Version classiqueVersion mobile

Sonando van sus nuevas allent parte del mar

 | 
Alberto Montaner Frutos

3. Miradas cruzadas sobre el mundo de la epica

La épica francesa y el Cantar de mio Cid: estado de la cuestión

Pablo Justel Vicente

Texte intégral

1La épica medieval supone, en francés y en castellano, uno de los comienzos de sus literaturas en lenguas vernáculas. El género épico adquirió, por esta razón, una enorme trascendencia en la configuración de los textos medievales que le siguieron. Gracias al estudio de la épica podemos profundizar en el análisis de la sociedad de la época, pues la producción literaria está influida en gran medida por el contexto en el que dichas obras se llevaron a cabo.

2Las épicas medievales francesa y castellana han sido estudiadas con anterioridad, sea de forma independiente o de modo interrelacionado, pues ambas se sitúan en una posición de intercambio cultural y textual recíproco. Sin embargo, buena parte de los trabajos dedicados a la comparación de ambas épicas son parciales e incompletos, en gran medida debido a que la literatura comparada ha quedado relegada a un segundo plano, por la hegemonía de las historias literarias nacionales, viendo en los textos una expresión de carácter que marca la creación de lo que hoy conocemos como estados modernos.

  • 1 Miguel Magnotta, Historia y bibliografía de la crítica sobre el « Poema de Mío Cid », Chap (...)
  • 2 Aunque no se trata de un estado de la cuestión, en su edición del Cantar de mio Cid (con u (...)

3El estado de la cuestión que ahora presentamos no pretende ser un mero elenco de la totalidad de los estudios que se han llevado a cabo sobre la épica francesa y castellana comparadas, sino que tiene como finalidad analizar las diversas metodologías que se han empleado, las posturas más o menos aceptadas, los problemas que plantea cada una, las lagunas existentes, y cómo puede avanzarse en este terreno. En este sentido, existen dos estados de la cuestión acerca de las relaciones entre la épica francesa y el Cantar de mio Cid1. No obstante, la presencia de este trabajo se ve justificada por dos razones: en primer lugar, han pasado tres décadas desde la publicación de ambas obras, en las que la crítica cidiana ha avanzado de forma considerable, y han aparecido estudios que tratan específicamente del tema que aquí nos interesa. Y en segundo lugar, las páginas que dedican Magnotta y López Estrada al Cantar de mio Cid y las chansons de geste son más bien una suerte de bibliografía comentada de forma un tanto descriptiva, y no tanto un status quaestionis, tal y como aquí se concibe2.

  • 3 Cabe mencionar, aunque sea de forma secundaria, una tercera vía que no ha gozado de mucho (...)

4Hasta el momento, la mayoría de la crítica se ha situado en torno a dos posturas opuestas: por un lado, aquellos que subrayan las diferencias entre el poema castellano y los franceses, y ven en el primero motivos de otras literaturas, como la árabe o la germánica, así como un peso de la tradición autóctona. Por otro, los que observan en el Cantar fuentes francesas —más o menos directas—, e incluso algunos defienden que sin las chansons aquél no sería tal y como hoy lo conocemos. Sin embargo, los críticos que pertenecen a esta postura no forman un grupo homogéneo, sino que engloba desde los que se limitan a señalar algunos paralelos hasta aquellos que postulan huellas de versos precisos de determinadas chansons en el Cantar de mio Cid. Como es obvio, en las páginas que siguen nos centraremos en la segunda de las dos grandes posturas, aunque también haremos referencia a algunos estudios que niegan toda o casi toda influencia de la épica francesa sobre la castellana, con el fin de analizar la metodología utilizada3.

  • 4 De la poesía heroico popular castellana: Estudio precedido de una oración acerca de la lit (...)

5En un primer momento, realizaremos un breve repaso de los estudios más antiguos siguiendo un orden cronológico, para dar cuenta de los orígenes y la evolución de los estudios de estas épicas comparadas hasta que las aportaciones de Manuel Milá y Fontanals comienzan a tener una cierta autoridad en la crítica, ya que su obra marca un punto de inflexión en este terreno4. Milá se sitúa en un lugar intermedio entre las dos posturas ya comentadas, es decir, admite la influencia francesa pero tan sólo en una serie de casos puntuales, que serán acogidos por buena parte de la crítica. En un segundo lugar, analizaremos los influjos que se han propuesto clasificándolos en diferentes niveles: versificación, lengua, motivos, personajes, sistema formular, episodios, y un verso concreto. Esta división temática puede facilitar la comprensión de las relaciones que se han planteado entre las chansons y el Cantar de mio Cid, el diferente interés que cada nivel ha suscitado, así como las variadas metodologías, algunas inherentes a dichos niveles. Por último, trataremos de concretar qué vías quedan abiertas en el estudio de la épica francesa y castellana comparadas, amén de la metodología que consideramos más apropiada para este tipo de investigaciones.

1. Los orígenes5

  • 5 En esta rápida revisión tengo presente la bibliografía de Magnotta (op. cit., p. 90-93), a (...)
  • 6 Ed. Poema del Cid, en Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV, Madrid, A. (...)
  • 7 Op. cit., p. 90.
  • 8 Paris, Silvestre Librairie.

6Fue Tomás Antonio Sánchez el primero en señalar algunos paralelos entre el Cantar de mio Cid y la literatura medieval francesa, como el sistema de versificación, la rima y la « pronunciación francesa o lemosina », es decir, la apócope6. A pesar de lo que señala Magnotta7, Sánchez no se refiere exclusivamente a los cantares épicos franceses. Cuando el editor ilustrado menciona estos puntos en común entre ambas literaturas en lo que es la primera edición del Cantar, las chansons de geste todavía no eran muy conocidas por la crítica. Por poner un ejemplo que, como veremos, se repetirá hasta agotarlo, la primera edición de la Chanson de Roland data de 1837, por obra de Francisque Michel8. En cualquier caso, Sánchez subraya ciertos paralelos de carácter general, sin ofrecer soporte textual alguno. Salvo en el ya citado aspecto de la pronunciación, en ningún momento se plantea una influencia directa de la épica francesa en el Cantar de mio Cid.

