Los enemigos del protagonista en el Cantar de mio Cid y en el Diyenís Akritis (manuscrito de El Escorial): papel histórico y transformación literaria*
p. 329-347
Texte intégral
A mi familia, por su paciencia
A mis amigos, Alberto, Alfonso y Dimitris
Introducción
1En este texto estudiamos de manera paralela y comparativa dos creaciones poéticas pertenecientes a dos tradiciones hermanadas que nacieron en la misma época más o menos en ambos extremos del Mediterráneo: nos referimos, por una parte, al Cantar de mio Cid (CMC, en adelante), obra cumbre de la épica castellana y, por otra, a la epopeya bizantina de Diyenís Akritis (DA, en adelante). Ambas obras son muestras excelentes de la épica medieval europea.
2Sería aquí útil dar una breve introducción a la epopeya de nuestras tierras de Oriente, es decir, al DA. La épica bizantina de DA se ha conservado en seis manuscritos (uno en prosa), fechados desde el s. XIII hasta el s. XVII. Además, hay unas versiones rusas en prosa que constituyen una adaptación libre de los textos griegos1. El texto original, probablemente de principios del siglo XII, no ha llegado, por desgracia, hasta nosotros2.
3De estas versiones en griego nosotros hemos elegido el manuscrito que está hoy en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Data de mediados del siglo XV y ahora la mayoría de los críticos comparte la opinión de que el texto E (así lo llamaremos en adelante) es la versión más representativa del perdido original3. El manuscrito E se ha editado varias veces y se ha traducido a otros idiomas, entre los cuales está el español4.
4Tanto el DA como el CMC pertenecen a lo que el Profesor Alberto Montaner muy acertadamente denomina « épica de frontera ». Ambas creaciones poéticas nacen en las zonas limítrofes entre dos mundos, el cristiano bizantino y el árabe musulmán. En estas zonas tan móviles e inestables los dos mundos están en conflicto, pero a la vez conviven. La frontera, motivo común en la épica europea, constituye un punto de contacto, de coexistencia y de simbiosis con el « otro », un ambiente de comunicación y de confluencia cultural5.
5Estas características son obvias en los dos protagonistas, el Cid y Diyenís Akritis (Δίγενής Ακρί́της en griego). El primero, como vamos a ver en nuestro estudio, pelea principalmente contra unos cristianos y solo secundariamente contra los moros. No le faltan los amigos moros, como Avengalvón. Maneja las tácticas militares de los musulmanes y sus costumbres le son familiares.
6Por su parte, el héroe bizantino es la personificación de dos linajes: Diyenís significa « nacido de dos géneros ». Es el fruto de la unión matrimonial de un emir musulmán con una doncella cristiana. Es un héroe simbólico e idealizado, es un Akritis, es decir, « un soldado » de la frontera, quien representa a las personas que habían tenido lazos de parentesco con los árabes6. Actúa en la zona fronteriza del río Éufrates en el marco histórico del siglo X y antes de la conquista de Asia Menor por los turcos (1071). Sus enemigos literarios no son los árabes, sino unos bandidos, los apelates, de los que hablaremos detalladamente más adelante.
7Estamos ante dos tradiciones hermanadas y comparables. Ya desde la década de los ˊ80, la crítica ha buscado ciertas semejanzas y diferencias entre las dos épicas7. Más concretamente, en cuanto al CMC y al DA E, estamos a favor de lo que muchos estudiosos sostienen sobre la posibilidad de establecer una comparación de ambas obras en varios aspectos. Por eso, ya en 2009, presentamos una tesis doctoral en griego que versa sobre el tema de la poesía y realidad en el CMC y en el DA en su manuscrito de El Escorial8.
8Nuestro artículo pretende ser una contribución más a estos estudios comparativos. Nos interesan aquí los enemigos de los dos protagonistas, su papel histórico y su transformación poética y literaria. Ya en nuestra tesis de 2009 hemos elaborado dos índices que contienen todas las posibles identificaciones que se han dado y que tienen que ver con estos personajes. Aspiramos a que sean una herramienta útil para los estudiosos9.
Análisis
9En la obra bizantina podemos distinguir a dos grupos básicos: por una parte, están el apelatis Filopapús (Φίλoπαππoύς) y sus colaboradores, Kínamos (Κί́ννναμoς) y Yanakis (Γίανννάκης) y, por otra, la amazona Maximú (Μαξίμoύ) y sus sirvientes, Líandros (Λί́ανδρoς) y Milimitsis (Μίλίμί́τσης). Otro rival, esta vez secundario, es el sarraceno Sudalis (Σoυδάλης), a quien el héroe mata después de un breve combate singular en los vv. E 928-942. De todas formas, dos son los antagonistas esenciales de Diyenís: el jefe de los apelates, Filopapús, y la aliada de ellos, Maximú10. En el presente poético y en contraste con lo que en cierta medida pasa en el CMC, no hay ninguna lucha de Diyenís contra los árabes. Sus enemigos son de religión indeterminada, pero de todas formas no son musulmanes.
10Filopapús es el único apelatis que actúa en dos partes del poema, la segunda y la cuarta. Más concretamente, en la segunda parte (vv. E 622-701) su relación con Diyenís no es nada hostil. El jóven Diyenís admira a los valerosos apelates y los busca, para integrarse en su grupo. Cuando encuentra a Filopapús y a Yanakis, ellos le proponen que lleve a cabo una serie de pruebas y hazañas, que son imprescindibles para que lo acepten en su grupo. Diyenís les muestra su valor y el primer encuentro termina aquí. El papel de los apelates en la segunda parte no tiene nada que ver con su actuación en la cuarta. Se trata de una inconsistencia narrativa obvia, que no parece importar al poeta: no hay ninguna mención en la cuarta parte de un encuentro anterior entre Diyenís y Filopapús y ellos ni siquiera se conocen11. El conflicto entre ellos empieza y termina en la cuarta parte, es decir en los vv. E 1092-1605. Los apelates, según el v. 1152, quieren raptar a la esposa de Diyenís.
11¿Pero cómo se explica la presencia de Filopapús en esta epopeya? En cuanto a su historicidad, lo que sabemos a ciencia cierta es que se trata de un personaje que realmente vivió entre los siglos I y II d. C. Fue rey de Comagena, que es una provincia de Siria, y perdió su trono después de su resistencia contra los romanos. Su actuación tan heroica, como era natural, excitó la fantasía popular y condujo a la creación de una tradición local en un territorio donde la épica bizantina nació12. Nuestro poeta se inspira en esta tradición e introduce en la épica un detalle auténtico y local13. Sigue el común esquema en la épica del enfrentamiento entre los viejos y los nuevos héroes que aspira a la renovación de la tradición popular. Diyenís derrota a Filopapús y a sus colaboradores y les sustituye en el proscenio del mito medieval14. Pero, para que se haga esto, Filopapús, siempre vivo y presente en la memoria popular, viene del pasado lejano y reviste un papel totalmente ficticio. Constantinos Trypanis advierte que Filopapús se transforma de soberano en apelatis, degradándose socialmente. Sin embargo, conserva algo de su estatura inicial15.
12Al grupo de Filopapús pertenece el apelatis Kínamos. Se trata de un personaje de la época helenística, propio de la tradición local de Asia Menor, que había precedido a la leyenda medieval bizantinoárabe16. Quizás el autor, como en el caso de Filopapús, lo hubiera extraído, menospreciado, de cantos orales o de tradiciones narrativas con una cierta base histórica o incluso de leyendas17. En realidad era un soberano muy famoso del siglo I d. C. y sobre su imagen se formó una leyenda viva18. El poema lo presenta degradado y transformado en apelatis, para relacionarlo con Filopapús y para asignarle un papel parecido, aunque menos épico19.
13El último de los tres apelates se llama Yanakis. Está en continuo conflicto con Diyenís en la cuarta parte de la obra. Sin embargo, aparece de una manera paradójica e indirecta en la segunda parte y concretamente en el v. E 63320. Se trata de un personaje de historicidad controvertible, ubicado históricamente por los estudiosos entre los siglos VI y IX d. C. Los datos de los que disponemos no nos permiten llegar a conclusiones firmes en cuanto al modo de su incorporación a la épica. Lo único que podemos decir es que se une con personajes mucho más anteriores en el tiempo y desempeña un papel inventado con el que no podría tener ninguna relación.
14Antagonista importante de Diyenís en la cuarta parte es la amazona Maximú. Constituye una figura, sin duda, carente de historicidad, pero a la vez auténticamente épica. El autor, al contrario de lo que hace algunas veces su homólogo castellano en el CMC, no la inventa, sino que la encuentra en la rica tradición popular21. Maximú es la protagonista en un episodio autónomo a partir del v. E 1352 y hasta el fin de la cuarta parte. Apoya a Filopapús y a su equipo, cuando ellos le piden su ayuda contra Diyenís y combate contra él en una serie de duelos. Termina vencida, humillada y seducida por Diyenís22.
