjurados en el Senado: esperan a César
- IV. Muerte y apoteosis de César
- A. Desenlace: Muerte de César. Los conjurados frente a su culpa
- B. Se descubren los conjurados: clave de la obra
Adrien Roig
L’aventure catalane de Don QuichotteMarie Roig Miranda
Sonnet et héraldique : « Vulcano las forjó, tocólas Midas », de QuevedoMelchora Romanos
Del pasado al presente de las lecturas de GóngoraPedro Ruiz Pérez
El poema panegírico de Trillo y Figueroa. Teoría y práctica de una poética postgongorinaFrancisco Ruiz Ramón
La torre de Segismundo y el espacio del monstruoAntonio Sánchez Romeralo
Un soneto de Azul, fuente de poesía en Juan Ramón JiménezLía Schwartz
Figuras del Orco y el infierno interior en QuevedoRicardo Senabre
La sombra alargada de un verso gongorinoJean Sentaurens
La Gran Vía sur les Grands BoulevardsFrédéric Serralta
Erotismo y mitología: diez sonetos del siglo XVIICarlos Serrano
Acracia, los anarquistas y la culturaGonzalo Sobejano
Los dos Luises: Góngora en CemudaAna Vian Herrero
Los personajes de los diálogos y su forma expresiva: la opinion de las retóricas áureasAlain Yacou
À propos des habitations caféières des Français de Saint-Domingue dans les hauts de Santiago de CubaDomingo Ynduráin
La vida como libro