Version classiqueVersion mobile

Trece por docena

 | 
Valentín de Céspedes
, 
Juan de la Encina

Trece por Docena

Azote II. Por lo que dice del modo de referir las historias

Texte intégral

1. Paporrea sobre este punto descaradamente este nuevo Zoilo del per signum crucis. El modo con que suelen algunos grandes predicadores de nuestro siglo referir los lugares historiales de la Escritura sagrada le tiene impacientísimo, y tal sea mi salud como sé yo el porqué. No hay ardid más vulgar, ni zorrería más machucada que desacreditar aquello que hace célebres a otros, cuando vemos que por aquel camino no tenemos remedio de conquistar aplauso, porque no nos dieron de allí.

  • 1 «Era Ana alta de cuerpo, el cabello negro, la cara larga, el color algo amarillo, como atiriciado, (...)
  • 2 Tal vez aluda aquí Céspedes al refrán recogido por Correas: «La zorra va por el mixo i no kome, mas (...)
  • 3 Ferreruelos: «Capa algo larga, con solo cuello, sin capilla»; Ponleví: «El tacón de madera que anti (...)

2. Ana Bolena aquella ramera babilónica de I nglaterra que, pervirtiendo a Enrico Octavo, entregó a las tinieblas de la herejía el reino más lucido y católico que vio la Europa, tenía una papera debajo de un carrillo que sin duda la afeaba disformemente, y como las mujeres inglesas usasen andar muy descolladas, trayendo las gargantas hasta el nacimiento de los pechos descubiertas, dio en satirizarlas por deshonestas, arrojando chispas de indignación contra la desenvoltura de aquel traje, y seguramente que no le nacía aquella censura de celo de la honestidad, sino de celos del atractivo con que las otras provocaban a la lascivia. Y así, en viéndose reina, introdujo el uso de unas gorgueras tan ajustadas al rostro que ponían término a la vista más penetrante para que no pudiese descender un punto, ni descubrir un átomo del cuello, porque así quedase remendada su papera y encubierta su disformidad1. Aquí viene lo de la cola de la zorra2; basta apuntarlo, que no todos los lugares se han de referir a la larga. Esto vemos en nuestra España cada día: los de malas piernas introdujeron ferreruelos largos, los renacuajos el ponleví, los cañafístolas ropillas con brahones hasta los codos3, y así de los demás. Estos condenan los usos contrarios, porque prevaleciendo ellos es fuerza que se descubran sus defectos.

3. Este hombre se me trasluce que tirita en el púlpito, y aunque siempre da dentelladas, da diente con diente. Claro está que si se pusiera a pintar la honda de un David, el levantar del brazo de un Abraham, el asirse a las colunas de un Sansón, el pavor y asombro de un Moisés mirando centellear la zarza, el colgarse de la encina de un Absalón, y otras descripciones lucidas a que ocasionan semejantes lugares, era fuerza hacer en las iglesias una chimenea para cada oyente, y no bastaran todas las martas de Moscovia para sufrir el rigor de aquel heladísimo aire tan desairado. Pues, ¿qué remedio? Cubramos la papera y demos tras todos ellos, infamémoslos de farsantes, digamos que cruje la honda y truena el estallido y ondean las mangas del predicador, que ya desenvaina David y anda el zipizape, y se sale la olla de pura espuma y todo es desvanecimiento inútil y puerilidad introducida sin provecho.

  • 4 Ara: contracción de «agora» o «ahora».
  • 5 Céspedes cita a cuatro de los actores más célebres del teatro clásico español: Damián Arias de Peña (...)

4. Ara4, mi ángel, vamos poco a poco. Nadie, si tiene juicio, puede negar que la representación es una de las más relevantes prendas del púlpito, y de grande utilidad no sólo para deleitar, sino aun para mover. Verdad sea que está algo infamada por algunos ignorantes que la confunden neciamente con la farsa, y en viendo al predicador con viveza de acciones, que ponen delante de los ojos lo que dice, le califican por farsante y le ponen nombre de Arias, Cintor, Osuna, Olmedo5, etc. Estos son rudísimos calificadores, y es menester que entiendan que es así verdad que el predicador es un representante a lo divino y debe serlo, y sólo se distingue del farsante en las materias que trata, en la forma muy poco, y mudando materia, nadie puede dudar que esos farsantes, dándose a la virtud, al estudio, al celo, etc., fueran aventajadísimos predicadores.

  • 6 Tenemos noticia de una representación de Damián Arias haciendo el papel de San Francisco: «Hallóse (...)
  • 7 Decorada: en la acepción de aprendida de memoria para evitar deslices. Decorar: «estudiar, aprender (...)

5. ¿Quién oyó a Arias representar a San Francisco que no vertiese lágrimas?6 ¿Qué hombre de seso no salió diciendo que si fuera predicador hiciera polvo corazones de hierro? Últimamente no valía aquello nada, porque traía vida que profesaba no sentir con el corazón lo que decía con la lengua, y le veían hacer el día siguiente un lascivo, y esotro un bandolero. La representación del farsante admite lo festivo, lo juglar y aun lo indecente; la del predicador ha de ser siempre grave, decorosa y aun decorada7, por el riesgo de no desmandarse en el menor átomo, pero siempre eficaz, significativa y ardiente.

  • 8 Estas expresiones son inapropiadas por ser frases y juramentos propios de gente baja. Pero la prime (...)

6. No niego que en esto vi faltar demasiado a uno de los celebrados predicadores que tuvo España. Representaba vivísimamente una vieja que hilaba, a la mozuela que examinó a San Pedro, atiplando la voz melindrosamente con aquellos terminillos de «por mi santiguada» y «por el siglo del que pudre»8, y otros más ridículos; luego retrataba un borracho con todas sus erres y zancadillas de tal manera que ninguno de los que se emborrachaban de veras lo parecía tanto. Dejóse llevar en esto con exceso del natural, que era valentísimo, pero cuando encontraba con representación grave y seria, arrebataba el mundo, levantaba los ánimos y cautivaba los corazones. No le nombro porque le he notado, ni nombraré a ninguno de los que viven, aunque sea para alabarlos, que no lo tengo por cordura.

  • 9 Este religioso no ha dejado constancia de su predicación.
  • 10 Fray Francisco de Lerma, monje benedictino, fue Predicador mayor de San Benito el Real de Valladoli (...)
  • 11 El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia fue uno de los más importantes hospitales de (...)