15Alrededor de Maximú, pero jerárquicamente inferiores, se encuentran unos apelates que la sirven. De ellos se nos da solo el nombre de dos: Milimitsis y Líandros. En cuanto al primero, Milimitsis, primer bandido según el v. 1435, es el jefe de los apelates que son aliados de Maximú y constituye un personaje bastante interesante desde el punto de vista literario. Aunque se hayan dado sobre él una serie de posibles identificaciones, a menudo contradictorias, lo cierto es que podemos incluirlo históricamente, como hicimos con Yanakis, en un período bastante cercano al presente poético del siglo X d. C.23. En cuanto al papel que se le asigna, la aproximación predominante de la crítica, con la que nosotros estamos de acuerdo, atribuye su menosprecio social y su actitud como apelatis a la intención del autor de sustituir a los antiguos héroes con Diyenís, algo que, como hemos visto, pasa con Filopapús y Kínamos24. Por otra parte, un papel mucho más limitado se concede a Líandros, personaje de origen ambiguo perteneciente al grupo de Maximú.
16En fin, existe Sudalis, el único enemigo árabe, a quien Diyenís mata después de un breve combate singular en los vv. E 928-942. No pertenece a ninguno de los grupos anteriores. En la épica se le asigna el papel del sirviente del general, cuya hija rapta Diyenís. Lo que podemos observar con certeza es que se menosprecia socialmente. Casi todos los críticos lo identifican con personajes históricos de mayor categoría, es decir, generales, etc. Se trata de una postura poética muy común, como ya hemos visto en los casos de otros enemigos del héroe. La presencia de Sudalis no representa un recuerdo histórico echado al azar al « cuerpo » del poema, sino que ayuda al poeta a que matice los hechos que describe con cierta dosis de color oriental25. Su origen sarraceno no contradice los servicios que presta al general bizantino, hecho muy habitual en aquella época, la cual el poema, en este caso, recuerda fielmente26.
17Por otro lado, en el CMC, hay un número de rivales cristianos del héroe casi igual al de los personajes de su mesnada. La mayoría de ellos se encuentra documentada en la historia y las fuentes de la época. Hay también un menor número de enemigos moros, que presentan más problemas de identificación y que constituyen, de todas formas, unos adversarios secundarios.
18El antagonista principal es el Conde Garçi Ordóñez27. A su grupo pertenecen Gómez Pelayet y Albar Díaz. A partir de la tercera parte, a los enemigos del Cid se les une la familia noble de los Vanigomez, constituida por los Infantes de Carrión y yernos del héroe, los jóvenes Diego y Fernando Gonçález, y también por sus supuestos o reales parientes, Asur Gonçález y Gonçalo Assúrez28. Sin embargo, no falta una serie de conflictos del héroe con nobles cristianos, como es el caso del Conde de Barcelona Remont Verengel, o con generales y jefes moros, como Búcar, Fariz, Galve y Tamin. Hay, por último, un breve combate en los vv. 1222-1230 con un rey de Sevilla, cuyo nombre no se nos da.
19Empezando por Garçi Ordóñez tenemos que subrayar lo siguiente: es el principal adversario del Cid a lo largo del CMC, según el v. 2998. La enemistad entre ellos se presenta como anterior a la acción poética. Siempre trata de difamar al rey don Alfonso VI y apoya a los Infantes cuando ellos se oponen al Cid y también durante las Cortes que Alfonso convoca en Toledo para impartir justicia después de la afrenta de Corpes. No es pariente de los Infantes, pero su enemistad por el Cid le transforma en su aliado29. En los vv. 3287-3291 hay una alusión en general exacta al episodio de Cabra, durante el cual el Cid tomó por prisionero y humilló a Garçi Ordóñez por tres días30. Este suceso y el papel de los malos mestureros que desempeñaron en la corte real Garçi Ordóñez y los suyos contra el Cid, son para el poeta los factores relacionados con la enemistad entre los dos personajes.
20Sin embargo, la realidad histórica no comprueba siempre su imagen poética. Al principio era amigo del Cid, pero después del episodio de Cabra se transformó en un enemigo implacable, contribuyendo seguramente con la influencia que ejercía sobre el rey a su decisión del destierro del Cid31. Además, la posición de Garçi Ordóñez en la Corte era admirable, por eso el poeta falsifica la verdad histórica en los vv. 1348-1349, cuando el Rey le trata de una manera bastante despectiva, comparándole con el Cid32. Las causas de la enemistad entre los dos son mucho más profundas y complicadas de las que se dan a entender en el Cantar. La crítica hoy converge en la opinión de que entre Garçi Ordóñez y el Cid había un antagonismo feroz, cuyo objetivo era adquirir el favor real. Parece que el primero consiguió imponerse sobre su rival33. De todas formas, la postura tan negativa del autor frente al Conde es explicable, si aceptamos solo que transcurrió bastante tiempo, quizás unas décadas, entre los sucesos y la época de la primera redacción del Cantar34. Para el poeta, lo que importa no es la fiel representación de la realidad histórica, sino la exaltación de Rodrigo.
21Con Garçi Ordóñez se alinea Albar Díaz, cuyo nombre se nos da solo una vez en el v. 2042. El Cantar no hace ninguna referencia al parentesco histórico que les unía35. Personaje con un puesto importante en la Corte de Alfonso VI, desempeña un papel poético que corresponde a lo que la realidad histórica comprueba36. A su lado está Gómez Pelayet, pariente de los Infantes o su aliado, que no tenía ninguna relación histórica con el Cid. Aparece solo una vez en el v. 3457 y asume una acción de limitada importancia y de carácter seguramente ficticio.
22Muy interesante es el caso de una de las tantas parejas poéticas en el Cantar, que funciona casi como un personaje. Se trata de los hermanos Diego y Fernando Gonçález, que son cuartos en número de alusiones en el Cantar, superados solo por el Cid, el rey Alfonso y Álbar Fáñez37. En la mayoría de los casos aparecen solo con el título de los Iffantes de Carrion, pertenecientes a la familia noble y conocida de los Vanigómez38. Su papel en el Cantar consiste en lo siguiente: en el segundo Cantar y con la mediación del rey, a cuya Corte pertenecen, contraen matrimonio con las hijas del Cid. A continuación, y bajo unos pretextos conocidos, tratan a sus mujeres de una manera humillante en Corpes, por eso el Cid pide al rey una reparación jurídica. Se convocan las Cortes de Toledo y los Infantes forman parte del grupo de los enemigos del héroe, encabezado por Garçi Ordóñez. Son derrotados en los duelos y quedan en ridículo. Son, sin lugar a dudas, los personajes que juegan el peor y más negativo papel39.
23Veamos ahora la realidad. Lo que se sabe es que dos personajes llamados como los Infantes del Cantar existieron. En cuanto a su identificación con personajes concretos se han formado varias hipótesis. Smith sostiene que el autor los saca bien de diplomas de la época, de acuerdo con los cuales les cree hermanos partícipes en la Corte (v. 1938), bien de otras fuentes y genealogías. A su juicio, pertenecían a la familia de los Vanigómez, pero quizá no gozaban dentro de esta del papel central que el autor les atribuye40. Esto no resultaría extraño en la épica. Es algo habitual la atribución a los personajes épicos de un rango social mayor o menor de lo que realmente disfrutan, como hemos visto el caso de los apelates del Diyenís. Sin embargo, la investigación más reciente ha puesto de manifiesto que dichos personajes no tienen en realidad nada que ver con esa familia, sino que probablemente se trata de dos hijos del conde Gonzalo Salvadórez (de Lara)41.
24A fortiori, lo que es totalmente ficticio es su enemistad con el Cid, como también su implicación en los sucesos del Cantar42. No tuvieron ninguna relación con las hijas del Cid y quizás hubieran muerto sin conocerlas43. Además, según el acertado comentario de López Estrada, a los oyentes no les importaba tanto la falta de coincidencia entre las dos realidades, la histórica y la poética, por eso el poeta podía transformar a los Infantes de unos inocuos Lara en unos Vanigómez claramente negativos44.
25Surgen, pues, dos preguntas lógicas que intensamente preocuparon a los críticos: ¿Cómo el poeta se atrevió a presentarles de una manera tan negativa y oscura, pero a la vez no documentada históricamente? ¿Por qué eligió exactamente a estos personajes como enemigos del héroe45?
26Una primera constatación de los estudiosos tiene que ver con el argumento predominante de una redacción del Cantar tardía y bastante alejada de la época del Cid y de los Infantes. Solo así se comprende un cambio tan radical de entronque familiar, sobre todo siendo los « originales » miembros de un linaje tan poderoso durante el siglo XII, que ningún autor consciente de su verdadera filiación podría maltratarlos tan bruscamente. Tenemos aquí uno de los tantos factores que apoyan una redacción del Cantar a principios del siglo XIII, tesis con la que nosotros estamos de acuerdo46.
27Cabe recordar aquí las hipótesis que se han formado sobre el tema de la representación poética de los Infantes. Stanley cree que no tienen ninguna relación histórica con la enemistad entre el Cid y Garçi Ordóñez. El autor del Cantar los ridiculiza para exaltar al héroe, oponerlo a los ricos y preparar las siguientes escenas poéticas47. Por su parte, Smith explica la postura de enemistad frente a Carrión basándose en los conflictos del monasterio que había allí con San Pedro de Cardeña que el autor tanto apreciaba48.