  • 9 Cf. Pedro Grases, Estudios sobre Andrés Bello. Vol. 1: Investigaciones monográficas, Barce (...)
  • 10 « Uso antiguo de la rima asonante en la poesía latina de la Edad Media y en la francesa; y (...)
  • 11 Andrés Bello digital, vol. 4, p. 357.
  • 12 Sobre las ideas acerca de la épica de don Ramón, puede verse ahora el trabajo de Alan Deye (...)
  • 13 Véanse también las diferencias que establece Léon de Monge entre el Cantar y la Chanson de (...)
  • 14 Ed. Chanson de Roland, Paris, Imprimerie Nationale, 1850.
  • 15 Ed. Poëme du Cid: Texte espagnol accompagné d’une traduction française, Paris, Imprimerie (...)
  • 16 Du « Poème du Cid », Moulins, Imprimerie de P.-A Desrosiers et Fils, 1858; y en su Histoir (...)
  • 17 Primavera y Flor de Romances, ó colección de los más viejos y más populares romances caste (...)
  • 18 Les vieux auteurs castillans, Paris, Didier et Compagnie, 1861-1862, 2 vols. No encuentro (...)

7A partir de este momento, comienza un debate entre las dos tendencias ya señaladas, y se iniciará con aquellos que postulan una influencia directa de las chansons de geste en el poema castellano. El polígrafo Andrés Bello abrió la puerta a esta interpretación, algo que defendió a lo largo de toda su vida, si bien en sus últimas publicaciones al respecto tan solo hace referencia al nivel formal9. En un estudio de 182710, señala las influencias culturales francesas en la Península Ibérica en esa época. Del mismo modo, afirma que el método de los troveres o poetas en langue d’oïl en cuanto a las tiradas monorrimas de medida desigual y asonantadas se refiere « es el mismo que el del antiguo poema castellano del Cid, obra que, en cuanto al plan, carácter y aun lenguaje, es en realidad un fidelísimo traslado de las gestas francesas, a las cuales quedó inferior en la regularidad del ritmo y en lo poético de las descripciones, pero las aventajó en otras dotes»11. Este último juicio valorativo será repetido de diversas formas por la crítica (en particular por Menéndez Pidal12 y su escuela), con el fin no sólo de diferenciar al Cantar de la épica francesa, sino de situarlo por encima de las chansons desde la perspectiva de la ética y moral de los personajes13. La línea que inaugura Bello fue seguida por François Génin14, Damas-Hinard15, Eugène Baret16, Ferdinand Wolf y Conrad Hoffmann17, y el conde Théodore Boudet Puymaigre18.

  • 19 Op. cit., p. CXLI-CXLIII.

8Génin19 distingue dos aspectos fundamentales a la hora de establecer comparaciones e influencias entre ambos poemas. Por un lado, no cree que exista relación alguna en lo que se refiere a fidelidad con los acontecimientos históricos. Por otro, en cuanto al aspecto material y estilístico, considera una serie de paralelismos que hasta el momento no habían sido puestos de manifiesto, o al menos no de modo tan sistemático ni, en especial, apoyándose en los textos de referencia. Así, este autor habla de las mismas fórmulas ( « la veissiez »), unas mismas construcciones gramaticales ( « lorigas vestidas e cintas las espadas » – « ceintes espees e lor bronies vestues »), y motivos comunes ligados a la batalla (carbunclos en los yelmos). Sin embargo, este sustento textual será obviado en las investigaciones de la segunda mitad del siglo XIX, y los editores de ambos textos y demás críticos se limitarán a adoptar una u otra postura sin aportar pruebas documentales fehacientes.

  • 20 Op. cit., p. XXXIII.

9Damas-Hinard ve en el Cantar numerosos puntos en común con la épica francesa, relativas a las instituciones políticas, la organización militar, supersticiones, vestimenta civil y de los guerreros, etc. La conclusión a la que llega es que « l’un des deux peuples a transmis ses mœurs à l’autre. Or lequel a été l’initiateur? Évidemment c’est la France; car les monuments français où cette civilisation se révèle sont antérieurs au Poëme du Cid»20. Si bien en los elementos señalados por Damas-Hinard puede apreciarse un evidente paralelismo entre ambas épicas, se trata de aspectos demasiado generales, de cultura material, referentes a la organización de las sociedades que responden a costumbres comunes. Este hecho se explica como consecuencia de que las dos épicas son fruto de las sociedades en que fueron compuestas, y éstas comparten una serie de valores que se desprenden, por un lado, de la religión cristiana y, por otro, del sistema feudal.

  • 21 Du « Poème du Cid », p. 25.
  • 22 Ibid., p. 32-37. Estas ideas serán repetidas, con ligeras variaciones, en su Histoire de l (...)

10Eugène Baret es de la misma opinión que Damas-Hinard. En el primero de sus trabajos, se aprecia el patriotismo que ya estaba presente en Damas-Hinard, al argumentar que el hecho de que la Chanson de Roland haya sido compuesta antes que el Cantar se debe a una « supériorité intellectuelle et sociale » de la civilización francesa sobre la española21. Sin embargo, se aleja de Damas-Hinard al defender la influencia de una Chanson de Roland provenzal y otros textos épicos provenzales en el poema castellano22.

  • 23 Op. cit., vol. 1, p. 173, n. 1.
  • 24 Ibid., p. 179-181.

11Puymaigre sigue esta línea, pero discrepa de Baret en su hipótesis acerca de la intervención del Midi en el Cantar23. En cuanto a la forma respecta, el poema castellano recuerda las chansons francesas, y por lo que se refiere a la lengua y al estilo, Puymaigre lo considera una obra vulgar, eclipsado por su modelo francés24. Al igual que Baret, reivindica la supremacía de la literatura francesa respecto a la castellana debido a la antigüedad de la primera.

  • 25 « Exactitud histórica y geográfica del Poema del Cid », Revista de España, 71, 1879, p. 51 (...)

12Ángel de los Ríos y Ríos se centra en las influencias lingüísticas, y aporta dos nuevas hipótesis que carecen de sustento. Por un lado, defiende que el Cantar fue escrito por un francés. Por otro, y como consecuencia de la autoría ultrapirenaica, el poeta habría recurrido « a la lengua o pronunciación francesa para formar el asonante, cuando no le hallaba en castellano»25.