7. Pero de Fray Francisco de Salinas9 oí decir que, abrazándose de una coluna de piedra que le cayó cerca del púlpito diciendo: -«¡A ti quiero ablandarte con mis ansias, oh piedra insensible, pues estos corazones percibiendo mis voces están tan obstinados y rebeldes!», fue tanto el estremecimiento del auditorio que visiblemente temblaron, y con esta rara prenda, en que fue eminentísimo, los señoreaba de manera que hacía después dellos cuanto quería. A Fray Francisco de Lerrnal10 vi en el Hospital de Zaragoza11 desquijarar el león de Sansón, y otra vez dejar la capa de Josef en manos de la gitana, y otra colgada la víbora de la muñeca del brazo de San Pablo, todo con tanta bizarría y decencia que todo el auditorio fue una estupenda admiración, y afirmaban que habían visto al león destrozado, la capa suelta, y culebreando la víbora. A otro vi después en el mismo puesto pintar el sacrificio de Abraham y otro día el derribar las colunas de Sansón con tan singular propriedad, viveza y gracia, que prorrumpieron los oyentes en aplausos gritados, siendo necesario parar hasta que se sosegase el tumulto.

8. Y quiere estotro con sus acciones de galápago ponerse a echar por tierra tan lucida prenda, no más que porque conoce de sí que no puede conseguir el campar con ella. Estoy bien con que el que no la tiene no la use; conózcase y acomódese a su talento, que será cordura, y no intente afectar aquello con que no ha de salir; pero conderarlo en los demás sólo porque a él le falta y querer cortar las reglas de la elocuencia a su medida, para que vengan ajustadas a la cortedad de su natural y no salgan de allí, calificando por vicio cuanto dellas desdice, y esto para ponerse a sí mismo por ejemplar y norma de la predicación, es el mayor desvanecimiento que hasta hoy he visto, con verse cada día bien grandes.

  • 12 Hacer de garganta: «Frase que vale preciarse de cantar bien, con facilidad de rodeos y quiebros» (A (...)

9. ¿Qué lindo fuera que en una capilla de músicos uno a quien la naturaleza le negó la gracia sumamente agradable de hacer de garganta12, gastara muchos discursos en satirizar aquella prenda tan lucida, diciendo que no era más que un inútil fantasear sin qué ni para qué, y que se gastaba el tiempo en tanto gorgorito, y que todo aquello era espuma esponjada del remifasol, y que imprimiendo un libro de censura de la música llamara a la garganta abundancia contumeliosa y le dijera otros dos mil oprobios? ¿Quién no se levantara contra este menguado, y más conociéndole tan estéril de guarguero que de allí le había venido la tos? Hermano mío, no gargantees tú muy en hora buena, pues no lo sabes hacer, pero si al otro le dio esa gracia Dios, déjale que la logre, pues con ella agrada y levanta los ánimos al cielo, que usando della a sus tiempos con prudencia y con orden está tan lejos de estorbar los fines de la música, que antes los alienta; no quieras, introduciendo reglas ajustadas a tus defectos, encubrir la falta de tu garganta, como Ana Bolena la papera de la suya.

  • 13 Censura, cap. V, pp. 67-68.
  • 14 Ibídem, p. 67.
  • 15 Ibidem.

10. lmpacientísimo me ha escuchado el Censurador, con una rabia mortal de replicarme, diciéndome que no voy al punto y que este azote se le sale de las asentaderas. Pero, hermano mío, tenga más asiento y verá cómo le cabe. Sosiéguese un poco, que no se puede decir todo de una vez. Ya sé que si bien calumnia la representación con gran coraje, como se ve en aquello de asir la greña, desenvainar el alfanje, crujir la honda y ondear las mangas13, y por eso lo dicho está bien dicho, pero que su principal invectiva no mira tanto a esto cuanto al mucho tiempo que en esto se gasta en los púlpitos, que dice que son, de las cuatro partes del sermón, las tres, y que se cuentan historias que las saben todos los niños, y que cuando las ignoraran, no importaba nada para el reparo, pues se entendiera la aplicación sin tanto follaje, y que las pruebas son tales que la una sobra después de la otra, porque son todas de un palo, y ese de ciego para buenas cabezas14, Palabras suyas son, y harto agudas y dignas de su buena cabeza, aunque desta harto más lo era el palo. Echa luego el sello así: A qué vulgarísima noticia no agravia el que por sus pasos contados lleva a Abraham desde su lecho a la cima del monte al sacrificio, donde, aunque sea por los cabellos, ha de enmarañar la melena al hijo; si no desenvaina, levanta el grito y esgrime el predicador, no le parece que puede herir los corazones15.

11. Mucho paño, aunque basto, tenemos cortado en pocas palabras; no hay sino manos a la obra. ¿Es posible, Censurador de la maldición, que cuantos predicadores has oído gastan las tres partes del sermón en solas las descripciones de los lugares? ¿No habrá habido siquiera alguno que se contente con gastar solamente las dos y media? ¿Pues por qué das tras todos a troche y moche, diciendo que no hay siquiera uno sóloque lo acierte? No hay duda, como hemos visto, que la representación es una gran prenda del púlpito, y que aquel a quien en ella le dio Dios gracia, no sólo puede, sino debe usarla, y que supuesto que mientras dura la acción que se representa parece que ha de estar detenido el discurso hasta que se acabe de representar, ¿en qué se puede más decentemente lograr ese lucimiento que en un lugar de la sagrada Escritura que, o por lo galante de la historia, o por lo bizarro de la acción que refiere, es capaz de una lustrosa y decente representación? Claro está que si en un sermón se hubiesen de tocar doce lugares, ponerse a representarlos todos doce muy despacio sería demasía muy reprehensible, pero eso, ¿quién lo hace, por más que el Censurador diga que todos? También sería vicio gastar de cuatro partes del sermón las tres en el hablar conceptuoso que él tanto alaba, y aun gastarlas en hablar con fervor con un Cristo en la mano, porque el sermón ha de tener variedad, y se compone de muchas partes entre sí diferentes que, si se enlazan con arte, hacen armonía apacible, y si no, disuenan y causan desabrimientos enfadosos.

