Version classiqueVersion mobile

Regards croisés sur la guerre sainte

 | 
Daniel Baloup
, 
Philippe Josserand

La Reconquista: una invención historiográfica (siglos XVI-XIX)

Martín Ríos Saloma

Texte intégral

1. ¿Conquista, Reconquista o Restauración?: un debate abierto

  • 1 Este trabajo ha sido elaborado con el apoyo de una beca doctoral en Humanidades, área de H (...)
  • 2 Antonio Maravall, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, 1957, p. 252.

1Ya en 1954, don Antonio Maravall, tal vez sin proponérselo, ponía en evidencia la complejidad semántica de un término para entonces consagrado no sólo por el uso cotidiano y la propaganda del nacional-catolicismo, sino también por la historiografía española, tanto la oficial como la académica1. En el capítulo VI de su célebre libro El concepto de España en la Edad Media, Maravall aseguraba que la leyenda construida en torno a los orígenes del movimiento de resistencia cristiano frente al invasor musulmán se había convertido en un « factor capital » de la propia historia peninsular y añadía que por medio de tal leyenda encontraba un cauce de expresión « … el aspecto político de la Reconquista, que, por medios de guerra o de cualquier otra naturaleza, se ha orientado siempre a la meta de la recuperación del señorío político de la península. Recuperación, restablecimiento, restauración: son las palabras a las que hemos de acudir –según nos son dadas por los mismos documentos de la época– para caracterizar la acción de los principados cristianos […] que no se traduce tan sólo en una actividad bélica conquistadora, sino más propiamente en el desarrollo de una empresa política […] de Reconquista»2.

  • 3 Una buena síntesis sobre la evolución del medievalismo español en el siglo XX puede verse (...)
  • 4 Manuel González, « ¿Re-conquista? Un estado de la cuestión », en Tópicos y realidades de l (...)
  • 5 Ibid., p. 158.
  • 6 Josep Torró, « Pour en finir avec la Reconquête. L’occupation chrétienne d’al-Andalous, la (...)
  • 7 Ibid., p. 85.

2Desde entonces, numerosas generaciones de medievalistas han trabajado infatigablemente con el objetivo de caracterizar y definir de la mejor forma posible el enfrentamiento secular entre musulmanes y cristianos en la península Ibérica. Sin embargo, a pesar del mejor conocimiento de las fuentes escritas, de las aportaciones hechas desde el campo de la arqueología y de la apertura de los presupuestos epistemológicos operada tras el final del franquismo3, lo cierto es que hoy en día no existe un acuerdo total sobre el significado que tuvo tal contienda, como lo demuestra la gran cantidad de trabajos que en los últimos años han ofrecido diversas propuestas de caracterización, definición o reinterpretación. En el año 2000, por ejemplo, Manuel González se preguntaba, al hacer un balance historiográfico sobre el tema que nos ocupa, si podía hablarse de una Re-conquista y concluyó que en el reinado de Alfonso III « la reconquista era algo más que un proyecto nebuloso»4 y que, además, era un hecho histórico con una dimensión espiritual, material y económica5. Por su parte, Joseph Torró6 publicó el mismo año un artículo en el que criticó el uso político del término Reconquista en tanto que no representaba una realidad histórica –ya que, según sus palabras, lo que hubo en la práctica fue una « conquista », es decir, la « occupation territoriale et destruction d’une societé différente et vaincue»7 – ni había sido utilizado nunca en las crónicas cristianas, por lo que, siguiendo a Pascal Buresi, proponía centrar el debate en el hecho de si esta expansión era una particularidad hispana o, por el contrario, era una fase más del proceso general de expansión de la sociedad medieval occidental.

  • 8 Las actas han sido publicadas recientemente: Jorge López Quiroga, « El mito-motor de la Re (...)
  • 9 Thomas Deswarte, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (...)

3Dos años después, en el coloquio intitulado Guerre, pouvoirs et idélogie dans l’Espagne chrétienne aux alentours de l’an mil, organizado en el Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale de Poitiers a iniciativa de Thomas Deswarte y Philippe Sénac, Jorge López Quiroga proponía, con el desacuerdo de Adeline Rucquoi, emplear el término etnogénesis para referirse al proceso de expansión y autodefinición de los reinos hispano-cristianos8. Finalmente, en el año 2003, el propio Thomas Deswarte publicó la versión resumida de su tesis doctoral bajo el título De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (VIIIe-XIe siècles), en la que, además de ofrecer varios datos sobre la gestación del término Reconquista, afirmaba que la ideología creada en los reinos astur y leonés obedecía a una concepción particular del mundo y de la historia anclada en el pensamiento tardo-romano y agustiniano y condicionada por la herencia política visigoda, de tal suerte que, según el autor, el programa ideológico de las monarquías no buscaba tanto conquistar militarmente un territorio como restaurar no sólo el dominio político cristiano sobre Hispania, sino también la organización política, eclesiástica y territorial del reino; en consecuencia, el autor señalaba que « parler de Reconquête n’est donc pas fondamentalement faux, mais nettement insuffisant et potentiellement trompeur, car l’utilisation de ce terme peut conduire à oublier l’œuvre de Restauration, dont la reconquête n’est qu’une partie »9.

  • 10 Véase especialmente su artículo « Moines envahisseurs ou moines civilisateurs? Cluny dans (...)
  • 11 José Álvarez Junco, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2002.; Id., (...)
  • 12 Fernando Wulff, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción (...)
  • 13 Benoît Pellistrandi, Un discours nacional? La Real Academia de la Historia entre science e (...)
  • 14 Serafín Fanjul, Al-Andalus contra España. La forja del mito, Madrid, 2002.
  • 15 Carolyn Boyd, Historia patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-197 (...)
  • 16 Aurora Rivière, Orientalismo y nacionalismo español. Estudios árabes y hebreos en la unive (...)
  • 17 Jaime Aurelle, « La formación del imaginario histórico del nacionalismo catalán, de la Ren (...)
  • 18 Ricardo García et al., La construcción de las Historias de España, Madrid, 2004.

4El debate –del cual sólo hemos señalado de forma esquemática las principales líneas de interpretación– está lejos de ser un debate puramente académico. Muy al contrario, las distintas interpretaciones y lecturas que se hacen sobre el conflicto entre musulmanes y cristianos en la Edad Media determina en ciertas ocasiones las actuaciones políticas y, por qué no decirlo, la forma en que el español de a pie entiende su propia historia y asume la presencia de comunidades islámicas cada vez más numerosas dentro del territorio hispano. Así pues, tanto el momento histórico como el debate académico forman el marco ideal para realizar un análisis del proceso de gestación del término Reconquista, empleado por vez primera dentro del contexto de la guerra contra el Islam a finales del siglo XVIII. Ello nos permitirá estudiar, por una parte, la forma en que el mito de la Pérdida y Restauración de España fue actualizado a lo largo de cuatro centurias en función de las claves culturales y de los presupuestos historiográficos de cada época; por la otra, analizar el proceso por medio del cual el término Reconquista desplazó a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX al término Restauración, convirtiéndose así en un elemento fundamental tanto del discurso histórico como de la propia identidad nacional española. Creemos sinceramente que estas líneas pueden enriquecer no sólo las investigaciones historiográficas hechas desde el medievalismo –como las de los propios Torró, Deswarte o Patrick Henriet–10, sino también los estudios recientes que desde el ámbito del modernismo y de la historia contemporánea han realizado autores como José Álvarez-Junco11, Fernando Wulff12, Benoît Pellistrandi13, Serafín Fanjul14, Carolyn Boyd15, Aurora Rivère16, Jaime Aurelle17 y Ricardo García18 en torno a la escritura de la historia y su utilización en la creación de un discurso y una identidad nacionales.