  • 26 La gesta del Cid, Milano, Hoepli, 1890, p. 7.
  • 27 Ed. Le Poème du Cid. Extraits, Paris, La Renaissance du Livre, 1915, p. 15.
  • 28 Ed. Poema de Mio Cid = Le Poème de Mon Cid, Paris, Klinchsieck, 1955, p. XXV.

13A pesar de que, como hemos afirmado, las aportaciones de Milá abrirán un nuevo camino a los estudios comparatistas, no es menos cierto que parte de la crítica siguió estancada en una de las dos facciones, y en especial en esta primera. Así, Restori utiliza un argumento manido en los defensores del influjo de la Chanson en el poema castellano, que es el hecho de explicar las características formales de éste gracias a aquélla o, en términos contrafactuales, « o non sarebbe nato o almeno non avrebbe avuto la forma che ha presentamente se i costumi e i poemi francesi non fossero stati accettati in Ispagna fino dal tempo di Alfonso VI († 1108): accettati, ben inteso, dalla classe guerriera e feudale»26. Un ejemplo todavía más manifiesto lo tenemos en Mérimée, quien hace extensiva la influencia de la Chanson en el Cantar a toda la literatura del momento: « Sans le Roland, le Cid n’existerait pas, ou serait autre. Et cette remarque, on peut l’étendre à toute la littérature de cette époque»27. Esta postura radical carecerá de éxito en el siglo XX, aunque encontramos voces como la de Kohler que todavía se aferran a este argumento. Su afirmación recuerda inevitablemente a las dos precedentes: « Sans le Roland, le Cid n’existerait pas, ou serait très différent de ce qu’il est»28.

  • 29 Historia crítica de la literatura española, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1863, vol. (...)
  • 30 La Légende du Cid, comprenant Le « Poëme du Cid », les Chroniques et les Romances, traduct (...)
  • 31 La poesía épica en la Antigüedad y en la Edad Media, Madrid, Tipografía de Gregorio Estrad (...)
  • 32 Curso histórico-crítico de la literatura española, Sevilla, Impr. y Libr. Calle de las Sie (...)
  • 33 A History of Spanish Literature, London, W. Heinemann, 1898, p. 35-50.

14La otra tendencia surge como respuesta a la de Bello y sus partidarios, y rechaza cualquier imitación e incluso paralelo del Cantar de mio Cid respecto a la épica francesa. El primero en enfatizar las diferencias fue Amador de los Ríos, quien hizo especial hincapié en la « españolidad » del poema castellano: « La idea generadora del Poema de Mio Cid [...] no sólo es esencialmente española, sino que aparece contraria a toda idea y sentimiento extraño a la nacionalidad representada por los Alfonsos y Ramiros»29. En su Légende du Cid, Saint-Albin indica que las imitaciones en aquella época se aproximaban al original, y nada de esto ocurre en el Cantar. Además, aduce incertidumbre en la datación de la Chanson de Roland y el poema castellano para poder establecer que las influencias han podido darse en cualquier dirección: « il reste encore à prouver que celui-ci [el Cantar] n’est pas antérieur à la Chanson de geste de Théroulde»30. En un discurso pronunciado en el Ateneo de Madrid, Canalejas se basa en consideraciones político-morales para defender la distancia entre la creación poética francesa y la castellana31. Por su parte, Fernández Espino llega a propugnar algo que hoy rechaza la crítica, y es el hecho de que el poeta del Cantar ni siquiera tuvo conocimiento de la Chanson de Roland32. Por último, Fitzmaurice-Kelly se posiciona en un lugar intermedio, al aceptar la influencia de las chansons en el nivel formal, pero subrayando al mismo tiempo la castellanidad del poema33.

  • 34 Cf. el trabajo de Pedro Grases, « El calvario de los estudios de Andrés Bello sobre el Poe (...)
  • 35 Op. cit., p. 152.
  • 36 Historia de la lengua y literatura castellana. Vol. 1: Desde los orígenes hasta Carlos V, (...)
  • 37 El Cid y Roldán, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1929. Desde una perspec (...)
  • 38 « Poesía y realidad en el Poema del Cid », Tierra Firme, 1, 1935, p. 7-30.
  • 39 Dos Claves Históricas: Mio Cid y Roldán, Madrid, Igno, 1939.
  • 40 Algunos caracteres de la cultura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1946, p. 11 y 15 (1aed. 1 (...)
  • 41 A este respecto, puede verse el estudio de Kimberlee Campbell, « Querelle de sœurs: la Fra (...)

15Independientemente de lo acertado o no de las interpretaciones de todos estos autores —algo que analizaremos más adelante—, hay que subrayar tres errores que se repetirán en algunos de los estudios sucesivos, y que irán desapareciendo paulatinamente: en primer lugar, el corpus francés se limita a la Chanson de Roland, debido a la falta de ediciones modernas de otros cantares franceses y a la dificultad de acceder a aquellos de los que existía edición. En este sentido, Bello supone una excepción, ya que en el Museo Británico tuvo la oportunidad de estudiar numerosos manuscritos de las chansons de geste34. En segundo lugar, estos trabajos iniciales no conceden al texto la importancia que merece. De este modo, encontramos sentencias generales sin ninguna base argumental que haga referencia directa a los poemas, lo que supone una serie de afirmaciones de ida y vuelta que carecen del sustento textual necesario en cualquier investigación filológica. Por último, las tendencias patrióticas en cualquiera de sus manifestaciones impidieron a los estudiosos decimonónicos —y algunos del siglo pasado— abstraerse de su origen, por lo que en numerosas ocasiones los juicios valorativos sobre la influencia o no de la épica francesa sobre la castellana están pasados por el filtro de la procedencia de quien los emite. De este modo, autores como Gaston Paris, Théodore de Puymaigre y Eugène Baret defienden a ultranza la superioridad de la civilización y, por tanto, cultura y literatura francesas sobre las castellanas. Ante esta situación, Amador de los Ríos y Canalejas35 se rebelan y, ya en el siglo XX Cejador y Frauca36, Eduardo Marquina37, Américo Castro38, Fernández Flórez39 y Karl Vossler40, entre otros, subrayan los rasgos propiamente castellanos, que alejan al Cantar de cualquier influencia ultrapirenaica. En las páginas de estos autores franceses y españoles se aprecia con claridad un tono de superioridad en el primer caso, y de reticencia a la influencia en el segundo. En cierto sentido, tras estos estudios se esconde, de una forma más o menos velada, una de las ideas fundamentales que predomina en los albores de la épica románica comparada: ponerse al servicio de los intereses nacionales, ya que creen ver en los versos de este género los orígenes de las naciones41.