12. Es el sentido del oído delicadísimo y cualquiera disonancia le escuece, la demasiada uniformidad le fatiga, y por eso la música pone su primor en la diferencia de las voces y puntos, que a ser toda de tiples o toda de bajos fuera insufrible. Y demás desto, el oír uno a otro mucho tiempo sin que le venga su vez de hablar es la mayor servidumbre que padece la naturaleza, y si esta no se sazona con todo el sainete que permite la decencia, ¿quién bastará a llevarla? La representación perfecta, con todas las partes que se han dicho, suspende y deleita sumamente a todos, a los más entendidos y a los menos; la descripción pulida, decente y airosa, es sazonado hechizo del oído. ¿Pues de doce lugares de un sermón será exceso referir uno o dos con la gala de representarlos o con el adorno de describirlos? ¿Nada se ha de dar al natural? ¿Nada al talento? ¿Han de ir el fajado y el desenvuelto a un mismo paso? ¿Ha de templarse el descuello de la águila al bullir imperceptible de la tortuga? ¿Ha de querer el hielo entorpecido atener con el chispear bizarro del incendio?

  • 16 Censura, cap. VI, p. 71. Como hemos indicado en la introducción, Ormaza confunde 1 Samuel, 26, 7 y (...)

13. A lo que tanto condena de referir las historias extendidamente respondo que también en eso se engaña mucho si lo entiende con universalidad, como de verdad lo entiende y de verdad se engaña. Lo primero, porque es falso decir que todas esas historias son tan vulgares que no hay niño en el mundo que no las sepa. Pruébolo con argumento evidente, y aunque es de lo mismo que escribe el Censurador, no es argumento ad hominem, como se verá. Estas historias no las sabe este tal autor, luego no las saben todos los niños. La consecuencia es evidente, el antecedente es claro de lo mismo que escribe en el capítulo VI, adonde dice que David cortó la capa a Saúl dormido16, siendo así que no estaba dormido Saúl cuando David le cortó los dobles de la vestidura, sino haciendo sus necesidades; pero como los niños suelen hacerlas en la cama estando dormidos, debióle de parecer que todo era uno. Señor Censurador, bien pudiera yo aquí poner un ojo a la margen, mas algo se ha de callar por los amigos. Pero saque V. m. desto que en el auditorio hay muchos, y los más, que ignoran estas historias o, aunque las hayan oído, las han olvidado. Lo segundo, porque si ellas son sabrosas, como hay muchas en la Escritura, gustan grandemente de oírlas referidas con elocuencia, no gastando en esto mucho tiempo del sermón, que esa ya sería demasiada historia, sino con la elección, templanza y destreza que lo hacen hoy muchos grandes maestros de la predicación, a los cuales ha jurado el Censurador que no ha de conocer y que no los ha de haber, aunque los haya.

  • 17 San Zenón fue obispo de Verona de 362 hasta 380. De él hacen grandes elogios San Ambrosio, San Greg (...)

14. Algunas veces veo en él unas vislumbres de preciarse de haber leído a los Santos. Dígame, por su vida, ¿ha leído los Sermones de Abraham de San Zenón17 de Verona? ¿Pues cuántas veces le saca de su casa, cuántas le sube al monte, cuántas saca la espada, con elocuencia tan admirable que suspende? ¿Ha leído las Homelías de Elías de San Juan Crisóstomo? ¿Cuántas veces le arrebata el carro? ¿Cuántas le vuela por los aires? ¿Cuáles van aquellos caballos arrojando volcanes? ¿Cuáles pinta a los orbes, boquiabiertos de admiración de tan nuevo prodigio? ¿Qué descripciones de historias de la Escritura no tienen Ambrosio y Agustino? ¿Cómo se gallardea en ellas el talento de los demás Dotores? A los doctos y a los leídos llamo, porque este Censurante no me muela.

15. Referir los lugares muy por extenso, aunque sean sabidos, ya probé cómo lo habían hecho San Esteban y San Pablo, y los demás dicípulos de Cristo. Demás deso, ¿el Eclesiástico no es predicador por excelencia y maestro de predicadores? Pues léanse todos los siete últimos capítulos suyos, adonde apoya con lugares todo lo que había predicado; allí cuenta las vidas de Moisés y Aarón, Abraham, Simón, Josías, y de otros muchos, con tanta extensión que, si pudiera cansar el Espíritu Santo en alguna parte, pareciera que había de ser en aquella, y ya sabía que estaban escritas muy a la larga en los libros antecedentes de la Escritura.

  • 18 limiste: es cierto tipo de paño, muy apreciado en la época, que se fabricaba en Segovia, por lo que (...)

16. Aquí levanta el grito nuestro amigo y dice: -«¡Justicia de Dios, señores, que no digo eso! ¡Ay, que me azotan, y no saben adónde! Si San Zenón hace todo el sermón de Abraham, si San Crisóstomo predica de Elías, si el Eclesiástico toma por asunto el alabar aquellos Santos, ¿qué mucho que hablen dellos y cuenten a la larga sus vidas? Pero el que predica la Ceniza o la Cananea, ¿por qué nos ha de andar incensando con Jacob y Moisés, y sacarles a plaza cuanto han hecho? ¡Desto rabio, señores, desto me pudro! El que predica un Evangelio, vaya con Dios que le refiera, aunque sea muy sabido, y sáquele en la salutación mechado de moralidades, aunque sean rancias, para que no vaya tan seco, que así lo hago yo en mi sermón que pongo por dechado de sermones perfectos y conceptuosos de los de limiste golpeado18, porque al fin el Evangelio es el sujeto de que se predica, y ese, aunque se cuente cada año, no se envejece». ¡Válgame Dios, qué dicha la de la Cananea, suegra de San Pedro, viuda de Naín, Samaritana, la Madalena, y otras, que porque cayeron sus historias en el Evangelio no se han de envejecer jamás! ¡ Y las pobres Raquel, Rebeca, Sara, Ester y Abigail, porque cayeron en el Testamento Viejo con Jacob, Abraham, Isaac y David, han de estar las desventuradas viejas roñosas, sin haber quien las quiera mirar a la cara, y han de apedrear al que se atreviere a nombrarlas en el púlpito! Yo sé que a no estar ellas en el cielo quitadas desas vanidades deste mundo, si cayera en sus manos el Censurador, lo pasara peor en sus uñas que los predicadores en las suyas.