2. La « pérdida y restauración de España » en la historiografía de los siglos XVI y XVII

  • 19 Florián de Ocampo, Los cinco primeros libros de la crónica general de España, Medina del C (...)
  • 20 Ambrosio de Morales, Crónica general de España, Alcalá de Henares, 1574.
  • 21 Alonso de Zurita, Gestas de los reyes de Aragón. Desde comienzos del reinado al año 1410, (...)
  • 22 Juan de Mariana, Historia general de España, Toledo, 1601.
  • 23 Jerónimo de Pujades Crónica universal del principado de Cataluña, Barcelona, 1609.
  • 24 Francisco Saavedra, Corona gótica, castellana y austriaca, Amberes, 1658.

5Para explicar satisfactoriamente el proceso de invención y consolidación del término Reconquista, debemos remontarnos a los siglos XVI y XVII y recordar que a lo largo de estas dos centurias, historiadores como Florián de Ocampo19, Ambrosio de Morales20, Alonso de Zurita21, Juan de Mariana22, Jerónimo Pujades23 o Francisco Saavedra Fajardo24 concibieron la lucha entre cristianos y musulmanes en los mismos términos que los autores del siglo XIII, es decir, como una penitencia mediante la cual se purificaban los pecados de desobediencia al papa, lujuria y traición cometidos por los últimos reyes visigodos y al final de la cual se restaurarían tanto el antiguo esplendor de la monarquía visigoda como la libertad de aquellos cristianos que se vieron obligados a vivir bajo el yugo musulmán. La atenta lectura de las obras más importantes de estos siglos nos permite apuntar algunos rasgos significativos del discurso re-construido por estos autores.

6En primer término, se observa que en el esquema interpretativo de la « destrucción y restauración de España », articulado en claves providencialistas y religiosas, la imagen de Pelayo y la batalla de Covadonga desempeñaron un papel fundamental: el primero por ser la antítesis de los reyes Witiza y Rodrigo, causantes de todos los males y viva encarnación de todos los vicios; la segunda por ser el acontecimiento que dio principio a ese proceso de purificación y restauración que culminaría con la restitución de la libertad del pueblo cristiano sometido al yugo musulmán y por haber sido, al mismo tiempo, una clara muestra del respaldo que Dios daba a los suyos. En segundo lugar, se percibe el hecho de que la identificación de los grupos que participaron en la batalla de Covadonga y en el resto de los hechos de armas se hizo siempre en términos religiosos ya que se establecía que en ella pelearon cristianos contra musulmanes. Cuando los autores hicieron alguna distinción entre los grupos cristianos, la identificación se hizo en términos étnicos, de tal suerte que se hablaba de astures, cántabros, vascones y visigodos, exaltando la histórica resistencia de los primeros frente a todo intento de dominación y el noble linaje de los últimos. Por otra parte, es patente que los términos que se utilizaron en estas obras para referirse a la conquista de otras plazas, villas y ciudades tras la muerte de Pelayo fueron « conquistar », « tomar » o « ganar » y siempre se resaltó el hecho de que tras esa conquista militar hubo una restauración del dominio cristiano, de la población y de la organización civil y eclesiástica. El cuarto aspecto a resaltar es que nunca se cuestionó la veracidad de la batalla de Covadonga ni su primacía frente a otros movimientos de resistencia, como los iniciados en el Pirineo aragonés por Iñigo Arista o en el Pirineo catalán por el mítico Otger Cataló, aunque aragoneses y catalanes emplearon litros de tinta en exaltar sus propias gestas y en resaltar su contribución al proceso general de restauración frente al desprecio mostrado por los autores castellanos.

  • 25 Fray Juan de Villaseñor, por ejemplo, dedica varias fojas a las apariciones de la Virgen y (...)

7Finalmente, debe señalarse el hecho de que frente a la ausencia de noticias históricas fidedignas, la versión tradicional de los acontecimientos del siglo VIII se mostró capaz de satisfacer las inquietudes históricas de los lectores de los siglos XVI y XVII, razón por la cual los escritores se encargaron de actualizar y mantener vigente dicha versión llenando los vacíos informativos con suposiciones e invenciones de todo tipo25. Con ello, más que elaborar una historia, los distintos autores contribuyeron a reelaborar un mito fundacional: el de la pérdida y restauración de España.

3. La Restauración de España en el siglo XVIII: una interpretación en claves ilustradas

  • 26 A. Junco, Mater Dolorosa.... Véase especialmente la primera parte.

8En un siglo XVIII preocupado por combatir las tinieblas de la ignorancia con la luz de la razón, era lógico que el relato tradicional de la invasión musulmana y el alzamiento de Pelayo fuera sometido a un exhaustivo análisis crítico con un triple objetivo: desechar las noticias fabulosas, encontrar la verdad y establecer una cronología precisa de los acontecimientos. Por otra parte, la instauración de la casa de Borbón generó la necesidad de lanzar nuevas miradas sobre el pasado de España y fue en esta revisión del proceso histórico de la monarquía española en donde surgieron novedosas interpretaciones sobre la lucha contra el Islam. De esta suerte, en el relato sobre la batalla de Covadonga aparecieron dos planteamientos hasta entonces desconocidos: primero, entender el enfrentamiento contra el Islam como una lucha por la recuperación del territorio y, segundo, identificar a los cristianos del norte de la península como a un solo pueblo, de tal suerte que ya no se hablaba de astures, cántabros, vascos y visigodos, sino de españoles. La aparición de estos dos elementos refleja el surgimiento de una nueva conciencia identitaria entre las elites ilustradas con respecto a las otras monarquías europeas. Si bien es cierto que aún no puede hablarse de “nacionalismo”, tal y como lo vivió y lo entendió el siglo XIX, creemos que sí puede percibirse ya una clara conciencia de identidad colectiva en términos modernos o, para decirlo en palabras de Álvarez Junco, de “etno-patriotismo”26.

  • 27 Juan de Ferreras, Sinopsis histórica cronológica de España o historia de España reducida a (...)

9Son cuatro las obras que muestran claramente esta nueva conciencia identitaria y el cambio que se produce en la forma de concebir la lucha contra el Islam. La primera es la Sinopsis histórico cronológica de España o historia de España reducida a compendio y a debida cronología de Juan de Ferreras, publicada a partir de 170027. En ella se concibe por vez primera a la Restauración como una lucha por recuperar los territorios perdidos tras la invasión musulmana y ya no sólo como una lucha por restaurar el esplendor visigodo y la libertad de los cristianos. Por otra parte, el autor identifica claramente a los habitantes del norte peninsular como españoles. Así, en su dedicatoria al príncipe de Asturias, Ferreras señalaba que:

  • 28 Ibid., 3, pp. I-IV.