2. Relaciones propuestas

2.1. La versificación

  • 42 « La métrica del Poema de mio Cid: Nuevas posibilidades », Nueva Revista de Filología Hisp (...)

16Este es un aspecto que ha suscitado el interés de la crítica desde los primeros estudios, aunque en las últimas décadas tan sólo Colin Smith le ha dedicado cierta atención, al apuntar que el poema castellano hace un « deliberado torcimiento […] del sistema francés»42.

  • 43 Un amplio análisis de la configuración prosódica del Cantar puede verse en la edición de M (...)
  • 44 Altroromanische Sprachdenkmale, Bonn, Eduard Weber, 1846, p. 107.
  • 45 Studien zur Geschichte der spanischen und portugesischen Nationalliteratur, Berlin, Asher  (...)
  • 46 Andrés Bello digital, vol. 7, p. 23-28.
  • 47 Op. cit., p. XXXV-XLVI.
  • 48 « Origine française du vers des Romances espagnoles », en Mélanges de philologie offerts à (...)
  • 49 « El Cantar de Mio Cid y la epopeya castellana », Revue Hispanique, 49, 1920, p. 1-310, p. (...)
  • 50 Epopea spagnuola, Modena, Società tipografica modenese, 1938, p. 21.
  • 51 Op. cit., p. XVI.
  • 52 « Osservazioni sulla tecnica poetica del Cantar de Mio Cid », Lavori Ispanistici, 1970, Fl (...)
  • 53 « Sobre la métrica del Cantar de mio Cid », en Michel Garcia et Georges Martin (eds.), Étu (...)
  • 54 « La Chanson de Roland et le Poème du Cid. (À propos de la question des contacts littérair (...)

17El Cantar de mio Cid está compuesto en versos anisosilábicos que riman en asonante, agrupados en tiradas o laisses de medida desigual43, mientras que los cantares franceses se caracterizan por su regularidad silábica o isosilabismo. No obstante, desde mediados del siglo XIX se ha defendido la idea de que el poema castellano toma su métrica de las chansons de geste. Así, autores como Diez44, Wolf45, Bello46, Damas-Hinard47, Saroïhandy48, Cejador y Frauca49, Blasi50, Kohler51, Chiarini52, y Molho53 afirman que la métrica del Cantar sufre el influjo de la épica francesa. Thomov llega a pensar que el anisosilabismo del poema castellano es una incorrección del autor, algo que queda descartado porque recorre todo el Cantar y supone no la excepción, sino la regla general54.

  • 55 « Osservazioni sul metro, sulle assonanze e sul testo del Poema del Cid », Il Propugnatore(...)
  • 56 « Études sur le Poème du Cid: Recherches étymologiques », Romania, 10, 1881, p. 75-99; y « (...)
  • 57 Op. cit., p. 468.
  • 58 « Épopée française et épopée non française », en Alberto Limentani, Maria Luisa Meneghetti (...)
  • 59 Cantar de mio Cid: texto, gramática y vocabulario, 3 vols., Madrid, Espasa-Calpe, vol. 1, (...)
  • 60 « La forma épica en España y en Francia », Revista de Filología Española, 1933, vol. 20, n (...)
  • 61 « La forma épica… », p. 352.

18Por el contrario, rechazan tal imitación Restori55, Cornu56, Milá57, Rossi58, y Menéndez Pidal, quien señala que « la teoría de la imitación métrica francesa perdió terreno al descubrirse la existencia de una gran poesía épica indígena de Castilla»59. En este sentido, don Ramón subrayó que el anisosilabismo y la asonancia de los cantares de gesta castellanos contrastan con el isosilabismo y la consonancia franceses, por lo que la imitación es más que improbable60. De este modo, insistía en los caminos divergentes que llevaban ambas épicas, haciendo especial hincapié en « el carácter extremadamente arcaico y tradicionalista de la epopeya española respecto de la francesa [...], respondiendo a la gran diferencia de espíritu e inspiración que las separa»61.

  • 62 Cf. Colin Smith, (ed.) Poema de mio Cid, Madrid, Cátedra, 1993 (1aed. 1976), p. 47.
  • 63 Véase Martín de Riquer, Los cantares de gesta franceses (prólogo de Isabel de Riquer, trad (...)

19A pesar del carácter arcaico —o menos renovador— del Cantar de mio Cid respecto a la tradición épica románica que mayor peso tuvo en la Edad Media, es probable que la división en tiradas de los poemas provenga de las chansons francesas62. Así, aunque la extensión de las tiradas del Cantar y las chansons tengan desigual medida, la estructura compositiva que subyace a la obra poética es la misma. De esta forma puede explicarse el empleo de series paralelas (contar sucesos simultáneos en tiradas seguidas) y series similares (la repetición de una misma acción contada varias veces en tiradas diferentes) en el Cantar de mio Cid, pues era un recurso habitual en los poetas franceses63.

2.2. La lengua

  • 64 Op. cit., p. L.
  • 65 Ibid., p. LI.
  • 66 « El Cantar de Mio Cid… », p. 276-277.
  • 67 Así lo estiman, de hecho, Corominas y Pascual: Diccionario crítico etimológico castellano (...)