17. Pero al fin, dejado aparte que aunque el sermón de Ceniza no sea sermón de Moisés, puede ser de Moisés algún punto, y pues aquel rato es suyo, se puede también referir con alguna extensión la acción de aquel Patriarca que se pondera, y que esto se justifica por medio de la moderación y prudencia que hemos declarado, paso más adelante a mostrar claramente que el referir por extenso los lugares de que vamos tratando muchas veces no sólo es permitido, sino forzoso, y quedaría no sólo tibio, sino helado, el asunto si no se hiciese. Esto por lo menos es cierto en los lugares en que se quiere comparar con Jacob o con Moisés un Santo cuya fiesta se celebra, pongo por caso San Benito, Santo Domingo, o San Francisco, etc. Ya se ve con evidencia que no podemos excusamos de venga Jacob, venga Moisés; aunque el Censurador reviente por los ijares, no tiene remedio. Dirá que no habla él en ese caso. Pues vamos a otro, y aunque no pondré más de un ejemplo por no alargarme, ofrécense infinitos en los sermones en los cuales es fuerza que se haga así. Y sea el ejemplo el mismo que él individualmente calumnia de llevar a Abraham desde su lecho a la cima del monte, etc. Quiera un predicador persuadir a sus oyentes que a los que Dios más quiere, más aflige, tomándoles la medida al corazón para que los trabajos ocupen todo el seno de su capacidad. Viénele bien para este intento el precepto que Dios puso a este Patriarca de que le sacrificase su hijo. Pongamos la disposición deste punto en las manos del Censurador y en las mías, y veamos de cuál sale más lucido y más provechoso.

  • 19 «Cada vez que veas un estilo laboriosamente refinado, sabrás que el alma del autor, también ella, e (...)
  • 20 Céspedes simula estar redactando una receta, según la fórmula usual «Recipe», en la que entran dos (...)
  • 21 Ruibarbo es una planta cuya raíz se usaba como purgante, en muy pequeña cantidad. Con él comparó lo (...)

18. Él quizás dijera que aquí no se había de tomar Abraham en la boca más que si fuera un turco, porque el asunto de que Dios aflije más al que más quiere es ya sabido y el entendimiento convencido está, y así que no se ha de hacer más que sacar a luz la proposición del asunto en paños menores, y luego, alto, a dar tras la voluntad con las chilindrinas del estilo que llaman conceptuoso, de retruécanos y filaterías fantásticas como aquellas del pie de la soberbia. Véalas el letor y dirá que por solas las cláusulas que allí pone, cuando no hubiera otros actos positivos, merecía el nombre y concepto de niño y el castigo proprio de aquella edad que se le va dando. Oiga en este sentimiento a su Séneca, Epístola 115: Cuius cumque orationem videris sollicitam et politam scito animum quoque non minus esse pusillis occupatum. Magnus ille remissius loquitur et securius19. Y ya que por gran misericordia de Dios se redujera a reconciliarse con Abraham y se valiera dél para el asunto, había de tomarse de Abraham con grandísimo tiento no más de lo precisamente necesario: Recipe de Abraham dracmas duas20, como ruibarbo en purga21, no sea que lo echemos todo a perder: -«Hermanos, a los que Dios más quiere más aflije; bien lo prueba Abraham tan amigo suyo, a quien le manda le degüelle a su hijo». Y no más, aunque se hunda el mundo, porque es follaje, y alto, a bailar con las clausulitas de zarabanda.

19. Yo confieso de mí que no pusiera cuidado en disponerlo, porque conozco que no acertara, que además de no tener talento he gastado la vida en diferente profesión, pero pondrélo aquí como se lo oí a un predicador no poco aplaudido en muchos puestos. Supuso el intento que tengo dicho, y entróse en la prueba de Abraham: -«¿Quién no venera como sagradas las aflicciones, cuando ve a Dios tan solícito en buscárselas a sumayor amigo? Parece que de propósito busca las palabras más penetrantes para que cada una sea saeta que le atraviese el alma: llévale tú, le dice. ¡Qué dolor tan grave! ¡Hacerle a él mismo instrumento de rigor tan severo! Aun si se le permitiera inviarle con otro, tuvieran ese alivio los ojos de no dar al corazón la nueva de ejecución tan lastimosa. A tu hijo, prosigue Dios. ¡Miren qué parentesco tan postizo! ¡Qué ceños de suegra y desabrimientos de cuñada, sino el hijo engendrado de sus mismas entrañas! Unigénito añade, trayéndole a la memoria que es solo y que queda sin apoyo su casa; si fuera un pobre, que para un pan que gana le rodean seis hijos, y aun se ve muchas veces sin tener qué darles, ese sí, Señor, que le venía de molde un garrotillo que se los fuera llevando de dos en dos, ¿pero a un señor tan poderoso quitarle el único heredero de mayorazgo tan opulento? Dícele aún Dios más: a quien amas. Aun si fuera, aunque único, aborrecido o por lo deslucido de sus prendas o por lo desconcertado de sus costumbres, pudiera hacer pausa en esa consideración el sentimiento, ¡pero querido como la misma vida y mereciendo aún mucho más las perfecciones de la suya! Hasta el nombre de Isaac le acuerda, que por significar alegría le atormenta más, advirtiendo perdida toda la de su casa. Que le sacrifique sobre un monte le manda, y no le dice cuál, sino tiénele suspenso con decir que se le mostrará después, para que cada monte que encontrase en el camino le sobresalte de por sí: ¿si es este el monte que Dios me tiene prevenido para teatro lastimoso de la justicia? ¿Si es aquel que por allí se descubre? ¿Si es el otro que asoma por aquel lado? ¿Si será aquel que acullá descuella entre todos, amenazándome con la ejecución sangrienta de mi desdicha? ¿Hay heriqas más agudas? ¿Hay coyunturas del sentimiento más bien buscadas? Camina, pues, por las tinieblas tristes de la noche, cubierto el aire con lutos de obscuridad en pronóstico lamentable que le hacía presente al padre la infausta tragedia. Las estrellas con desmayados lucimientos comenzaban a sentir el malogro de tan tierna vida. Cada collado era un susto, cada mata un asombro. Todo tocaba al arma a las congojas, los repechos semejaban funestos túmulos, las arboledas y florestas toldos de difuntos. Hasta los ecos melancólicos de aves nocturnas que salían de cuando en cuando entre largos silencios le acordaban el caso lastimoso. Trepan por el monte, y aunque el valiente anciano procuraba tener los ojos reprimidos, se le iban arrojadamente al inocente primogénito que llevaba la leña sobre sus hombros. Tiéndela el padre en llegando a la cumbre, y con sus mismas manos planta sobre los maderos el fruto en que había estribado su esperanza; átale pies y manos, véndale los ojos, arrebata con la una mano la cabellera, con la otra el cuchillo, levanta el brazo para echar el sello con aquella acción a la fe más constante, a la esperanza más valerosa, al amor más ardiente, a la obediencia más gallarda que vio la sucesión de los siglos en ninguna edad. Pues, ¿qué es esto, Señor? ¿Así se regalan vuestros mayores amigos, Dios eterno? ¿Estos son los gajes que a vuestro valimiento están prevenidos? ¿Qué guardáis para los que se os rebelan, si así tratáis a los que os obedecen? etc. »