Los primeros reyes, que después de inundada nuestra España y dominada casi del todo de las armas de los califas de Damasco, empezaron a liberarla del pesado yugo Mahometano, más armados de la fe que del valor […], no tuvieron otro título que el de Asturias, porque el dominio del primer restaurador de las ruinas del Imperio Gótico don Pelayo, sólo se ciñó a las asperezas de las Asturias […] peleando por los cristianos la tierra, el aire y el agua, para que por todos se reconociese cuan estable había de ser la monarquía cuyos cimientos eran tan soberbios prodigios.
Añadió al título de Asturias el de Galicia Don Alonso el Católico, que no sólo restauró la mayor parte de esta provincia, sino que bajando con sus tropas las faldas de las montañas echó de ellas a los mahometanos que las habían ocupado y sólo con estos dos títulos se honraron sus sucesores hasta Ordoño II […].
En [esta historia] verá V.A. la religión, la justicia, el valor y grandeza de ánimo de sus reales progenitores, como lo dicen tantas fundaciones de iglesias y monasterios, tantas batallas ganadas a los mahometanos y tantas ciudades y territorios recobrados de ellos [… ]28.

  • 29 Ibid., 3, p. 33.

Más adelante, al exaltar la batalla de Covadonga, Ferreras afirmaba que « ninguna provincia de España nos puede competir en la gloria de haber sido los primeros que con la ayuda de Dios nos opusimos a las formidables armas de los sarracenos y dimos principio a restaurar la monarquía de nuestra nación […]. Dios castigó a España por sus pecados, quiso por su piedad y su clemencia reservar a aquellos españoles en aquellas montaña para su reparación, y así no permitió que intentasen los mahometanos entrar en ellas con las armas»29.

  • 30 Joseph Manuel Martín, Historia verdadera de la pérdida y restauración de España por Pelayo (...)
  • 31 Ibid., p. 15.
  • 32 Ibid., p. 24.
  • 33 Juan Francisco Masdeu, Historia crítica de España y de la cultura española, 10, « España G (...)
  • 34 Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar, Examen crítico a cronológico del año en que (...)
  • 35 J. F. Masdeu, Historia crítica..., 10, p. 223.

10La segunda obra es el opúsculo que Joseph Manuel Martín publicó en 1780 con el título Historia verdadera de la pérdida y restauración de España por don Pelayo y don García Jiménez de Aragón30. En ella se intentó equiparar las empresas de ambos reinos o, al menos, no infravalorar la gesta aragonesa y su interés reside en que, además de aparecer el término Nación Española31 dentro del contexto que estudiamos, Martín señala también la importancia que tuvo el aspecto territorial en la lucha contra el Islam, asegurando que « no se cobró palmo de tierra que no costase una hazaña [y que] juntándose en los españoles los dos motivos del amor y la libertad, y el celo de la religión, cuanto para sí ganaban de terreno, tanto aumentaba al cielo el culto»32. La tercer obra es la Historia crítica de España y de la cultura española33 del padre Juan Francisco Masdeu, cuyos volúmenes X y XII fueron publicados en versión castellana en 1791 y 1793 respectivamente y en donde el sabio jesuita desestimó los pecados de los últimos reyes godos como explicación de la invasión musulmana. Siguiendo la línea crítica inaugurada por el marqués de Mondéjar en 1687 con su Examen cronológico del año en que entraron los moros en España34, Masdeu desechó todas las historias relativas a los pecados de Witiza, a la hija de Julián, al castillo encantado y al rapto de la hermana de Pelayo por no hallarse en los documentos y las crónicas antiguas y las calificó de « novelas ridículas»35. Ello le llevó a presentar la invasión musulmana no como un justo castigo por los pecados de los godos, sino como el producto de una desmedida ambición por parte de los musulmanes y, por lo tanto, la empresa de los españoles podía considerarse como una lucha digna de toda exaltación en tanto que peleaban por recuperar una tierra de la que habían sido injustamente despojados. Tal legitimidad se vio reflejada en el aumento de los tintes patrióticos que acompañaron al discurso de Pelayo antes de la batalla de Covadonga:

  • 36 Ibid., 12, p. 55.

Españoles esforzados, hijos de padres invencibles, la gloria de España, y aun la de Dios está en vuestras manos. Los enemigos del Salvador nos degollaron a hijos y padres, y nos robaron las mujeres, nos destruyeron las ciudades, nos quitaron las haciendas, nos echaron de nuestras casas, derribaron templos y altares […] [ ¿] Miraremos sin venganza nuestra ruina y afrenta? No. Saldremos como leones contra esa canalla de infieles… ¿Qué teméis, españoles, siendo amigos del cielo y de la justicia?36

  • 37 José Ortiz y Sanz, Compendio cronológico de la historia de España, Madrid, 1795-1803.
  • 38 Ibid., 2, p. 192.

11El último texto es el Compendio cronológico de la historia de España que publicó el valenciano José Ortiz y Sanz en siete volúmenes entre 1795 y 180337 y que constituye un hito en la concepción de la lucha cristiana como una “guerra de Reconquista” ya que, hasta donde nos lo permiten afirmar nuestras investigaciones, es en el último folio del tomo segundo, publicado en 1796, donde aparece por primera vez dicho término en el contexto que estudiamos: « [Los godos] –dice el autor– huyeron por varias veredas a las Asturias, estimando más la religión y la libertad, que los pechados bienes que les podían quedar en sus tierras, poco menos que cautivas […]; la desesperación, la pena de ver la patria perdida y, sobre todo, la Religión y los favores del cielo, los animó no sólo a defenderse, sino también en reconquistar la patria de mano del enemigo […]»38.

12Con base en lo expuesto anteriormente, creemos que la utilización de este vocablo obedece sin duda a la aparición de una conciencia identitaria en términos modernos que subraya no sólo la unidad de todos los habitantes de la península frente al invasor musulmán, sino que sostiene la idea de que la propia identidad española se construye a partir de un proceso secular de guerra contra el Islam para recuperar no ya la libertad y el honor perdidos, sino la patria misma. La aparición del término “reconquista” en la obra de Ortiz no significa, sin embargo, que la concepción de la lucha contra los musulmanes en tanto restauración de la monarquía visigoda se abandonara de forma inmediata; antes bien, tal interpretación se mantendría vigente al menos durante medio siglo. Prueba de ello es que el propio Ortiz reprodujo el discurso de Pelayo previo a la batalla de Covadonga en los mismos términos que Morales o Mariana, es decir, argumentando que en dicha cueva tendría lugar el inicio de la Restauración de España. Además, al relatar las conquistas de Alfonso I en páginas posteriores, utilizó los verbos « ganar », « tomar », « restaurar » y « conquistar », pero en ningún momento empleó la palabra « reconquistar ».

4. La Reconquista en el siglo XIX: una interpretación en claves nacionalistas

13En el siglo XIX el mito de la batalla de Covadonga y la ulterior lucha contra los musulmanes se convirtieron en los pilares sobre los que se reconstruyó la identidad colectiva española en términos nacionalistas. Así, por una parte, los discursos históricos insistieron en el hecho de que todas las provincias de España habían compartido el ideal de Reconquista, lo cual servía a su vez a los dirigentes políticos para dotar a las diferentes regiones de un pasado común. Por otra parte, el mismo discurso insistía en el hecho de que ese pasado diferenciaba a España de otras naciones europeas y su principal nota de singularidad consistía en que el pueblo español había tenido que luchar durante siglos para reconquistar la patria de manos de unos invasores extranjeros. A lo largo del siglo XIX pueden apreciarse cuatro etapas en el proceso por medio del cual el término reconquista se asoció al proceso de recuperación de las tierras ocupadas por el Islam y a los conceptos de patria y nación.

