Dedicatoria
p. 77-78
Texte intégral
1Señor Don Pérez Gonzalo, Canónigo Dignidad, no conozco a V. m. ni aun para servirlo, pero supuesto que le han aplicado tan fuerte hormaza5, por las patas se podrá conocer. No sé si la hormaza es de sombrerón o es de zapatos ramplones, pero en todo suceso será para el casco, pues también tiene V. m. casco en el pie, y para eso le ha venido bien el valerse de tan grande herrador. Al fin para tantos yerros de cabeza, le han buscado a V. m. por cabeza de hierro. De las plumas no piense verse libre, aunque le han hecho dueño de tantas libertades. Y a se sabe que para que venga a noticia de todos, no ha hecho este libro más que pasar por V. m., que ha venido a ser lindo pasagonzalo6. El Diablo le metió a V. m. con la elocuencia del púlpito. ¡Cuánto mejor lo pasaba en sus bodegas de León que riñendo pendencias con predicadores! ¿Cómo se le olvidó el versecillo: más me atengo a las copas que a las espadas?7 Aquellas estocadas le daban a V. m. la vida, y éstas le han de ocasionar mucha pesadumbre; allí se tragaba con gusto, y aquí le han de hacer tragar aunque no quiera. ¡Qué de molde se halló el sermón que puso por molde de sermones, para servir las aceitunas al convite de la elocuencia8! Zapateronas fueron, mi Canónigo, pues tuvieron por timbre las hormazas. No se puede con todo eso negar que el sermón es lo menos malo del libro, porque al fin rompió en él cuantos preceptos había puesto; pero al predicarle pensó que eran preceptos las cabezas, porque sin duda las rompió también. ¡Qué de alfileres le prendió el parvulico! Yo aseguro que daba una cabriola a cada cláusula cuando la escrebía, y besaba el papel: -«¡Bien haya la madre que me parió, que tan aseadamente lo digo, mal año para cuantas Maripulidas hay en Barajas si quieren compararse con mis figuras!»9. Señor Don Pérez Gonzalo, si desta escapa y no muere, reniegue de la elocuencia como del Diablo, y no saque otra vez de pila partos tan ruines que son como dijo Benavente del guardainfante, que es yerro y es parto10. V. m. ha sacado a luz basura, aquí le dedico una escoba para barrer algo, que todo no será posible, aunque vuelva de la otra vida el mismo Riche11. Vale12.
Notes de bas de page
5 En esta y en todas las ocasiones en que Valentín de Céspedes habla de «hormazas» está aludiendo, como es obvio, al nombre del jesuita que se escondía bajo el seudónimo de Gonzalo Pérez de Ledesma: José de Ormaza
6 Pasagonzalo: «Pequeño golpe dado con la mano, y particularmente, en las narices» (DRAE).
7 Son los versos 51-52 del baile Los borrachos de Quevedo: «Vino y valentía/ todo emborracha;/ más me atengo a las copas/ que a las espadas» (F. de Quevedo, Poesía original completa, ed. de J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1990, nº 873, p. 1214). El mismo juego de palabras con los palos de la baraja en la jácara «Ya se salen de Alcalá»: «porque después de las copas/ andan muy bien las espadas» (nº 86, vv. 53-54, p. 1169).
8 Alude Céspedes al comentario que incluyó Gonzalo Pérez de Ledesma antes del sermón con el que termina su Censura, y que apareció con el auténtico nombre del autor, José de Ormaza: «y assí acordé estampallo para dar fin a este combite de la Eloquencia con tan buenas azeitunas» (Censura, p. 184). Para las aceitunas como remate final de un convite ( «porque las aceitunas son el postre que mejor asienta la comida, y en ellas suele fenecer», según anota P. Díaz de Rivas, en E. Joinner Gates, Documentos gongorinos, México, El Colegio de México, 1960, p. 119), véanse las notas de R. Jammes a los versos «si la sabrosa oliva / no serenara el bacanal diluvio» de la Soledad primera de Góngora (vv. 881-882, Soledades, ed. de R. Jammes, Madrid, Castalia, 1994, p. 380). Al ser de Ormaza, las aceitunas fueron «zapateronas» (aceituna zapatera es «la que ha perdido su color y buen sabor, por haber comenzado a pudrirse», DRAE).
9 Céspedes censura más adelante (X, 18) que Ormaza realice un juego de palabras similar con las figuras y la baraja, aunque él volverá a emplearlo (XII, 19). El equívoco con el topónimo «Barajas» ya lo había utilizado Quevedo en su soneto «Tantos años, y tantos todo el día» contra Góngora («que en Córdoba nació, murió en Barajas»). Por lo que respecta a las «Maripulidas», Céspedes parece aficionado a la creación de antropónimos semejantes, ya que en Las glorias del mejor siglo se mencionan una «Mariembuste» y una «Maribeata» (ed. cit., pp 143c y 146c; también el juego de palabras de las figuras y la baraja en 1466).
10 «que esta invención de los diablos/ tal vez por esparto es hierro,/ y tal vez por yerro es parto», Luis Quiñones de Benavente, Entremés cantado: El doctor Juan Rana, citamos por la ed. de E. Cotarelo y Mori, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas, Madrid, Bailly-Bailliere, 1911, NBAE, 18, p. 547b.
11 Riche fue el encargado de la limpieza y menesteres anejos en la Corte y como tal lo recuerdan diversos textos literarios de la década de 1620, como un vejamen de Anastasio Pantaleón de Ribera ( «Di de tus suziedades / lo asqueroso o si no calla,/ no te denuncie de Riche / vn xecutor de la vara», en Obras, Madrid, CSIC, 1944, II, p. 166), Quevedo, en la carta sobre la jornada real de 1624, donde se cuenta cómo quedaron atascados en el barro «hasta que el Almirante envió gente que nos sacó; y entre los demás a Vargas, con pasaporte de Riche» (Prosa festiva completa, ed. cit., p. 384 ), y en su satírico Comento al Elogio descriptivo que hizo Juan Ruiz de Alarcón de las fiestas dedicadas al Príncipe de Gales («si regaron [la plaza] con los cueros, no está bien, o dígalo Richi»; la nota de Hartzenbusch identifica a Richi con el encargado de los carros de riego; J. Ruiz de Alarcón, Obras Completas, ed. de A. Millares Cario, 3 vols., México, 1957-1968, p. 411).
12 L añade: «Menos servidor y afecto de V. m. El Ldo. Juan de la Encina.»
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998