20Este es el elemento que menos seguimiento ha tenido por parte de la crítica, y ha sido tratado por lo general de forma imprecisa y poco sistemática. En el plano léxico, Damas-Hinard afirma de modo contundente que el vocabulario de las chansons y del Cantar « en général est le même»64, y lo ilustra la siguiente imagen: « Comparez, par exemple, le Poëme du Cid avec le Gérard de Rossillon: c’est la même langue. Comparez le Poëme du Cid avec la Chanson de Roland: les deux poëmes se ressemblent comme deux chevaliers de ce temps-là, revêtus de leur armure de fer, se ressemblaient»65. En opinión de este autor, el influjo no atañe sólo al plano léxico, sino también al gramatical, como en el caso de los verbos (futuro y condicional), los artículos, etc. Sin embargo, no es necesario postular tal influjo para explicar el uso de estos tiempos verbales en el poema castellano, ya que la creación de estas formas se produjo en el latín vulgar, lengua común (aunque con evidentes variantes geográficas) a toda la Romania que se habló antes de la fragmentación en las lenguas romances. Cejador ha mostrado de forma más sistemática los galicismos del Cantar que no aparecen en Crónica de Veinte Reyes, aunque hay casos dudosos66: « aprés » no tiene por qué ser fruto de influjo francés, ya que puede tratarse de una forma autóctona67; « gentil », que proviene del latín gentilis; « gesta », de gesta, participio plural de gerere; o « presentaja », que tenía su paralelo en el aragonés presentalla.

  • 68 « Penser de: Another Old French Influence in the Poema de Mio Cid and Other Mediaeval Span (...)
  • 69 Montaner, op. cit., p. 651.

21Por otro lado, Adams ha dedicado dos trabajos a analizar la influencia en el plano morfológico de las chansons en el Cantar68. En el primero de ellos, estima que la expresión penser de, frecuente en la épica francesa, pasó al poema castellano. Sin embargo, el propio Adams localiza el mismo uso en obras de clerecía, por lo que cabría pensar que se trata de una expresión originaria del castellano; así, « lo más que podría atribuirse al influjo de las chansons de geste sería el haber favorecido su éxito literario»69. En su segundo artículo, atribuye el uso del presente histórico del Cantar a la influencia de la épica francesa. A pesar del amplio corpus y los abundantes ejemplos que Adams ofrece, este uso del presente histórico lo encontramos en la poesía épica latina. En cualquier caso, si damos por bueno el influjo francés, sería preferible suponer que éste no se debe tanto al presente histórico en sí, sino a paralelismos fraseológicos o formulares, ya que casi todas las muestras aducidas ocupan hemistiquios enteros, tal y como sucede con las fórmulas.

2.3. Los motivos

  • 70 Ibid., p. 312, n. 51. Para la épica francesa, cf. los interesantes trabajos de Jean-Pierre (...)

22A continuación, analizaremos los trabajos más importantes que se han dedicado a algunos de los motivos comunes a ambas épicas. Desecharemos adentrarnos en las aportaciones que se hayan centrado en una de las dos épicas y nos limitaremos, como cabe esperar, a los estudios que han considerado alguno de estos motivos de forma conjunta, es decir, que han tenido en cuenta las posibles relaciones que se establecen entre las dos literaturas. Por otro lado, no siempre se ha definido el término motivo en este tipo de trabajos, así que no está de más hacerlo aquí. Para ello, retomo la definición que ofrece Montaner: « Toda unidad temática autónoma susceptible de selección en el eje paradigmático de la narración, independientemente de la función que desempeñe en la sintaxis narrativa, y que se actualiza en diversas obras y contextos»70. Veamos los diferentes motivos que han sido objeto de estudio por parte de la crítica, siempre desde una perspectiva comparatística.

2.3.1. Los motivos en el combate

2.3.1.1. Descripción general de la batalla

23Mediante estos versos, el poeta pretende ofrecer una visión global de la lucha, sin centrarse en particularidades ni en los personajes principales. Para describir el estado de la batalla, el juglar puede utilizar una forma cuyo patrón se suele reproducir sin grandes modificaciones. Está formado por cinco elementos, de los cuales el primero y fundamentalmente el último pueden estar ausentes. Ocupan varios versos, hasta cinco, pero podemos encontrar también fórmulas reducidas.

24Hallamos numerosos ejemplos en las chansons de geste. En cuanto a la épica castellana se refiere, los casos se reparten entre el Cantar de mio Cid (vv. 726-732), las Mocedades de Rodrigo (vv. 915-919) y el Poema de Alfonso Onceno (vv. 2015cd) que, a pesar de no ser un cantar de gesta propiamente dicho, mantiene algunas descripciones épicas.

  • 71 Op. cit., p. CXLI.
  • 72 Op. cit., p. 275.
  • 73 Op. cit., p. 469-470.
  • 74 Andrés Bello digital, vol. 7, p. 209-211.
  • 75 Ed. Poema de Mio Cid, Madrid, La Lectura, 1913, p. 39.
  • 76 « Il Cid e la Chanson de Roland », Cultura Neolatina, 1, 1941, p. 132.
  • 77 Estudios épicos medievales, Madrid, Gredos, 1954, p. 275-276.
  • 78 Art. cit., p. 360 y 362. No presenta el motivo como un todo, sino que primero se refiere a (...)
  • 79 « El estilo románico y el Cantar del Cid », en Norbert Polussen y Jaime Sánchez Romeralo ( (...)
  • 80 « La poesía heroicopopular castellana y el mester de clerecía », en Díaz Plaja (ed.), Hist (...)
  • 81 A Study of the Formulaic Diction in the “Poema de Mio Cid” and in the “Chanson de Roland”, (...)
  • 82 Art. cit., p. 11.
  • 83 Ed. Poema de Mio Cid, versión modernizada y notas del profesor Luis Guarner, Zaragoza, Com (...)
  • 84 « Le Cantar de Mio Cid et la chanson de geste », Revue Romane, 9, 1974, p. 69-121 (en las (...)
  • 85 Literaturas medievales de transmisión oral, vol. 2 de Martín de Riquer y José María Valver (...)
  • 86 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation in its Economical and Social Contexts, Cambridg (...)
  • 87 Ed. Poema de Mio Cid, Madrid, Castalia 1991 (1.aed. 1984).
  • 88 Op. cit., p. 284.
  • 89 Ed. Poema de Mio Cid, edición revisada y actualizada, Madrid, Alianza Editorial, 2005, p.  (...)
  • 90 Op. cit., p. 743.
  • 91 Art. cit., p. 89.