  • 39 T. Deswarte, De la destruction à la restauration…, p. 5.
  • 40 El texto fue reimpreso en la ciudad de México en 1810. Juan Bautista de Arizpe, Patriotism (...)
  • 41 T. Deswarte, De la destruction à la restauration…, p. 5.

14La primera se desarrolló, tal y como lo ha señalado Thomas Deswarte39, dentro del contexto de la invasión napoleónica. Bajo el título Patriotismo y gloriosas empresas del excelentísimo marqués de la Romana en la reconquista del reino de Galicia40, en agosto de 1809 se publicaron dos noticias en un periódico llamado El patriota compostelano en las que se daba cuenta de cómo el marqués, cuando tuvo noticia de la invasión napoleónica, se desplazó rápidamente con su flota desde Dinamarca para liberar a la ciudad de Santiago de Compostela de sus opresores. Aunque en las notas no se emplea la palabra reconquista, su utilización en el título hace pensar que el autor de las noticias consideraba que los franceses habían conquistado una ciudad que no les pertenecía y que los españoles la habían recuperado, es decir, la habían reconquistado. Una segunda etapa se extiende entre 1838 y 1850. Gracias al trabajo ya citado del profesor Deswarte, sabemos que en 1838 se publicó otro opúsculo titulado Embajada de Moros y Cristianos sobre la Reconquista de España que en obsequio de su patrón San Jorge celebra la villa de Alcoy el día 23 de abril de cada año41, y nosotros podemos agregar que, hasta donde tenemos noticia, es la primer obra que incluyó en su título el término reconquista dentro de un contexto medieval.

  • 42 La edición de 1796 dice: « Los años delante continuó Don Alonso sus conquistas contra los (...)
  • 43 Eugenio Tapia, Historia de la civilización española desde la invasión árabe hasta la época (...)
  • 44 Eduardo Chao, Historia general de España, compuesta, enmendada y añadida por el P. Juan de (...)
  • 45 Juan Cortada, Historia de España, desde los tiempos más remotos hasta 1839, Barcelona, 184 (...)
  • 46 Antonio Alcalá, Historia de España, desde los tiempos primitivos hasta la mayoría de la Re (...)
  • 47 Modesto Lafuente, Historia general de España desde los tiempos más remotos hasta nuestros (...)
  • 48 Astley Dunham, The history of Spain and Portugal, Philadelphia, 1832.
  • 49 Louis Romey, Histoire d’Espagne depuis les premiers temps jusqu’à nos jours, Paris, 1839-1 (...)
  • 50 Amedec Paquis, Histoire d’Espagne et de Portugal depuis les temps les plus reculés jusqu’à (...)
  • 51 Eugène Saint-Hilaire, Histoire d’Espagne depuis les premiers temps historiques jusqu’à la (...)
  • 52 Victor Duhamel, Histoire constitutionelle de la monarchie espagnole depuis l’invasion des (...)

15Paralelamente, a partir de 1841 comenzaron a publicarse nuevas historias generales de España. La serie se abrió con la aparición de la segunda edición de la obra de Ortiz y Sanz, la cual conoció una tercera edición en 1846. La edición de 1841 es muy interesante para nuestro estudio porque en ella se insertó el término reconquista al hablar de las conquistas hechas por Alfonso I. No podemos saber, sin embargo, si la sustitución del término con respecto a la edición de 1796 la hizo el propio Ortiz cuando revisaba su escrito o, por el contrario, fue obra de los editores, aunque nos inclinamos por lo segundo, dadas las fechas en las que aparece esta segunda edición42. Al Compendio de Ortiz y Sanz se sumaron las historias generales de Eugenio Tapia43, Eduardo Chao44, Juan Cortada45, Antonio Alcalá46 y Modesto Lafuente47, así como las de los historiadores extranjeros Astley Dunham48, Louis Romey49, Amedec Paquis50, Eugène Saint-Hilaire51 y Victor Duhamel52, las cuales, en general, se hacían eco de las historias españolas, aunque no dejaban de aportar matices, comentarios y críticas propias.

  • 53 Tras relatar la batalla de Covadonga, Romey cuenta que los visigodos se refugiaron en las (...)

16La atenta lectura de todas estas obras nos permite hacer varias observaciones. La primera es que en todas ellas se considera a Pelayo como un hombre lleno de patriotismo –ya no tanto de virtudes piadosas– y se exalta la batalla de Covadonga como la primera gesta de carácter nacional. La segunda es que los musulmanes son tratados ya no sólo como enemigos de la fe, sino, sobre todo, como invasores extranjeros que se apropiaron injustamente de unas tierras que no les pertenecían. En tercer lugar, es patente el hecho de que el término reconquista se utilizó con mayor frecuencia, aunque muchos autores preferían seguir utilizando el término restauración, ya que aún consideraban que lo más importante para los españoles de la Edad Media no era tanto recobrar el territorio como restaurar el reino visigodo y recuperar la libertad perdida. Por otra parte, puede constatarse el hecho de que cuando se habla de las conquistas militares, por lo general se utilizan términos como ganar, recuperar o conquistar, aunque algunos autores como Alcalá Galiano o Romey53 hablan ya de reconquistar el suelo invadido.

  • 54 Antonio Alcalá, Historia de España…, 3, p. 174.
  • 55 Juan Cortada, Lecciones de historia de España, Barcelona, 1846, p. 90.
  • 56 M. Lafuente, Historia general de España..., Madrid, 1869.
  • 57 Ibid., 1, p. IX.
  • 58 Ibid., 4, p. 302.

17En conclusión, puede afirmarse que durante los años 40 y 50 del siglo XIX los términos restauración y reconquista comenzaron a utilizarse de forma simultánea pero, desde nuestro punto de vista, sin que llegaran aún a convertirse en sinónimos, dado que, como hemos argumentado, están dotados de significados distintos. Así, por ejemplo, Alcalá Galiano, al hablar de las prerrogativas que se arrogaron los nobles al consolidarse el sistema feudal, apuntaba que « como desde la fundación de la monarquía asturiana, la religión y justamente el patriotismo mandaban que se fuese reconquistando la tierra de España de los mahometanos, y como las virtudes guerreras eran por consiguiente las tenidas en mayor o única estima, fue creciendo por días el poder de los nobles principales […]»54. Por su parte, Juan Cortada, en sus Lecciones de historia de España, contaba que « toda España estaba sujeta a los moros, y desde Córdoba la regía en nombre del califa de Damasco el emir El Horr cuando por primera vez se presenta en escena Pelayo, a quien estaba reservada la gloria de restaurar la monarquía que a una con el monarca cayó en la batalla de Guadalete»55. Mención especial merece la Historia general de España de Modesto Lafuente56 por considerar que fue él quien impulsó la utilización del término reconquista al considerarla en su Discurso preliminar como un « esfuerzo gigantesco»57 y concebirla más adelante como un proceso histórico que consistió en el « crecimiento y ensanche » de las fronteras de los reinos cristianos58. Sin duda, al lector no se le escapa el hecho de que con Lafuente el término reconquista adquirió nuevas dimensiones semánticas.

  • 59 M. A. B., ¡En nombre de Dios! Dramas históricos de la Reconquista española en tiempo de lo (...)
  • 60 Pablo Pi Ferrer y Francisco Pi y Margall, Recuerdos y bellezas de España: Cataluña (2), Ba (...)
  • 61 Andrés Pi y Arimón, Barcelona antigua y moderna, descripción e historia de esta ciudad des (...)
  • 62 Próspero Bofarull, Los condes de Barcelona vindicados y cronología y genealogía de los rey (...)