20. Bien sé que dirá desto el Censurador que es borra, centón, remiendo, fajina, y trecientas cosas más, pero diga él lo que mandare, que yo vi con sola esta relación clamar a gritos el auditorio, movida la gente, y entendí que alguno había quedado bien con sus trabajos. ¿A quién no pusiera delante de los ojos la ira terrible de Dios, cuando toma la mano para castigar, aquella prodigiosa descripción de una cosa tan sabida como el diluvio universal del mundo, con que no ha muchos años un gran predicador de España tuvo suspensos, atónitos y compungidos en la Iglesia mayor de Salamanca a cuatro mil oyentes que le atendían? De esto hay mucho, y muchos que lo hacen divinamente; es don del cielo, lógrelo quien lo tiene y reconozca que es de allá; y quien no lo tiene no lo calumnie, sino humíllese y eche por otro rumbo.

  • 22 Censura, cap. XXVI, p. 130.
  • 23 Ibidem, pp. 130-132.

21. Pero nada desto le hace fuerza al gran Censor, antes revuelve furiosamente en su capítulo xxvi y dice ser prolijísima cosa y gastar prosa zorrera ponerse muy despacio a referir el sacrificio de Abraham o la bendición de Jacob, sin dejar circunstancia ninguna, sólo para venir a parar en una moralidad que de cualquier lugar pudiera sacarse, y que lo derecho es hacer lo que los Santos más elocuentes, que es suponer por sabida la historia y tocar lo preciso para el reparo22. Y lo lindo es que luego al punto, sin interrupción de cláusula ninguna, se pone a dar documentos de cómo se ha de referir y extender la historia de Raab cuando escondió los exploradores, hasta darle a ella todas aquellas clausulitas de hazañería de la ventera de Marracos. Y no contento con esto, ensarta luego la parábola de los troncos de Joatán con el mismo estilo, larguísimamente, y tras ella la historia de los panes y los peces aun más larga, sin perdornar circunstancia ninguna23.

  • 24 «El sentido alegórico se coge tanto más gratamente cuanto que primero se conforta por la verdad de (...)

22. Pues dime, hermano mío, por tu vida, ¿estas narraciones de Raab, troncos y panes, son para venir a parar en alguna moralidad o no? Claro está que sí, porque si no, ¿qué utilidad tenían? Pues si paran en algo, ¿por qué no podrán parar también en algo las narraciones de la bendición de Jacob y sacrificio de Abraham, después de polvoreadas de moralidades y agudezas? ¿Solamente con Abraham y con Jacob ha de ser tu tema? Y si en todo abominas destas historias extendidas a lo largo con elocuencia que tú llamas zorrera, ¿para qué te cansas y nos cansas llenando un capítulo entero de ejemplares dellas? No impugnes pues las tales narraciones cuando se hacen con la elegancia y espíritu que ellas requieren, sino atente al dictamen de San Gregorio Papa, Homilia 40 in Evangelia: Sensus allegoricus tune suauiter carpitur, cum prius per historiam in veritatis radice solidatur24, Y para solidarse fundadamente, en especial para oyentes legos que no profesan la noticia exacta de la Escritura, es necesario el referir las historias con alguna pausa para despertarles la noticia dellas, ya borrada o dormida por lo menos.

23. Alcanzáseme, no obstante todo lo dicho, que me podrá decir alguno que si bien lo que se ha discurrido tiene fuerza contra el Censurador, pero que absolutamente no es dotrina a propósito para los tiempos que ya corren, porque así las descripciones, buen siglo hayan, como las representaciones, Dios las perdone, ya pasaron su carrera, y así agora descansan en paz. No se embarazan en eso los predicadores cortesanos, sino que hacen todo el convite de su sermón de dos o tres punticos de mucho garbo, adornados de unos lugares y concepticos picados y picantes que concluyan presto y den en la nuca del agrado con estilice muy conciso y misterioso, y desto uno, y otro, y otro, y pasar adelante, no sólo sin revolcarse, pero aun sin detenerse, esmaltándolo todo de aquellas malizuelas morales y fullerías de corte, entrando y saliendo por las casas, los tratos, las pretensiones y costumbres de todos, como si vivamente lo manejaran, tirando una puntica al gobierno, otra a la vanidad del señor, otra a la intención del consejero, otra a la disimulada humanidad de la dama, y así de las demás aventuras que se encuentran en aquella selva encantada de la vida cortesana, sin que por esto se le quite el lugar debido a la reprehensión, a la exhortación, a la enseñanza, a la ternura, ni al espíritu, con lo cual se hacen los sermones breves, apacibles, graves, eficaces y provechosos.

24. Digo que reconozco que esto está muy bien dicho, y que ha sido muy útil y aun necesario el tocarlo, y que es así que esta ojeción no puede ser del Censurador, porque él en todo su libro no impugna cosa alguna a título de que ya no se usa, antes profesa de conocido ir contra el modo con que supone que hoy se predica, y se tiene por el más primoroso y corriente, y dice que ha salido él al mundo a atreverse contra lo que hoy anda tan valido, y que le llamó Dios para acusar los vicios de la elocuencia, que hoy están en pacífica posesión de virtudes. Y así, por lo que a él toca, bien pudiéramos ahorrar el echarnos esta dificultad a cuestas, que es la mayor que se pudiera atravesar en esta materia.

25. Pero yo me desembarazo della con facilidad concediendo muy de gana que como al púlpito se le conserve en su gravedad y decencia, y en todos los medios necesarios para conseguir su fin principal, que es la emienda de las vidas y reformación de las costumbres cristianas, que es muy justo que se ande al uso y que el predicador se acomode a seguirle, porque es cierto que aunque ello en sí no sea lo mejor, es lo que mejor ha de parecer.

