Regards croisés sur la guerre sainte
| ,Las prácticas guerreras en el mediterráneo latino (siglos XI al XIII). Cristianos contra musulmanes1
Texte intégral
- 1 El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación sobre « El d (...)
1Desde finales del siglo XI hasta los últimos años del siglo XIII, las tierras situadas en los extremos oriental y occidental de la cuenca mediterránea fueron escenario de un violento y prolongado conflicto entre la Cristiandad y el Islam. En ambas áreas los latinos protagonizaron dos procesos de expansión frente a sus vecinos “infieles” cuyas evoluciones y finales tuvieron signos completamente distintos: al cabo de dos siglos, las fronteras que la Cristiandad latina había intentado construir, dilatar y sostener en Oriente fueron totalmente barridas; por el contrario, en la Península Ibérica, a pesar de las presiones de los diversos imperios norteafricanos que de manera más o menos intensa se implicaron en la defensa del Islam en al-Andalus – almorávides, almohades, benimerines –, los reinos cristianos lograron derrotar y acabar con las expresiones políticas de sus enemigos musulmanes, expandir las fronteras hacia el sur y arrinconar al Islam residual en las áreas montañosas del sudeste peninsular, en torno al sultanato de Granada.
2No pocos contemporáneos entendieron que aquellos dos procesos históricos, las cruzadas y la Reconquista, formaban parte de un mismo “acontecimiento” o que, si se quiere, representaban dos frentes de un mismo conflicto: el que oponía a la Cristiandad con el Islam por unas tierras que, en Oriente y en Occidente, los musulmanes habían injustamente arrebatado a los cristianos y mantenían dominadas sin derecho. Más aún, en algún momento aquellas fronteras – las hispánicas y las jerosolimitanas – llegaron a presentarse no como frentes distintos de una misma guerra, sino como dos escenarios bélicos interconectados, por cuanto que desde uno – el Peninsular – podía trazarse un camino alternativo que condujera directamente y con mayor facilidad al Sepulcro del Señor. Dado el paralelismo con el que se percibía la situación de las fronteras de la Cristiandad en el este y en el oeste, se entiende que ambas confrontaciones fueran incentivadas por los pontífices romanos, amparadas bajo el signo de la Cruz y cubiertas con los mismos privilegios espirituales y penitenciales. Y sin embargo, como decimos, el destino de estos dos frentes, el resultado final de estos dos conflictos bélicos, fue radicalmente distinto.
3No parece necesario advertir que, como cualquier otro proceso histórico, estos dos que se analizan no pueden ser explicados en función de una única variable y que la diversa suerte de los latinos frente al Islam en Oriente y en Occidente no puede responder exclusivamente a factores estrictamente militares: las diferencias demográficas, geográficas, socioeconómicas, políticas e incluso ideológicas entre la situación de los antagonistas cristianos y musulmanes en aquellos dos ámbitos necesariamente deben ser tenidas en cuenta si se quiere entender el porqué de los éxitos de unos – el de los latinos en la Península y el de los islamitas en Tierra Santa – y el de los fracasos de otros – el de los islamitas en al-Andalus y el de los latinos en Tierra Santa. Sin embargo, siendo conscientes de la complejidad de esta cuestión, tampoco podemos cerrar los ojos e ignorar que, después de todo, la suerte de los contendientes se dirimió mediante un conflicto armado, de manera que la comparación de las realidades bélicas en las dos áreas resulta necesaria para explicar la divergencia de los destinos de unos y de otros.
4Como podrá suponerse, un detallado análisis comparativo de las estructuras y de las prácticas militares en el Levante mediterráneo y en la Península Ibérica entre los siglos XI y XIII, en orden a aclarar su influencia sobre el resultado final de la colisión bélica en cada ámbito, superaría con creces los límites de esta exposición. Por este motivo, hemos optado por ofrecer una visión sintética de algunos de los fenómenos que, a nuestro juicio, resultaron determinantes en la evolución del enfrentamiento armado de la Cristiandad y el Islam a uno y otro lado del mar.
5Al contrastar el destino contrario que tuvieron las partes implicadas en aquella confrontación e intentar buscar una explicación del mismo en el terreno militar, quizás sea necesario comenzar por lo más obvio: la manera de combatir. Tal vez resulte tentador justificar la derrota y el triunfo de los contendientes en función de las diversas estrategias, de las diferentes tácticas o de las distintas técnicas militares que se pusieron en práctica en cada ámbito. Básicamente, desde este punto de vista podría suponerse que el desenlace último habría dependido del despliegue de unas formas de luchar desiguales que habrían resultado exitosas en un caso y ruinosas en otro. Por ello, quizás convenga realizar algunas comparaciones.
6En primer lugar, hay que destacar que en los dos escenarios la guerra se planteó como un conflicto por el control del espacio. Independientemente de los objetivos que UrbanoII propusiera en el sermón de cruzada que lanzó en Clermont en 1095, y sin entrar en la centralidad o no de la conquista de los Santos Lugares entre las metas inicialmente propuestas, lo cierto es que desde muy pronto los participantes en aquella primera expedición se vieron envueltos en una dinámica militar que convirtió a la campaña en una sucesión de anexiones territoriales: las bases conseguidas tras el sometimiento de Edessa, Antioquía, Marat-an-Numan y Jerusalén, todas ellas entre 1097 y 1099, se tuvieron que reforzar con las adquisiciones de los puertos mediterráneos cuyo dominio garantizaba las comunicaciones navales con Occidente – Haifa, Cesarea, Acre, Beirut, Gibelet, Sidón, Trípoli y Tiro, entre 1100 y 1124. La reacción de los poderes musulmanes no tardó demasiado tiempo en concretarse, y cuando ocurrió se vieron obligados a luchar contra unos enemigos a los que tenían que desalojar del territorio que habían conquistado. En consecuencia, para los latinos la guerra se convirtió entonces en una defensa cerrada de los espacios que controlaban, en tanto que los musulmanes se aplicaron, desde los primeros años del siglo XII hasta la última década del XIII, a una labor continuada de recuperación de las tierras que habían perdido.
7Como en Oriente, en la Península Ibérica también se combatía por controlar un espacio. A partir de la segunda mitad del siglo XI, una vez que la expansión hacia el sur de los reinos cristianos les hizo entrar en contacto con poblaciones realmente dominadas por poderes políticos islámicos – en el valle de Ebro y en el del Tajo –, la guerra se convertirá en una contienda por el control del territorio. En adelante, esta sería la pauta del conflicto conforme las fronteras cristianas se desplacen hacia el sur hasta llegar, a fines del XIII, al Estrecho de Gibraltar. Por su parte, siempre que los musulmanes del occidente islámico intentaron dar respuesta a este estado de cosas – así, por ejemplo, con la intervención de almorávides y de almohades –, sus acciones se dirigieron a la recuperación de los espacios que sus antecesores habían perdido. Llegados a este extremo, la reacción militar de los poderes cristianos no fue otra que la defensa de las tierras adquiridas. No es posible entrar en detalles, así que baste indicar, por ejemplo, que la dinámica militar en el centro de la Península entre la década de los ochenta del siglo XI – al menos desde la toma de Toledo en 1085 – y la primera del XIII – hasta después de la batalla de Las Navas de Tolosa –, fue, en buena medida, un conflicto continuado por el dominio sobre las tierras situadas entre el Tajo y Sierra Morena, que finalmente se resolvió a favor de los castellanos.
- 2 Así lo demostró ampliamente Raymond C. Smail, Crusading Warfare, 1097-1193, Cambridge, 199 (...)
8Tanto en el Levante como en el Poniente mediterráneos, las tierras que eran objeto del conflicto militar entre cristianos y musulmanes estaban jalonadas de toda suerte de fortificaciones, castillos, puntos fuertes de muy diversa consideración y, especialmente, de ciudades amuralladas. En un espacio tan densamente “encastillado”, cualquier proyecto de dominio político y de adquisición efectiva de tierras requería la posesión de unos núcleos fortificados que, al fin y al cabo, eran los centros articuladores de la vida política, administrativa, fiscal, económica y militar de su entorno. Conviene insistir en ello porque estamos ante uno de los axiomas de la guerra medieval: el control permanente de cualquier territorio, de los hombres que lo habitaban y de las riquezas que producían solo resultaba posible en tanto que se poseyeran sus lugares fortificados, y ello es tan válido para la situación de los francos y de los musulmanes en Tierra Santa, como para la de los cristianos, andalusíes y norteafricanos en el mundo hispánico2. Todo plan de expansión o de conquista abocaba a sus patrocinadores a emprender una ardua lucha por la dominación de los principales puntos fuertes: ningún invasor, por nutridas que fueran sus fuerzas o por destructivas que fueran sus acciones, podía anexionarse y afianzarse en un espacio determinado en tanto que no tomara posesión de los centros amurallados; desde el punto de vista contrario, ningún territorio invadido se perdería en tanto que los agredidos pudieran conservar sus bases fortificadas.
- 3 Christopher Marshall, Warfare in the Latin East, 1192-1291, Cambridge, 1992, pp. 6 y 17; R (...)
- 4 Claude Gaier, Art et organisation militaires dans le principauté de Liège et dans le comté (...)
- 5 F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 171-176.
9Se entiende, por tanto, que tanto en el mundo hispánico como en Tierra Santa, la guerra acabase girando, esencialmente, en torno a la captura o el mantenimiento de los puntos fuertes, un asunto que, en palabras de Christopher Marshall, por otra parte plenamente coincidentes con las apreciaciones de Raymond Smail, se convirtió en la llave de toda la historia militar del Este Latino desde los orígenes de la presencia cruzada hasta el fin de la misma3. Sabemos que el fenómeno no es exclusivo de este ámbito, porque idénticas pautas de comportamiento pueden encontrarse por todos los escenarios bélicos de Europa occidental durante el período medieval, siendo esta característica una de las consecuencias más evidentes de lo que Claude Gaier calificara como “estrategia obsidional”, es decir, de aquel reflejo defensivo que impelía a cualquier población agredida a buscar la protección de los recintos amuralladas dejando temporalmente indefenso el campo abierto, obligando a los agresores que pretendieran conseguir algo más que el botín o la destrucción de las tierras de sus enemigos, a empeñarse en costosas, largas y complicadas campañas de conquista4. Y, como hemos indicado, la realidad militar de la Península Ibérica de los siglos plenomedievales – en el contexto de la lucha entre reinos feudales y poderes andalusíes o magrebíes –, tampoco se escapó de este mismo esquema: desde los primeros ataques almorávides contra las ciudades del valle del Tajo o del Levante hispano, a fines del siglo XI, hasta las invasiones meriníes del último cuarto del siglo XIII en el valle del Guadalquivir, pasando por las grandes expediciones almohades contra el territorio luso durante el siglo XII, por las campañas aragonesas en la cuenca del Ebro en los siglos XI y XII, o las catalano-aragonesas y castellanas por tierras valencianas y andaluzas durante la primera mitad del XIII, la lucha se resolvió en torno a la adquisición o a la defensa de castillos y ciudades amuralladas5.
- 6 La cita en Matthew Strickland, War and Chivalry. The Conduct and Perception of War in Engl (...)
10Teniendo en cuenta estos presupuestos, no debe extrañar que todas aquellas operaciones militares destinadas a la expugnación o a la salvaguardia de los puntos fuertes, todas aquellas actividades relacionadas con los asedios, asaltos o bloqueos de fortalezas – o con las contramedidas destinadas a hacerlos fracasar –, tuvieran un protagonismo central en los modos de hacer la guerra y acabaran caracterizándola de una manera definitiva. En palabras de Matthew Strickland, bien puede afirmarse que « los castillos dominaban la guerra medieval », y ello era así en todo el Occidente cristiano, donde el papel predominante de la guerra de asedios en relación con cualquier otra forma de actuación bélica – no tanto por su frecuencia, cuanto por su trascendencia política y territorial – ha sido reconocido por buena parte de la más reciente historiografía especializada6.
- 7 Así en Hans Delbrück, History of the Art of War within the Framework of Political History, (...)
- 8 J. France, Victory in the East…; C. M arshall, Warfare in the Latin East…, pp. 145 y 210-2 (...)
11Desde luego, por mucho que la historiografía militar clásica se detuviera una y otra vez en analizar exclusivamente los grandes choques campales que fueron jalonando el camino de la Primera Cruzada, desde los primeros encuentros ante los muros de Nicea – mayo de 1097 – hasta la batalla de Ascalón – agosto de 1099 – o la de Ramleh – septiembre de 1101 –, pasando por Dorilea – junio de 1097 – y las dos colisiones habidas en las inmediaciones de Antioquía – febrero y junio de 1098 –7, lo cierto es que la historia militar de esta expedición, el destino final de los contendientes y el definitivo asentamiento latino en Tierra Santa no dependió tanto de aquellos choques, como de una sucesión de asedios exitosos sobre grandes ciudades amuralladas. A este respecto, no deja de ser significativo que la más reciente historia militar de la Primera Cruzada, la publicada por John France, no haya sido articulada en torno a un listado de nombres de batalla, sino alrededor de un reducido número de cercos: Nicea – mayo-junio de 1097 –, Antioquía – octubre de 1097-junio de 1098 –, Ma’arrat an-Numan – noviembre-diciembre de 1098 –, Jerusalén – junio-julio de 1099. Y no parece faltarle razón a este autor, pues a la postre fue la resolución de estos asedios lo que permitió a los cruzados alcanzar sus objetivos militares e instalarse permanentemente en aquellas tierras. Por otra parte, basta echar una mirada al último siglo de presencia latina en el este mediterráneo para comprobar, como ha constatado C. Marshall, que « el destino de los latinos en Palestina y Siria fue decidido por una sucesión de campañas de cerco » conducidas por los ejércitos musulmanes durante las últimas décadas del siglo XII – después de la derrota de los cristianos en Hattin – y todo el XIII, y de manera muy especial entre los años 1260 y 1291 en que el sultanato mameluco estuvo dirigido por Baybars y sus sucesores8.
- 9 Ambrosio Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones afri (...)
- 10 Para Castilla-León, véase F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…; para Aragón, l (...)
12En el otro extremo del Mediterráneo, el factor militar determinante en el pleito territorial que enfrentó a cristianos y musulmanes durante tres centurias en la Península Ibérica, tampoco parece residir tanto en el resultado de un puñado de batallas campales – Zalaca, 1086; Uclés, 1108; Alarcos, 1195; Las Navas, 1212 –9, cuanto en la capacidad de los reinos cristianos para llevar a término con solvencia una larga serie de cercos, especialmente sobre grandes ciudades amuralladas, que fue lo que a la postre condujo al progresivo desalojo de los poderes islámicos: fueron los éxitos obtenidos en los asedios sobre Toledo – 1085 –, Lisboa – 1147 –, Huesca, Zaragoza, Tortosa y Lérida – entre 1096 y 1149 –, Cuenca – 1177 –, Palma de Mallorca – 1229 –, Valencia – 1238 –, Córdoba, Jaén y Sevilla – entre 1236 y 1248 –, junto a otros muchos sitios de entidades menores, las operaciones clave que propiciaron la transferencia del valle central e inferior del Tajo, de la cuenca del Ebro, del tramo superior del Júcar, de las islas Baleares, de la costa levantina o de la Andalucía Bética10.