25La mayor parte de la crítica ha visto en las descripciones de la épica francesa el modelo para, al menos, la del Cantar de mio Cid. Ya Génin señalaba que el poema castellano seguía al francés71. Damas-Hinard relacionaba estos versos con el Roman de Garin72; y Milá y Fontanals sospechaba: « ¿Es casual esta semejanza? No lo creemos; antes bien opinamos que los autores de El mío Cid y de El Rodrigo habían oído, no forzosamente un poema entero francés, ni acaso una narración en esta lengua, sino descripciones de batallas que mediata o inmediatamente provenían de la epopeya francesa»73. Andrés Bello, por su parte, aportó varios casos de poemas épicos franceses en los que se seguía la misma estructura que en las descripciones cidianas74. El mismo Menéndez Pidal, reticente a considerar la influencia francesa en la épica castellana, admitía que, junto a la oración de doña Jimena y la expresión « llorar de los ojos », estas descripciones estaban tomadas de las chansons de geste. Para ello, aportaba ejemplos que iban más allá de la omnipresente Chanson de Roland75. Numerosos críticos seguían las opiniones del maestro Menéndez Pidal, y el caso que nos ocupa no es una excepción. Así, Bertoni76, Von Richthofen77, Thomov78, Moreno Báez79, Manuel de Montoliu80 —a pesar de su castellanocentrismo—, Jehle81, Chiarini82, Cardona de Gibert y Rafel83, Herslund84, Riquer y Valverde85, Duggan86, Michael87, Smith88, Bustos Tovar89, y Montaner90 aceptan la influencia francesa en este punto. No obstante, no hay una investigación detenida o un trabajo específico que analice el patrón estructural que rige la descripción general de la batalla, ni sobre el lugar y función que ocupan en los poemas. Estos estudiosos se limitan a señalar la influencia, sin aportar ejemplos, salvo excepciones, como el caso de Herslund y Montaner. El trabajo del primero, que en su totalidad tiene por objeto un análisis comparatístico, ofrece varios casos de la épica francesa, pero no entra en disquisiciones de ningún tipo: « Je crois que les passages cités sont suffisemment éloquents pour se passer de commentaire»91.

26El esquema que aquí proponemos y que subyace a estas descripciones es el siguiente:

  1. El primer verso abre la descripción con una fórmula propia de la oralidad, en un intento de atraer la atención del público: « La veïssiez » en francés (que alterna con « qui dont veïst », menos frecuente), y « veriedes » en español92.
  2. Los adjetivos « tant » o « maint » en francés, y « tanto » en español, con sus respectivas variantes de género y número, acompañan a las armas.
  3. Referencia a las partes del cuerpo que han sido dañadas en la batalla, o a los miembros amputados durante el combate.
  4. Referencia a los musulmanes, que acaban derrotados, y con menor frecuencia a los cristianos.
  5. La mención a los caballos desbocados.
  • 93 « Epica francese e Cantare del Cid », Cultura neolatina, 3, n° 2-3, 1943, p. 231-238 (en l (...)
  • 94 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », en Coloquios de Roncesvalles: a (...)
  • 95 Estudio comparativo de dos poemas épicos: « Poema de mio Cid » – « Cantar de Roldán », Gra (...)

27Por otro lado, encontramos opiniones contrarias a las de Menéndez Pidal y los críticos ahora citados. De este modo, Pellegrini rechaza cualquier influencia de la épica francesa sobre la española en este punto, al sostener que este tipo de descripciones ya se hallaban en la literatura latina clásica93. Así, aporta ejemplos de Lucrecio, Virgilio y Horacio en donde aparecen « cerneres » y « videres ». Ahora bien, por un lado, la función que desempeñan en los textos latinos las frases encabezadas por estos verbos poco tiene que ver con la de los poemas épicos franceses y castellanos; y, por otro, los textos latinos no siguen el mismo esquema de los cuatro elementos ya señalados, sobre los que sí se basan los poemas medievales. En repetidas ocasiones, Horrent mantiene los argumentos y las fuentes de Pellegrini, y señala la ausencia de los verbos « cerneres » y « videres » en textos latinos medievales. Asimismo, el crítico belga apunta que, a pesar de tratarse de un mismo procedimiento, éste se aplica en la Chanson de Roland y en el Cantar de mio Cid a empleos diferentes: en la primera, a una visión general de la batalla; en el segundo, a la descripción de las comitivas y de los ejércitos en la lucha94. A esta conjetura, que no deja de ser cierta pero que acentúa las diferencias cuando en realidad son matices mínimos, debemos realizar dos observaciones. Por un lado, Horrent sólo se basa en la Chanson de Roland, y no tiene presente ninguna otra chanson de geste en donde el procedimiento tenga el mismo empleo que en la épica castellana. Por otro lado, el hecho de que la función de la fórmula no sea estrictamente la misma en la Chanson de Roland que en el Cantar de mio Cid no impide que el juglar del poema castellano adaptara este procedimiento para otros contextos, siempre y cuando se mantuviera una mínima armonía poética y compositiva. La desafortunada interpretación de Horrent se debe a una concepción demasiado reducida de contacto e influencia literaria, pues no tiene en cuenta la parte de originalidad que ésta permite. Por último, Gallegos y Mariscal afirman que los versos encabezados por « veriedes » y la construcción paralelística con « tantas » es una característica estilística del Cantar de mio Cid que lo diferencia de la Chanson de Roland95.

2.3.1.2. La carga de choque

  • 96 Véase para ello los trabajos de María Aurora Aragón Fernández y José María Fernández Cardo (...)
  • 97 De los varios estudios al respecto, cf. Jean Flori ( « Encore sur l’usage de la lance… La (...)