28Hay también otras opiniones que relacionan la enemistad del poeta con el posible origen leonés de los Infantes y buscan razones políticas concretas detrás de esta postura. Así, para Smith, que adopta la posibilidad del origen leonés, había en la época de la redacción del Cantar un clima negativo frente a León y a los leoneses. Los Infantes representan la vieja aristocracia rica en tierras. La rivalidad general entre Castilla y León explica el manejo de la trama y el recelo que el autor siente para los Infantes, inspirándose en hechos del reinado de Alfonso VIII49. Por otra parte, Michael, una vez aceptado el origen leonés, sostiene que el autor elige a estas personas poco importantes porque ofrecían la ventaja artística de constituir un solo bando con el viejo enemigo del héroe, Garçi Ordóñez. El poeta no podría manipular de la manera que lo hace a personas más conocidas o mejor definidas por la Historia50.
29Son importantes también los argumentos de Lacarra, quien emplea ciertos criterios políticos. Sin rechazar los propósitos artísticos, cree que, para justificar alguien la supuesta enemistad entre los Vanigómez y el Cid, hay que remontarse al ambiente historico-político de mediados del siglo XII y principios del XIII. Aunque la familia de los Vanigómez fuera, según Lacarra, de Castilla, había en esa época ciertos motivos políticos que imponían su difamación. Más concretamente, los Castro, descendientes de los Vanigómez, se vincularon a los intereses de León y se creían traidores de Castilla. Eran antagonistas de los Lara, quienes eran descendientes del Cid y habían tomado partido a favor de Alfonso VIII. Era, pues, natural para un poeta castellano de la época querer difamarles, reflejando la enemistad real entre el Cid y Garçi Ordóñez. Dicho de otra forma, el autor trasladaría una situación histórica de su tiempo a un período anterior y combinaría los intereses políticos con los propósitos poéticos51. Sin embargo, el Cantar revela tal ignorancia de las relaciones de parentesco de la aristocracia del siglo XII (como muestra el caso de los citados Diego y Fernando Gonçález, que pasan de ser históricos miembros de la casa de Lara a poéticos vástagos de los Vanigómez), que esta hipótesis se queda sin base. Por otra parte, Catalán cree que el poeta pretende proponer un nuevo modelo de organización social y por eso difama a la familia de los Vanigómez, atribuyéndole falta de moral en contraste con la virtud del héroe. El autor actúa con malicia política, abandona el modelo épico de las figuras vigorosas, disminuyendo a los enemigos del héroe hasta transformarlos en caricaturas52.
30De todas formas, se trata de preguntas que probablemente nunca podrán aceptar una respuesta convincente. Horrent, expresando su desacuerdo con los argumentos de Lacarra, subraya acertadamente que la explicación de la postura del poeta frente a ellos a base de concretos factores historico-literarios es arriesgada, a causa de la falta de datos irrefutables53. El odio del poeta frente a los Vanigómez quizá sea un misterio más del corazón humano54. Hay que ver el Cantar como un drama humano y no como una obra historiográfica. Smith observa que nadie puede negar en el poema un posible carácter ideológico o propagandístico de acuerdo con los argumentos de Lacarra, sin embargo, este punto de vista no puede aplicarse a todo. El CMC es una creación mucho más complicada, en la que el autor se apropia de su material y lo trabaja según su inspiración y fantasía55. Lo que importa en todo caso es si acertó en la representación de estos personajes y si consiguió contrastarles de manera convincente frente al héroe. Los primeros críticos, entre ellos Menéndez Pidal, creían que los Infantes carecían de la requerida estatura épica y eran muy débiles para jugar el papel de los enemigos, y muy pequeños para cometer una traición a nivel heroico. Según el gran maestro, esto era una obvia desventaja dramática56. No obstante, nuestra opinión se mueve hacia otro camino. Creemos que el poeta logra darnos un completo conflicto dramático entre el héroe y los Infantes. Estos últimos buscan apoyo en la nobleza de sangre y en el poder de su familia, y su mentalidad es claramente materialista57.
31A los Vanigómez pertenecen dos personajes más, Asur Gonçález y Gonçalo Assúrez. Respecto al primero, la mayoría de los críticos habla de un personaje no documentado históricamente. No se menciona explícitimante en ninguna parte del Cantar como hermano de los Infantes, pero este parentesco es razonablemente postulado por Menéndez Pidal, que utiliza su apellido como prueba convincente58. Creemos que, en su caso, el poeta utiliza un personaje sacado de algunas fuentes, o lo inventa libremente, con el propósito de asignarle un papel literario breve, pero de importancia decisiva. Como presunto hermano de los Infantes y junto a ellos, será el tercero del grupo que va a enfrentarse con otro de los hombres del Cid, siendo derrotado por él en la breve lid de Carrión que sigue al proceso de las Cortes de Toledo59.
32En último lugar, existe también un Gonçalo Assúrez que en el Cantar aparece como padre de Asur Gonçález, si tenemos en cuenta el apellido del segundo y el interés que muestra el primero por salvarle la vida en los vv. 3690-3691. Además, hay una insinuación a este parentesco en los vv. 2268 y 2441. Sobre su personaje y su parentesco con Asur Gonçález y los Infantes, se han formado varias y a veces contradictorias teorías60. Lo que a nosotros parece importante desde el punto de vista literario, es que el poeta eleva al primer plano a este personaje en la escena tan conmovedora de los vv. 3690-3691, cuando con sus gritos angustiados interviene para salvar a Asur Gonçález de la muerte, declarándolo vencido en la lid. Se trata otra vez de un caso muy común en el Cantar, es decir, de la atribución a personajes comprobados por la historia (en este caso, cierto Gonzalo Ansúrez, aunque no conde) de unos parentescos ficticios (respecto de Asur y de los infantes) y de unas actuaciones inventadas, y esto al servicio de las aspiraciones literarias.
33En cuanto a los personajes moros del Cantar, la mayoría de ellos, con la única excepción de Avengalvón, está en contra del héroe y aparece en todas las partes en episodios aislados y relativamente limitados en extensión. La identificación de los moros con personajes históricos es a menudo cuestionable61. Sus nombres no son tan exactos como los nombres cristianos. Esto probablemente tiene que ver con su actuación en el fondo de la obra62. Quizás al poeta le falta información fiable o le arrastra la inconsistencia de las menciones a los reinos musulmanes, como sostiene Montaner63.
34En el primer Cantar aparece el rey Tamin y también los jefes militares Fariz y Galve, directamente dependientes de él64. El primero aparece como soberano de Valencia en los vv. 627, 636 y manda en contra del Cid a los dos jefes mencionados antes. Sin embargo, la realidad histórica es diferente. Nunca hubo en Valencia un rey con tal nombre65. No pensamos en un nombre ficticio, pero no resulta aceptable la propuesta de bastantes estudiosos, quienes opinan que el poeta transformó en enemigo del Cid a su amigo y aliado histórico, al rey de Zaragoza, Al-Mutamín, al que trasladó a Valencia66, por la sencilla razón de que ese personaje se llamaba en realidad Al-Mutamán67. Por su parte, Duggan cree que la elección del nombre Tamin indica que el poeta no sabía nada de la estancia del héroe en Zaragoza o quería ocultar el servicio que el Cid prestó allí al soberano moro de la ciudad68, lo que queda contradicho por la inexistente referencia al rey de dicha taifa. Es más probable, aunque tampoco seguro, que se dé aquí una reminiscencia de Tamim ibn Yusuf al-Mu‘izz, gobernador almorávide de Al-Andalús desde 1107 y vencedor de los castellanos en la batalla de Uclés69.
35Los motivos artísticos no se pueden averiguar fácilmente. Podría alguien suponer que tenemos un caso más de la ya obvia confusión del poeta en cuanto al empleo de los nombres moros, cosa que a continuación se va a comprobar. Quizá, por otra parte, pudiera tener cierta basis la tesis de López Estrada, según la cual el autor, interesándose por el prestigio poético del número tres en la épica, quiso crear un grupo de tres individuos, de los que solo dos participan energéticamente en la acción70. A ese respecto, Fariz y Galve constituyen una de las tantas parejas épicas que el poeta crea. Aparecen a menudo ambos en el mismo verso (654, 769) o actúan de un modo paralelo (761-764). Es un juego poético que aumenta el dramatismo e intensifica la acción épica. Lo cierto es que, aunque sí fueran personajes conocidos en la historia, el papel que se les concede no tiene nada que ver con la realidad71.
36En el segundo Cantar hay un conflicto breve con un rey de Sevilla no nombrado. En realidad, no existía por aquella época ningún rey de Sevilla. Puede que el poema se refiera al gobernador almorávide de la ciudad, si bien este nunca intentó recuperar Valencia72.