13En definitiva, las fluctuaciones de las fronteras de la Cristiandad con el Islam tanto en Oriente y en Occidente dependieron, desde una perspectiva militar, de la capacidad para resolver los asedios organizados sobre grandes núcleos amurallados que articulaban el espacio o, en su caso, de la habilidad para defenderlos. Por otra parte, este paralelismo estratégico se corresponde con una identidad táctica y técnica: en los dos ámbitos la conquista o la protección de los puntos fuertes respondían a pautas similares caracterizadas por la ventaja de los defensores sobre los atacantes, por las extraordinarias dificultades logísticas, organizativas, económicas y militares que tenían que superar estos últimos para mantener concentradas a sus fuerzas durante largos períodos de tiempo y en un ambiente hostil, por la permanente posibilidad de que, a raíz de una salida de los sitiados o de la llegada de un ejército de socorro, se tuviera que apostar la suerte de la operación al resultado siempre incierto de una batalla, y por una tecnología expugnatoria que no siempre resultaba decisiva para el resultado final.
14Son conocidas, por ejemplo, las complicadas vicisitudes por las que hubo de pasar el ejército cruzado que cercó Antioquía y sus dificultades, a veces extremas, para mantenerlo durante más de ocho meses – desde octubre de 1097 a junio de 1098 –: a los sufrimientos provocados durante casi todo este tiempo por los frecuentes ataques de la guarnición contra los expedicionarios, hay que sumar la gravísima crisis de subsistencia que hubieron de padecer durante los meses de diciembre y enero, cuando la falta de alimentos en el campamento sitiador fue la causa de deserciones, desmoralización, enfermedades y muertes de hombres y de caballos. El fracaso del cerco estuvo entonces muy cerca, y así lo reconoce un testigo presencial, el anónimo autor de la Gesta Francorum:
Así, de este modo la más absoluta necesidad cayó sobre nosotros, porque los turcos nos presionaban por todos los lados, de manera que ninguno se atrevía a salir del campamento. Los turcos nos amenazaban por un lado y el hambre nos atormentaba por el otro, pero no había nadie que nos ayudara o trajese ayuda. La gente común y los que eran muy pobres huyeron a Chipre o Rum o al interior de las montañas. No nos atrevíamos bajar al mar por temor a los turcos, y en ningún sitio había una carretera abierta para nosotros.
- 11 Gesta francorum et aliorum Hierosolymytanorum (en adelante: GF) en RHC-HOc, 3, París, 1866 (...)
15Desde luego el desastre hubiera sido definitivo si los ejércitos de socorro enviados por los musulmanes desde Damasco y Alepo – el otro gran peligro que se cernía sobre los asediantes – no hubieran sido derrotados en campo abierto al menos en dos ocasiones – en la “batalla del forraje” de diciembre de 1097 y en la batalla del Lago de Antioquía, de febrero de 109811.
- 12 Anales Toledanos I y II, ed. de Julio Porres Martín-Cleto, Toledo, 1993, p. 181; Crónica L (...)
16No es fácil encontrar en el ámbito ibérico un ejemplo en el que los cercadores sufrieran todos estos padecimientos en el curso de un mismo asedio, pero también aquí los sitios eran experiencias muy duras para los organizadores, bien fuera por las inclemencias del tiempo – el frío, la lluvia, el calor –, por la extensión de enfermedades, por el hambre, por los ataques que padecían desde el interior de la fortaleza o por la angustia ante la llegada de una fuerza dispuesta a obligarles a levantar el sitio. Los ejemplos que podrían ilustrar este tipo de circunstancias son numerosos, pero baste recordar que en el invierno de 1213-1214, a pesar de contar con la ventaja política, militar e incluso psicológica de la victoria obtenida el año anterior en la batalla de Las Navas de Tolosa, AlfonsoVIII tuvo que abandonar el cerco sobre la ciudad de Baeza como consecuencia de la falta de víveres. Las escenas que entonces se vivieron en el campamento sitiador dan una idea bastante precisa de las dificultades que tenía que superar cualquier ejército asediante: « duraron tres sedmanas de Janero sobre Baeza, e non la prisieron, e murieron y caballos, e mulos, e mulas, e asnos, e comieron las gientes, e después murieron las gentes de fambre »12.
- 13 Para el éxito de la aplicación de máquinas de asalto durante el cerco de Jerusalén, véase (...)
- 14 De expugnatione Olisiponis A. D. MCXLVII, en PMHS 1, Lisboa, 1856, pp. 391-405. Sobre la e (...)
17Como consecuencia de lo anterior, el impulso inicial de toda fuerza sitiadora venía marcada por el deseo y la necesidad de resolver las conquistas en el menor tiempo posible. Ello les arrastraba a procurar asaltos rápidos pero muy costosos en vidas, a construir y emplear diversos tipos de técnicas o máquinas de asedio para acercarse a las defensas, para sobrepasarlas o para quebrarlas, todo ello con el fin de forzar una entrada o de arredrar a los defensores y alcanzar una capitulación: fue el éxito del asalto de los cruzados contra las murallas de Jerusalén y su habilidad para erigir y manejar algunos ingenios de guerra – especialmente torres de asedio –, lo que explica su conclusión en apenas un mes, desde mediados de junio a mediados del julio de 1099. Esta rápida resolución, que contrasta con el bloqueo de ocho meses al que había sido sometido Antioquía, no solo conjuró al fantasma del desabastecimiento de agua y de alimentos, sino que además anuló la posibilidad de que llegase un ejército de socorro fatimí que hubiera podido prestar auxilio a los cercados y, tal vez, obligar a levantar el asedio13. En la Península Ibérica, también los asaltos frontales para sobrepasar o para destruir las murallas mediante la aplicación de todo tipo de técnicas e ingenios – desde minas hasta torres, pasando por la utilización de escalas y de máquinas de lanzamiento de piedras – tuvieron una importancia determinante en la anexión a viva fuerza de la ciudad de Lisboa en 1147, y también aquí la rápida terminación de las operaciones – un cerco de cuatro meses en el contexto ibérico y teniendo en cuenta la magnitud de la ciudad ganada resulta infrecuente – impidió no ya la llegada de refuerzos para los cercados, sino la desarticulación que se hubiese producido en el ejército asediante si el cerco se hubiera prolongado y los cruzados hubiesen tenido que retomar su camino hacia Tierra Santa14.
- 15 Primera Crónica General, ed. de Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 1977, cap. 912 y 915 (en ade (...)
18Pero si el éxito no coronaba de manera más o menos inmediata estas operaciones de asalto, entonces los atacantes no tenían más remedio que bloquear durante muchos meses su objetivo, impedir las entradas y salidas, esperar que los recursos y las esperanzas de los sitiados se agotasen, y que el hambre, la sed, la enfermedad o la desesperación hicieran lo que las armas no eran capaces de conseguir, esto es, la rendición. Por ejemplo, en 1094 el Cid, cuyo cerco sobre Valencia se encontraba muy comprometido por la posible llegada de un ejército almorávide, intentó en varias ocasiones acelerar la conquista y tomar la ciudad mediante la expugnación de murallas, lo que incluyó la utilización de « un engenno » contra una de las puertas y un asalto directo contra una de las entradas. Sin embargo, en ambos casos la reacción de los cercados fue lo suficientemente contundente como para hacer fracasar estas tentativas, así que Rodrigo Díaz se vio obligado a aceptar un largo bloqueo como única alternativa posible: tras el fracaso del último ataque, afirma el cronista siguiendo a un testigo presencial, « touo que la mayor guerra que les podrie fazer seria en dexarlos morir de fambre »15. Cuatro años después, pero en el otro extremo del Mediterráneo, volvemos a asistir a un tránsito similar: del intento frustrado de conquista de una ciudad por la fuerza se pasa al establecimiento de un bloqueo con el que rendir por hambre al adversario. Ocurrió en junio de 1098 cuando, tras comprobar que los asaltos contra Antioquía, que acababa de ser tomada por los cruzados, se mostraban infructuosos, Kerbogah dio las órdenes precisas para establecer el bloqueo. Así lo comprendió uno de los protagonistas, que afirma:
- 16 Citado por J. France, Victory in the East…, p. 276.
Cuando vieron [los musulmanes] que no podían dañarnos por ese lado [mediante los ataques que emprendieron cerca de la ciudadela] nos rodearon por completo, de tal manera que ninguno de nuestros hombres podía salir o entrar. Como consecuencia, estábamos todos tan afligidos que muchos de nuestros hombres, muriéndose de hambre y muchas otras carencias, mataron y se comieron los caballos y los asnos16.
19En cualquier caso, la expugnación de una fortificación o de un conjunto de puntos fuertes mediante cerco, especialmente si se trataba de grandes ciudades amuralladas, era una operación militar de notable envergadura, que requería la reunión de recursos humanos, técnicos y económicos en unas magnitudes extraordinarias, junto a una capacidad de liderazgo y organizativa fuera de lo común. La superioridad de lo defensivo sobre lo ofensivo – otra de las máximas de la guerra medieval – y los riesgos implícitos en estas operaciones aconsejaban realizar, si era posible, una fase previa de desgaste del adversario, de erosión de sus fundamentos económicos, de tal manera que, una vez que se estableciera el cerco, su capacidad de resistir hubiera disminuido en unos cuantos grados. Es este principio el que da sentido las campañas de destrucción y de saqueo que precedían, a veces desde varios años antes, a los grandes asedios.
- 17 Helen Nicholson, Medieval Warfare, Nueva York, 2004, pp. 3-4; J. France, Victory in the Ea (...)
- 18 Alfonsox, Espéculo, ed. de Gonzalo Martínez Díez, Ávila, 1985, lib. III, título V, ley V, (...)
20Desde luego, en todos los ámbitos las cabalgadas que asolaban el territorio podían tener unos objetivos muy variados, desde la consecución de botín hasta el castigo de un aliado infiel, pasando por la devolución de un golpe o por garantizar el abastecimiento de un ejército en campaña, pero en todos sitios arrasar el territorio circundante de aquel castillo o ciudad amurallada que pretendía conquistarse se convirtió en un modelo de actuación corriente17. Por supuesto, así fue en Tierra Santa y en la Península Ibérica: se sabía, y así lo hicieron constar los tratadistas y pensadores que reflexionaron sobre las prácticas bélicas, que « correr » la tierra, « hacerle mal como de passada » al adversario en sus bienes, no solo proporcionaba una vía de enriquecimiento provechosa y aconsejable, sino que además contribuía poderosamente a empobrecer al enemigo, colocándolo en una posición favorable para su destrucción, para vencerlo, para conquistarle sus villas y castillos con mucha mayor facilidad18.
21Es verdad que los grandes asedios de la Primera Cruzada – el de Antioquía o el de Jerusalén, por ejemplo –, no se atienen a este modelo, puesto que las singulares condiciones en que se desarrolló la expedición no permitieron a los latinos disponer ni de tiempo para asolar las inmediaciones de las ciudades en las que plantaron sus campamentos, ni de las bases que hacían falta para organizar desde ellas las incursiones que "reblandecían" la voluntad de resistencia de los oponentes. Pero en adelante, una vez que contaron con la estabilidad de una plataforma territorial, la incursión depredadora se convirtió en el precedente inmediato del cerco. De hecho, una parte significativa de la expansión de la presencia latina en el Levante mediterráneo responde a una pauta de actuación – sobre la que llamó la atención R.C. Smail – en la que se combinaba la erección de uno o varios puntos fuertes en el entorno inmediato de la ciudad que se pretendía conquistar, con la realización desde ellos de continuos ataques que erosionaban los recursos económicos de sus contrincantes y los aislaban de sus puntos de suministro, hasta colocarlos en una situación insostenible en la que la rendición era irremediable o la resistencia muy atenuada.
22Este sistema fue puesto en funcionamiento en diversas áreas, pero la mejor demostración de su efectividad la encontramos en el proceso de conquistas de las ciudades costeras: por ejemplo, en 1103 el conde de Saint-Gilles construyó el castillo de Monte Pelegrino a cinco kilómetros de Trípoli, desde donde algareó sus inmediaciones, arruinó sus fundamentos materiales y acabó con sus recursos, en un proceso de erosión que duró seis años, hasta que finalmente se rindió. En expresión de Guillermo de Tiro,
preocupado [Raimundo de Tolosa] por cómo expulsar de aquellas fronteras a los enemigos del nombre de Cristo, en una colina frente a la ciudad de Trípoli, apenas a dos millas de distancia de ésta, había fundado una fortaleza, a la que se le llamó Mons Peregrinus [...] Desde allí casi diariamente infligía sin cesar daño a los ciudadanos de Trípoli, con el fin de que le entregaran anualmente tributos no sólo los lugareños de toda la región sino los habitantes de la misma ciudad; y de que no le rindieran en todo una obediencia menor que si fuera el dueño de la misma ciudad, sin oposición ninguna.
23Igualmente, el cerco sobre Tiro no culminó hasta 1124, pero las operaciones habían comenzado casi veinte años antes y básicamente habían consistido en acciones de saqueo y destrucción emprendidas desde los contra-castillos que se habían levantado en su entorno – Torón en 1107, a una distancia de quince kilómetros, y Scandelion, construido en 1117 a solo siete –; Ascalón fue conquistada por los cristianos en 1153, pero desde dos décadas antes sus inmediaciones habían sido sistemáticamente destruidas y su población sometida a una presión constante desde los castillos que sus enemigos habían construido a su alrededor en Bait Gibrin – Gibelin –, Yibneh – Ibelin –, Tell es-Safi – Blanche Garde – y Gaza. Las intenciones al construir estas últimas fortificaciones eran manifiestas: al año siguiente de haber edificado Gibelin e Ibelin, « contra Ascalonitarum superbiam se plurimum profecisse, et eorum ex maxima parte represam insolentiam, impetus tardiores, debilitatos conatus, adjiciunt tertium aedificare [Blanche Garde], ut amplioribus molestiis, et multiplicatis in gyrum municipiis, urbem affligant, et quasi obsessis, frecuentius terrorem, et cum terrore pericula incutiant magis repentina », mientras que la reedificación de Gaza, al sur de Ascalón se hacía « ut sicut a septentrione et ab oriente fundatis in gyrum municipiis eam quasi obsederant, ita eidem ab austro simul non deesset stimulus; et ex ea quoque parte continuis impugnaretur congressionibus, et frequentibus lacesseretur insidiis ».
- 19 Para Trípoli, Torón y Ascalón, Guillermo d e Tiro, Historia rerum in partibus transmarinis (...)