18La tercera etapa iría de 1850 a 1874 y se caracteriza por la difusión, a todos los niveles, del término reconquista, hecho que de forma más o menos directa está relacionado con la política exterior desarrollada por el gobierno liberal y que tiene como eje de actuación la conquista de Marruecos, empresa para el cual el viejo mito de la guerra contra el Islam fue revivido en claves nacionalistas gracias a una intensa campaña publicitaria en la que participaron literatos, periodistas e historiadores. Demasiado prolijo sería analizar con detalle esta etapa, pero bastan un par de ejemplos para mostrar hasta qué punto el término reconquista había sido aceptado por los escritores. En 1852 se publicó en Barcelona un texto prácticamente anónimo titulado ¡En nombre de Dios! Dramas históricos de la Reconquista española en tiempos de los árabes59. La obra deja mucho que desear en términos literarios e históricos –el fin del reino visigodo se presenta como un terrible drama familiar–, pero el texto adquiere especial relieve ya que por vez primera se utiliza el término reconquista para designar claramente una época histórica. Sin embargo, no deja de sorprendernos el hecho de que se especifica que se trata de la reconquista « en tiempos de los árabes », lo cual, desde nuestra perspectiva, parece indicar que aún se seguía considerando la resistencia contra el ejército napoleónico como otra reconquista. Tampoco deja de llamar nuestra atención el hecho de que sea una obra publicada en Barcelona la que exalte la gesta de Pelayo y los astures y les reconozca como los iniciadores de la reconquista, sobre todo cuando destacados autores catalanes como Pablo Pi Ferrer60 y Andrés Pi y Arimón61 – y en sus días Próspero Bofarrul–62 luchaban por vindicar a los condes catalanes y equiparar las gestas catalanas a las asturianas.

  • 63 Manuel Fernández y González, El ángel de la patria: crónicas de la Reconquista de España, (...)
  • 64 José Dicenta, La Reconquista de Madrid por AlfonsoVI, Madrid, 1878.
  • 65 Diego Bahomonde y Lanz, Orígenes de las nuevas nacionalidades que iniciaron la Reconquista (...)
  • 66 Tomás Muñoz, Algunas observaciones sobre el origen de la población de los reinos cristiano (...)
  • 67 Emilio Lafuente y Alcántara, Consideraciones sobre la dominación de las razas africanas en (...)
  • 68 Eusebio Martínez de Velasco, Guadalete y Covadonga: del año 600 al 900, Madrid, 1879, p. 1 (...)

19La vertiente literaria fue continuada por Manuel Fernández y González quien en 1874 publicó El ángel de la patria: crónicas de la Reconquista de España63, y por José Dicenta, quien en 1878 dio a la luz un poema conmemorativo titulado La reconquista de Madrid por Alfonso VI64. En ambas obras, pero sobre todo en la primera, historia, ficción y romanticismo se entremezclan para tejer un escenario en el cual el amor por la patria y la defensa de los valores tradicionales –la familia, la honra, la pureza de la mujer– aparecen como los motores de la historia. Desde el punto de vista historiográfico, Diego Bahomonde y Lanz pronunció en 1868 un discurso ante el claustro de la Universidad Central que tituló Orígenes de las nuevas nacionalidades que iniciaron la Reconquista durante los siglos VIII y IX en la península española65 en el que reprodujo el esquema interpretativo basado en el castigo de los godos. Por su parte, académicos de la historia como Tomás Muñoz66 o Emilio Lafuente Alcántara67, utilizaron en varias ocasiones el término reconquista en sus discursos de ingreso para referirse al proceso militar de guerra contra el Islam y ello muestra la aceptación y la difusión del término entre los miembros de la Real Academia de la Historia, paso previo para su consagración. Finalmente, Eusebio Martínez se propuso divulgar la historia patria entre las clases populares y en 1879 publicó un libro titulado Guadalete y Covadonga del año 600 al 900, en el que dio cuenta de cómo « el gran Pelayo, enarbolando la enseña de la reconquista de la Patria, aquella cruz de la victoria que como lábaro patrio presidió desde entonces los combates, dio principio a la magnífica e incomparable empresa de fundar otra España y otra patria, más grande y más feliz que la primera»68.

  • 69 Aureliano Fernández Guerra, Don Rodrigo y la Cava, Madrid, 1877; Id., Caída y ruina del im (...)
  • 70 José Caveda y Nava, Examen crítico de la Restauración de la monarquía visigoda en el siglo (...)
  • 71 Francisco Codera y Zaidín, Dominación arábiga en la frontera superior desde el año 711 al  (...)
  • 72 Eduardo Saavedra, Invasión de los árabes en España, Madrid, 1892; Id., Pelayo. Conferencia (...)
  • 73 E. Saavedra, Invasión de los árabes…, p. 1.
  • 74 Al respecto véase nuestro trabajo: Martín Ríos, « Restauración y Reconquista: sinónimos en (...)

20La cuarta etapa, que transcurrió entre 1874 y 1892, estuvo marcada por una visión positivista y científica pero no menos nacionalista. En ella, académicos de la historia de la talla de Aureliano Fernández Guerra69, José Caveda70, Francisco Codera71 y Eduardo Saavedra72, gracias a un mejor conocimiento de las fuentes medievales y a una seria crítica documental, pudieron desterrar definitivamente las leyendas acuñadas en torno al fin del reino visigodo y al inicio de la reconquista para considerarlas parte importante no ya de la historia científica, sino del folclore y de las tradiciones populares. El rasgo más interesante que presentan las obras de estos académicos, además de su espíritu patriótico y nacionalista –Saavedra llega a calificar la invasión musulmana como « la inmensa catástrofe nacional del siglo VIII »–73 es que buscan distinguir con cierta nitidez la restauración de la reconquista, ya que en los textos producidos fuera del ámbito de la Real Academia de la Historia ambos términos comenzaban ya a equipararse74. De esta suerte, para los académicos la restauración hacía referencia al aspecto político, en tanto que la reconquista se referiría más al aspecto militar.

  • 75 Aureliano Fernández Guerra, Eduardo de Hinojosa y Juan de Dios de la Rada, Historia de Esp (...)
  • 76 Ibid., p. 217.
  • 77 Ibid., p. 254.

21Los esfuerzos particulares de los académicos se vieron reflejados en la Historia general de España elaborada bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo cuyo primer tomo apareció en 1890. Entre los volúmenes que vieron la luz de la imprenta tenemos la fortuna de contar con el que escribieron Aureliano Fernández Guerra, Eduardo de Hinojosa y Juan de Dios de la Rada en 1891 y que lleva por título Historia de España desde la invasión de los pueblos germánicos hasta la ruina de la monarquía visigoda75. En esta obra, los autores desterraron las leyendas sobre los acontecimientos del siglo VIII y afirmaron que la invasión musulmana no era otra cosa que la intervención de un tercero dentro de una guerra civil que enfrentaba a la nobleza visigoda y que buscaba el apoyo de los africanos sin imaginar el resultado que ello tendría. Aunque la totalidad de la última parte está dedicada a narrar la conquista islámica, no dejan de señalar que tales pormenores les servían para engarzar « … la caída del imperio visigótico español con la gloriosa epopeya de la reconquista»76, cuyo inicio estaría reservado a Pelayo, en cuya persona « … se anudó de manera pacífica, legal y solemne la línea de los monarcas godos de España, desconcertada, pero no destruida por la guerra civil y la invasión extranjera»77.