37Frecuente es la presencia en el tercer Cantar y entre los vv. 2402 y 2523 de Búcar, del emir almorávide al que el Cid mata en un combate singular73. Su nombre nos trae a la memoria a un general almorávide74. Su presencia podría ser razonable si tenemos en cuenta que también en el Cantar está presente Yuçef, que en realidad era su suegro75. Smith opina que el poeta lo toma de fuentes cristianas de su época, desconocidas para nosotros76. Sin embargo, su muerte es inventada y contribuye al enaltecimiento del héroe y al avance de la acción, mostrando la cobardía de los Infantes77.
38Cabe mencionar, por último, al rey de Marruecos Yuçef, personaje indudablemente histórico, que en el Cantar se enfrenta con el Cid en la segunda parte. Quizás aparece también en el v. 1181 del segundo Cantar, pero eso no se puede sostener con certeza78. El poeta encuentra su figura en la Historia Roderici o en otros registros históricos79. Interviene personalmente y es herido por el Cid en el v. 1725. Tenemos aquí otra invención del poeta que aumenta el prestigio y el valor del héroe. Por su parte, Duggan subraya que su intervención personal quizás fue planificada por el poeta para atraer el interés de su auditorio hacia el Rey de la época de redacción del Cantar, Alfonso VIII, quien deseaba ardientemente enfrentarse a Yuçef y matarlo80. En realidad, Yuçef intervino en los asuntos de la Península no personalmente, sino mandando un ejército dirigido por un sobrino suyo81.
39Como enemigo del Cid aparece el « conde de Barçilona », Remont Verengel. Protagoniza un episodio relativamente independiente, que se encuentra en los vv. 957- 1084, al final del primer Cantar82. Es el único noble de la primera parte que actúa directamente, mientras que hay solo menciones indirectas a otros nobles, que provocaron el destierro del héroe83. Se trata de un personaje « tangencial » al cuerpo del Cantar, quizás el más alejado del asunto84. Vemos su conflicto con el héroe en la batalla de Tévar, donde es capturado y dejado en libertad, después de una huelga de hambre.
40La realidad, no obstante, es diferente. Remont Verengel no tiene nada que ver con lo que se le atribuye85. En el Cantar se confunde con el conde Berenguer Ramón I el Fratricida, quien era el verdadero enemigo del Cid, capturado por este y por fin liberado, después de la batalla de Tévar86. La causa de la confusión, según Montaner, puede deberse a que, entre 1076 y 1082, gobernaron juntos tanto Ramón Berenguer II como su hermano y luego asesino, Berenguer Ramón II87.
41A nosotros no nos interesa tanto la exactitud histórica del episodio como las causas que motivaron al poeta a asignar a este personaje su papel poético. Para aclarar el tema, hacemos uso de la ayuda que nos presta Montgomery, que analiza detalladamente el episodio. Desde su punto de vista, la humillación del Conde, de esta manera tan acertada poéticamente, dispone de dimensión social y se relaciona con la tendencia del poeta de ver negativamente, entre otros, a las personas pertenecientes a las altas clases sociales. Para conseguirlo utiliza caracteres y hechos históricos, los mitifica y los adapta libremente a sus propósitos. El escarnio del Conde es gradual, su figura se ridiculiza paulatinamente hasta convertirse en caricatura88. Smith, por su parte, atribuye al poeta una disposición de burla frente a los catalanes, a los que el texto nombra despectivamente francos. Sin embargo, Montaner indica que así se designaban en las fuentes medievales los catalanes ya desde la época de Carlomagno, por eso el término franco no lleva consigo un significado negativo. El mismo estudioso opina que no tenemos una huelga de hambre: el Conde se niega a comer en una manifestación aristocrática de despecho por su derrota y de desdén por sus vencedores89. Por fin, Duggan incluye el episodio en el objetivo poético de difamación de Berenguer Ramón II por razones políticas de los tiempos de la redacción, las cuales analiza con todo detalle90. En todo caso, cualquiera que fuese la intención del poeta, lo que es seguro es que su prioridad era el manejo poético del episodio y no su representación exacta.
Conclusiones
42En resumen, podríamos llegar a las observaciones que siguen. Por una parte, en cuanto a DA de El Escorial, los enemigos principales del protagonista no son los árabes, como sería natural, dado el papel acrítico del héroe y el ambiente de su actuación, sino los apelates, unos bandidos de religión indeterminada, pero con toda certeza no musulmanes, que actúan en las zonas fronterizas entre el imperio bizantino y los árabes. Con ellos y en contra de Diyenís colabora la amazona Maximú con sus sirvientes. Si dejamos aparte a Maximú, personaje de la rica tradición popular del Oriente, todos los otros se han identificado con personajes conocidos en la Historia y las fuentes, aunque la historicidad de algunos sea discutible (p.e. de Yanakis y de Líandros).
43El héroe Diyenís es un personaje simbólico, por eso ninguna de estas figuras podría ser su enemigo, ni desempeñar el papel atribuido en el poema. El autor se sirve de personajes históricos o inventados de la tradición grecorromana de los siglos I y II d. C., que sobrevivieron en la memoria popular, a pesar de su distancia del presente poético de los siglos X y XI. (Son los casos de Filopapús, Kínamos y Maximú). También hay personajes más cercanos a este presente, como Yanakis, Milimitsis y Sudalis.
44El autor, cosa muy común en la épica, organiza los enemigos del protagonista en grupos alrededor de una figura, sirviéndose de personajes no relacionados históricamente entre ellos y, a menudo, distantes en el tiempo. Lo que le importa es la transformación literaria de sus héroes. Por eso, a los que realmente eran soberanos, reyes o generales, les atribuye un papel que nunca tuvieron, les presenta como apelates, disminuyéndolos social y moralmente. Su propósito es la exaltación del nuevo héroe y la renovación de la tradición popular. Diyenís se enfrenta con los viejos héroes, los vence y los sustituye en la conciencia de los oyentes. Al hombre medieval poco le importaba la correspondencia de lo narrado con la verdad histórica. Nuestro criterio al estudiar la épica de Diyenís debería ser literario.
45Por otra parte, en el CMC los enemigos del protagonista son tanto cristianos como moros. Sin embargo, los primeros constituyen sus adversarios principales. En cuanto a la historicidad, esta está comprobada para la mayoría de los cristianos, en cuanto a la existencia de los personajes, pero no en sus actuaciones. Asimismo, el autor parece mal informado sobre los personajes moros, por eso muchas veces incurre en errores o utiliza figuras probablemente fabulosas.
46Como antagonista principal a lo largo de toda la obra se presenta el conde Garçi Ordóñez y, a partir del tercer Cantar, los Infantes de Carrión y los otros miembros de la familia de los Vanigómez. El conflicto del héroe con los jefes moros o con nobles cristianos es de importancia secundaria y se da en episodios autónomos, aislados y a menudo cortos, que se desarrollan en varias partes de la obra.
47El criterio del autor es literario. Trabajando bastante alejado en el tiempo, presenta como enemigos del héroe tanto a personajes que lo fueron como a otros que no tenían ni siquiera relación con él. Crea grupos de enemigos, como en el caso de Diyenís, inventando parentescos y relaciones que nunca existieron y olvidando o ignorando otros. Otras veces, también, eleva a sus héroes a posiciones sociales o cargos que nunca ocuparon.
48Si nos referimos más concretamente a los casos de Garçi Ordóñez y los Infantes, podríamos observar que, en cuanto al Conde, el autor no nos da o ignora toda la verdad de su relación con el Cid y el Rey. Lo vincula poéticamente con los Infantes, a quienes concede el peor papel. Recordemos que sobre la postura del poeta frente a estos últimos se han formado varias hipótesis: ¿razones sociales, contiendas monásticas, motivos políticos de la época de la primera redacción del Cantar a principios del siglo XIII, el origen de los Infantes u otra razón en el corazón del autor que nos es desconocida? Son preguntas abiertas a la investigación. Lo que sí es seguro es que el poeta castellano quiso crear una obra de arte de auténtica calidad y por eso transformó a sus héroes en figuras literarias.
49Por nuestra parte, esperamos haber aportado algo a la investigación y que sean nuestras observaciones útiles en una comparación más detallada del Cantar de mio Cid con su hermano del otro lado del Mediterráneo, el poema épico bizantino de Diyenís Akritis.
Notes de bas de page
1 Véanse todas las versiones en Miguel Castillo Didier (ed. y trad.), Poesía heroica griega: Epopeya de Diyenís Akritas, Cantares de Armuris y de Andrónico, Santiago, Universidad de Chile, 1994; Elizabeth Jeffreys (ed. y trad.), Digenis Akritis: The Grottaferrata and Escorial Versions, Cambridge, UP, col. « Cambridge Medieval Classics », vol. 7, 1998; Denison Hull (trad), Digenis Akritas: The Two-Blood Border Lord (The Grottaferrata Version), Rpt. Athens, Ohio UP, 1990, 1st. publ, 1972; Juan Valero Garrido, Basilio Digenís Akritas, Introducción, cronología, bibliografía, notas y traducción inédita del texto del manuscrito de Grottaferrata, Barcelona, Bosch, col. « Erasmo, textos bilingües », 1981.