24Conviene insistir en que, en todos los casos, las prácticas agresivas y depredadoras puestas en marcha por las guarniciones de los contra-castillos, articuladas en forma de pequeños ataques sobre personas y bienes, y no mediante masivos asaltos directos contra las murallas, constituyen no solo la fase previa de la conquista territorial, sino también la forma habitual del conflicto bélico. Como ha subrayado R. Rogers, « la guerra en esta área se centró en cabalgadas, escaramuzas y emboscadas características del “estilo fronterizo” de guerra ». Esta manera de combatir y de aplicar la guerra de desgaste a los procesos de conquista territorial en Tierra Santa no fue exclusiva de los cristianos, sino que también formó parte del bagaje militar de los musulmanes. Tal fue, por ejemplo, la manera de actuar de Saladino en las campañas casi anuales que emprendió contra el asentamiento latino a finales de la década de los años setenta y los primeros ochenta del siglo XII. Teniendo en cuenta el grado de empobrecimiento al que condenó a las posesiones cristianas con estas acciones, no puede extrañar la magnitud de las consecuencias territoriales que tuvo la derrota de Hattin en 1187. Igualmente, los musulmanes desplegaron incursiones devastadoras como parte de su estrategia para acabar con los estados latinos en la última fase de su historia, especialmente a partir de 1260, como demuestran las actuaciones contra Tiro, Trípoli, Antioquía o Acre desarrolladas con una cadencia casi anual, que precedieron al establecimiento del cerco definitivo sobre estas ciudades19.
25Sin duda, los efectos acumulativos de una sucesión de campañas de destrucción durante varios años en una misma área tenían una incidencia considerable sobre la riqueza, el abastecimiento, la estabilidad y la moral de los afectados: cosechas destruidas, árboles arrancados o quemados, instalaciones agrícolas desmanteladas, sistemas de riego inutilizados, ganado robado, hombres cautivados o muertos, pequeñas fortificaciones arrasadas... Tal era el panorama al que debían de hacer frente, a veces durante décadas, los habitantes de una ciudad antes de que se intentara su conquista definitiva. Esta pauta de comportamiento tenía grandes ventajas, por cuanto no solo contribuía a una futura anexión, sino que era también una manera de combatir perfectamente adaptada a las limitaciones económicas y organizativas de un ejército medieval: no requería ninguna tecnología sofisticada, ni una concentración extraordinaria de hombres, ni una financiación onerosa, ni mecanismos logísticos complejos. Antes al contrario, era un tipo de operación que podía ser practicada por pocos hombres, durante un tiempo corto – días o semanas –, que se costeaba a sí misma por la vía del botín y que permitía el abastecimiento sobre el terreno.
- 20 Lucas de Tuy, Chronicon mundi ab origine mundi vsque ad Eram MCCLXXIV (Hispaniae Illustrat (...)
26Así las cosas, se entiende que la incursión estacional, la cabalgada destructiva, deviniera en la forma cotidiana de hacer la guerra durante este período en todos los ámbitos. Como ya hemos adelantado, en la Península Ibérica tales prácticas también se encuentran íntimamente asociadas a los procesos de expansión territorial y a la anexión de grandes ciudades: por mucho que los historiadores hayan presentado la conquista de Toledo en 1085 como un asedio de siete años, lo cierto es que lo que se desarrolló durante todo ese tiempo no fue un continuado intento de expugnación de sus murallas, sino una serie de incursiones devastadoras que fueron debilitando la capacidad de resistencia de la ciudad hasta que en 1084, una vez que se formalizó el sitio, su rendición fue inevitable. Como afirma un cronista tardío, « Rex Adefonsus coepit expugnare ciuitatem Toletum, & per septem continuos annos abstulit ipsi ciuitati fructus & fruges. Anno autem octauo cum diuino adiutorio cepit ipsam ciuitatem toletanam, quae olim fuerat mater & gloria regni Gotthorum »20.
- 21 Antonio Ubieto Arteta, Colección diplomática de PedroI de Aragón y de Navarra, Zaragoza, 1 (...)
27Igualmente, la erección de contra-castillos frente a las ciudades musulmanas del valle del Ebro a lo largo de la segunda mitad del siglo XI por parte de la monarquía aragonesa – Montearagón y Pueyo de Sancho frente a Huesca en 1086 y 1095; Pueyo de Barbastro frente a Barbastro en 1099; El Castellar y Justibol frente a Zaragoza en 1091 y 1101; Gardeny frente a Lérida en 1123 –, responde a la necesidad de contar con unas bases seguras desde donde emprender acciones de desgaste que erosionaran su estabilidad, siguiendo pautas idénticas a las que hemos visto en Tierra Santa21.
- 22 Llibre dels Fets del Rei En Jaume, ed. de Jordi Bruguera, Barcelona, 1991, pp. 128-131, en (...)
28No muy distinto se presenta el esquema de actuación militar proyectado por JaimeI para la toma de Valencia: consciente de la potencia defensiva de la ciudad, renunció a un cerco directo sobre sus murallas y optó por una aproximación paulatina que le permitiera hacerse con el control de algunas fortificaciones en el norte. Su idea era emprender desde estas bases – Burriana y el Puig de Cebolla – las operaciones de desgaste precisas para desmantelar la capacidad de resistencia de los musulmanes valencianos. Como dice el propio rey tras la toma del Puig: « E d’aquí a cavalcades que farem fer a València, e que la talarem, quan nós venrem, e sabrem ardit que seram venguts a gran flaquea e a gran cuyta de fam, metrem-nos sobre els, enans que cúylan lo pa altra vegada; e assetiar-los em e ab la volentat de Déu pendrem-los »22.
- 23 El texto citado en PCG, cap. 1071. Para Jaén, Francisco García Fitz, « Una frontera calien (...)
29En fin, por no alargarnos más, baste recordar que las conquistas de algunas ciudades musulmanas del valle del Guadalquivir a mediados del siglo XIII estuvieron precedidas por largos períodos en los que las actuaciones militares castellano-leonesas se concentraron en una destrucción sistemática de sus líneas materiales y psicológicas de resistencia, todo ello mediante la práctica de incursiones: el cerco de Jaén culminó en 1246, pero sus inmediaciones venían siendo asoladas desde 1224; Sevilla sufrió un largo asedio durante año y medio – 1247-1248 –, pero en realidad las acciones depredatorias se remontan dos décadas atrás. En este caso, las intenciones de las cabalgadas también fueron explícitas: « [...] meior era de la correr et de la taiar ante algunas vezes, et desque la ouiesen bien quebrantada et se viesen essos moros della apremiados, que la podríen después çercar et auerla en menos tienpo et más sin costa et sin peligro que si la de luego así cercase »23.
30En un escenario como el descrito, en el que los contendientes se proponían esencialmente metas territoriales, enfrentarse abiertamente con las fuerzas militares en campo abierto para aniquilar su capacidad bélica no ocupaba un lugar prioritario. Frente a la historiografía clásica que prestaba toda su atención al análisis de los comportamientos de los comandantes y de los guerreros en batallas campales, dejando en la penumbra aquellas acciones que no involucraban una colisión en campo abierto y que eran, precisamente, las habituales en la guerra, desde hace décadas los especialistas vienen insistiendo en la constatación de que las batallas campales eran acontecimientos excepcionales en la vida de cualquier combatiente medieval y que ello era así, en no poca medida, por los altos riesgos que una operación como esa implicaba: buena parte de los recursos militares, incluyendo las vidas de varios miles de caballeros y peones experimentados y las de los propios dirigentes, podía perderse en el curso de apenas unas horas en una acción impredecible, cuyos movimientos eran difícilmente controlables, expuesta a la sorpresa, a una orden mal entendida, a cualquier factor no contemplado, en la que nadie podía asegurar el resultado por mucho que se evaluaran las condiciones de partida. Se sabía que las consecuencias de una derrota campal podían ser enormes, y no solo por el drama que causaba la muerte, las heridas o el cautiverio, sino por las implicaciones políticas y territoriales que podían llegar a acarrear. La experiencia demostraba que en aquellas partidas se jugaba, en un abrir y cerrar de ojos, la suerte de una dinastía o el destino de un reino, y que una victoria alcanzada tras arrostrar un riesgo descomunal podía no deparar beneficio alguno.
31Por eso, en la medida de lo posible, era mejor evitarla. Después de todo, los objetivos que se perseguían – el control de un espacio y de los hombres que lo habitaban y de la riqueza que producían – podían alcanzarse con medios que requiriesen una menor exposición al peligro: se podía hacer fracasar una invasión reteniendo los puntos fuertes, refugiándose tras las murallas, dejando que el enemigo saqueara los campos hasta que, tras agotar los recursos de la zona o una vez llegado el plazo en el que los hombres del ejército invasor anhelaban volver a sus casas, no tuviera más remedio que alejarse; o se podía, por el contrario, hostigarle indirectamente, dificultarle los movimientos, complicarle el abastecimiento, pero desde la distancia, atacando a las partidas de forrajeadores, vedándoles las fuentes de aprovisionamiento. En ninguno de los casos era preciso, para acabar con una incursión o para garantizar la posesión o la integridad de un territorio, hacer frente al riesgo de la batalla.
- 24 La descripción de las campañas de 1182 y 1183 se encuentran en GT, pp. 1087-1101 y 1118- 1 (...)
- 25 Ibn sāhib AL-Salā, Al-Mann Bil-Imāma, ed. y trad. de Ambrosio Huici Miranda, Valencia, 196 (...)
32En no pocas ocasiones los ejércitos de Tierra Santa pusieron en práctica esta forma “distante” de acercarse a las fuerzas invasoras musulmanas, obligándolas a retirarse mediante la presión indirecta que ejercían sobre sus líneas de abastecimiento. Con anterioridad al desastre de Hattin de 1187, por ejemplo, esta fue una manera habitual de actuación de los contingentes cristianos para hacer frente a las incursiones de las fuerzas mandadas por Saladino, siguiendo una pauta que ya está presente entre los latinos desde que comenzara la reacción islámica a su asentamiento a principios de la primera década del siglo XII: reunión de un ejército en las inmediaciones del área invadida, entorpecimiento de los movimientos del enemigo impidiéndole la conquista de cualquier punto fuerte o la recogida de botín, elusión a toda costa de la batalla masiva24. En la Península Ibérica, también se podía hacer fracasar los planes de conquista sin necesidad de arriesgar un encuentro: en el verano de 1172 una gran expedición almohade se internó en territorio castellano poniendo sitio a Huete, pero la llegada a las inmediaciones de un ejército de socorro comandado por AlfonsoVIII vino a incrementar las dificultades de abastecimiento del gran contingente islámico, que se vio obligado a levantar el asedio. En esta ocasión los dos ejércitos llegaron a estar encarados, pero finalmente no hubo encuentro – « allegaronse azes con azes, è non lidiaron », afirma el analista toledano –: después de todo, una vez alcanzado el objetivo básico, que era el mantenimiento de la localidad, el monarca castellano no tendría mayor interés en arriesgarse a la incierta fortuna de una batalla25.
33Por supuesto, había ocasiones en las que dos contingentes se encontraban en campo abierto y tenía lugar una colisión masiva, pero en muy rara ocasión ello era fruto de una intención deliberada de acabar con el adversario en una batalla, cuanto de una circunstancia sobrevenida, no esperada ni planificada, en el curso de aquellas operaciones que realmente tenían un significado estratégico: el cerco y la incursión. En realidad, difícilmente podemos encontrar ni en Tierra Santa ni en la Península Ibérica una batalla que no esté conectada con el desarrollo de un asedio o de una invasión, pudiendo señalarse al menos tres modelos de acción: uno, la batalla que tenía lugar a partir de un cerco entre la fuerza asediante y un ejército de socorro que llegaba en auxilio de los cercados; dos, la que se daba entre sitiadores y sitiados como consecuencia de una salida de estos últimos; tres, aquella que se producía entre un contingente invasor y una fuerza decidida a impedir una incursión cuyo objetivo fuera devastar un territorio o conquistar un punto fuerte.
34Muchas de las mayores confrontaciones que tuvieron lugar en el Este Latino entre cristianos y musulmanes responden al primero de los modelos indicados: en Nicea – mediados de mayo de 1097 – el primer éxito en campo abierto de los cruzados frente a los turcos tuvo lugar a raíz del intento de Kilij Arslan de ayudar a la ciudad que estaba siendo sitiada; la batalla del Lago de Antioquía – febrero de 1098 –, fue un encuentro entre una parte del contingente cruzado que asediaba la ciudad, dirigido por Bohemundo de Tarento, y un ejército de socorro enviado desde Alepo al mando de Ridwan; casi un siglo después, el choque de Hattin – julio de 1187 – también ocurrió a resultas del intento de Guy de Lusignan de auxiliar a la localidad de Tiberias, sobre la que se había asentado el ejército de Saladino:
- 26 Para Nicea, veáse RA, p. 239; GF, pp. 126-127; J. France, Victory in the East…, pp. 160-16 (...)
El sirviente atacó Tiberias por la mañana, desflorándola con la espada [afirma este último en la carta en la que da cuenta de su victoria], asaltándola con furia. Su pueblo fue dispersado, siendo o capturados o matados […] Almacenes, riquezas, equipos y botín fueron tomados, junto con grandes pilas de oro y plata. […] Por la tarde, cuando Dios había privado a los infieles de ayuda, las masivas huestes de los francos llegaron en busca de lo que habían perdido por sus errores […]. [El rey de Jerusalén] salió hacia Tiberias, decidiendo, por orgullo y arrogancia, tomarse la revancha26.
- 27 Para Almenar, Historia Roderici, ed. de Emma Falque, en Chronica Hispana Saeculi XII, Turn (...)
- 28 J. Bradbury, The Medieval Siege…, p. 71.
35En la Península Ibérica encontramos algún caso que responde a estas mismas pautas: en 1082 las tropas del rey taifa de Zaragoza, que contaba con los servicios del Cid, vencieron en Almenar a las de su hermano, el taifa de Lérida y a sus aliados, los condes catalanes, dando fin al cerco que habían establecido sobre aquel castillo; mayores consecuencias políticas tuvo la batalla de Uclés de 1108, donde murió el heredero al trono castellano, el infante Sancho, cuando intentaba socorrer a la guarnición de aquel castillo que estaba siendo asediado por el ejército almorávide27. La frecuencia de este tipo de encuentros, no solo en los escenarios que aquí se analizan, sino también en todo Occidente, ha llevado a algún especialista a considerar que, en realidad, las batallas eran la última fase de un juego bélico de desafío y retirada, en virtud de cual cuando alguien quería retar a su oponente la táctica más directa era la de cercar una de sus fortalezas y esperar a que aceptara el envite mandando un ejército de socorro: si el enemigo no se atrevía a hacerlo los cercados quedaban abandonados a su suerte y, previsiblemente, se culminaría la conquista; si, por el contrario, se decidía a ayudar a los cercados y enviaba una fuerza de relevo, entonces el siguiente movimiento en aquel tablero tenía que realizarlo el agresor, que se veía en la disyuntiva de aceptar la batalla o emprender la retirada28.
- 29 Para el Cuarte, Ibn ῾Idarāiā al-Marrākusiš, ā Al-Bayān al-mugrib fi ijtis≥arā ajbarā muluk (...)
36El segundo modelo de actuación – la batalla que tenía lugar como consecuencia de una reacción de los cercados – resulta más raro, porque habitualmente las fuerzas sitiadas preferían soportar la presión detrás de los muros y no arriesgar su suerte en una salida que les privaba de la superioridad y seguridad brindada por las murallas. No obstante, en algunas ocasiones los asediados se decidieron por esta opción tan peligrosa, quizás porque habían llegado a la convicción de que ni podrían conseguir auxilio exterior ni podrían resistir durante mucho tiempo el cerco: en 1094, el Cid venció a las tropas almorávides que le tenían cercado en Valencia mediante una salida en la que la inferioridad numérica de los sitiados fue compensada por el efecto sorpresa de su ataque; cuatro años más tarde, pero en el otro extremo del Mediterráneo, los cruzados conseguían afianzar su dominio sobre Antioquía, que acababan de conquistar, saliendo de la ciudad y derrotando al ejército turco que la cercaba29.