28El ataque con la lanza, también denominado carga de choque, es un motivo muy frecuente en la épica francesa, así como en el roman96. También lo encontramos, aunque no con tanta insistencia, en los poemas castellanos y las prosificaciones alfonsíes. Se trata de una forma de combate que nació en el tercer cuarto del siglo XI en tierras cercanas a Normandía, y desde allí se extendería por toda Europa, aunque en la Península Ibérica no desplazó a la antigua técnica hasta la segunda mitad del siglo XII. El primer testimonio evidente es el tapiz de Bayeux, tejido hacia 1080-1100, si bien todavía conviven las dos técnicas, a saber, la lanza como arma arrojadiza o de estoque y como arma de choque. En esta nueva práctica, la mano izquierda se ocupa de las riendas y del escudo; la lanza, en la mano derecha, se coloca en posición vertical, se espolonea el caballo y, momentos antes del choque contra el adversario, se sujeta el arma firmemente bajo la axila derecha. Tras el impacto, el enemigo es derribado y, en ocasiones, cae muerto atravesado por la lanza97.

  • 98 El pionero fue Jean Rychner (op. cit., p. 139-149), quien aporta numerosos ejemplos de dos (...)
  • 99 Cf. Menéndez Pidal (ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 33-34) y Montaner (op. cit., p. 406).
  • 100 Art. cit., p. 365.
  • 101 Rychner, op. cit., p. 141.
  • 102 Herslund, art. cit., p. 89 y 91.
  • 103 Op. cit., p. 145-146.
  • 104 Op. cit., p. 90-95.
  • 105 Ibid., p. 89-92.
  • 106 Op. cit., p. 744.
  • 107 Pablo Justel Vicente, « La carga de choque en la épica francesa y castellana », Revista de (...)

29Son numerosos los estudios que se han dedicado a este motivo para las chansons de geste98, y también ha despertado el interés —aunque en menor medida— de la crítica en el Cantar de mio Cid (vv. 715-718, 2383-2389, 3615-3641, 3671-3688)99. Por lo que a los análisis comparatistas se refiere, Thomov100 señala que la expresión « brocher (ad ait) » se encuentra en el poema castellano bajo la forma « aguijar ». Esto es, tan sólo tiene en cuenta el primero de los siete pasos que forman la carga de choque101, al menos en una de sus dos formulaciones102. Por lo tanto, Thomov no considera la existencia de este motivo como un todo, sino que se limita a señalar un verso que, visto en el conjunto de la descripción, queda aislado y no adquiere su sentido y función plenos de la acción ofensiva. Por su parte, Hitze ha señalado las similitudes en los detalles del ataque con la lanza en las chansons de geste y el poema castellano, elaborando una lista de correspondencias entre ambas literaturas103. En su tesis doctoral, Jehle estudia las fórmulas de la carga de choque y el ataque con la espada en el Cantar y la Chanson de Roland, pero en ambos casos de forma poco sistemática y sin tener en cuenta la obra de Rychner104. Del mismo modo, Herslund ha ofrecido un análisis comparativo siguiendo la escuela oralista, insistiendo en los pasajes del Cantar de mio Cid y relacionándolos con abundantes ejemplos de la épica francesa105. Sus grandes aciertos estriban, por un lado, en la amplitud del corpus para las chansons de geste y, por otro, en el hallazgo de un segundo esquema en el que las fases de la carga de choque cambian ligeramente respecto al descrito por Rychner. Sin embargo, tal y como ocurría con la descripción general de la batalla, ofrece citas sin comentarlas ni examinar las influencias de la épica francesa en el poema castellano. También Duggan ha visto en estos pasajes una conexión entre ambas épicas, pero, tal y como observa Montaner, « su hipótesis de que el parecido se debe o bien a un origen común ( ¿germánico?) o bien a un contacto muy temprano de ambas épicas ( ¿en el siglo X?) queda desmentida en este caso por la cronología del tipo de combate descrito»106. Finalmente, en un trabajo reciente he intentado mostrar —añadiendo al corpus poemas franceses, castellanos y las prosificaciones alfonsíes— los paralelismos y diferencias, esto es, las relaciones que se establecen entre ambas épicas, dotadas de un lenguaje estereotipado y de un sistema formular comunes. De este modo, la base sobre la que se asienta la descripción de los ataques con la lanza en la épica castellana estaría fundamentada en el armazón de las chansons de geste107.

2.3.1.3. El golpe con la espada

  • 108 Para la importancia de la fuerza en la configuración del héroe épico y sus diferentes mani (...)
  • 109 En torno al « Poema del Cid », p. 70.
  • 110 Vol. 2, p. 659. Cf., en esta línea, De Chasca, El arte juglaresco en el « Cantar de Mio Ci (...)

30Se trata de una ofensiva materializada con la espada, por lo general de arriba abajo (es decir, un tajo), y del que se puede concretar un tipo específico: la espadada épica. Éste posee un elemento diferenciador del golpe no marcado, que estriba en que divide total o parcialmente al adversario e incluso puede partir al caballo de éste. La espadada épica, en principio, está reservada a los guerreros más importantes, lo que lleva a exaltar la fuerza de los mismos y a colocarlos por encima del resto de los personajes108. Por lo general, la crítica se centrado más en discernir si este tipo de tajos se corresponden o no a los usos bélicos de la época que en observar su tradición literaria y los paralelismos entre las espadadas de la épica francesa y la castellana. Así, Menéndez Pidal defiende que « la escuela verista, la original española, aspiraba a una íntima aproximación entre la poesía y la verdad histórica»109; y en su editio maior del Cantar, afirma que la espadada épica, tal y como la encontramos en el poema castellano, « no es increíble»110. Frente a esto, otros críticos estiman que la veracidad histórica de estos golpes es más que improbable. El estudio más detallado al respecto lo ofrece Ascherl, quien afirma:

  • 111 « The Technology of Chivalry in Reality and Romance », en Howell Chickering and Thomas H. (...)

Whether some of these blows against armored knights in medieval stories are heroic hyperbole or represent authentic but unusual occurrences is uncertain. Exhumations have revealed that a medieval warrior could be split from shoulder to thigh, that steel caps could be cut, and that both lower legs could be cut off, but it is not known under what circumstances these acts were done and whether a single blow was responsible111.