26. No sé qué fuerza oculta se tiene el uso, que poco a poco va inclinando los ojos, y aun los entendimientos, a las cosas que al principio les disonaron mucho, y a pocos días no sólo parecen bien, sino que todos se espantan de que no se haya dado antes en aquello y dicen que no saben cómo entendimientos humanos se podían acomodar con lo que primero se usaba. ¿Qué pareciera agora cuarenta años una mujer puesta en una plaza con estas tiendas de campaña de basquiñas y toneletes de torneo de jubones que agora se usan? ¿Quién hubiera que no imaginara que se disfrazaba para figura de risa de Carnestolendas? Y si hoy viéramos otra por esas calles con la recoleta estrechura de aquel tiempo, aquella puntica de jubón tan larga y de solos cuatro dedos de ancho que parecía veletica de campanario, aquel ropón tan imenso con un cuello de palmo y medio de alto muy tieso, y unas mangotas hasta las rodillas como monje benito, ¿qué jira hubiera y cómo la gritaran todos? Y con todo eso, aquello en su tiempo parecía bien, y agora, siendo tan opuesto lo que se trae, agrada tanto como vemos, y no hay quien no se admire de que nuestros agüelos pudiesen acomodarse con aquellos trajes.

27. Diré, pues, siendo así que el uso de predicar se ha mudado, que todo lo que en este punto tengo dicho se aplique a lo que se usare, y con eso trabaje y estudie el predicador ciñéndose y acomodándose al uso, no siendo, como he dicho, en detrimento de la gravedad, dotrina y provecho necesario esencialmente para el fin de la doctrina evangélica y palabra divina. Claro está que siendo esto así, toda la mudanza de usos no es más que accidental en el modo, y nada en la sustancia, su puesto que los materiales se quedan los mismos, que son la Escritura y los Santos, como deben serlo, y sólo se varía en la disposición y el adorno de las dotrinas. Una misma es la seda de que se tejen los damascos y telas para vestirse los caballeros y las señoras, y unos años se usan las labores esparcidas y grandes, otros muy menudas, otros medianas, unas veces en ondas, otras en carreras, otras en escaramuza, otras salpicadas, y fácilmente dan vuelta y les va volviendo su vez cuando menos se piensa, si bien nunca la seda se varía.

28. Así es en los sermones y así es en todo, si bien yo nunca me podré persuadir que en un valiente natural y en una elocuencia rara y dulzura peregrina en el decir pueda dejar de parecer bien en todos tiempos un trozo de descripción bizarra, conceptuosa, sentenciosa y decente, no tocando en prolija, ni un poco de representación propria, viva, significativa y modesta, y si esto lo van infamando algunos, yo temeré mucho que tienen embebido algo de arte en encubrir la papera, como lo hace el Censurador, y quieren que pase por desacreditado lo que a ellos les niega el encogimiento de su natural; quieren recompensar esa pérdida en mejor hacienda, que es la del ingenio. Pero yo siempre estaré firme en que sobre la batalla de David y el gigante se puede decir un pensamiento muy picante, una malicia de corte muy aguda, una moralidad muy provechosa, aunque la historia se represente con un poco de viveza y se describa con un mucho de elegancia, ni creo que esto le usurpará un átomo del agrado de los oyentes. Ellos son gustos, que en todas las materias del mundo son siempre varios; pero ya he dicho que, asegurando la decencia y espíritu del sermón, el acomodarse al uso me parecerá lo más acertado.

29. He repetido siempre, con tanta advertencia como se ha visto, que esto todo ha de ser con tal que la decencia y obligaciones de la predicación no se perjudiquen, porque si eso fuere, no merecerán aprobación los nuevos usos, mayormente siendo tales que desdigan no sólo en el modo, sino en la sustancia, de lo que se debe a la alteza soberana del oficio apostólico. Dígolo por otro uso que me dicen que van introduciendo algunos mozos verdes, que es no más de tomar el Evangelio o algún otro lugar sólo por campo para ir labrando en él unas chucherías sin sustancia, proprias de jácaras y copletas jocosas, porque aun la poesía grave no las admite, como son equívocos, retruécanos, alusiones y juegos de vocablos, poniendo en sólo esto la mira sin otro intento, pareciéndoles que aquí está lo extraordinario y lo brillante, y lo que ellos ponen de su casa y se debe a su inventiva y a su ingenio, que lo de lugares de Escritura y sentencias de Santos ya lo dicen todos y es camino demasiadamente trillado y no puede ningún hombre de garbo andar por él.

30. Dijo uno destos, hablando de lo mucho que se sujetaban los hombres por andar vestidos siempre conforme al uso: -« Vivís en esto con tan estrechas leyes que estos negros usos os hacen traer por calzones dos husos negros». Otro dijo en una fiesta en que cierto lugar principal hacía voto de defender la opinión pía de la limpia Concepción de la Virgen: -«De la pura Concepción tengo de hablar; pelota es que deseaba me viniese a las manos, déme liciones de jugarla Cristo, pues con el brazo de su poder la sacó sin falta de aquel saco que dio el demonio al mundo, y el mismo Señor nos la enseña a votar a todos los presentes. Alto, pues, jugar y sea con gracia: Ave María». Basten estos dos insignes ejemplares, que con muchos pudiera entretener a los letores.

  • 25 Mojarrilla: «La persona que siempre está de chanza, fiesta, burla y alegría. Es voz de estilo famil (...)
  • 26 «moscar» como marcharse apresurada y disimuladamente es término que utiliza Céspedes también en Las (...)
  • 27 Dar kantonada: «Irse kallando, dexando a otros burlados» (Correas).

31. Con este continuado tesoro de equívocos prosiguen, procurando no descaer en ninguna cláusula, y así los libros en que principalmente estudian son los de Góngora, los de Quevedo, y otros deste género, así para hurtarles los equívocos como para a imitación de aquellos discurrir otros. Y como es negocio no fácil y en que suele apurarse la vena, hacen unos semoncitos de media hora no más, muy decorados y dichos con grande aseo, en los cuales aquellas locuciones son el principal plato con que se regala a los oyentes. La Escritura y los Santos si entran es solamente apuntados por cumplimiento y en cuanto ocasionan aquellos moditos de parlar, nómbranlos para citarlos con alusión, como: -«Aquí entra lo augusto de Agustino, la ambrosía de Ambrosio, la braveza de León, lo bien hilado de Hilario, la crísis del Crisólogo, lo máximo de Máximo, lo selecto del de Seleucia, lo fulgente de Fulgencio, lo primo de Primasio», y otras argenterías inútiles semejantes a estas. Llámanlos sermones de garapiña, y por lo breve, por lo suave, por lo agudo y por lo festivo, no dejan de arrastrar gente moza pronta siempre a todo lo que es entretenimiento y diversión. Yo vi en una ciudad harto principal hundirse el mundo a coches y a tropel de gente siguiendo a uno destos, pero salían todos como si salieran de un entremés de Mojarrilla25, celebrando a risadas los equívocos y juegos de vocablo, y aun decían muchos: -«Algún asno que perdiera comedia en Cuaresma, y sin pagar dineros». Estos de ordinario son como titereros, que no están más que tres o cuatro días en una parte, y luego en predicando tres sermones moscan26 a otra, porque de aquellas filaterías no hay pólvora para muchas salvas, y si les encomiendan algún sermón de los que no traen en la alforja, admítenle por el qué dirán, pero al tiempo del cumplir intempestivamente dan cantonada27, con que descubren lo que son. La insolencia sacrílega y profana desvergüenza desta peste no es menester cansarnos en impugnarla, pues los mismos que la celebran y buscan se ve el desprecio con que la reciben, que no hay ninguno tan destituido de piedad que, aunque llevado del entretenimiento malbarate aquel rato, no sienta mal de ver a la palabra de Dios tan feamente adulterada. Y en esto no dudo que sentirá conmigo nuestro Censurador, porque habrá visto los rayos que los Santos fulminaron contra esta maldad.