37El tercer modelo de batalla, aquella que tiene lugar entre un contingente que lleva a cabo o intenta llevar a cabo una incursión de destrucción y saqueo, o que aspira a establecer un asedio, y otra fuerza que procura impedirlo, es también harto frecuente y algunos de los choques que acabaron dejando una huella más profunda en la historiografía responden a este escenario: en el verano de 1119, Roger de Antioquía y buena parte del ejército que encabezaba encontró la muerte en la batalla de Ager Sanguinis cuando, sin esperar a los refuerzos que se le habían enviado desde Jerusalén y Trípoli, quiso atajar la expedición que los turcos habían emprendido por su principado. El desastre, además, estuvo seguido por la pérdida de importantes territorios al este del Orontes. Aquellas circunstancias recuerdan inevitablemente a las que se vivieron en Castilla varias décadas más tarde, cuando el rey AlfonsoVIII decidió encarar en Alarcos – 1195 – al ejército almohade que se dirigía contra tierras toledanas: también aquí las prisas por detener una incursión impidieron que se sumaran los refuerzos leoneses y navarros que estaban en camino y, también aquí, la frontera padeció un fuerte retroceso a raíz de la debacle. Signo contrario tuvo la batalla de Ascalón – agosto de 1099 –, donde la victoria de los cruzados sobre el ejército fatimí consiguió parar el avance de este contra la recién conquistada Jerusalén:
cuando estábamos considerando quién debía gobernar la ciudad y algunos, movidos por el amor a su tierra y a sus parientes deseaban volver a sus casas [afirman ciertos protagonistas de excepción], se nos anunció que el rey de Babilonia había llegado a Ascalón con un innumerable ejército. Su propósito era someter a cautividad a los francos que estaban en Jerusalén y tomar a la fuerza Antioquía,
- 30 Sobre el Ager Sanguinis, GT, pp. 523-526; R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 29-30 y 179 (...)
por lo que decidieron salir a su encuentro sin esperar a que avanzara. Con las distancias debidas, el más famoso de los encuentros campales protagonizados por las tropas de Ricardo Corazón-de-León contra las de Saladino en el marco de la tercera cruzada – Arsuf, en septiembre de 1191 – igualmente puede insertarse en este esquema, por cuanto que, después de todo, el objetivo de los musulmanes no era otro que el de entorpecer la penetración del ejército cruzado en su territorio30.
38Uno de los tópicos creados por la historiografía clásica sobre la guerra medieval, es aquel que atribuye a los ejércitos cristianos que intervinieron en las cruzadas cierta originalidad en los planteamientos tácticos que desarrollaron en las batallas campales contra turcos y fatimíes. Según este punto de vista, mantenido entre otros por Oman, los más sonados éxitos campales obtenidos por los cruzados – así las batallas de Antioquía y Ascalón durante la Primera Cruzada o Arsuf durante la Tercera – serían consecuencia de una adecuada combinación de las fuerzas de infantería y caballería, que se darían apoyo mutuo: los arqueros y ballesteros mantendrían alejados a los jinetes musulmanes, dando protección a la caballería hasta que las condiciones fueran las precisas para que los jinetes emprendieran la carga, que a la postre constituiría el movimiento definitivo. Un contemporáneo anónimo, el autor del Libellus, describía perfectamente este tipo de formación al referir los acontecimientos de Hattin:
- 31 Libellus, p. 224.
Cuando los nuestros estuvieron alineados y divididos en acies, ordenaron a los peones que, dado que los caballeros podían hacer frente de manera más fácil a los enemigos, aquellos defendieran al ejército disparando sus flechas, de forma que los caballeros estuvieran protegidos de los arqueros enemigos por los peones, y los peones se vieran a salvo de los ataques de los adversarios gracias a las lanzas de los caballeros. Así, mediante la ayuda mutua, ambos estarían a salvo31.
- 32 Ch. Oman, A History of the Art of War…, pp. 296 y 355-358.
39La particularidad de este comportamiento táctico radicaría, supuestamente, en que la colaboración entre distintas armas resultaba desconocida en la práctica militar de Occidente y que así seguiría siendo incluso después de que los cruzados volvieran a casa con la experiencia adquirida en Tierra Santa32.
40Por ilustrar lo dicho, baste recordar que en Ascalón – agosto, 1099 –, los tres cuerpos en los que se organizó el ejército cruzado fueron ordenados de tal forma que los arqueros y demás peones formaron una línea avanzada que dio protección a la caballería de los primeros ataques fatimíes – « ordinaverunt quoque pedites et sagittarios, qui praecederent milites », indica Raimundo de Aguilers –, hasta que en una segunda fase los jinetes cristianos pudieron lanzar una carga que determinó el resultado de la jornada; igualmente, la articulación del ejército cruzado encabezado por RicardoI en su marcha hacia Jaffa y su encuentro con el contingente de Saladino en Arsuf – septiembre, 1191 –, representa otro ejemplo paradigmático de formación combinada en la que la línea de arqueros y peones forma un muro protector de la caballería, que solo interviene en un momento posterior empleando una carga. Un año después, en agosto de 1192 ante las murallas de Jaffa, la formación táctica del ejército de Ricardo Corazón-de-León también resulta modélica: una primera fila de lanceros apostados con una rodilla en el suelo, protegidos con escudos, con el asta de la lanza apoyada en el suelo y la punta dirigida contra el enemigo:
Ad quorum impetus improbissimos excipiendos [afirma el autor del Itinerarium Peregrinorum], nostri se prout poterant aptabant, genu dextrum singuli solo figentes, ut sic firmius cohaererent, et persisterent immobiles, dum pedum dextrorum articulos fixissent in terra, pedes vero sinistros sinuato poplite habebant; manus sinistrae clypeos protensos tenebant, et parmas, et scuta, et ancylia : dextrae lanceas, in terra fixis posterioribus capitibus, anterioribus vero partibus oppositis, ferrata cuspide, perniciter irruentibus adversariis.
41Una segunda línea de ballesteros que, situados entre cada dos escudos y apoyados por servidores que cargaban las armas para que la cadencia de disparo fuera lo más rápida posible, debía mantener a los enemigos a distancia: « inter quoslibet duos sic se clypeis protegentes unum statuit balistarium, et alterum juxta ipsum, qui protensam expeditius jugiter aptaret balistam, ut videlicet unius esset officium balistam tenendi, et alterius jugiter pila jaciendi ». Por último, una pequeña fuerza de caballería, situada en el centro, que pasó al ataque cuando se constató la debilidad de la presión islámica:
Quos cum rex et gens sua aestimarent non aliter acturos, super ipsorum ultetiori perfunctorio subterfugio aegre ferentes, rex cum iis qui equos habebant, subditis equis calcaribus et lanceis demissis, vehementius agebantur in hostium turbam densiorem, prosternentes a dextris et a sinistris, sellas sessoribus evacuantes et nonnullus transfodientes.
42A tenor de la descripción ofrecida por esta fuente, el resultado no pudo ser más satisfactorio:
Nuestra gente se preparó para recibir el impacto [de la carga islámica], unidos unos a otros, fijando el pie derecho en la arena, de modo que permanecieron sólidamente inamovibles contra los atacantes con las cabezas de sus lanzas hacia delante [...] La primera línea de los turcos se aproximó y estuvo a punto de cargar, pero como los nuestros esperaron sin moverse, de repente retrocedieron y volvieron sobre sus pasos. Cuando los turcos se retiraron, nuestros ballesteros les persiguieron con un denso lanzamiento de misiles, con lo cual mataron a muchos hombres.
- 33 Para Ascalón, RA, p. 306; GF, p. 162; FC, p. 362; J. France, Victory in the East…, pp. 361 (...)
43Así continuó con las sucesivas cargas musulmanas hasta que finalmente la caballería cristiana pudo pasar al ataque33.
- 34 Se ha visto en esta formación una tradición mediterránea que no es específica del Medio Es (...)
- 35 F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 373-383. El corral es una formación (...)
44Actualmente, los especialistas han relativizado bastante la originalidad de este rasgo, y no solo por el hecho de que no siempre los cruzados combinaron las dos armas – de hecho en no pocas ocasiones lucharon por separado y, cuando lo hicieron conjuntamente, fue más fruto de las circunstancias que de una voluntad expresa –, sino también porque en el resto de Occidente la coordinación de peones y caballeros no resultaba en absoluto desconocida34. Desde luego, en las batallas que tuvieron lugar en la frontera occidental de la Cristiandad contra el Islam la formación habitual de los ejércitos feudales combinaba peones y caballeros. Hay que reconocer que no es fácil distinguir los papeles que cada arma desarrollaba, por cuanto que las fuentes son muy poco descriptivas, pero en todo caso lo que resulta indudable es la presencia de ambas fuerzas. Más aún, alguna de las formaciones tácticas que son descritas en las Partidas, como la denominada corral o cerca, recuerdan vivamente a las empleadas por los cruzados en Tierra Santa35. No deja de ser interesante, por otra parte, que sean las fuentes musulmanas, al referirse a la formación de los ejércitos almorávides y almohades, las que más claramente aludan a la combinación táctica de peones y jinetes para describir la forma de actuar en campo abierto de estos contingentes. Tal vez haya sido al-Turtusi, conocedor de la realidad militar almorávide en al-Andalus, quien mejor la haya descrito:
- 36 Al-Tūrtusī, Lámpara de los príncipes, trad. de Maximiliano Alarcón, Madrid, 1930-1931, pp. (...)
Por lo que al modo de resistir el choque se refiere, hay una excelente táctica que observamos en nuestro país, y es la más eficaz que hemos puesto en práctica en la lucha con nuestros enemigos; consiste en poner en primer término a los infantes con escudos completos, lanzas largas y dardos agudos y penetrantes. Formaban sus filas y ocupaban sus puestos, apoyando las lanzas en el suelo a sus espaldas, con las puntas enfiladas hacia el enemigo. Ellos se echaban a tierra, hincando cada cual su rodilla izquierda en el suelo, y se ponía ante si el escudo levantado. Tras ellos se colocan los arqueros escogidos, aquellos cuyas flechas traspasan las cotas de malla y detrás de éstos la caballería. Al cargar los cristianos contra los musulmanes, ninguno de los infantes se mueve de la posición en que se encuentra, ni nadie se pone de pie, y así que el enemigo se aproxima, lanzan contra él los arqueros sus flechas y los infantes los dardos, y los reciben con las puntas de las lanzas. Hacen después frente a derecha e izquierda y sale la caballería musulmana por entre los arqueros e infantes, y consigue contra el enemigo todo cuanto Dios quiere36.
- 37 J. France, Victory in the East…, pp. 370-371.
45Si los ejércitos cruzados tuvieron que adoptar formaciones que combinaban la fuerza defensiva de los peones y la ofensiva de la carga de los jinetes, ello se debió no solo a que tales tradiciones militares eran conocidas en Occidente, sino también al hecho de que en Tierra Santa hubieron de afrontar una realidad militar que resultaba desconocida para la mayor parte de ellos y que les obligó a adaptar su habitual forma de luchar en campo abierto, tal vez no innovando, pero sí poniendo un énfasis mayor en la coordinación de fuerzas y en el mutuo apoyo de infantes y jinetes37. El factor militar nuevo al que tuvieron que encararse desde el primer momento fue a la ligereza y movilidad de los enemigos con los que se encontraron al llegar al Este: especialmente los contingentes turcos – en mucha menor medida los fatimíes – presentaban unas fuerzas de caballería que no solo disponían de unos equipos mucho más ligeros que los de la pesada caballería occidental, sino que además eran expertas en el empleo del arco sin necesidad de bajar de la montura, en el desarrollo de maniobras de envolvimiento, en las retiradas fingidas y en la organización de emboscadas. El testimonio del autor del Itinerarium Peregrinorum puede servir para ilustrar esta particular forma de combatir, a la que gráficamente comparó con la molesta acción de las « moscas fastidiosas »:
- 38 Itinerarium, p. 247.
Los turcos están casi desarmados, portadores tan solo de un arco, una maza erizada con púas afiladas, una espada, y también una lanza de caña con la punta de hierro y una daga ligera. Cuando son perseguidos con mucha vehemencia, huyen volando con sus velosísimos caballos, que no los hay más ágiles en el mundo, con su galope tan rápido como el vuelo de las golondrinas. Es costumbre de los turcos que, cuando se dan cuenta de que sus perseguidores han cesado de seguirlos, entonces ellos mismos dejan de huir. Como moscas fastidiosas que se alejan rápidamente si las espantas y vuelven cuando dejáis de hacerlo, los turcos huyen mientras los perseguís, pero en cuanto desistís están preparados [para contraatacar]. Así son los turcos: cuando dejas de perseguirlos y te vuelves, entonces ellos te siguen, si tu les persigues, ellos huyen; de este modo, mientras el rey [RicardoI] los perseguía con pertinancia ellos huían, cuando decidía volverse ellos les amenazaban por la espalda, y así unas veces no escapaban impunes, pero otras causaban mucho daño a los nuestros38.
- 39 R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 75-83; C. Marshall, Warfare in the Latin East…, pp. 1 (...)
46La disponibilidad de unos efectivos de estas características en el campo de batalla, enfrentados a ejércitos de menor maniobrabilidad – como eran los occidentales –, otorgaba a los musulmanes unas ventajas tácticas que no han pasado desapercibidas a los especialistas: de forma muy resumida, puede afirmarse que aquellas condiciones les capacitaba, en primer lugar, para disparar con sus arcos contra los contingentes cristianos a una distancia prudencial, retirándose a caballo cuando se producía una reacción de estos y dejando a la carga de la caballería pesada occidental no solo sin un blanco fijo, sino también desorganizada, expuesta a cualquier contraataque o envuelta en una emboscada si emprendía una persecución; en segundo lugar, la mayor ligereza y movilidad de la que hablamos les permitía desbordar a los efectivos cruzados por los flancos, atacarles por la retaguardia o envolverlos completamente. Ante este estado de cosas, el único antídoto posible era el mantenimiento de la disciplina frente al hostigamiento, la búsqueda de elementos geográficos que impidieran el flanqueo, la colocación avanzada de formaciones cerradas de infantería que dieran respuesta con sus lanzamientos a los arqueros montados y los ataques de la caballería ligera islámica, y el retraso del lanzamiento de la carga de la caballería pesada feudal hasta que se estuviera seguro de que el enemigo estaba fijo sobre el terreno o estaba tan cerca que no tenía posibilidad de emprender una retirada fingida39.
- 40 F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 394-398. Sobre la posible incidencia (...)