  • 78 Francisco Jiménez Campaña, Sermón que en el aniversario de la Reconquista de Granada predi (...)
  • 79 Francisco Simonet, Cuadros históricos y descriptivos de Granada coleccionados con motivo d (...)
  • 80 Eusebio Martínez, León y Castilla del año 850 a 1350, Madrid, 1880.
  • 81 Al respecto véase el interesante artículo de Carolyn Boyd, « The second battle of Covadong (...)

22La inexistencia del volumen consagrado a los primeros años del reino astur nos impide conocer con exactitud si el movimiento de expansión se entendió como una restauración o como una reconquista, pero los indicios que encontramos en el volumen que comentamos nos llevan a creer que se hablaría cada vez de reconquista, abandonando paulatinamente el término restauración. La prueba más fehaciente de la consagración del término reconquista en el último tercio del siglo XIX la encontraríamos no en el Sermón que en el aniversario de la Reconquista de Granada predicó el padre Francisco Jiménez Campaña en 189478, ni en los Cuadros históricos y descripción de Granada coleccionados con motivo del 4° centenario de su memorable Reconquista publicados por Francisco Simonet79 dos años después, sino en un volumen de la Biblioteca Popular Ilustrada de Eusebio Martínez publicado en 1880 bajo el título León y Castilla del año 850 a 135080 y cuya lectura estaba destinada « al trabajador en sus horas de descanso, al soldado en sus ratos de ocio, [a] la mujer en el hogar doméstico […] y [al] joven escolar que emp [ezaba] a conocer la historia patria ». En la dedicatoria, Martínez de Velasco resumía en cinco líneas el sentido que había adquirido el término Reconquista no sólo dentro de la historiografía, sino también dentro de la mentalidad colectiva de la época en tanto pilar sobre el cual se sustentaba la historia patria y, por lo tanto, identidad nacional española81:

A mis hijas. Para que, niñas aún, empiecen a conocer la historia de la patria en estas breves narraciones de la Reconquista, grandioso poema de gloria y grandezas, cuyo primer canto es el triunfo milagroso en Covadonga y cuya página postrera, escrita en siete siglos de batallas, es un himno de victoria en la oriental Granada, ante la cruz de Jesucristo y el pendón de Castilla.

5. Conclusiones

23El largo y a la vez esquemático recorrido historiográfico que hemos realizado nos permite distinguir cuatro etapas en el proceso de construcción del concepto de Reconquista.

24El siglo XVIII, en el que los presupuestos ilustrados de buscar la verdad y el surgimiento de una conciencia identitaria en claves patrióticas llevaron a los autores a presentar la lucha contra el Islam como una lucha por recuperar el suelo perdido y ya no sólo como una guerra por recuperar la libertad y el honor; en este mismo sentido, ya no es una lucha que se plantee exclusivamente en términos religiosos, sino que se plantea en términos étnicos: españoles contra invasores extranjeros.

  • 82 Reproducida por José Luis Diez, La pintura de historia del siglo XIX en España, Madrid, 19 (...)

25La década que transcurrió entre 1840 y 1850, en la que los distintos autores emplearon el término reconquista, aparecido en 1796 en la obra de Ortiz y Sanz, para referirse a la conquista militar y en la que el término restauración se utilizó para referirse al aspecto político que tenía la lucha contra el Islam. El cuarto de siglo que transcurrió entre 1850 y 1874, en el cual el término reconquista se difundió tanto en el ámbito literario como en el ámbito historiográfico. Tal difusión se realizó dentro de un contexto romántico, neocolonialista y nacionalista en el cual la historia se utilizó para crear y consolidar una identidad nacional y en el cual los personajes históricos se convirtieron en héroes patrios dignos de toda imitación. De esta suerte, no es casualidad que en el primer certamen de pintura histórica celebrado en 1856 en la academia de San Fernando el primer premio fuera concedido a la obra Pelayo en Covadonga, de Luis de Madrazo82. El cuarto de siglo que transcurrió entre 1874 y 1900 en el que la investigación histórica de carácter científico elaborada dentro del ámbito de la Real Academia de la Historia encontró su punto culminante en la Historia general de España coordinada por Cánovas del Castillo.

  • 83 Por ejemplo: José Duarte, Apuntes históricos de la Reconquista de Málaga por los reyes Cat (...)

26El proyecto historiográfico inspirado por Cánovas, en la práctica, se presentó como la versión de la historia del grupo burgués ligado al poder y depositario del poder que entendía el proceso histórico español como un proceso ininterrumpido desde la batalla de Covadonga hasta los mismos años de Alfonso XII. Ello puso de manifiesto el hecho de que la restauración borbónica de 1874 que siguió al primer experimento republicano fue entendida y concebida por sus actores y beneficiarios como la Restauración por antonomasia, en la que a un tiempo se reestablecían la monarquía, la dinastía reinante, la religión católica, el orden, las leyes y los privilegios y valores de la burguesía. A partir de entonces, el término Restauración se utilizaría para designar de forma exclusiva al movimiento político encabezado por Alfonso XII y el propio Cánovas, mientras que el término Reconquista se utilizaría exclusivamente para hacer referencia tanto al proceso histórico de la lucha contra los musulmanes desencadenado a partir de la batalla de Covadonga como a la ideología creada por los monarcas medievales para legitimar la conquista militar. Prueba de ello es el hecho de que a partir de entonces el término reconquista apareció de forma exclusiva en los títulos de los trabajos cuyas páginas estaban consagradas a narrar el conflicto entre musulmanes y cristianos a lo largo de la Edad Media o a conmemorar la conquista de una plaza por los ejércitos cristianos83.

  • 84 Giorgio Perissinotto, Reconquista y literatura medieval. Cuatro ensayos, Meryland, 1987.
  • 85 En un trabajo anterior hemos podido establecer, al menos, cuatro significados posibles del (...)
  • 86 Ha sido Damian Smith, dentro del marco del coloquio, quien nos ha sugerido utilizar la var (...)
  • 87 Sobre el aspecto religioso véase el trabajo de Alexander P. Bronisch, Reconquista und Heil (...)

27De esta última reflexión se deriva una observación –planteada ya por Giorgio Perissinotto desde del ámbito de la literatura–84 y es el hecho de que el término reconquista adquirió a lo largo del siglo XIX múltiples significados y se consolidó como un término polisémico85. Era pues previsible que, con el tiempo, la multiplicidad de significados del término Reconquista diera lugar a un fecundo debate académico, cuando no a discusiones y polémicas infructuosas. Por ello creemos que, para comprender mejor el sentido que tuvo el enfrentamiento secular entre musulmanes y cristianos en la península Ibérica, es necesario emplear con sumo cuidado un término consolidado en las postrimerías del siglo XIX y volver a utilizar, en la medida en que ello sea posible, el término Restauración – o quizás su forma latina Restauratio86 para evitar confusiones con la Restauración canovista–, pues según lo demuestran las crónicas alto y pleno medievales que se han conservado, lo que los monarcas y su círculo cercano consideraban verdaderamente importante, al menos en los reinos astur-leonés y castellano, no era tanto conquistar militarmente una plaza, como redimir los pecados cometidos en los últimos años de la monarquía visigoda87 y restaurar tanto el antiguo orden visigodo como la libertad del pueblo cristiano.

Notes

1 Este trabajo ha sido elaborado con el apoyo de una beca doctoral en Humanidades, área de Historia, concedida por la Fundación Caja Madrid para el periodo 2005-2006.