2 Para esta datación, véase Στυλίανóς Αλεξί́oυ, Akρiτikaˊ-To πρoˊβλημa της ℇγkυρoˊτητaς τoυ kℇiμέvoυ E: Xρovoλoˊγηση- Aπokaτaˊστaση Xωρiˊωv-Eρμηvℇυτikaˊ, Ηράκλείo, 1979, p. 87; (cuid.), Baσiλℇioς ᐃiγℇής Akρiˊτης kai τa aˊσμaτa τov Aρμoυˊρη kai τoυ γioυˊ τoυ Avδρoviˊkoυ, 1a reimpr. Αθήνα, Εστί́α, col. « Νέα Ελληνίκή Βίβλίoθήκη », Πo 51, 1995, p. 55-56. 1a ed. Ερμής, 1990; ᐃημωˊδη Bυζavτivaˊ: Mℇλέτℇς, Αθήνα, Ετίγμή, 1997, p. 65.
3 Para una descripción detallada del manuscrito E véase Gregorio de Andrés, Catálogo de los Códices griegos de la Real Biblioteca de El Escorial, t. III, códices 421-649, Madrid, 1967, p. 106-109. Una fecha a mediados del s. XV o a su segunda mitad proponen Στυλίανóς Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρíτης (kaτaˊ τo χℇiρóγρaψo τoυ Eσkoρiaˊλ) kai τo Aσμa τov Aρμoυˊρη, Αθήνα, Ερμής, col. « Φίλoλoγίκή Βίβλίoθήκη », n° 5, 1985, p. ίς; Roderick Beaton, « Was Digenes Akrites an Oral Poem? », Byzantine and Modern Greek Studies, 1981, vol. 7, p. 11; David Ricks (ed. y trad), Byzantine Heroic Poetry, Bristol, Bristol Classical Press-New York, Caratzas, 1990, p. 3; Francesca Rizzo Nervo (trad.), Dighenís Akritis: versione dell´Escorial, Soveria Manneli, It: Rubbettino, col. « Medioevo Romanzo e Orientale », testi 3, 1996, p. 15, 46-47. A favor de la relativamente fiel representación por E del original perdido están, entre otros, Castillo Didier (ed. y trad.), Poesía heroica griega, p. 43-44; David Ricks, « Is the Escorial Akrites a Unitary Poem? », Byzantion, 59, 1989, p. 184.
4 El ms. E fue descubierto por Karl Krumbacher, quien editó unos 300 versos en Eine neue Handschrift des Digenis Akritas, München, Akademie der Wissenschaften, 1904. Sus editores en orden cronológico son Dirk Christiaan Hesseling, « Le roman de Digénis Akritas d’après le manuscrit de Madrid », Λaoγρaψiˊa, 3, 4, 1911-1912, p. 537-604; Πℇˊτρoς Kaλovaˊρoς, Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτaς: τa έμμℇτρa kℇiμℇva Aθηvωˊv (πρωˊηv Avδρoυ), Kρυπτoψέρρρης kai Eσkoρiaˊλ, t. 1-2, Αθήναί, Δημητράκoς, 1941; Erich Trapp, Digenes Akrites: Synoptische Ausgabe der ältesten Versionen, Wien, 1971. Debemos hacer aquí una mención especial al Profesor Στυλίανóς Αλεξί́oυ, quien con su edición crítica monumental de 1985 dio a conocer dicho manuscrito y contribuyó al avance de los estudios épicos. Él mismo, al principio, en 1990 y en primera reimpresión en 1995, presentó una edición más divulgada, modificando algunos de los resultados de su estudio de 1985. Nosotros utilizamos su edición de 1985 en este estudio. Para los datos de estas ediciones, véase en las notas 2 y 3. Hay también unas ediciones y traducciones de E por Ricks, Byzantine Heroic Poetry y Jeffreys, Digenis Akritis, en inglés; Rizzo Nervo, Dighenís Akritis, en italiano; Vassilios Sabatakakis och Staffan Stolpe en sueco, véase Vassilios Digenis Akritis (Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρτíης), Lund, Swed, Sekel Bokförlag, 2007 y la que más nos interesa, en un español magnífico, por el profesor chileno Castillo Didier, Poesía Heroica Griega. Recientemente, el profesor brasileño Théo de Borba Moosburger ha traducido al portugués el Cantar del emir, es decir, los vv. 1-609 de E. Véase O Cantar do Emir: traduçâo comentada dos versos 1-609 do epico bizantino Vasileios Digenis Akritis, Rio de Janeiro, Ponto da Cultura, 2010.
5 Para una introducción muy rica a « la épica de frontera » a base de estudios recientes y con énfasis a las épicas románica, bizantina e islámica, véase Alberto Montaner « Introducción a la épica de frontera (tradiciones románica, bizantino-eslava e islámica) », en Pedro Bádenas y Eusebi Ayensa (eds), Épica europea de frontera / Ressons épics en les literatures i el folclore hispánic = El eco de la épica en las literaturas y el folclore hispánico, Actas del encuentro científico organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona, en Ressons èpics en les literatures i el folklore hispànic = El eco de la épica en las literaturas y el folclore hispánico, ed. P. Bádenas y E. Ayensa, Atenas, Acrinet (The Acritans of Europe, IV); Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, 2004, p. 9-39.
6 Véase Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρτíης, p. ξη. Para el papel de los Akritai, véase Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρíτης, p. ξβ- ξγ; Roderick Beaton, H ℇρωτikηˊ μυθioτoρiˊa τoυ ℇλληvikoυˊ μℇσaiωva, Αθήνα, Καρδαμί́τσας, 1996, p. 74-75; Castillo Didier, Poesía Heroica Griega, p. 22; Jeffreys, Digenis Akritis, p. XXXII-XXXIII; Στί́λπων Κυρίακί́δης, « H δημώδης ελληνίκή πoί́ησίς καί η ίστoρί́α τoυ ελληνίκoύ έθνoυς », Λaoγρaψiˊa, 12, 1938-1948, p. 474-475; Agostino Pertusi, « Tra storia e leggenda: Akrítai e Ghâzi sulla frontiera orientale di Bisanzio », en Actes du XIVe Congrès International des Études Byzantines, Bucarest, 6-12 Septembre 1971, Editura Academiei Republicii Socialiste România, 1974, p. 278-283; Ricks, Byzantine Heroic Poetry, p. 11. El Profesor Montaner, « Introducción a la épica de frontera... », p. 13 compara los Akritai con los extramadanos.
7 Véanse los siguientes intentos de comparación, en orden cronológico, en las obras de Valero Garrido, Basilio Digenís Akritas; Adriana Beatriz Martino, « Mio Cid y Dighenis Akritas en la tradición juglaresca (aportes para una comparación) », en Separata del Primer Congreso Internacional sobre la Juglaresca, Madrid-Pastrana-Sigüenza-Hita, 2-7 de julio de 1984, p. 191-213; Miguel Castillo Didier, « Τo Επoς τoυ Δίγεή καί τo Πoί́ημα τoυ Θίντ », Aρiaˊδvη, 5, 1989, p. 153-164; Ricks, Byzantine Heroic Poetry; David Hook, « Digenes Akrites and the Old Spanish Epics », en Roderick Beaton and David Ricks (eds.), Digenes Akrites: New Approaches to Byzantine Heroic Poetry, London, 1993, p. 73-85; Miguel Castillo Didier, « Στoχασμoί́ γία μία συγκρίτίκή μελέτη μεταξύ τoυ Επoυς τoυ Δίγενή (Ε) καί τoυ Πoίήματoς τoυ Cid », en Separata del tomo Πρakτikaˊ Aˊ ᐃiℇθvoύζ, ς Συvℇδρioυ Συγkρiτikηˊς Гρaμμaτoλoγiaς της Eλληvikηˊς Eτaiρℇiˊaς Гℇvikηˊς kai Συγkρiτikηˊς Гρaμμaτoλoγiˊaς, Αθήνα, 28 Νoεμβρί́oυ-1 Δεκεμβρί́oυ1991, Αθήνα, Δóμoς, 1995, p. 107-123; « El Poema de Diyenís (Escorial) y el Poema de Mío Cid », en Moschos Morfakidis e Isabel García Gálvez (eds), Estudios neogriegos en España e Iberoamérica, II: Historia, literatura y tradición, Granada, Athos-Pérgamos-Fundación de la Cultura Helénica-Sociedad de Estudios Neogriegos, 1997, p. 103-119; Eusebi Ayensa, « Απó την Κάρπαθo στην Καστίλη: κoίνά μoτί́βα στην Ελληνίκή καί στην Ισπανίκή Επίκή Πoί́ηση », comunicación en el encuentro científico « ’Ta Akρiτikaˊ kai η Kaˊρπaθoς », Κάρπαθoς, 10 Ιoυλί́oυ 2004, en Hélène Ahrweiler (ed.), Actas de los encuentros científicos organizados en Grecia por el Kℇˊvτρo Eρℇύvης της Eλληvikη Λaoγρaψiˊaς της Akaδημiˊaς Aθηvωˊv en colaboración con el Kℇˊvτρo Avaπτυξiakωˊv Mℇλℇτωv Prisma bajo el título Akρiτℇς της Eυρωˊπης—Eυρωπai¨kηˊ Akρiτikηˊ πaρaˊδoση: aπoˊ τov Mℇγaλξavτρo στov ᐃiγℇvή Akρiˊτa, Ακαδημί́α Αθηνών, 23, 2004, p. 263-271; Pedro Bádenas de la Peña, « La épica española y la épica de Diyenís », en Pedro Bádenas y Eusebi Ayensa (eds.), Épica europea de frontera..., p. 41-52; Montaner, Introducción a la épica de frontera...