47Por todo lo anterior los cruzados presentan muchas veces una manera de combatir marcada por la prudencia que, en ciertos aspectos, contrasta con la forma habitual de luchar en campo abierto en Occidente, donde la caballería pesada acostumbraba a enfrentarse al blanco fijo de las formaciones de jinetes acorazados enemigos. Pero no es el caso de la Península Ibérica. En este ámbito las fuerzas armadas musulmanas también se caracterizan por la ligereza y movilidad de sus jinetes, y prácticas como el desbordamiento por las alas y el envolvimiento del enemigo, las huidas fingidas y las emboscadas o el empleo de arqueros a caballo o a pie para provocar a sus adversarios, eran moneda corriente. Los tratadistas y los guerreros experimentados conocían los riesgos y las precauciones que debían tomarse. Con todo, en Zalaca y en Uclés los efectivos castellanos fueron derrotados como consecuencia de una maniobra en la que la caballería almorávide los sobrepasó por las alas y los encerró; en Alarcos, los efectos de la arquería islámica son presentados por las crónicas cristianas como devastadores; en Las Navas, por el contrario, se habían aprendido la lección y no solo rechazaron las provocaciones iniciales de la caballería ligera almohade y de los arqueros, sino que además evitaron el flanqueo gracias a la estrechez del terreno escogido y lanzaron las cargas una vez que el enemigo estaba bien asentado sobre el terreno40.
48Después de todo lo que hemos dicho, creemos que bien puede sostenerse que en las fronteras de la Cristiandad en Oriente y Occidente los antagonistas combatían de manera similar y hacían uso de unas prácticas guerreras que, como no podía ser de otra forma, se atenían a unos fundamentos materiales, sociológicos, institucionales, tecnológicos e ideológicos que no resultaban diferentes en sus líneas esenciales: los cristianos de ambos extremos del Mediterráneo compartían unos usos y tradiciones militares comunes, por otra parte coincidentes en no pocos rasgos con los imperantes en toda la Europa feudal entre los siglos XI y XIII, aunque tal vez los tuvieran que acondicionar a la realidad de luchar con un enemigo nuevo y de costumbres diferentes a lo que conocían hasta entonces. Podrán señalarse matices o particularidades organizativas o tácticas, pero lo cierto es que, en conjunto, las prácticas guerreras de los musulmanes de Levante y de Poniente tampoco parecen diferenciarse esencialmente.
49Por tanto, cuando se analizan los factores militares que pueden explicar el diverso destino que tuvieron las fuerzas cristianas y las islámicas en estos dos escenarios, quizás haya que renunciar a buscarlos en unas posibles diferencias estratégicas, tácticas o tecnológicas. No parece posible advertir, o al menos nosotros no hemos sido capaces de hacerlo, el despliegue de unos usos bélicos entre los reinos feudales hispánicos que los hicieran militarmente superiores a sus correligionarios de Tierra Santa, como tampoco parece apreciarse entre los musulmanes de Oriente unos comportamientos guerreros más eficaces que los empleados por los poderes islámicos magrebíes o andalusíes.
50Así pues, a nuestro juicio, no es en esta área de la realidad bélica donde deben buscarse las diferencias de carácter militar que explican la divergente evolución de los conflictos. Creemos, por el contrario, que donde sí resulta posible marcar divergencias notables de una frontera a otra es en la diferente magnitud y disponibilidad de recursos bélicos que las partes implicadas en ambos conflictos tuvieron a su alcance. Por evidentes razones de espacio nuestra mirada se va a centrar exclusivamente en la situación de los contendientes feudales, pero somos conscientes de que este ejercicio debería también contemplar el lado islámico.
- 41 GT, p. 789; R. C. S mail, Crusading Warfare…, pp. 99-103.
- 42 Sobre estas materias, resulta esencial C. Marshall, Warfare in the Latin East… . Sus concl (...)
51Los especialistas han subrayado y reiterado que el mayor problema al que tuvieron que hacer frente los latinos asentados en Tierra Santa fue a una crónica escasez de recursos, tanto humanos como económicos, que les incapacitaba para dar una respuesta militar eficaz a sus adversarios. Una vez que la masiva concentración humana con la que se inició la Primera Cruzada se fue diluyendo como consecuencia de las pérdidas constantes y de las “repatriaciones” posteriores a la toma de las principales ciudades de Siria-Palestina, las pocas fuerzas que permanecieron fueron incapaces, primero, de continuar con el esfuerzo expansivo y, después, de frenar la contraofensiva de sus enemigos. Conforme el territorio que habían llegado a conquistar – cuya explotación, no podemos olvidarlo, suponía la base económica de su estructura militar – fue mermando al ritmo de los avances islámicos, su capacidad bélica se hizo cada más reducida y sus respuestas más débiles. A este respecto, no deja de ser significativa la queja de un testigo tan bien informado como Guillermo de Tiro, que se lamentaba, tras la pérdida de territorios en el norte de Antioquía a mediados del siglo XII, de que « una provincia riquísima, fértil en ríos, bosques y pastos, generosa en tierra fecunda y con abundancia de todo tipo de bienes, que daba suficientes recursos para mantener a quinientos caballeros (...) cayó en manos enemigas»41. Los intentos de crear unas fuerzas que estuvieran permanentemente asentadas en la zona, que ofrecieran un servicio continuado y experimentado, y que estuvieran financieramente bien respaldadas – la creación de las órdenes militares en el siglo XII o la formación del “regimiento francés” en el XIII serían ejemplos de lo que indicamos –, se mostraron insuficientes para encarar los enormes retos militares que les plantearon sus vecinos musulmanes42.
- 43 Las ideas de Fidencio de Padua y otros autores en relación con el mantenimiento de fuerzas (...)
52Esta escasez crónica de recursos tal vez se podría haber paliado mediante una aportación militar, humana y económica más o menos estable desde Occidente que hubiera permitido reemplazar pérdidas, mantener el esfuerzo militar o incluso acrecentar la potencialidad bélica de los establecimientos latinos de una manera constante. Así se propugnaba, por ejemplo, en algunos de los proyectos elaborados para la recuperación de Tierra Santa, como el de Fidencio de Padua, pero sabemos que no ocurrió nada parecido a esto. El asentamiento cruzado en Tierra Santa fue, desde el principio, un elemento aislado e incrustado en medio de diversos poderes musulmanes. Tras la ruptura con Bizancio en los años iniciales de la presencia latina en aquellas tierras, la única retaguardia posible de la que podía esperarse la cobertura bélica y económica que se necesitaba en aquella frontera era Europa occidental. Pero este era un mundo lejano, políticamente fragmentado y frecuentemente enfrentado, en el que conciliar esfuerzos y combinar recursos para unas operaciones conjuntas eran tareas verdaderamente complicadas. Tal vez, en circunstancias particularmente dramáticas, ante la evidencia de que aquella frontera de la Cristiandad se desmoronaba, instados por la propaganda pontificia o la emotividad de algunos predicadores, algunos líderes occidentales podían llegar a convenir una respuesta o, cuando menos, a tomar una iniciativa por su propia cuenta: la Segunda y la Tercera Cruzada responden al primer modelo; las de San Luis, ya en el siglo XIII, al segundo43.
- 44 C. de Ayala Martínez, Las cruzadas…, pp. 191-192, 252 y 273-274.
- 45 Para Damietta, Eracles, pp. 326-352; Oliver de Paderborn, The Capture of Damietta, trad. J (...)
53Pero, por importantes que pudieran ser desde un punto de vista cuantitativo, estos esfuerzos eran discontinuos y, en el mejor de los casos, solo causaban un quebranto temporal a sus enemigos. Más temprano que tarde estas fuerzas – o las que quedaran de ellas – volvían a sus tierras y la situación de partida se recomponía. En consecuencia, las grandes expediciones cruzadas no solventaban el problema militar de fondo: la imposibilidad de sostener permanentemente la tensión bélica que hacía falta para mantener el dominio sobre el territorio. Peor aún: salvo alguna excepción, aquellos punzamientos extraordinarios contra el Islam no solo resultaban inoperantes e infructuosos, sino directamente catastróficos, como vinieron a demostrar los resultados de la Segunda y la Quinta Cruzada, o la campaña en Egipto de 1249-125044. Algún especialista ha hecho notar la dramática disyuntiva militar que se presentó a los gobernantes del Este Latino durante estos dos siglos: normalmente carecían de los recursos suficientes para emprender acciones ofensivas contra sus enemigos musulmanes y tenían que limitarse a ofrecer una resistencia desesperada desde los puntos fuertes que todavía conservaban. Pero, cuando excepcionalmente recibían socorros desde Occidente que les hubieran permitido reaccionar y lanzar expediciones que se tradujeran en ganancias territoriales, eran los dirigentes europeos recién llegados los que tenían capacidad de decisión e imponían sus puntos de vista, lo que habitualmente, debido a su inexperiencia y desconocimiento del contexto político y militar de Oriente, conducía directamente al desastre: baste recordar, por ejemplo, que en el curso de Quinta Cruzada la falta de realismo y de pragmatismo del legado papal le llevó, primero, a rechazar las propuestas del sultán para intercambiar Damietta por Jerusalén y otros territorios, y después a atacar el corazón de Egipto, todo ello en contra de la opinión de quienes mejor conocían la realidad del Este. Como es bien sabido, aquello provocó un absoluto fracaso que hizo inútil todo el esfuerzo realizado por los cruzados entre 1218 y 1221, y desperdició la oportunidad de recuperar una porción significativa de los territorios que se habían perdido tras la derrota de Hattin45.
- 46 Para Zaragoza, Ibn ABIā Zarc, Rawd al-qirṭasā, ed. y trad. Ambrosio Huici Miranda, Valenci (...)
- 47 Para apreciar el contraste, baste comparar el éxito alcanzado ante las murallas de Lisboa (...)
54En el otro extremo del Mediterráneo, el marco en el que se movían los reinos feudales en su confrontación con el Islam era muy distinto. Como en Tierra Santa, los refuerzos masivos, aunque temporales, llegados desde fuera de la Península amparados bajo el manto de la cruzada, también tuvieron una incidencia militar que no puede desconocerse: en mayor o menor medida, la aportación foránea tuvo un peso específico en la conquista de Zaragoza en 1118, en la de Lisboa en 1147 o en la victoria de Las Navas en 1212, por citar solo algunos casos46. Sin embargo, al contrario de lo que ocurría en Tierra Santa, la potencialidad militar de estos contingentes foráneos no se veía mermada por el liderazgo inexperto de sus comandantes, simplemente porque aquí la dirección de los mismos recayó, habitualmente, sobre los gobernantes peninsulares que sí eran conocedores del panorama, tales como AlfonsoI de Aragón en Zaragoza o AlfonsoVIII de Castilla en Las Navas. A este respecto, no deja de ser interesante constatar la distinta suerte militar que tuvieron algunas de las fuerzas expedicionarias que tomaron parte en la Segunda Cruzada según se emplearan en Occidente o en Oriente: en esta última área, la muy discutible dirección política y militar de los efectivos cruzados, en manos de unos gobernantes – LuisVII de Francia y ConradoIII de Alemania – ajenos a los entramados diplomáticos, a los juegos de intereses y a los usos bélicos de aquel entorno, hizo naufragar lamentablemente las expectativas que se habían creado con su llegada; por el contrario, la puesta a disposición de la monarquía portuguesa de una parte de estos mismos contingentes – fundamentalmente normandos, renanos, flamencos e ingleses –, que habían arribado a las costas lusas de manera accidental, demostró ser una eficaz arma para conquistar Lisboa en el verano de 114747.
55En cualquier caso, a la hora de evaluar y contrastar los recursos de los cristianos en un ámbito y otro, la diferencia fundamental no procede de la diversa forma en que se gestionaban los medios aportados por las grandes expediciones cruzadas, sino de la magnitud y disponibilidad de los recursos que podían llegar a concentrar, precisamente, cuando no se contaba con las aportaciones extraordinarias venidas de fuera. Y es en este terreno donde la desemejanza entre la situación militar de los poderes cristianos de Tierra Santa y de la Península se hace más palpable.
56Al contrario que en Oriente, la retaguardia de la frontera de la Cristiandad en Occidente, esto es, las fuentes de las que debían manar los recursos para mantener a viva fuerza la presión del Islam, para hacerlo retroceder o para extirparlo, ni estaban lejos ni dependían de fuerzas políticas o militares ajenas y distintas a las que se encontraban in situ, en las áreas de fricción de las dos civilizaciones. Eso quiere decir que en este ámbito la transmisión de recursos desde la retaguardia hacia las fronteras no estaba supeditada a la posibilidad, siempre difícil y remota, de realizar largas, complicadas y muy costosas operaciones de reclutamiento, abastecimiento, organización y traslado de hombres y de medios, ni tampoco estaba condicionada por el desarrollo de esporádicos impulsos dramáticos o por la extraordinaria voluntad de algún líder carismático. Para los reinos hispánicos, el sostenimiento de la guerra en las fronteras resultaba un fenómeno no solo cercano y profundamente imbricado en la contextura institucional y social de sus comunidades, sino también ordinario y cotidiano.
57De ahí que en la Península Ibérica la aportación de recursos para “combatir al Islam”, la disponibilidad de medios aplicados a debelar al adversario, presente, en una mirada de conjunto, un carácter casi ininterrumpido. Y era precisamente la constancia del flujo humano y material que se canalizaba hacia el conflicto en las fronteras meridionales lo que posibilitaba, a su vez, la continuidad del esfuerzo militar, ya fuera defensivo, ya ofensivo. A nuestro juicio, este es un factor militar clave para explicar el éxito de los cristianos en Occidente, entendiendo por “éxito” su capacidad para dilatar sus conquistas en tiempos de expansión y para mantenerlas en sus líneas básicas en momentos de repliegue.
58Obviamente, la permanencia de esta fluidez dependía de otro hecho básico que contrasta con la realidad del asentamiento latino en Oriente: mientras que, como hemos señalado, en el Este la escasez de recursos era crónica y cada vez más insoportable, todo parece indicar que en la Península los fundamentos económicos y demográficos fueron suficientes como para dotar a los contingentes necesarios, financiar sus actividades, reponer las pérdidas y afianzar el control de los espacios ganados al enemigo. Los grandes procesos de repoblación y de colonización de las ciudades y tierras conquistadas al Islam, a pesar de sus indudables limitaciones, serían una muestra evidente de la pujanza material y poblacional que está en la raíz del esfuerzo militar.
- 48 Para establecer algunas comparaciones véase Jean Flori, « Un problème de méthodologie. La (...)
59Frente a lo que pudiera pensarse, esta mayor disponibilidad de recursos no se traducía necesariamente en enormes diferencias en el tamaño de los ejércitos cristianos a uno y otro lado del Mediterráneo. Las evaluaciones realizadas en los dos ámbitos de estudio permiten sugerir, de una manera muy genérica, que los efectivos que un gobernante peninsular podía poner sobre el terreno en operaciones militares ordinarias previsiblemente superarían – aunque no de manera especialmente llamativa – a los que habitualmente tenían a su disposición los dirigentes cristianos en el Este cuando no contaban con aportaciones foráneas. No obstante, cuando excepcionalmente estas se producían – en el marco de las grandes expediciones cruzadas –, es posible que los ejércitos del Este fueran más nutridos que los hispánicos. De todas formas, parece claro que no puede establecerse una relación directa entre el tamaño de un contingente y el signo de un resultado: recuérdese, si no, que las grandes concentraciones de guerreros en Tierra Santa con motivo de algunas de las cruzadas – superiores en muchos casos a las fuerzas de las monarquías hispánicas –, protagonizaron desastres militares antológicos48.