2 Antonio Maravall, El concepto de España en la Edad Media, Madrid, 1957, p. 252.

3 Una buena síntesis sobre la evolución del medievalismo español en el siglo XX puede verse en Emilio Mitre, « La historiografía sobre la Edad Media », en J. Andrés-Gallego (éd.), Historia de la historiografía española, Madrid, 1999, pp. 67-116. Un estudio historiográfico de conjunto de gran envergadura puede encontrarse en: XXV Semana de Estudios Medievales de Estella. La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998), Pamplona, 1999.

4 Manuel González, « ¿Re-conquista? Un estado de la cuestión », en Tópicos y realidades de la Edad Media, Madrid, 2001, pp. 157-178, p. 161.

5 Ibid., p. 158.

6 Josep Torró, « Pour en finir avec la Reconquête. L’occupation chrétienne d’al-Andalous, la soumission et la disparition des populations musulmanes (XIIe-XIIIe siècles) », Cahiers d’Histoire. Revue d’histoire critique, 78 (2000), pp. 79-97.

7 Ibid., p. 85.

8 Las actas han sido publicadas recientemente: Jorge López Quiroga, « El mito-motor de la Reconquista como proceso de etnogénesis socio-política », en T. Deswarte y Ph. Sénac (éd.), Guerre, pouvoirs et idélogie dans l’Espagne chrétienne aux alentours de l’an mil. Actes du colloque internacional organisé par le Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médiévale, Poitiers-Angoulême (26, 27, 28 sept 2002), Turnhout, 2005, pp. 113-121.

9 Thomas Deswarte, De la destruction à la restauration. L’idéologie du royaume d’Oviedo-León (VIIe-XIe siècles), Turnhout, 2003, p. 321.

10 Véase especialmente su artículo « Moines envahisseurs ou moines civilisateurs? Cluny dans l’historiographie espagnole (XIIIe-XXe siècles) », Revue Mabillon. Revue internationale d’histoire et de litterature religieuses, 72 (2000), pp. 135-159.

11 José Álvarez Junco, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2002.; Id., « The formation of spanish identity and its adaptation to Ages of Nations », History and Memory, 14 (2002), pp. 13-36

12 Fernando Wulff, Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, 2003.

13 Benoît Pellistrandi, Un discours nacional? La Real Academia de la Historia entre science et politique (1847-1897), Madrid, 2004; Id., « Escribir la historia de la nación española: proyectos y herencia de la historiografía de Modesto Lafuente y Rafael Altamira », Investigaciones Históricas, 17 (1997), pp. 137-159.

14 Serafín Fanjul, Al-Andalus contra España. La forja del mito, Madrid, 2002.

15 Carolyn Boyd, Historia patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975, Barcelona, 2000; Id., « The second battle of Covadonga. The politics of commemoration in Modern Spain », History and Memory, 14 (2002), pp. 37-65.

16 Aurora Rivière, Orientalismo y nacionalismo español. Estudios árabes y hebreos en la universidad de Madrid (1843-1868), Madrid, 2000.

17 Jaime Aurelle, « La formación del imaginario histórico del nacionalismo catalán, de la Renaixença al Noucentisme (1830-1930) », Historia contemporánea, 22 (2001), pp. 257-258.

18 Ricardo García et al., La construcción de las Historias de España, Madrid, 2004.

19 Florián de Ocampo, Los cinco primeros libros de la crónica general de España, Medina del Campo, 1553.

20 Ambrosio de Morales, Crónica general de España, Alcalá de Henares, 1574.

21 Alonso de Zurita, Gestas de los reyes de Aragón. Desde comienzos del reinado al año 1410, Zaragoza, 1572.

22 Juan de Mariana, Historia general de España, Toledo, 1601.

23 Jerónimo de Pujades Crónica universal del principado de Cataluña, Barcelona, 1609.

24 Francisco Saavedra, Corona gótica, castellana y austriaca, Amberes, 1658.

25 Fray Juan de Villaseñor, por ejemplo, dedica varias fojas a las apariciones de la Virgen y de la Santa Cruz que ocurrieron en el transcurso de la batalla de Covadonga. Juan de Villaseñor, Historia general de la restauración de España por el santo rey Pelayo, apariciones de cruces bajadas del cielo, varias noticias históricas de imágenes en diferentes reinos…, Madrid, 1684. Al lector no escapará la atribución de la santidad a Pelayo por parte del autor.

26 A. Junco, Mater Dolorosa.... Véase especialmente la primera parte.

27 Juan de Ferreras, Sinopsis histórica cronológica de España o historia de España reducida a compendio y a debida cronología. Parte segunda, Madrid, 1700-1727.

28 Ibid., 3, pp. I-IV.

29 Ibid., 3, p. 33.

30 Joseph Manuel Martín, Historia verdadera de la pérdida y restauración de España por Pelayo y Don García Jiménez de Aragón, sacada de Don Rodrigo, Morales, Pisa, Juliano y varios manuscritos antiguos, Madrid, 1780.

31 Ibid., p. 15.

32 Ibid., p. 24.

33 Juan Francisco Masdeu, Historia crítica de España y de la cultura española, 10, « España Goda », Madrid, 1791 y 12, « España Árabe », Madrid, 1793.

34 Gaspar Ibáñez de Segovia, marqués de Mondéjar, Examen crítico a cronológico del año en que entraron los moros en España, Madrid, 1687.

35 J. F. Masdeu, Historia crítica..., 10, p. 223.

36 Ibid., 12, p. 55.

37 José Ortiz y Sanz, Compendio cronológico de la historia de España, Madrid, 1795-1803.

38 Ibid., 2, p. 192.

39 T. Deswarte, De la destruction à la restauration…, p. 5.

40 El texto fue reimpreso en la ciudad de México en 1810. Juan Bautista de Arizpe, Patriotismo y gloriosas empresas del Excelentísimo Marqués de la Romana en la reconquista del reino de Galicia, México, 1810.

41 T. Deswarte, De la destruction à la restauration…, p. 5.

42 La edición de 1796 dice: « Los años delante continuó Don Alonso sus conquistas contra los Moros con igual felicidad que la primera jornada. Quitóles en ellas las ciudades de Salamanca, Ledesma, Zamora, Ávila […] » (3, p. 18). La edición de 1841 dice: « En años adelante continuó don Alonso sus reconquistas con felicidad en sus jornadas como en la primera. Quitó a los moros las ciudades de Salamanca, Ledesma, Ávila […] » (3, p. 75).

43 Eugenio Tapia, Historia de la civilización española desde la invasión árabe hasta la época presente, Madrid, 1840.

44 Eduardo Chao, Historia general de España, compuesta, enmendada y añadida por el P. Juan de Mariana, con la continuación de Miñana, continuada con la historia del levantamiento, guerra y revolución y la historia de nuestros días, Madrid, 1841-1851.

45 Juan Cortada, Historia de España, desde los tiempos más remotos hasta 1839, Barcelona, 1841- 1842.

46 Antonio Alcalá, Historia de España, desde los tiempos primitivos hasta la mayoría de la Reina doña Isabel II, redactada y anotada con arreglo a la que escribió en inglés el Dr. Dunham, con una reseña de los historiadores de más nota por Juan Donoso Cortés y un Discurso sobre la vida de nuestra Nación por don Francisco Martínez de la Rosa, Madrid, 1844-1846.

