Háblase agora con el letor
p. 79-80
Texte intégral
1Letor amigo, si no has visto la Censura de la elocuencia, vete con Dios que no te quiero para nada. Si la has visto, no te dé pena aunque aquí vuelvas a ver algunos trozos della, porque la verás puesta como nueva. Dícete el Censurador que toma este título por modestia, porque no se atreve al de maestro13. ¡Válgate el diablo por modestia! Pues, hombre, ¿qué fin tuviste en escribir? Si fue murmurar, no parece que lo tomaste por fin, porque murmuras eternamente; si fue enseñar, como lo profesas con tanto imperio, ¿en qué está la modestia que ponderas, si a ninguno perdonas? ¿Y qué modestia es entrar luego blasonando de que tiene genio para tratar estas materias? Dice más: que para hacer apacible la advertencia la disfraza con el escándalo de censura14. ¿Quién oyó en el mundo disparate más escandaloso? Los escándalos para hacerse apacibles suelen disfrazarse con capa de virtudes, pero que la advertencia, siendo virtud, se ponga máscara de escándalo para agradar, es una carantoña15 intolerable. No se niega que tal vez se esconde la advertencia en el respeto para el Señor, en la humildad para el altivo, en la chanza para el juglar, en la novela para el ocioso, ¿pero en la murmuración descarada y en abrir por medio al mismo a quien quiere emendar, y esto para agraciarle? ¿Quién imaginó jamás tal escondrijo de advertencias? Dice más: que sus sentimientos los han acreditado los que en esto tienen elección16. ¡Maldito el que tal hizo! Y si él los calumnia a todos, sin dejar ninguno, ¿cómo se persuadirÍa ague había de encontrar con quien le pudiese advertir? Él te advierte (oh, letor) que en el primer trozo, que es el satírico (como si hubiera en todo el libro punto ni coma que no fuera un sátiro), tiene el estilo algunas que quizá parecerán mocedades. Podránlo parecer en creciendo, que hasta agora muy niñerías son, pero discúlpase con que en la censura la travesura es ley17, ¡Miren qué sentencia para Catón Censorino! Es muy lindo eso cuando la censura es para apedrear las travesuras del lenguaje. Lo más cierto es que en la travesura los azotes son ley. Llevarálos el Dómine Censurante no como su merced merece, sino como mi corto caudal alcanzare, además que en esto de la zurriaga soy compasivo. Una sola cosa te advierto, mi letor: que el tal autor peca infinito en el estilo y en el modo porque habla con todos y endereza su mala plática a los hombres más graves de la Iglesia de Dios por la profesión que siguen, aunque él los trata a todos como badeas, y así es sumamente reprehensible la poca gravedad, las alusioncillas chocarreras, los atrevimientos, las puerilidades a cada paso, la imoderada alabanza propria, y otras inumerables monstruosidades. Yo, aunque incurra en todos estos y otros muchos vicios, no peco en nada, porque hablo solamente con él.
2Comienza la obra
Síguese una advertencia, y será breve
3Adviértese que, porque los golpes de cabeza no hacen provecho a los chicos, y más cuando la tienen flaca, no se divide la obra por Capítulos, sino por Azotes.
Notes de bas de page
13 Censura, Al letor, p. 42.
14 Ibidem.
15 Carantoña: «Vocablo bárbaro; tómase por la carátula de aspecto feo, y por la mujer mal encarada y muy afeitada» (Cov.). «Se toma asimismo por caricia, adulación, embuste o patarata para atraer y conseguir lo que se desea de alguno» (Aut.).
16 Censura, Al letor, p. 42.
17 Ibidem.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998