8 Véase nuestra tesis en Ιωάννης Κίoρί́δης, Πoiˊηση kai πρaγμaτikoˊτητa στo CMC kai στo ᐃiγℇvή Akρiˊτη στηv πaρaλλaγηˊ τoυ El Escorial, Σέρρες, Νoύϕαρo, 2009. Antes de esta, habíamos presentado otros estudios comparativos entre el CMC y el DA E. Véase Ioannis Kioridis, « Ciudades e itinerarios en el Cantar de Mío Cid y Diyenís Akritis (Manuscrito de El Escorial) », en Manuel Criado de Val (dir.), Actas del VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid- Pastrana- Alcalá de Henares, 26-30 de junio de 2006, CD-ROM, Madrid, Ministerio de Fomento-CEDEX-CEHOPU, 2008, p. 1-19; « Identificaciones e historicidad de los personajes en el Poema de mio Cid y en el Diyenís Akritis », en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo, París, Université de la Sorbonne, 9-13 de julio de 2007, CD-ROM, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2010, p. 1-7; « La presencia y el papel de los hechos históricos en el Cantar de mio Cid y en el Diyenís Akritis (Ms. de El Escorial) », en Francisco Bautista Pérez y Jimena Gamba Corradine, Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana Modernidad, SEMYR-CiLengua-SEMYR, San Millán de la Cogolla (La Rioja, España), 2010, p. 239-248. A favor de la posibilidad de comparación entre los dos textos están Bádenas de la Peña, « La épica española y la épica de Diyenís », p. 42; Castillo Didier, Poesía Heroica Griega, p. 12; « Στoχασμoί́ γία μία συγκρίτίκή μελέτη μεταξ... », p. 107; « El Poema de Diyenís (Escorial) y el Poema de Mío Cid », p. 104-105, quienes indican el valor de las ediciones del texto E, realizadas por el Profesor Αλεξί́oυ, que abrieron el camino hacia la posibilidad de una comparación de los dos textos. Dicho Profesor en Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης, p. ρκα, ya había hablado de esta posibilidad.
9 Véase en Κίoρί́δης, Πoiˊηση kai πρaγμaτikoˊτητa…, p. 298-308.
10 En cuanto a los nombres de los personajes bizantinos, seguimos la transcripción fonética al español por Castillo Didier, Poesía heroica griega y además damos la grafía griega entre paréntesis según Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης. El término apelatis (ἀπελάτης) corresponde al miembro de una orden militar inferior, cuya responsabilidad era al principio la protección de los castillos bizantinos. A partir del siglo XI los apelates terminan siendo bandidos y el término adquiere un significado negativo. Para más información sobre su papel, véase Στυλίανóς Αλεξί́oυ, « Ιστoρίκ́α καί γεωγραϕίκά στoν Δίγενή Ακρί́τη », en Eυψρoˊσυvov Aψiˊℇρωμa στov Mavoˊλη Xaτζηδaˊkη, t. 1, Αθήνα, Υπoυργεί́o Πoλίτίσμoύ, 1991, p. 37-38; Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης kai τa aˊσμaτa…, p. 49-50; Javier Alonso Aldama, « La traducción de los textos griegos, clásicos, medievales y modernos: diferencias y semejanzas », Estudios Neogriegos: Boletín de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos, 6, 2003, p. 49; Jeffreys, Digenis Akritis, p. XXXIII; Peter Mackridge, « ‘None But the Brave Deserve the Fair’: Abduction, Elopement, Seduction and Marriage in the Escorial Digenes Akrites and Modern Greek Heroic Songs », en Roderick Beaton and David Ricks, Digenes Akrites: New Approaches..., p. 154-155 y nota 7; Pertusi, « Tra storia e leggenda... », p. 262-263; Ricks, Byzantine Heroic Poetry, p. 11. El Profesor Montaner, « Introducción a la épica de frontera... », p. 14, los compara con los almogávares. Para los versos donde aparece el término, véase Roderick Beaton, James Kelly y Τί́να Λεντάρη, Πiˊvakaς συμψρaζoμέvωv τoυ ᐃiγℇvή Akρiˊτη: Συˊvτaξη E, Ηράκλείo, Πανεπίστημίακές Κρήτης, 1995, p. 28-29.
11 Para más datos interesantes sobre este primer encuentro, véase Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης, p. 102; Beaton, H ℇρωτikηˊ μυθioτoρiˊa..., p. 64-65.
12 Hans Georg Beck, Iστoρiˊa της βυζavτivηˊς ᐃημωˊδoυς Λoγoτℇχviaς, Αθήνα, MIET, 1988, trad. por N. Eideneier de Geschichte der Byzantinischen Volksliteratur, 1971, p. 151; Henri Grégoire, O ᐃiγℇvής Akρiˊτaς: η βυζavτivηˊ ℇπoπoiiˊa στηv iστoρiˊa kai στηv πoiˊηση, New York, National Herald, 1942, p. 128.
13 Georg Huxley, « Antecedents and context of Digenes Akrites », Greek, Roman and Byzantine Studies, 15, n° 3, 1974, p. 328. De acuerdo con la opinión de Jeffreys, Digenis Akritis, p. XXXIII-XXXIV, el mantenimiento en la memoria popular por tantos siglos de un personaje de doble estirpe y carácter acrítico se debe a la presencia, en esta zona, de monumentos relacionados con los soberanos de esta provincia de Siria.
14 Grégoire, O ᐃiγℇvής Akρiˊτaς, p. 125-126.
15 Constantine Trypanis, Greek Poetry from Homer to Seferis, London-Boston, Faber and Faber, 1981, p. 498.
16 Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης, p. ξδ-ξε.
17 Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης, p. ρη-ρί, donde hay una alusión detallada a estas fuentes.
18 Grégoire, O ᐃiγℇvής Akρiˊτaς, p. 131.
19 Beck, Iστoρiˊa της βυζavτivηˊς ᐃημωˊδoυς Λoγoτℇχviaς, p. 151.
20 Yanakis es el responsable de la matanza de un león. El héroe le encuentra, cuando busca a los apelates, para reunirse con ellos. Para más información, véase Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης, p. 100.
21 Αλεξί́oυ (ed.), Baσiλℇioς ᐃiγℇvής Akρiˊτης, p. ξε-ξς; Beck, Iστoρiˊa της βυζavτivηˊς ᐃημωˊδoυς Λoγoτℇχviaς, p. 151-152; David Ricks, « Maximou’s metamorphoses », en José María Egea y Javier Alonso (eds), Prosa y verso en griego medieval: Rapports of the International Congress ‘Neograeca Medii Aevi III’, Vitoria, 1994, Amsterdam, Hakkert, 1996, p. 321-330.
22 Se trata de un episodio con cierto interés poético, por eso ofrecemos aquí una bibliografía bastante representativa al respecto. Para el papel literario de Maximú, véase Elizabeth Jeffreys, « Maximou and Digenis », Byzantinoslavica, 56, n° 2, 1995, p. 368-370, 375; Ricks, « Maximou’s metamorphoses », p. 323-324; Rizzo Nervo, Dighenis Akritis, p. 21-22. Esta última en la p. 22 describe detalladamente las ciertas semejanzas entre las figuras de Maximú y de Diyenís, caso que estudia también Castillo Didier, Poesía Heroica Griega, p. 108. En cuanto a las fuentes de inspiración y las analogías con otras figuras literarias, véase Grégoire, O ᐃiγℇvής Akρiˊτaς, p. 131-139; Αθανάσίoς Μαρκóπoυλoς, « Ο Δίγενής Ακρί́της καί η βυζαντίνή χρoνoγραϕί́α: μί́α πρώτη πρoσέγγίση », Aρiaˊδvη, 1989, vol. 5, p. 170; Ulrich Moennig, « Digenes=Alexander? The Relationship between Digenes Akrites and the Byzantine Alexander Romance in their Different Versions », en Roderick Beaton and David Ricks, Digenes Akrites: New Approaches..., p. 110; Rizzo Nervo, Dighenis Akritis, p. 28-31. Por su parte, Helena Diana Moradell Ávila en Digenís, Devgenij y ‘Umar: Versiones de un tema épico en el entorno cultural bizantino, Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, 1989, p. 141-155 estudia detalladamente este combate de Diyenís con la doncella guerrera, pero basándose en el manuscrito de Grottaferrata. El Profesor Montaner me citó el caso de las amazonas que ayudan a Búcar en el asedio de Valencia, a la muerte del Cid, tal y como lo refiere la Primera Crónica General. Véase Alberto Montaner (ed.), El Recontamiento de Al-Miqdâd y Al-Mayâsa: Edición y estudio de un relato aljamiado-morisco aragonés, Zaragoza, Institución « Fernando el Católico », 1988, p. 165 (agradezco la sugerencia y el material que tan generosamente me ha concedido). Por último, Δημήτρσης Πεταλάς en « Ο Αμαζoνίκóς μύθoς στo Δυτίκó », separata del t. ΜΔ de la Revista Πaρvaσσoˊς, Αθήναί, 2002, p. 228-231 se ocupa de la etimología del término amazona, mientras Pilar González Serrano estudia la pervivencia del mito amazónico en la epopeya de Diyenís, basándose en el manuscrito de El Escorial. Véase « La pervivencia del mito amazónico en la epopeya de Diyenís Acritas », en Moschos Morfakidis e Isabel García Gálvez (eds.), Estudios neogriegos en España..., p. 89-101.