60Así pues, creemos que donde la distinta magnitud de medios humanos y materiales puestos en liza por los cristianos en Oriente y en Occidente marcan la diferencia no es en el tamaño de la fuerzas involucradas en las operaciones, sino en el hecho de que el mayor caudal de recursos que se observa en la Península permitía dar una continuidad a las acciones militares que no se aprecia en Tierra Santa. Dicho de otra forma, la raíz de la divergencia habría que buscarla en el distinto grado de recurrencia o de permanencia con el que se podía dotar a las actividades bélicas cuyas manifestaciones ya hemos comentado: asedios, cabalgadas y batallas.
- 49 Para Ascalón, GT, pp. 798-813. Para Damasco, GT, pp. 760-770. Para Acre, Continuatio, 81-8 (...)
61Conquistar un punto fuerte, especialmente una ciudad amuralla, siempre fue una operación difícil, cara, larga y masiva. En general, requería mantener unidos, disciplinados, pagados, abastecidos y técnicamente dotados, a unos contingentes muy numerosos durante muchos meses. Como ya apuntamos en anteriores páginas, el despliegue de recursos que resultaba necesario para una operación de este calibre solía ser superior al que podía desarrollar un gobernante medio. Cuando el objetivo no era resolver un único asedio, sino la anexión de un territorio jalonado de fortalezas, la cuestión se complicaba extraordinariamente y solo era posible mediante una concentración anormal de medios. Con estos condicionamientos, se comprende que, pasado el impulso de la Primera Cruzada, tras la fase inicial de conquistas que se benefició de la convocatoria original de Clermont – tal vez hasta la toma de Tiro en 1124 –, los cristianos rara vez pudieran llevar a cabo operaciones de conquista: el cerco de Ascalón de 1153 emprendido por BalduinoIII con recursos específicamente orientales, tal vez sea la única excepción notable en este panorama. Por lo demás, solo cuando se producía la llegada de aportaciones masivas y extraordinarias desde Occidente, los latinos se encontraban en condiciones de proyectar la anexión de grandes plazas – así ocurrió con Damasco durante la Segunda Cruzada, con Acre durante la Tercera o con Damietta en 1218 y 1249 en el marco de la Quinta y la Séptima Cruzada respectivamente. Pero, como ya hemos comentado, en la mayoría de estos casos – exceptuamos lógicamente a la conquista de Acre de 1191 – la inexperiencia de los líderes occidentales solía conducir al fracaso. Por lo demás, su crónica escasez de recursos, unido a la fortaleza de las guarniciones musulmanas, obligaba a los cristianos a renunciar a los asaltos directos a viva fuerza que, si bien en caso de éxito ahorraban el tiempo, los riesgos y los sufrimientos implícitos de toda operación de larga duración, siempre exigían unos sacrificios humanos que no estaban en condiciones de permitirse. Así las cosas, solo dilatados bloqueos – el de Acre duró veintiunos meses; el de Damietta de 1218, año y medio – daban algún resultado, pero operaciones tan prolongadas, precisamente por su alto coste en términos militares y económicos, no podían formar parte del panorama ordinario de la guerra49.
- 50 Para la conquista del reino de Valencia, Llibre dels Fets, pp. 128-131 y 146-232; véase ta (...)
62En contraposición con este estado de cosas, los reinos cristianos peninsulares no dependían de la concurrencia de fuerzas externas para emprender largas campañas de conquista que incluían el asedio de uno o varios puntos fuertes: la anexión del reino de Valencia por la corona catalano-aragonesa es el resultado de una sucesión de expediciones que se extiende desde 1233 hasta 1244, en la que tuvieron que resolverse varios cercos mayores – especialmente el de la propia ciudad de Valencia, pero también otros, como el de Burriana o el de Játiva –; la del valle del Guadalquivir por FernandoIII constituye igualmente un largo proceso que duró un cuarto de siglo y que le obligó a plantear un buen número de asedios sobre ciudades amuralladas: Úbeda, Córdoba, Jaén y Sevilla serían ejemplos notables, pero no los únicos50.
63En realidad, si lo comparamos con lo que ocurría en Tierra Santa durante las mismas fechas, lo que llama la atención en el desarrollo de estas grandes campañas peninsulares no es tanto la conquista aislada de una fortificación determinada, por mucha que fuera su envergadura, cuanto la capacidad de estos reinos para prolongar y dar continuidad a sus actuaciones. Valga un solo ejemplo para ilustrar lo que queremos decir: la conquista de Jaén exigió a los castellanos el establecimiento de un cerco que duró ocho meses – de agosto de 1245 a marzo de 1246 –, para el cual sin duda se tuvo que realizar un importante esfuerzo militar, económico y humano, además de no pocos sacrificios:
çercola [Fernando III] et començo a estar y aturadamiente, con muy fuerte tienpo que fazie de frios et de muy grandes aguas, ca era en medio del ynvierno. Mas los frios eran tan grandes et las aguas tan aportunadas, que las gentes se veyen en grant peligro et perdiense muchas bestias et muchos omnnes [...] sin las otras lazerias et las otras afruentas muy grandes otrosi que sofrieron en conbatimientos et en torneos et en velares et en otras grandes lazerias quales conuienen sofrir a los que en tal fecho estan, en que se perdien muchas gentes.
- 51 La cita textual en PCG, cap. 1069. Para la conquista de Jaén véase Manuel Ballesteros Gaib (...)
64No obstante, si se quiere valorar en su justa medida la magnitud de este empeño, debe recordarse que el asedio venía precedido de más dos décadas – desde 1224 a 1245 – de frecuentes campañas de destrucción por las inmediaciones de la ciudad: hubo cabalgadas contra aquellas tierras al menos en 1224, 1225 (en este año se organizó un primer cerco que hubo de levantarse), 1228, 1229, 1230 (se intentó un segundo asedio que también fracasó), 1235, así como en los dos años anteriores al último y definitivo cerco, es decir, en 1244 y en 1245; además, es probable que se la zona se viera afectada por algunas operaciones realizadas al hilo de las conquistas de Quesada y de Úbeda en 1231 y 1233 respectivamente; a ello debe añadirse las actuaciones de baja intensidad que durante todo ese tiempo previsiblemente realizaron las guarniciones cristianas de aquellas localidades cercanas a Jaén que iban siendo anexionadas, como Martos, Andújar, Baeza, Garcíez, Jódar, Quesada, Úbeda, Iznatoraf, Santisteban y Arjona. Pues bien, quizás lo más significativo, a la hora de evaluar la capacidad del reino castellano-leonés para dar continuidad a sus esfuerzos militares, es que apenas unos meses después de entrar en Jaén, quizás ya en el verano de 1246, FernandoIII comenzara a planear otra operación de mucho mayor fuste, el asedio de Sevilla, para la cual no solo necesitaba reunir, armar, mover, pagar y alimentar a un ejército de grandes proporciones con el que impermeabilizar por tierra a una ciudad bien amurallada y defendida y mejor comunicada, sino también organizar una flota que bloquease el río Guadalquivir e impidiese la llegada de socorro por esta vía desde el norte de África. Solo seis meses después de entrar en Jaén, durante el otoño de 1246, las tropas castellanas se volvían a poner en movimiento y efectuaban una primera incursión por tierras sevillanas, en el curso de la cual atacaron las inmediaciones de Carmona y se anexionaron Alcalá de Guadaíra. En la primavera siguiente daba comienzo el acercamiento a Sevilla, ciudad sobre la que estarían las tropas fernandinas desde el verano de 1247 hasta su capitulación en noviembre de 1248, es decir, durante un año y medio. La secuencia parece suficientemente elocuente como para extendernos en mayores comentarios51.
- 52 C. Marshall, Warfare in the Latin East…, pp. 44-46, y especialmente pp. 202-209.
65No obstante, esta no es la única manifestación bélica en la que se pone de relieve la dispar potencialidad militar de los cristianos de uno y otro extremo del Mediterráneo. Ciertamente, lanzar incursiones para castigar, robar o erosionar al adversario resultaba factible incluso con unos recursos tan mermados como los que podían tener los latinos asentados en Tierra Santa. De hecho, se ha constatado que, a partir de un determinado momento – especialmente en el siglo XIII –, se trataba del único tipo de operaciones ofensivas que podían llegar a plantear, precisamente porque estas actuaciones requerían escasos hombres, pobres medios y poco tiempo. Sin embargo, para que estas operaciones tuvieran una incidencia decisiva sobre la estabilidad de los adversarios, desgastara sus recursos de manera significativa y propiciara su anexión, resultaba necesario que tuvieran constancia y recurrencia, que las devastaciones fueran sistemáticas y repetidas durante muchas temporadas, que se aplicaran con continuidad, porque solo a largo plazo sus efectos podían llegar a ser determinantes. Pero eso era precisamente lo que no podían hacer, mantener el esfuerzo un año tras otro, entre otras razones porque no estaban en condiciones de reponer sus propias pérdidas. Por eso, al contrario que las islámicas, las incursiones que realizaban los latinos del Este rara vez solían estar relacionadas con algún intento de cerco o de conquista. En consecuencia, los resultados que podían obtener, al menos en el plano territorial, siempre eran prácticamente nulos52.
- 53 Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. de Antonio Maya en Chronica Hispana Saecvli XII, Turnho (...)
- 54 PCG, cap. 1048 y 1057; HRH, lib. IX, cap. XVIII.
66En este terreno, la comparación con lo que ocurría en la Península también resulta particularmente clarificadora: en tiempos de AlfonsoVII las fuerzas castellano-leonesas fueron capaces de desarrollar una sucesión casi ininterrumpida de cabalgadas contra el dominio almorávide en al-Andalus entre 1130 y 1145. Cada primavera y verano, durante quince años seguidos, las devastaciones asolaron las tierras musulmanas. Ciertamente, el resultado territorial fue mediocre – en este tiempo el Emperador solo pudo anexionarse algunas fortificaciones en el valle del Tajo, como Oreja y Coria –, pero los efectos políticos fueron determinantes, puesto que contribuyeron a crear un foso infranqueable entre la población andalusí y los gobernantes norteafricanos, incapaces de defenderlos, lo que a la postre contribuyó de manera decisiva al fin de la presencia almorávide en la Península53. Ya hemos comentado las campañas de depredación que desplegó FernandoIII por las inmediaciones de Jaén durante veinte años como precedentes corrosivos del cerco de esta ciudad, pero tal vez convenga recodar que este monarca ni siquiera tuvo necesidad de llevar a cabo una sucesión de asedios en el valle medio del Guadalquivir para someter a sus principales poblaciones – entre ellas Écija, Estepa, Morón y una larga lista –, sino que le bastó aplicar una política de destrucciones de sus entornos mediante cabalgadas que salían desde Córdoba, para que finalmente sus habitantes capitularan en 1241, tras cinco años consecutivos de incursiones54. En este aspecto de la actividad militar, de nuevo lo que marca la diferencia entre una y otra frontera de la Cristiandad es el grado de continuidad del esfuerzo bélico.
- 55 Para Tierra Santa, R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 28-33 y 37; C. Marshall, Warfare i (...)
67Una última consideración. Como hemos tenido ocasión de comentar, rara vez los dirigentes militares buscaban la batalla campal para aniquilar a las fuerzas armadas del adversario: los riesgos eran muy altos y un resultado negativo podía llegar a comprometer, de un solo golpe, medios militares vitales para la propia existencia de los reinos. Eso era así en todos los ámbitos, y no debe extrañar que precisamente en aquellos en los que los recursos eran más limitados, y por tanto más preciados – como ordinariamente ocurría en Tierra Santa – los choques frontales con el enemigo fueran cuidadosamente evitados. Allí donde los recursos no resultaban tan escasos – caso de los reinos peninsulares – se era igualmente prudente, pero al menos algún gobernante podía permitirse asumir los riesgos y proyectar expresamente una campaña para resolverla mediante una batalla, como hizo AlfonsoVIII en el verano de 1212. Pero de todos modos hay que reconocer que Las Navas de Tolosa fue una excepción55.
- 56 R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 28-33.
68Donde se aprecian las diferencias de un área a otra no es en la actitud inicial ante la batalla, igualmente comedida en ambas, sino en los efectos de una derrota: en un mundo de recursos militares escasos, como era el asentamiento latino en el Este, plantear una colisión masiva en campo abierto suponía implicar a la mayor parte de los medios bélicos disponibles, lo cual quería decir que la formación de un gran ejército de campo también absorbía a los efectivos destinados a la custodia de los puntos fuertes. En tales circunstancias, un desastre no solo representaba la pérdida de determinados contingentes de caballeros y peones, sino también dejar a las plazas fuertes sin posibilidad de una defensa eficaz, de manera que los efectos territoriales de una derrota campal podían llegar a ser demoledores. A principios del siglo XII las derrotas de los ejércitos cristianos en campo abierto con frecuencia acarreaban importantes recortes territoriales – los normandos perdieron todas las posesiones al este del Orontes como consecuencia de la batalla de Harran en 1104, y la misma situación se repitió a raíz del fracaso de los dirigentes de Antioquía y de Edessa en el Ager Sanguinis, en 1119 –, pero en aquella época los latinos de Tierra Santa todavía disponían de recursos suficientes como para rehacer sus fuerzas y recuperar las pérdidas. Sin embargo, la unificación de la Siria musulmana y la progresiva debilidad del asentamiento militar de los cruzados hicieron que, desde mediados del siglo XII en adelante, los retrocesos territoriales sufridos tras una batalla fueran ya permanentes, debido entre otras razones a la incapacidad de los cristianos para contraatacar, como habían hecho en décadas anteriores: las pérdidas ocasionadas en 1137 y en 1149, tras las derrotas en Ba’rin y en Fons Muratus, ya no pudieron ser recuperadas56.
- 57 Libellus, p. 218. Sobre las conquistas realizadas por Saladino después de la victoria, Con (...)
69A estos efectos, el caso de Hattin es paradigmático: para formar el ejército que pretendía socorrer a Tiberias, Guy de Lusignan tuvo hacer uso de una parte significativa de las guarniciones de las ciudades – « Ningún hombre que pudiera hacer la guerra permaneció en las ciudades, villas o castillos sin que se le obligara a salir por orden del rey », afirma el autor del Libellus –, de manera que cuando se consumó la tragedia del contingente cristiano, las tropas de Saladino pudieron desmantelar la mayor parte del asentamiento latino, sin desplegar demasiados esfuerzos, tomando Acre, Sidón, Beirut, Cesaresa, Arsuf, Jaffa, Ascalón y Jerusalén, entre otras muchas localidades. Por lo que aquí interesa, lo relevante de la situación que se vivió en Tierra Santa tras la derrota de los Cuernos de Hattin en lo primeros días de julio de 1187 no es solo la constatación de que la escasez de recursos militares obligaba a disponer de las guarniciones para formar un ejército de campo, incapacitando con ello la posibilidad de defender a las fortificaciones – significativamente, cuando el rey de Jerusalén se entrevistó con los pobladores de Ascalón a instancias de Saladino, para tratar sobre su rendición, sus interlocutores fueron los burgueses de la ciudad, « puesto que allí no había caballeros » –, sino también la comprobación de que en las inmediaciones de Tiberias los latinos habían consumido los pocos medios que tenían, hasta el extremo de hacer imposible una reacción posterior con sus propios recursos57.