32. Queda agora aquel escrúpulo, volviendo a nuestra Censura, de que se suelen multiplicar pruebas, y no añade cosa alguna la una a la otra, y así, dicha la pimera, sobran las demás. Vuelvo al tema, que confieso me tiene loco, porque un loco hará un millón dellos. ¿Es posible, hombre de la maldición, que ninguno de cuantos predican hoy en España, ninguno digo, tiene cuidado, si trae dos pruebas de un intento, de que añada algo la una sobre la otra? Si lo afirmas, ¿cómo lo sabes? Si lo dudas y hablas a tiento, ¿por qué arrojas el ite maledicti tan a trompón? Yo te hago saber que conozco a más de dos que procuran ir siempre con esa advertencia de que la segunda prueba añada algún primor a la primera.

33. Y cuando no añada cosa alguna a la primera la que se le sigue, digo que añade suficientemente en ser segunda. Dos testigos de una misma acción, aunque no añada cosa nueva el segundo sobre el primero, la prueban plenamente, cuando uno solo no bastara. No lo digo porque cualquiera prueba de la Escritura no engendre infalibilidad aunque sea sola, pero eso entiéndese cuando es expresa y textual, que cuando a fuerza de ponderaciones se aplica a un intento, muchas veces conocemos que con todo rigor no concluye. Y así de ordinario suele conseguirse con dos más que con una, haciendo más eficaz la prueba o, por lo menos, más lustrosa la exornación.

  • 28 M escribe «desgaña». Corregimos con L.

34. En el ejemplo puesto arriba de cuando Cristo Señor nuestro quiso persuadir el intento de que ningún Profeta era bien recebido en su patria se ve prueba evidente desta verdad, pues trajo dos lugares, sin que al de Elías le añada cosa alguna el de Elíseo, sino solamente ser otro y hacer más ilustrado el asunto con segundo apoyo. No soy de parecer que han de ser muchas las pruebas de un intento, dos juzgo que son bastantes como sean muy escogidas y sólidas; bien parecerá que la segunda procure añadir algo a la primera, pero cuando esto no se consiga, aunque más se desgañite28 el Censurador, no es mucha falta. La razón clara desto es que los ingenios de los oyentes son muy varios: a unos los convence una prueba y a otros aquella no les hace fuerza ninguna; habiendo por lo menos dos, hay más latitud para que la razón pueda hallar lugar de enseñorearse de más diversidad de entendimientos.

  • 29 Censura, Discurso imitable, p. 175.

35. Válgome de la autoridad de nuestro Censor, texto expreso al principio del discurso imitable: Aunque son comunmente tan opuestas las aficiones humanas, apenas se hallan dos de un mismo gusto: la gala con que el mozo se envanece, le da en rostro al anciano; a la golosina de unos, otros hacen ascos; para aquellos es molesta tarea lo que otros juzgan centro a sus delicias; ni gala, ni hermosura, ni recreo hallaréis que no padezca opiniones, desagradando a muchos tanto como a otros enamora29. Así este grande autor, dignísimo de ser citado en tratado tan grave. Y supuesto que no hay menos variedad en los entendimientos que en los gustos, convénzase de que la prueba que a unos les persuade, otros la desestiman, y por esta causa no será superfluidad el que se traigan dos para un intento.

36. Deste punto sacamos que por donde el Censurador procuró encubrir su papera, la ha sacado a luz. Sacamos que la representación grave, decente, moderada, y a sus tiempos, es grandísima prenda entre todas las del púlpito, gracia del cielo, lazo de los corazones, alma de los lugares y dignísima de ser usada. Sacamos que no es vicio el referir algunos lugares historiales por extenso, describirlos y representarlos hasta una o dos veces en el sermón, y que esto, sabiéndose hacer, deleita, mueve y aprovecha. Sacamos que hasta dos pruebas buenas en un mismo asunto pueden traerse, aunque no añadan más de acompañarse, y que por oponerse a todo esto tan sin fundamento nuestro Censorino está este Azote santamente dado.

Notes

1 «Era Ana alta de cuerpo, el cabello negro, la cara larga, el color algo amarillo, como atiriciado, entre los dientes de arriba le salía uno que le afeaba; tenía seis dedos en la mano derecha, y una hinchazón como papera, y para cubrirla comenzó ella, y siguiéronla otras, a usar un alzacuellos» (Pedro de Rivadeneyra, Historia eclesiástica del scisma del Reino de Inglaterra, 1588, lib. I, cap. VII). Forma parte esta papera del intento de afear físicamente a la que se consideraba culpable del cisma, como se ve en las palabras de Céspedes y en las de Gracián, cuando habla de una «muger tan fea quan infame» (El Criticón, ed. de M. Romera-Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1939, I, VI, p. 201, de donde tomamos esta nota).

2 Tal vez aluda aquí Céspedes al refrán recogido por Correas: «La zorra va por el mixo i no kome, mas dale kon el rabo i sakude el grano», en el que puede verse cómo se intenta estropear lo útil para otros que no lo es para uno mismo, o a los versos del romance de Góngora en los que se murmura lo que se envidia ( «Todo se murmura/ y la culpa toda/ tiene, la malicia,/ fondo en envidiosa»), que acaba: «Ríese la zorra, / búrlase la mona, / de que le falte cola, / de que le sobre cola» (Góngora, Romances, ed. de A. Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998, nº 94, tomo II, p. 553).