23 Grégoire, O ᐃiγℇvής Akρiˊτaς, p. 131.
24 Beck, Iστoρiˊa της βυζavτivηˊς ᐃημωˊδoυς Λoγoτℇχviaς, p. 153. Por el contrario Huxley, Antecedents..., p. 333-334 cree que la representación de Milimitsis como apelatis es realista, si tenemos en cuenta que fue gobernante del tema o distrito bizantino de L i c a nd o s, y por eso, lejos del control de la administración central, podría actuar de una manera análoga.
25 Véase Ricks, Byzantine Heroic Poetry, p. 13. Por su parte, Jeffreys, Digenis Akritis, p. XXXV subraya que Sudalis se transforma de perseguidor de los paulicianos, es decir, de los heréticos rebeldes del imperio bizantino en un simple y humilde árabe. Para más información sobre estos heréticos, véase Nina Garsoïan, The Paulician Heresy: A Study of the Origin and Development of Paulicianism in Armenia and the Eastern Provinces of the Byzantine Empire, The Hague-Paris, Mouton, 1967.
26 Véase Huxley, Antecedents..., p. 334-335, quien se ocupa detalladamente de temas como el período de la incorporación de su figura a la épica y las fuentes de las que el poeta lo sacó.
27 Citamos los nombres de los personajes y los versos del CMC de acuerdo con la edición de Colin Smith (ed), Poema de Mio Cid, 22a ed, Madrid, Cátedra, col. « Letras Hispánicas », n° 35, 2001 [1a. ed, 1972]. Por supuesto, para un mejor y más actualizado apoyo se puede consultar Alberto Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, con un ensayo de F. Rico, Madrid, Real Academia Española; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 1), 2011 [1a ed., Barcelona, Crítica, 1993]. Para el personaje de Garçi Ordóñez, véase Alfonso Gambra, « Alfonso VI y El Cid. Reconsideración de un enigma histórico », en César Hernández Alonso (coord.), El Cid, Poema e Historia, Actas del Congreso Internacional, Burgos, 12-16 de julio, 1999, Ayuntamiento de Burgos, 2000, p. 192; Francisco López Estrada, Panorama crítico sobre el Poema del Cid, Madrid, Castalia, 1982, col. « Literatura y Sociedad », vol. 30, p. 154; Luis Rubio García, Realidad y fantasía en el Poema de Mío Cid, Murcia, Universidad de Murcia, 1972, p. 182; Smith, Poema de Mio Cid, p. 354; Margaret Stanley, « ¿Quién es el verdadero enemigo del Cid? », Hispanófila, 55, 1975, p. 37.
28 María Eugenia Lacarra, El ‘Poema de Mio Cid’: Realidad histórica e ideología, Madrid, Porrúa Turanzas, 1980, p. 134.
29 Montaner (ed), Cantar de mio Cid, nota al v. 2997.
30 Sobre este episodio que tuvo lugar en 1080, véase Rubio García, Realidad y fantasía, p. 176; Colin Smith, Estudios cidianos, Madrid, Cupsa, 1977, p. 42; Ramón Menéndez Pidal en su 2a edición corregida del Poema de mio Cid, Madrid, La Lectura, col. « Clásicos Castellanos », vol. 24, 1923 (1a ed. 1913), p. 119, nota 19 cree que dicho episodio se narraba en los primeros versos del manuscrito que se han perdido. Sobre este tema, véase también Smith, Poema de Mio Cid, p. 354.
31 Smith, Poema de Mio Cid, p. 354.
32 Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 839, muy acertadamente opina que el Rey y el Conde siempre mantuvieron una relación estrecha basada en la confianza política y en los lazos de parentesco, por eso la manera con la que le trata el rey forma parte de la ficción poética. Para más información, véase Joseph Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ: Poetic Creation in its Economic and Social Contexts, Cambridge, Cambridge UP, col. « Cambridge Studies in Medieval Literature », n° 6, 1989, p. 60; Jules Horrent, Historia y poesía en torno al ´Cantar del Cid´, Barcelona, Ariel, col. « Letras e ideas », maior 2, 1973, p. 302; López Estrada, Panorama crítico, p. 154; Menéndez Pidal, Poema de mio Cid, p. 22-23, 217, nota en el v. 1345.
33 Para los motivos del antagonismo véanse López Estrada, Panorama crítico, p. 155; Smith, Poema de Mio Cid, p. 355. Para el predominio del Conde en la Corte, véase Smith, Estudios cidianos, p. 43.
34 Smith, Estudios cidianos, p. 45. Según Rubio García, Realidad y fantasía, p. 176-177, 180 tenemos, quizás, en el Cantar el eco de la pérdida del favor real frente a Garçi Ordóñez y a los Infantes, a causa de su traición y su colaboración con los moros durante los últimos años del reinado de Alfonso VI.
35 Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ, p. 60; Horrent, Historia y poesía, p. 306, nota 190; López Estrada, Panorama crítico, p. 155; Ramón Menéndez Pidal, En torno al ´Poema del Cid´, Barcelona, Edhasa (col. « El Puente »), 1963, p. 115.
36 Menéndez Pidal, Poema de Mio Cid, p. 257, nota en el v. 2042; Antonio Ubieto Arteta, El « Cantar de Mio Cid » y algunos problemas históricos, Valencia, Anubar, 1973, p. 135
37 López Estrada, Panorama crítico, p. 157; Stanley, « ¿Quién es el verdadero enemigo del Cid? », p. 37- 38, por su parte, concede menor importancia tanto a sus figuras, como a su conflicto con el Cid.
38 Para más información sobre esta familia, véase López Estrada, Panorama crítico, p. 160-161, Menéndez Pidal, Poema de Mio Cid, p. 25; En torno al ´Poema del Cid´, p. 114; Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 757, 847, 849-851, 922-924 y 1007-1008, Smith, Poema de Mio Cid, p. 353.
39 Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ, p. 60; López Estrada, Panorama crítico, p. 158; Rubio García, Realidad y fantasía, p. 277; Smith, Estudios cidianos, 41.
40 Colin Smith, « The Choice of the Infantes de Carrión as Villains in the Poema de Mio Cid », Journal of Hispanic Philology, 4, 1980, p. 106-108. En la p. 108, refiriéndose al v. 2549, admite su exactitud. Sin embargo, observa que se les asigna, con licencia poética, un título de nobleza, el de los Infantes, del que históricamente carecían. De esta manera adquieren una posición neurálgica en una familia poderosa que no corresponde a la realidad. A su alto linaje se refieren ellos mismos en el v. 1376, según Menéndez Pidal, Poema de Mio Cid, 218-219, nota en el v. 1376.
41 Véanse Gonzalo Martínez Diez, « Los infantes de Carrión del Cantar cidiano y su nula historicidad », en Historia, Instituciones, Documentos, 34, 2007, p. 207-223, y Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 845-848.
42 Lacarra, El PMC: Realidad histórica e ideología, p. 135, 147; Stanley, « ¿Quién es el verdadero enemigo del Cid? », p. 35-36. Según Smith, Estudios cidianos, p. 43 su relación poética con Garçi Ordóñez carece de historicidad. El mismo estudioso en La creación del Poema de Mio Cid, Barcelona, Crítica (col. « Filología », 16), 1985, p. 225 sostiene que históricamente no había ninguna enemistad del Cid contra los Vanigómez.
43 Salvador Martínez, « Corpes: Historia poética de una afrenta », Anuario de Letras, 11, 1973, p. 90; Timoteo Riaño Rodríguez, « Pero Abat, canónigo de Osma, autor del Cantar de Mío Cid: motivaciones geopolíticas », en Salustiano Moreta Velayos (dir.), El Cid histórico y el Cid en la leyenda, XII Curso Universitario de Verano: Homenaje a El Cid en el IX centenario de su muerte, Universidad de Santa Catalina, El Burgo de Osma, agosto 1999, Burgo de Osma, Ayuntamiento, 2000, p. 259.
44 López Estrada, Panorama crítico, p. 158-159.
45 Lacarra, El PMC: Realidad histórica e ideología, p. 137; Martínez, « Corpes: Historia poética de una afrenta », p. 89; Smith, « The Choice of the Infantes de Carrión... », p. 108.