- 58 Véase nota 30. Las diferencias entre las consecuencias a largo plazo de las batallas de Ha (...)
70Visto con perspectiva, tal vez eso era lo peor: la postración a la que fueron condenados los supervivientes. Las aportaciones extraordinarias de la Tercera Cruzada alcanzaron para recuperar algo de lo perdido, pero después de Hattin, después de que los cristianos quemaran en una jornada buena parte de sus recursos ordinarios, nada volvió a ser como antes. Y en esto, de nuevo, las diferencias con la realidad militar peninsular vuelven a ponerse de manifiesto: también aquí algunas derrotas campales implicaban retrocesos territoriales, pero al contrario de lo que ocurría en Tierra Santa los reinos hispánicos siempre fueron capaces de reaccionar y, por tanto, aquellos nunca fueron definitivos. Nos centraremos en un caso particularmente ilustrativo: como se sabe, en 1195 el ejército castellano de AlfonsoVIII fue derrotado en Alarcos por los contingentes almohades. Aunque no sea posible cuantificar, las fuentes más cercanas dan la impresión de que las pérdidas cristianas fueron relevantes y, además, como consecuencia del desastre, la frontera situada al sur del Tajo se desmoronó y un buen número de fortificaciones pasó a manos musulmanas, bien como efecto directo de la batalla – Alarcos, Malagón, Benavente, Caracuel –, bien a raíz de la campaña realizada por las tropas norteafricanas en el verano siguiente – Montánchez, Trujillo, Santa Cruz, Plasencia, Piedrabuena58.
- 59 « Su venida [la del califa almohade a la Península] espantó a toda la cristiandad », confe (...)
- 60 CLRC, pp. 15-19; HRH, lib. VII, cap. XXX; CM, p. 108; Al-Bayān. I, pp. 193-203; É. Lévi-Pr (...)
71No es extraño que, apenas una década después del desastre de Hattin, se pensara que la frontera occidental de la Cristiandad también iba a sucumbir, como había ocurrido en el Este59. Pero no fue así. Por muy grave que hubiera sido el quebranto sufrido por los recursos militares castellanos en la llanura de Alarcos, lo cierto es que el remanente, atrincherado tras las murallas de Toledo y los castillos del norte del valle del Tajo, fue capaz de hacer frente con éxito a los intentos de anexión que realizaron los almohades en 1196 y 1197. Más aún, la solvencia de esos recursos, repartidos por todo el reino, permitió afrontar también las presiones militares leonesas y navarras que se desarrollaron al mismo tiempo en conjunción con las norteafricanas. Además, y también en contraste con lo ocurrido en Tierra Santa, la derrota de Alarcos no dejó a Castilla sin capacidad de respuesta, que de hecho retomó la iniciativa militar muy poco tiempo después – contra León y contra Navarra – y a medio plazo, a partir de 1210, reinició la ofensiva contra el imperio norteafricano que culminaría en la batalla de Las Navas de Tolosa y que daría paso al definitivo retroceso territorial de al-Andalus60. De nuevo, pues, la diferencia de magnitudes y de disponibilidades de recursos parece que está en la base de situaciones militares tan distintas.
72Tal vez sea aquí, pues, donde radique la explicación de dos destinos políticos tan divergentes. En Oriente y en Occidente los cristianos combatían al Islam con parecido bagaje ideológico, con las mismas tácticas e idéntico armamento, pero con unos medios y unas posibilidades muy distintas: en el este, la escasez crónica de hombres y recursos conducía habitualmente a la inoperancia y, en consecuencia, al paulatino retroceso territorial; en el oeste, por el contrario, la suficiencia permitía aplicar continuidad a las acciones bélicas, y esta parece ser la clave militar de la expansión.
Notes
1 El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación sobre « El discurso militar en la historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento », BFF 2003- 05107.
2 Así lo demostró ampliamente Raymond C. Smail, Crusading Warfare, 1097-1193, Cambridge, 1995, p. 65. Para el ámbito hispánico, Francisco García Fitz, Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares, Sevilla, 1998, pp. 51-52. Un análisis comparativo de las funciones militares desarrolladas por las fortalezas en Tierra Santa y en la Península, cuya solvencia nos exime de profundizar en estos aspectos, ha sido recientemente realizado por Santiago Palacios Ontalva, « Fortalezas y guerra santa. Un estudio comparado de algunos aspectos de su funcionalidad en las fronteras de la Cristiandad », Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 14 (2001), pp. 193-217.
3 Christopher Marshall, Warfare in the Latin East, 1192-1291, Cambridge, 1992, pp. 6 y 17; R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 24-25.
4 Claude Gaier, Art et organisation militaires dans le principauté de Liège et dans le comté de Looz au Moyen Âge, Bruselas, 1968, pp. 40-46 y 204-217. Sus apreciaciones son perfectamente trasladables a otros ámbitos medievales, como ya había subrayado Jan Frans Verbruggen, The Art of Warfare in Western Europe during the Middles Ages. From the Eight Century to 1340, Amsterdam-Nueva York-Oxford, 1977, pp. 284-289, y, más recientemente, John France, Victory in the East. A Military History of the First Crusade, Cambridge, 1994, pp. 26-27, al resumir las características de la guerra en Occidente y poner en perspectiva la victoria militar de los latinos en Tierra Santa.
5 F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 171-176.
6 La cita en Matthew Strickland, War and Chivalry. The Conduct and Perception of War in England and Normandy, 1066-1217, Cambridge, 1996, p. 204. Para diversos contextos véase, por ejemplo, Philippe Contamine, La guerra en la Edad Media, Barcelona, 1984, p. 127; Stefen Morillo, Warfare under the Anglo-Norman Kings, 1066-1135, Woodbridge, 1994, p. 136; John France, Western Warfare in the Age of the Crusades, 1000-1300, Londres, 1999, pp. 9 y 126.
7 Así en Hans Delbrück, History of the Art of War within the Framework of Political History, 3, « Medieval Warfare », Lincoln-Londres, 1982, pp. 402-411; Charles Oman, A History of the Art of War in the Middle Ages, 1924, 2a ed., 1991, 1, pp. 270-295, y Ferdinand Lot, L’art militaire et les armées au Moyen Âge en Europe et dans le Proche Orient, París, 1946, 1, pp. 131-137.
8 J. France, Victory in the East…; C. M arshall, Warfare in the Latin East…, pp. 145 y 210-211.
9 Ambrosio Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones africanas (Almorávides, Almohades y Benimerines), Madrid, 1956.
10 Para Castilla-León, véase F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…; para Aragón, los capítulos sobre « Navarra y Aragón » y « Aragón y Cataluña », de Ángel Martín Duque y José Á. Sesma Muñoz respectivamente, en M. Á. Ladero Quesada (ed.), La reconquista y el proceso de diferenciación política (1035-1217), vol. IX de la Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 1998; para Mallorca y Valencia, F. Xavier Hernández, Història militar de Catalunya, 2, « Temps de conquesta », Barcelona, 2002, pp. 87-107, y Pierre Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII), Madrid-Valencia, 2001, pp. 531-567; para Portugal, R. Rogers, Latin Siege Warfare in the Twelfth Century, Oxford, 1992, pp. 182-188, y Mário Jorge Barroca, Luís Miguel Duarte y João Gouveia Monteiro, Nova História Militar de Portugal, 2003, 1, pp. 44-45.
11 Gesta francorum et aliorum Hierosolymytanorum (en adelante: GF) en RHC-HOc, 3, París, 1866, pp. 135-136; Raimundo de Aguilers, Historia Francorum qui ceperunt Iherusalem (en adelante: RA), en RHC-HOc, 3, pp.244-245; Fulcher de Chartres, Historia Iherosolymitana. Gesta Francorum Iherusalem Peregrinantium, en RHC-HOc, 3, p. 341 (en adelante: FC); Carta de Anselmo de Ribemont al arzobispo de Reims, en A. C. Krey (ed.), The First Crusade: The Accounts of Eyewitnesses and Participants, Princeton, pp. 157-160; Carta de Esteban de Blois a su esposa Adela, en Dana Carlton Munro, Letters of the Crusaders. Translations and Reprints from the Original Sources of European History, 1/4, Philadelphia, 1896, pp. 5-8; J. France, Victory in the East…, pp. 197-268. Véase también R. Rogers, Latin Siege Warfare…, pp. 25-39, y Jim Bradbury, The Medieval Siege, Woodbridge, 1992, pp. 109-114.
12 Anales Toledanos I y II, ed. de Julio Porres Martín-Cleto, Toledo, 1993, p. 181; Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. de Luis Charlo Brea, Cádiz, 1984, p. 38 (en adelante: CLRC) y Rodrigo Jiménez de Rada, Historia de Rebus Hispanie, ed. de Juan Fernández Valverde, Turnholt, 1987, lib. VIII, cap. XIV (en adelante: HRH). Otros casos concretos en F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam..., pp. 240-277.
13 Para el éxito de la aplicación de máquinas de asalto durante el cerco de Jerusalén, véase RA, pp. 297-300; GF, p. 160; FC, pp. 357-359. Véase también J. France, Victory in the East…, pp.325-366, en especial p. 334, para la carrera contra el tiempo, y R. Rogers, Latin Siege Warfare…, pp. 47-63.
14 De expugnatione Olisiponis A. D. MCXLVII, en PMHS 1, Lisboa, 1856, pp. 391-405. Sobre la expugnación por fuerza en el ámbito castellano-leonés, véase F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 223-240.
15 Primera Crónica General, ed. de Ramón Menéndez Pidal, Madrid, 1977, cap. 912 y 915 (en adelante: PCG).
16 Citado por J. France, Victory in the East…, p. 276.
17 Helen Nicholson, Medieval Warfare, Nueva York, 2004, pp. 3-4; J. France, Victory in the East…, pp. 41-43.
18 Alfonsox, Espéculo, ed. de Gonzalo Martínez Díez, Ávila, 1985, lib. III, título V, ley V, p. 198.
19 Para Trípoli, Torón y Ascalón, Guillermo d e Tiro, Historia rerum in partibus transmarinis gestarum, en RHC-HOc, 1, París, 1844, pp. 441, 459, 638-639, 696-699 y 777-778 (en adelante: GT). Véase también R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 36, 148-156, 210-212; R. Rogers, Latin Siege Warfare…, p. 69. Para los últimos años del asentamiento latino: L’Estoire de Eracles Empereur et la Conqueste de la Terre D’Outremer, (en adelante: Eracles), en RHC-HOc, 2, París, 1859, pp. 445-447; véase también C. Marshall, Warfare in the Latin East..., pp. 36-37, 44-45, 183-185, 188-190, 202-205 y 207-209.
20 Lucas de Tuy, Chronicon mundi ab origine mundi vsque ad Eram MCCLXXIV (Hispaniae Illustratae, 4), ed. de Andreas Schott, Francfurt, 1608, p. 100 (en adelante: CM). Así lo reconoció también el propio AlfonsoVI, quien caracteriza a las operaciones contra la ciudad como « ocultis insidiarum » y « apertis incursionum deuastationibus » (José Antonio García Luján, Privilegios reales de la Catedral de Toledo, 1086-1462, Toledo, 1982, 2, p. 17).
21 Antonio Ubieto Arteta, Colección diplomática de PedroI de Aragón y de Navarra, Zaragoza, 1951, pp. 48-49 y 78-80, y doc. n. 20, p. 104, y n. 63, pp. 115-116. Véase también José María Lacarra, « La conquista de Zaragoza por AlfonsoI », Al-Andalus, 12 (1947), p. 68, y Francisco García Fitz, « Guerra y fortificaciones en contextos de frontera. Algunos casos hispánicos de la Plena Edad Media », en I. C. Ferreira Fernandes (ed.), Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, 2002, p. 525. El paralelismo también ha sido destacado por S. Palacios Ontalva, « Fortalezas y guerra santa… », pp. 212-216.
22 Llibre dels Fets del Rei En Jaume, ed. de Jordi Bruguera, Barcelona, 1991, pp. 128-131, en especial p. 130. Véase también F. García Fitz, « Guerra y fortificaciones… », pp. 527-529.
23 El texto citado en PCG, cap. 1071. Para Jaén, Francisco García Fitz, « Una frontera caliente: la guerra en las fronteras castellano-musulmanas (siglos XI-XIII) », en C. de Ayala Martínez, P.Buresi y Ph. Josserand (ed.), Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV), Madrid, 2001, pp. 175-177; para Sevilla, Id., « El cerco de Sevilla: reflexiones sobre la guerra de asedio en la Edad Media », en M. González Jiménez (ed.), Sevilla 1248. Congreso internacional conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de Sevilla por FernandoIII, rey de Castilla y León, Madrid, 2000, pp. 135-140.
24 La descripción de las campañas de 1182 y 1183 se encuentran en GT, pp. 1087-1101 y 1118- 1124. R. C. Smail, Crusading Warfare..., pp. 138-156, tiene el mérito de haber reconocido estas formas básicas de actuación militar.
25 Ibn sāhib AL-Salā, Al-Mann Bil-Imāma, ed. y trad. de Ambrosio Huici Miranda, Valencia, 1969, pp. 215-221 y Anales Toledanos I..., pp. 144-145.
26 Para Nicea, veáse RA, p. 239; GF, pp. 126-127; J. France, Victory in the East…, pp. 160-163. Para el Lago de Antioquía, RA, pp. 246-247; GF, pp. 136-137; J. France, Victory in the East…, pp. 245-252. Sobre Hattin, véase The Old French Continuation of William of Tyre, 1184-97, ed. y trad. de Peter W. Edbury en The Conquest of Jerusalem and the Third Crusade, Aldershot, 1998, pp. 30-32, 34-35, 40-43 (en adelante: Continuatio); De expugnatione Terrae Sanctae per Saladinum Libellus, ed. de J. Stevenson, Londres, 1875, pp. 218-226 (en adelante: Libellus); Eracles, pp. 45- 68; la carta de Saladino ha sido editada y traducida por C. P. Melville y Malcolm C. Lyons, « Saladin’s Ḥaṭṭiān Letter », en Benjamin Z. Kedar (ed.), The Horns of H≥at≥t≥iān, Jerusalem, 1992, pp. 208-212, en especial pp. 210-211 para la cita. La bibliografía sobre esta última batalla es abundantísima, así que baste citar el trabajo clásico de Joshua Prawer, « The Battle of Ḥaṭṭiān », en Id., Crusader Institutions, Oxford, 1980, pp. 484-500, y la más reciente reconstrucción de Benjamin Z. Kedar, « The Battle of Ḥaṭṭiān. Revisited », en Id. (ed.), The Horns of Hattin..., pp. 190-207.