47 Modesto Lafuente, Historia general de España desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, 2ª edición, Madrid, 1869.

48 Astley Dunham, The history of Spain and Portugal, Philadelphia, 1832.

49 Louis Romey, Histoire d’Espagne depuis les premiers temps jusqu’à nos jours, Paris, 1839-1850.

50 Amedec Paquis, Histoire d’Espagne et de Portugal depuis les temps les plus reculés jusqu’à nos jours d’après Archbach, Lambet y Romey, Paris, 1844.

51 Eugène Saint-Hilaire, Histoire d’Espagne depuis les premiers temps historiques jusqu’à la mort de FerdinandVII, Paris, 1844-1873.

52 Victor Duhamel, Histoire constitutionelle de la monarchie espagnole depuis l’invasion des hommes du Nord jusqu’à la mort de FerdinandVII, Paris, 1845.

53 Tras relatar la batalla de Covadonga, Romey cuenta que los visigodos se refugiaron en las montañas de Asturias junto con los naturales de la tierra y agrega: « Ils menaient la vie dure des montagnards auxquels ils étaient venus se mêler; mais ils étaient libres comme eux, et nourrissaient l’espoir de reconquérir bientôt tout ou partie du sol envahi » (3, p. 161).

54 Antonio Alcalá, Historia de España…, 3, p. 174.

55 Juan Cortada, Lecciones de historia de España, Barcelona, 1846, p. 90.

56 M. Lafuente, Historia general de España..., Madrid, 1869.

57 Ibid., 1, p. IX.

58 Ibid., 4, p. 302.

59 M. A. B., ¡En nombre de Dios! Dramas históricos de la Reconquista española en tiempo de los árabes, Barcelona, 1852.

60 Pablo Pi Ferrer y Francisco Pi y Margall, Recuerdos y bellezas de España: Cataluña (2), Barcelona, ¿1839?

61 Andrés Pi y Arimón, Barcelona antigua y moderna, descripción e historia de esta ciudad desde su fundación hasta nuestros días, Barcelona, 1854.

62 Próspero Bofarull, Los condes de Barcelona vindicados y cronología y genealogía de los reyes de España considerados como soberanos independientes de su marca, Barcelona, 1836.

63 Manuel Fernández y González, El ángel de la patria: crónicas de la Reconquista de España, Madrid, 1874.

64 José Dicenta, La Reconquista de Madrid por AlfonsoVI, Madrid, 1878.

65 Diego Bahomonde y Lanz, Orígenes de las nuevas nacionalidades que iniciaron la Reconquista durante los siglos VIII y IX en la península española. Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central, Madrid, 1868.

66 Tomás Muñoz, Algunas observaciones sobre el origen de la población de los reinos cristianos de la península. Discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción de Don Tomás Muñoz y Moreno, Madrid, 1860.

67 Emilio Lafuente y Alcántara, Consideraciones sobre la dominación de las razas africanas en España. Discurso de ingreso pronunciado ante la Real Academia de la Historia el día 25 de enero de 1863, Madrid, 1863.

68 Eusebio Martínez de Velasco, Guadalete y Covadonga: del año 600 al 900, Madrid, 1879, p. 179.

69 Aureliano Fernández Guerra, Don Rodrigo y la Cava, Madrid, 1877; Id., Caída y ruina del imperio visigótico español. Primer drama que las representó en nuestro teatro, Madrid, 1883.

70 José Caveda y Nava, Examen crítico de la Restauración de la monarquía visigoda en el siglo VIII, Madrid, 1879.

71 Francisco Codera y Zaidín, Dominación arábiga en la frontera superior desde el año 711 al 815. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de Francisco Codera el 29 de abril de 1879, Madrid, 1879.

72 Eduardo Saavedra, Invasión de los árabes en España, Madrid, 1892; Id., Pelayo. Conferencia dada el 6 de febrero de 1906 en la Asociación de Conferencias de Madrid, Madrid, 1906.

73 E. Saavedra, Invasión de los árabes…, p. 1.

74 Al respecto véase nuestro trabajo: Martín Ríos, « Restauración y Reconquista: sinónimos en una época romántica y nacionalista (1850-1890) », Mélanges de la Casa de Velázquez, 35/2 (2005), pp. 243-263.

75 Aureliano Fernández Guerra, Eduardo de Hinojosa y Juan de Dios de la Rada, Historia de España desde la invasión de los pueblos germánicos hasta la ruina de la monarquía visigoda, Madrid, 1891.

76 Ibid., p. 217.

77 Ibid., p. 254.

78 Francisco Jiménez Campaña, Sermón que en el aniversario de la Reconquista de Granada predicó el Rvdo. P. Francisco Jiménez en la Santa Metropolitana Iglesia Catedral de esta ciudad el día 2 de enero de 1894, Madrid, 1894.

79 Francisco Simonet, Cuadros históricos y descriptivos de Granada coleccionados con motivo del 4° centenario de su Memorable Reconquista, Madrid, 1896.

80 Eusebio Martínez, León y Castilla del año 850 a 1350, Madrid, 1880.

81 Al respecto véase el interesante artículo de Carolyn Boyd, « The second battle of Covadonga... », en el que la autora pone de relieve el hecho el desacuerdo político, ideológico e interpretativo existente entre los grupos liberales y conservadores sobre el significado de la batalla de Covadonga, pues mientras para los primeros mostraba el papel reservado al pueblo a lo largo de la historia de España, para los segundos consagraba la supremacía de la institución monarquía y de la Iglesia sobre el pueblo y las convertía en únicas rectoras de los destinos de España.

82 Reproducida por José Luis Diez, La pintura de historia del siglo XIX en España, Madrid, 1992, p. 43.

83 Por ejemplo: José Duarte, Apuntes históricos de la Reconquista de Málaga por los reyes Católicos el 19 de agosto de 1847. Relación de las epidemias, terremotos, inundaciones y hechos más notables ocurridos desde la fundación de Málaga hasta nuestros días, Málaga, 1887.

84 Giorgio Perissinotto, Reconquista y literatura medieval. Cuatro ensayos, Meryland, 1987.

85 En un trabajo anterior hemos podido establecer, al menos, cuatro significados posibles del término Reconquista: en primer lugar, hace referencia al proceso de conquista militar de al-Andalus; en segundo término, a la ideología creada por la monarquía astur-leonesa a partir de la segunda mitad del siglo IX; en tercer lugar al momento preciso en que los ejércitos cristianos conquistaron una plaza, fortaleza o villa y, por último, a un largo periodo histórico que va del 711 a 1492 y que, de hecho, se asimila con la Edad Media en la península Ibérica. Martín Ríos, « De la Restauración a la Reconquista: la construcción de un mito nacional (una revisión historiográfica. Siglos XVI-XIX) », En la España Medieval, 28 (2005), pp. 379-414.

86 Ha sido Damian Smith, dentro del marco del coloquio, quien nos ha sugerido utilizar la variante latina.

87 Sobre el aspecto religioso véase el trabajo de Alexander P. Bronisch, Reconquista und Heiliger Krieg. Die Deutung des Krieges im christlichen Spanien von den Wesgoten bis ins frühe 12. Jahrhundert, Münster, 1998 y la reseña crítica sobre dicho texto elaborada por Patrick Henriet: « L’idéologie de guerre sainte dans le haut Moyen Âge hispanique », Francia, 29/1 (2002), pp.171-220.

Auteur

Universidad Complutense de Madrid.

© Presses universitaires du Midi, 2006

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search