46 Para una redacción tardía, véase Lacarra, El PMC: Realidad histórica e ideología, p. 156; Smith, Estudios cidianos, p. 41-42. Por su parte, Martínez, « Pero Abat, canónigo de Osma... », p. 90 cree que la última parte de la obra es posterior, cuando ya habían muerto los Infantes y sus descendientes.
47 Stanley, « ¿Quién es el verdadero enemigo del Cid? », p. 35, 38.
48 Smith, « The Choice of the Infantes de Carrión... », p. 110-118; La creación del Poema de Mio Cid, 226-227. Para el mismo tema, véase Rubio García, Realidad y fantasía, p. 277.
49 Colin Smith, « Did the Cid repay the Jews? », Romania, 86, n˚ 4, 1965, p. 525; « The Choice of the Infantes de Carrión... », p. 109-110.
50 I. Michael (ed), Poema de Mio Cid, 5a ed, Madrid, Castalia, 1984, p. 42 [1a ed. 1976].
51 Lacarra, El PMC: Realidad histórica e ideología, p. 141, 144-146, 147, 155, 159, 208. Para un resumen de sus argumentos, véase López Estrada, Panorama crítico, p. 160-161; Smith, La creación del Poema de Mio Cid, p. 227-229. Éste último, en la página 229, acepta la posibilidad de una combinación de sus opiniones con las de Lacarra. Por su parte, Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 80, 135 adopta las tesis anteriores de Lacarra, refiriéndose a un hecho concreto y al simbolismo de la postura del poeta. Para Riaño Rodríguez, « Pero Abat, canónigo de Osma... », p. 257-259, fue un personaje concreto de los Castro que motivó el odio del poeta. Para una interpretación diferente en cuanto a su descripción negativa, véase Douglas Gifford, « European Folk-Tradition and the Afrenta de Corpes », en Alan Deyermond (ed.), « Mio Cid » Studies, Londres, Tamesis, 1977, p. 50-51.
52 Diego Catalán, « Economía y política en el Cantar de Mio Cid », en Alan Deyermond, Historia y crítica de la Literatura Española, vol. I, La Edad Media, 1er supl., Barcelona, Crítica, 1991, p. 79-80.
53 Horrent, Historia y poesía..., p. 270-271 y nota 78.
54 Martínez, « Corpes: Historia poética de una afrenta », p. 90.
55 Smith, La creación del Poema de Mio Cid, p. 230.
56 Menéndez Pidal, Poema de mio Cid, p. 72; En torno al « Poema del Cid », p. 209.
57 La misma opinión expresa Smith, Poema de Mio Cid, p. 89-90.
58 Menéndez Pidal, Poema de Mio Cid, p. 264, nota en el v. 2172. Por su parte, Rubio García, Realidad y fantasía, 162 rechaza este parentesco.
59 Para las posibles fuentes de las que el poeta le sacó, véase Smith, « The Choice of the Infantes de Carrión... », p. 107. Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 59, 80 sostiene que se trata de un personaje no histórico, que se utiliza ad hoc, para poner en tela de juicio la legitimidad del Cid. Su papel poético se analiza también en López Estrada, Panorama crítico, p. 155-156. Su duelo con Muño Gustioz se describe en los vv. 3671-3692.
60 Por una parte López Estrada, Panorama crítico, p. 156 y Menéndez Pidal, En torno al Poema del Cid, p. 114 creen que Gonçalo Assúrez es padre de los Infantes, mientras, por otra parte, Rubio García, Realidad y fantasía, p. 136-138, 159-162, 184 rechaza este parentesco y su posible identificación con el Conde don Gonçalo de los vv. 2268, 2441. Montaner, Cantar de mio Cid, p. 139, nota al v. 2268, opina que no se puede atribuirle el título de Conde. Nosotros creemos que es posible la existencia de dos personas diferentes con el nombre de Gonzalo, uno en los vv. 3008 y 3690, y otro en los 2268 y 2441.
61 Menéndez Pidal, Poema de mio Cid, p. 26-27 opina que la historicidad de los personajes moros en el CMC es menor en comparación con la de los cristianos y que solo Yúçef constituye ciertamente un personaje real.
62 López Estrada, Panorama crítico, p. 166.
63 Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 75, nota en el v. 1181.
64 En el texto se dice que Fariz y Galve son reyes. Como advierte Ambrosio Huici Miranda, « Novedades y rectificaciones sobre la historia musulmana de Valencia », Ligarzas, 1-3, 1968, p. 113, era muy común en las crónicas medievales cristianas llamar reyes a los que realmente eran arraeces o caudillos. Véase también Menéndez Pidal, Poema de mio Cid, p. 167, nota al v. 637.
65 Menéndez Pidal, Poema de mio Cid, p. 167, nota en el v. 636.
66 Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 60; Horrent, Historia y poesía..., p. 275-276.
67 Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 745.
68 Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 59.
69 Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 745.
70 López Estrada, Panorama crítico, p. 163.
71 Para la relación de su papel literario con la realidad, véase Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 22, 60.
72 Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 78, nota al v. 1222.
73 Algunos estudiosos lo identifican con el rey de Sevilla del v. 1222. Para más información, véase López Estrada, Panorama crítico, p. 163. Debemos solo recordar que en el v. 2425 el rey Búcar parece haber atravesado el mar, procedente de Marruecos.
74 Smith, Poema de mio Cid, p. 359-360, presenta las opiniones de los que creen que realmente atacó Valencia. Sin embargo, él mismo en La creación del Poema de mio Cid, p. 223, sostiene que este personaje no tenía ninguna relación con el ataque contra dicha ciudad.
75 Para más información, véase López Estrada, Panorama crítico, p. 163, quien recoge la información de otros estudiosos.
76 Smith, La creación del Poema de mio Cid, p. 223-224.
77 Menéndez Pidal, En torno al Poema del Cid, p. 157.
78 Montaner Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 75, nota al v. 1181.
79 Smith, La creación del Poema de mio Cid, p. 223.
80 Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 79-80.
81 Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 59-60; Horrent, Historia y poesía…, p. 301-302; Smith, Poema de mio Cid, p. 360.
82 Thomas Montgomery, quien estudia detalladamente dicho episodio, subraya en la página 1 la duda de los críticos sobre lo que motivó al poeta a incluirlo en su obra. Véase « The Cid and the Count of Barcelona », Hispanic Review, 30, n° 1, 1962, p. 1-11. Para una copiosa bibliografía, véase Smith, La creación del Poema de mio Cid, p. 294-295. Miguel Garci-Gómez se ocupa también del episodio en ˊMio Cid´. Estudios de endocrítica, Barcelona, Planeta (col. « Ensayos de lingüística y crítica literaria », vol. 44), 1975, p. 113-132.
83 Lacarra, El PMC: Realidad histórica e ideología, p. 131.
84 López Estrada, Panorama crítico, p. 184.
85 El poeta, quizá, le cita indirectamente en los vv. 962-963. Se trata en realidad del posteriormente llamado Ramón Berenguer III, hijo de Ramón Berenguer II y sobrino de Berenguer Ramón II el Fratricida. Es este el futuro esposo de María, hija del Cid (Sol en el Cantar). Para más información sobre estos temas y el incidente de los vv. 962-963, véase Montgomery, « The Cid and the Count of Barcelona », p. 8; Smith, Poema de Mio Cid, p. 295, 346.
86 Montaner presenta un análisis precioso de la batalla de Tévar. Véase « La batalla de Tévar », en El Cid, Poema e Historia..., p. 353-382. Para la enemistad histórica entre los dos, véase Lacarra, El PMC: Realidad histórica e ideología, p. 135; López Estrada, Panorama crítico, p. 184.
87 Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 60, nota al v. 957. Para la confusión en cuanto a los nombres del Conde, véase también Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 58.
88 Véase Montgomery, « The Cid and the Count of Barcelona », p. 6-8. Motivos sociales atribuyen al poeta Luis Beltrán en « Conflictos interiores y batallas campales en el PMC », Hispania, 61, 1978, p. 240-241 y Catalán, « Economía y política en el Cantar de Mio Cid », p. 80, quienes creen que hay un tratamiento análogo del Conde a lo que García Ordóñez y los Infantes reciben.
89 Para estas opiniones, véase Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 63-64, notas a los vv. 1002 y 1020, Smith, « Did the Cid Repay the Jews? », p. 525; Estudios cidianos, p. 38.
90 Duggan, The ˊCantar de mio Cidˊ..., p. 92.
Notes de fin
* El presente estudio forma parte de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto del Plan Nacional de I+D+I con código FFI2009-13058: « Formas de la Épica Hispánica: Tradiciones y Contextos Históricos », financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (con subvención de FONDOS FEDER). Agradezco al Profesor Alberto Montaner la revisión de mi texto y sus sugerencias para mejorarlo. Sin embargo, soy yo el único y pleno responsable de los argumentos expresados y para el conjunto tal como aparece aquí.
Auteur
Hellenic Open University
FFI2009-13058 FEHTYCH – AILP (GDRE 671, CNRS)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017