3 Ferreruelos: «Capa algo larga, con solo cuello, sin capilla»; Ponleví: «El tacón de madera que antiguamente traían las mujeres, aforrado en el mismo cuero de que era el zapato» (Aut.); Brahón: «Una como rosca, o pestaña de paño u otra tela, hecho de diferentes pliegues y dobleces, en forma redonda, que se pega en la ropilla, o sayo, sobre el nacimiento de los brazos, junto a los hombros».

4 Ara: contracción de «agora» o «ahora».

5 Céspedes cita a cuatro de los actores más célebres del teatro clásico español: Damián Arias de Peñafiel, Gabriel Cintor, Alonso de Osuna y Alonso de Olmedo Tofiño. Pueden verse noticias acerca de su biografía y de su actividad profesional en Hannah E. Bergman, Luis Quiñones de Benavente y sus Entremeses. Con un catálogo biográfico de los actores citados en sus obras, Madrid, Castalia, 1965, pp. 456-458, 472,516 y 512-513, respectivamente. L permuta a Alonso de Olmedo por el famoso autor Antonio de Prado (véase Ibid., pp. 526-528). Pueden verse también las noticias que da sobre estos actores la Genealogía, origen y noticia de los comediantes de España, ed. de N. D. Shergold y J. E. Varey, London, Tamesis, 1985, pp. 54, 124, 64 y 155, respectivamente; sobre A. de Prado, pp. 109-110.

6 Tenemos noticia de una representación de Damián Arias haciendo el papel de San Francisco: «Hallóse en Madrid Roque de Figueroa, Autor de Comedias, tan falto dellas, que estaua el Corral de la Cruz cerrado, siendo por Carnestolendas; y fue tanta su diligencia, que Lope y yo nos juntamos para escriuirle a toda prissa, vna, que fue la Tercera Orden de San Francisco, en que Arias representó la figura del Santo con la mayor verdad que jamás se ha visto.» (Juan Pérez de Montalbán, Fama posthvma a la vida y mverte del doctor Frey Lope Felix de Vega Carpio, Madrid, Imprenta del Reyno, 1636, f. 13r., Hannah E. Bergman op. cit., p. 456, n. 14).

7 Decorada: en la acepción de aprendida de memoria para evitar deslices. Decorar: «estudiar, aprender, coger de memoria y a la letra una oración, lección, sermón u otra semejante» (Aut.).

8 Estas expresiones son inapropiadas por ser frases y juramentos propios de gente baja. Pero la primera de ellas, «por mi santiguada», resulta además absurda por anacrónica en el contexto de la negación de Pedro (Mat. 26, 69-75).

9 Este religioso no ha dejado constancia de su predicación.

10 Fray Francisco de Lerma, monje benedictino, fue Predicador mayor de San Benito el Real de Valladolid y después residente en el convento de San Martín de Madrid.

11 El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia fue uno de los más importantes hospitales de España, y en él predicaron algunos de los mejores oradores del siglo XVII, como recordó Gracián al llamarle «palenque de los mayores talentos» en la Dedicatoria de la tercera parte de El Criticón (véase Hilary. D. Smith, Preaching in the Spanish Golden Age, pp. 16-17; sobre el Hospital, véase A. Baquero, Bosquejo histórico del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, Zaragoza, 1952, en particular pp. 41 y 69-72). No está de más recordar que Valentín de Céspedes también predicó varias Cuaresmas en dicho Hospital con notable éxito, como lo vimos en la introducción.

12 Hacer de garganta: «Frase que vale preciarse de cantar bien, con facilidad de rodeos y quiebros» (Aut.).

13 Censura, cap. V, pp. 67-68.

14 Ibídem, p. 67.

15 Ibidem.

16 Censura, cap. VI, p. 71. Como hemos indicado en la introducción, Ormaza confunde 1 Samuel, 26, 7 y ss. con 1 Samuel, 24, 2-5.

17 San Zenón fue obispo de Verona de 362 hasta 380. De él hacen grandes elogios San Ambrosio, San Gregorio Magno y San Agustín.

18 limiste: es cierto tipo de paño, muy apreciado en la época, que se fabricaba en Segovia, por lo que se conocía como «fino de Segovia».

19 «Cada vez que veas un estilo laboriosamente refinado, sabrás que el alma del autor, también ella, está toda ocupada de mezquindades. El lenguaje del alma verdaderamente grande es más templado, más sosegado». Epístola a Lucio 115, 2.

20 Céspedes simula estar redactando una receta, según la fórmula usual «Recipe», en la que entran dos dracmas de Abraham. «Dracma» en Farmacia es la «octava parte de una onza, equivalente a tres escrúpulos, o sea a 3594 miligramos» (DRAE).

21 Ruibarbo es una planta cuya raíz se usaba como purgante, en muy pequeña cantidad. Con él comparó los celos Quiñones de Benavente en el entremés de Los cuatro galanes: «Doctor: Déle de celos una pildorilla, / y de bolsa se irá como canilla. / Fabia: Si obran tan bien, darélos. / Doctor: No hay ruibarbo, pardiez, como unos celos;/ ni se ha visto que yerren» (ed. cit., p. 522a).

22 Censura, cap. XXVI, p. 130.

23 Ibidem, pp. 130-132.

24 «El sentido alegórico se coge tanto más gratamente cuanto que primero se conforta por la verdad de la historia». San Gregorio Papa, Homiliarum in Evangelia, PL 76, col. 1302.

25 Mojarrilla: «La persona que siempre está de chanza, fiesta, burla y alegría. Es voz de estilo familiar» (Aut.). Mojarrilla es uno de los dos alcaldes que protagonizan las cuatro primeras partes del Entremés de los Alcaldes encontrados de Quiñones de Benavente, a los que debe de aludir Céspedes. Estos entremeses están plagados de juegos de palabras como los que menciona Céspedes (ed. cit., pp. 6596-6746). Mojaril/a de llamaban también algunas figuras que acompañaban a la Tarasca en Madrid y en Sevilla, como recuerda Eugenio Asensio (Itinerario del entremés, Madrid, Gredas, 1971, p. 154, n. 28).

26 «moscar» como marcharse apresurada y disimuladamente es término que utiliza Céspedes también en Las glorias del mejor siglo: «en buen punto los dejo; mosco de aquí. (Vase)» (ed. cit., p. 1496).

27 Dar kantonada: «Irse kallando, dexando a otros burlados» (Correas).

28 M escribe «desgaña». Corregimos con L.

29 Censura, Discurso imitable, p. 175.

© Presses universitaires du Midi, 1998

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search