27 Para Almenar, Historia Roderici, ed. de Emma Falque, en Chronica Hispana Saeculi XII, Turnholt, 1990, 13-16, pp. 52-54; para Uclés, Carta oficial de Abu-āl-Tāhir, ed. y trad. de Ambrosio Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista…, pp. 120-133, y Abuā Muhammad Ibn al Qattān, Nazm al-Yŷumān, ibid., pp. 118-120.
28 J. Bradbury, The Medieval Siege…, p. 71.
29 Para el Cuarte, Ibn ῾Idarāiā al-Marrākusiš, ā Al-Bayān al-mugrib fi ijtis≥arā ajbarā muluk al-Andalus wa al-Magrib, ed y trad. de Ambrosio Huici Miranda, Los Almohades, Tetuán, 1953, 1, pp. 78-84 y 94- 98 (en adelante: Al-Bayān. I); Historia Roderici…, 62, pp. 87-89. Véase también Francisco García Fitz, « El Cid y la guerra », en Actas del Congreso Internacional “El Cid, Poema e Historia”, Burgos, 2000, pp. 391-402. Para Antioquía, FC, pp. 345-350; RA, pp. 252-261; GF, pp.142-153; la carta de Godofredo, Raymond de Saint-Gilles y Daimberto de Pisa al papa, editada por D. C. Munro, « Letters of the Crusaders… », pp. 8-11, sugiere que fue la insostenible posición de los cercados, por falta de víveres, lo que les impulsó a abandonar la protección de las murallas y salir a dar la batalla; J. F rance, Victory in the East…, pp. 269-296.
30 Sobre el Ager Sanguinis, GT, pp. 523-526; R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 29-30 y 179- 180. Para Alarcos y sus consecuencias, véase CLRC, pp. 13-19; HRH, lib. VII, cap. XXX; Al-Bayān. I, pp. 185-203; Crónica General de Espanha de 1344, ed. de Luís Filipe Lindley Cintra, Lisboa, 4 vol., 1951-1990, 4, cap. 754-755, pp. 310-316; Évariste Lévi-Provençal, « Un recueil des lettres officielles almohades. Étude diplomatique et historique », Hesperis, 27 (1941), doc. 35, pp. 66-67. Véase también A. Huici Miranda, Las grandes batallas de la Reconquista…, pp. 137-216; Francisco García Fitz, « La batalla en su contexto estratégico. A propósito de Alarcos », en R. Izquierdo Benito y F. Ruiz Gómez (ed.), Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la batalla de Alarcos (1195-1995), Cuenca, 1996, pp. 267-282, y el monográfico que a esta cuestión dedicó la revista Ejército en su número 643, año 54, agosto de 1993. Para Ascalón, GT, pp. 380-383; RA, pp. 302-307; GF, pp. 161-163; FC, pp. 362-363; Carta de Godofredo, Raymond de Saint-Gilles y Daimberto de Pisa al papa, en D. C. Munro, « Letters of the Crusaders… », pp. 8-11; véase también R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp.174-175, y J. France, Victory in the East…, pp. 360-365. Para Arsuf, Itinerario peregrinorum et gesta regis Ricardi, ed. de William Stubbs, en Chronicles and Memorials of the Reign of Richard I, Londres, 1864, 1, pp. 245-278 (en adelante: Itinerarium); Continuatio, p. 131; Carta de Ricardo de Inglaterra al abad de Clairvaux, en P. W. Edbury (ed.), The Conquest of Jerusalem…, pp. 179- 181; R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 162-165; John Gillingham, Richard I, New Haven-Londres, 1999, pp. 172-178.
31 Libellus, p. 224.
32 Ch. Oman, A History of the Art of War…, pp. 296 y 355-358.
33 Para Ascalón, RA, p. 306; GF, p. 162; FC, p. 362; J. France, Victory in the East…, pp. 361-365; para Arsuf y Jaffa, It in e r a r iu m, pp. 262-275 y 415-420, la cita textual en pp. 416-417; Continuatio, pp. 131, 139-140; Carta de Ricardo de Inglaterra al abad de Clairvaux..., 7c, pp. 179-181; R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 163-165 y 188-189 respectivamente.
34 Se ha visto en esta formación una tradición mediterránea que no es específica del Medio Este. Véase David Nicolle, Medieval Warfare Source Book, 2, « Christian Europe and its Neighbours », Londres, 1996, p. 155. También J. France, Western Warfare in the Age of the Crusades…, p. 161, constata su presencia en Occidente.
35 F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 373-383. El corral es una formación cerrada de « omnes de pie que los paravan en tres azes unos en pos otros, e atavanlos a los pies porque non pudiessen yr, e fazienles taner los cuentos de las lanças fincadas en tierra, e cuchiellas enderesçadas contra los enemigos; e ponen ante ellos piedras o dardos, o ballestas, o arcos con que pudiesen tirar e defenderse de luenne » (Partidas, II, título 23, ley 15).
36 Al-Tūrtusī, Lámpara de los príncipes, trad. de Maximiliano Alarcón, Madrid, 1930-1931, pp. 332-333. Los almohades pusieron en práctica los mismos dispositivos, como demuestra la formación que adoptaron en la batalla de Mindās, en las cercanías de Tremecén, de 1144, Al-Hulal al-Mawsÿiyya. Crónica árabe de las dinastías almorávide, almohade y benimerín, trad. de Ambrosio Huici Miranda, Tetuán, 1951, pp. 157-158.
37 J. France, Victory in the East…, pp. 370-371.
38 Itinerarium, p. 247.
39 R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 75-83; C. Marshall, Warfare in the Latin East…, pp. 158- 160. Matizaciones interesantes sobre la eficacia de los arqueros montados en Charles R. Bowlus, « Tactical and Strategic Weaknesses of Horse Archers on the Eve of the First Crusade », en M. Balard (ed.), Autour de la Première Croisade, París, 1996, pp. 159-166.
40 F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 394-398. Sobre la posible incidencia del terreno en el resultado final de Las Navas, Id., Las Navas de Tolosa, Barcelona, 2005, pp. 531- 535. Una clara expresión del conocimiento que los castellanos tenían sobre las formas de combatir de los musulmanes, basadas fundamentalmente en su movilidad, y al mismo tiempo una formulación de las maneras más adecuadas de enfrentarse a ellas, a su vez basadas en la contención, la disciplina y la prudencia, en Juan Manuel, Libro de los Estados, ed. de José Manuel Blecua, en Obras Completas, Madrid, 1982, 1, part. 1, caps. 76-79, pp. 347-356.
41 GT, p. 789; R. C. S mail, Crusading Warfare…, pp. 99-103.
42 Sobre estas materias, resulta esencial C. Marshall, Warfare in the Latin East… . Sus conclusiones son verdaderamente reveladoras (ibid., pp. 257-262). Seguimos de cerca sus consideraciones en los siguientes párrafos, pues ofrecen el punto de referencia necesario para la comparación con la realidad militar de los cristianos en la Península Ibérica.
43 Las ideas de Fidencio de Padua y otros autores en relación con el mantenimiento de fuerzas permanentes en Tierra Santa en C. Marshall, Warfare in the Latin East..., p. 68. Sobre las circunstancias iniciales de estas cruzadas, véase Carlos de Ayala Martínez, Las cruzadas, Madrid, 2004, especialmente pp. 175-185, 217-222, 270-274 y 286-287.
44 C. de Ayala Martínez, Las cruzadas…, pp. 191-192, 252 y 273-274.
45 Para Damietta, Eracles, pp. 326-352; Oliver de Paderborn, The Capture of Damietta, trad. John J. Gavigan en E. Peters (ed.), Christian Society and the Crusades, 1198-1229, Philadelphia, 1971, pp.84-86 y 102-133 (en adelante OP); C. Marshall, Warfare in the Latin East…, pp. 71-74 y 145.
46 Para Zaragoza, Ibn ABIā Zarc, Rawd al-qirṭasā, ed. y trad. Ambrosio Huici Miranda, Valencia, 1964, pp. 317-318; Historia Compostelana, ed. y trad. Emma Falque, Madrid, 1994, lib. II, cap. IV, p. 306; J. M. Lacarra, « La conquista de Zaragoza… », especialmente pp. 78-88. Para Lisboa, De expugnatione Olisiponis..., p. 391-405; Annales Colonienses Maximi, ed. Karl Pertz, en MGHSS, 17, Hannover, 1861, pp. 723-847; Demetrio Mansilla, La documentación pontificia de HonorioIII (1216-1227), Roma, 1965, doc. 95, pp. 76-77. Para Las Navas, HRH, lib. VIII, caps. IV-VI; CLRC, p. 29; Carta de AlfonsoVIII a InocencioIII sobre la batalla de las Navas de Tolosa, en Julio González, El reino de Castilla en la época de AlfonsoVIII, Madrid, 1960, doc. 897, pp. 566-572; Carta de Arnaldo Amalarico, arzobispo de Narbona, al Capítulo del Cister, en Gaspar Ibáñez de Segovia, Memorias históricas de la vida y acciones del rey don Alonso el Noble, octavo de ese nombre, Madrid, 1783, pp.103-107.
47 Para apreciar el contraste, baste comparar el éxito alcanzado ante las murallas de Lisboa y el fracaso ante las de Damasco en De expugnatione Olisiponis..., pp. 391-405 y GT, pp. 760-770, respectivamente. Una síntesis de las claves explicativas del fracaso de la Segunda Cruzada en C. de Ayala Martínez, Las cruzadas…, pp. 187-191.
48 Para establecer algunas comparaciones véase Jean Flori, « Un problème de méthodologie. La valeur des nombres chez les chroniqueurs du Moyen Âge. À propos des effectifs de la première Croisade », Le Moyen Âge, 99 (1993), pp. 399-422; R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 88-120; J. France, Victory in the East…, pp. 122-142; C. Marshall, Warfare in the Latin East…, pp. 71-72 y 117-120; F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 136-142, 195 y 353-366; Martín Alvira Cabrer, « La muerte del enemigo en el pleno medievo: cifras e ideología (el modelo de Las Navas de Tolosa) », Hispania, 55 (1995), pp. 403-423.
49 Para Ascalón, GT, pp. 798-813. Para Damasco, GT, pp. 760-770. Para Acre, Continuatio, 81-87, 103, 107-109, 119-124; Itinerarium, pp. 60-137 y 210-236; carta de diversos cruzados que estuvieron presentes en P.W. Edbury (ed. y trad.), The Conquest of Jerusalem..., 6b, 6c, 6d, pp. 169-172. Para Damietta, Eracles, pp. 326-346; OP, pp. 61-88. Véase también C. Marshall, Warfare in the Latin East…, pp. 245-248, y R. Rogers, Latin Siege Warfare…, pp. 212-236.
50 Para la conquista del reino de Valencia, Llibre dels Fets, pp. 128-131 y 146-232; véase también P. Guichard, Al-Andalus frente a la conquista cristiana…, pp. 531-567. Para las conquistas de FernandoIII, HRH, lib. IX. cap. XII-XVII; CLRC, pp. 62-76, 86-87 y 93-100; PCG, cap. 1036- 1134; CVR, lib. XIV y XV; Julio González, Reinado y Diplomas de FernandoIII, Córdoba, 3 vol., 1986, 1, pp. 278-394.
51 La cita textual en PCG, cap. 1069. Para la conquista de Jaén véase Manuel Ballesteros Gaibrois, « La conquista de Jaén por FernandoIII el Santo », Cuadernos de Historia de España, 20 (1953), pp. 63-138; F. García Fitz, « Una frontera caliente… », pp. 175-177. Para Sevilla, Id., « El cerco de Sevilla… ».
52 C. Marshall, Warfare in the Latin East…, pp. 44-46, y especialmente pp. 202-209.
53 Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. de Antonio Maya en Chronica Hispana Saecvli XII, Turnholt, 1990, lib. I, 33-42 y 72, lib. II, 24-5, 31-44, 50-61, 64-73, 82 y 92-93; Ibn ῾Idarāiā al-Marrākusiš, ā Al-Bayān al-mugrib. Nuevos fragmentos almorávides y almohades, trad. de Ambrosio Huici Miranda, Valencia, 1963, pp. 190-191, 201-209 y 216-220. Las consecuencias políticas de estas incursiones en Francisco García Fitz, Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al Islam. Siglos XI-XIII, Sevilla, 2002, pp. 82-98.
54 PCG, cap. 1048 y 1057; HRH, lib. IX, cap. XVIII.
55 Para Tierra Santa, R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 28-33 y 37; C. Marshall, Warfare in the Latin East..., pp. 145 y 181-182. Sobre la prudente actitud ante la batalla de los dirigentes peninsulares, F. García Fitz, Castilla y León frente al Islam…, pp. 311-329. Sobre la excepcionalidad de Las Navas de Tolosa, Martín Alvira Cabrer, Guerra e ideología en la España Medieval: cultura y actitudes históricas ante el giro de principios del siglo XIII. Batallas de Las Navas de Tolosa (1212) y Muret (1213), Madrid, 2000, y F. García Fitz, Las Navas de Tolosa… .
56 R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 28-33.
57 Libellus, p. 218. Sobre las conquistas realizadas por Saladino después de la victoria, Continuatio, 44-71 y 75, de donde procede el testimonio sobre la indefensión de Ascalón, 49, p. 54; Eracles, pp. 72-101, donde también se da una clara idea de la situación del reino tras la derrota al referir que en Jerusalén no había más que dos caballeros que habían sobrevivido a la batalla (ibid., p. 70); Itinerarium, pp. 17-30, que igualmente alude – p. 17 – a que « totius regni » fue convocado a la guerra por el edicto real, quedando solo para la custodia de castillos y ciudades « quos aetatis et sexus infirmitas armorum prorsus habebat immunes »; Carta a Archumbald, maestre de los Hospitalarios en Italia y Carta del Patriarca Eraclio al Papa, en P.W. Edbury (ed. y trad.), The Conquest of Jerusalem..., 4b y 4c, pp. 161-163. Sobre todo esto resultan fundamentales las reflexiones de R. C. Smail, Crusading Warfare…, pp. 104-106. Véase también un análisis del comportamiento de Saladino a la luz de la tratadística militar de la época en William J. Hamblin, « Saladin and Muslim Military Theory », en B. Z. Kedar (ed.), The Horns of Hattin..., en especial pp. 234-238.
58 Véase nota 30. Las diferencias entre las consecuencias a largo plazo de las batallas de Hattin y de Alarcos también fueron resaltadas por S. Palacios Ontalva, « Fortalezas y guerra santa… », p. 205.
59 « Su venida [la del califa almohade a la Península] espantó a toda la cristiandad », confesaba el abad de Coggeshall, que estuvo presente en el capítulo del Cister donde se dio cuenta de la derrota. El texto ha sido citado por Derek Lomax, « La conquista de Andalucía a través de la historiografía europea de la época », en E. Cabrera Muñoz (ed.), Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, Córdoba, 1988, p. 38.
60 CLRC, pp. 15-19; HRH, lib. VII, cap. XXX; CM, p. 108; Al-Bayān. I, pp. 193-203; É. Lévi-Provençal, « Un recueil de lettres almohades… », doc. 35, pp. 66-67. Para la renovación de las actividades militares de Castilla contra los almohades a partir de 1210, véase CM, p. 109; HRH, lib. VII, cap. XXXV; CLRC, p. 23; Anales Toledanos I..., p. 170.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.