  • 112 « fuel’ dar un tan grand colpe de la espada que l’ partió fasta en la medio cuerpo, et dio (...)
  • 113 « et diól’ de la espada tal colpe por somo dell ombro que todo le fendió fasta en la siell (...)
  • 114 La Chanson de Roland y el neotradicionalismo (Orígenes de la épica románica), Madrid, Espa (...)
  • 115 Cf. también De Chasca, op. cit., p. 211-212.
  • 116 La tradición épica de las « Mocedades de Rodrigo », Salamanca, Universidad de Salamanca, 2 (...)

31Dejando aparte el reflejo más o menos fiel de estos tajos que transmitieron los poetas, lo cierto es que la espadada épica constituye un motivo extendido en las chansons francesas y que hallamos también en el Cantar de mio Cid (vv. 748-751, 765-767, 2420-2424, 3648-3656), y en las prosificaciones de los Siete infantes de Lara112 y del Cantar de Sancho II113. Sin embargo, el interés mostrado por la crítica a la hora de establecer relaciones, paralelismos y posibles influencias de la épica francesa en la castellana ha sido menor que el manifestado por el acercamiento o alejamiento de estos tajos a la realidad de la época. De este modo, Menéndez Pidal ha insistido en la evolución de la descripción de este golpe, así como en la diferenciación de la poetización del mismo entre la épica francesa y la castellana, siendo ésta más comedida en la exageración de los tajos: « En España, el Cid, más modesto aún, no llega siquiera a rajar la silla, contentándose con dividir al moro Búcar desde la cabeza hasta la cintura (v. 2424)»114. Este afán por el verismo —no sólo común a la épica medieval, sino que se trataría de un rasgo del carácter castellano— encuentra su plena significación al oponerlo a lo irreal, lo maravilloso y lo inverosímil, propio de las chansons francesas115. Armistead ha seguido esta línea, al afirmar que la espadada del Cid « se mantiene dentro de los límites de lo creíble », al contrario de las de los héroes franceses116.

  • 117 Art. cit., p. 92-93.

32Por otro lado, Herslund presenta varios ejemplos de golpes con la espada —no necesariamente espadadas— pertenecientes a siete chansons de geste, seguidos de los del Cantar de mio Cid. Establece un esquema formado por cinco puntos: desenvainar la espada, golpear, romper los ornamentos del yelmo, cortar el yelmo y la cabeza del adversario, y cortarle todo el cuerpo, parte de la loriga o desarzonarlo de un solo golpe para el tajo estándar. A pesar de que pone en relación los casos franceses con los castellanos, omite cualquier análisis que vaya más allá de la simple adscripción a un mismo esquema117.

  • 118 La creación del « Poema de mio Cid », Barcelona, Crítica, p. 246-248 (trad. de The Making (...)
  • 119 Cf. Deyermond y Hook, « The Afrenta de Corpes and other stories », La Coronica, 10, n° 1, (...)

33También Smith afirma que el poeta del Cantar conocía « detalladamente » algunas chansons francesas, de las que adaptaba las descripciones de las batallas118. Pero, a diferencia de Herslund, que no cree que se pueda atribuir la influencia ultrapirenaica a una serie de versos de un poema en particular, Smith postula una descripción de Parise la duchesse (vv. 1924 y siguientes) como « el paralelo más pertinente de los del Poema », esto es, como una fuente específica. Como vemos, la metodología de Smith se basa en la búsqueda de versos y modelos concretos para pasajes determinados, lo que ha suscitado bastantes reparos119 que luego analizaremos con mayor detenimiento (§ 3).

  • 120 « Un nuevo comentario a la vieja polémica de los golpes épicos en el Cantar de mio Cid », (...)

34Por último, Boix, además de repasar las diferentes opiniones sobre la veracidad o no de la espadada épica, halla ejemplos en la Histoire de Merlin, perteneciente a la materia de Bretaña. Asimismo, atestigua el motivo en la historia de Pirro que narra Plutarco en sus Vidas Paralelas120.

2.3.1.4. La batalla entre las tiendas

35A diferencia de los tres motivos previos —que, por su sucesión y afinidad funcional, algunos autores tratan de forma unitaria—, el de la batalla entre las tiendas es menos frecuente tanto en la épica francesa como en la castellana. Se trata de la descripción de los héroes cabalgando en el campo de batalla, con variaciones numéricas —el guerrero puede estar solo o en compañía de otros— y temporales — durante el combate o al finalizar la lucha. La característica diferenciadora de este tipo de descripciones es el hecho que los héroes rompen las cuerdas que sujetan las tiendas. Por lo que a la épica castellana se refiere, tan sólo lo encontramos en el Cantar de mio Cid en dos ocasiones: « Tanta cuerda ý veriedes quebrar, / arrancarse las estacas e acostarse los tendales » (vv. 1141-1142); y « veriedes quebrar tantas cuerdas e arrancarse las estacas, / e acostarse los tendales con huebras eran tantas » (vv. 2400- 2401).

  • 121 Estudios cidianos, Madrid, Cupsa, 1977, p. 133.
  • 122 Art. cit., p. 26-28.
  • 123 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 109-114.

36En lo que a la primera cita respecta, Smith defiende que el poeta castellano imitó un verso del Florence de Rome: « Que donc veist abatre et paveillons et trez » (v. 2529)121. Sin embargo, Deyermond y Hook aportan ejemplos de otros poemas franceses (Charroi de Nîmes, Garin le Loheren, La Mort Aymeri de Narbonne y La Chevalerie d’Ogier de Danemarche) en los que sí aparece el detalle específico de cortar las cuerdas y arrancar las estacas, algo que no encontramos en la cita de Florence de Rome propuesta por Smith122. Asimismo, Deyermond y Hook han demostrado la improbabilidad de que esta chanson sirviera de fuente al Cantar de mio Cid por razones cronológicas y estilísticas. Este último argumento ha sido subrayado por Duggan123.

  • 124 Cf. Alberto Montaner, « Cabalgar por la matanza: sobre un motivo épico en el Cantar de mio (...)

37Este motivo está directamente ligado al conocido como « cabalgar por la matanza»124, que consiste en la descripción de partes del cuerpo que caen o han caído en el campo de batalla:

tanto braço con loriga veriedes caer apart,
tantas cabeças con yelmos que por el campo caen,
cavallos sin dueños salir a todas partes (vv. 2404-2406).

  • 125 La creación del « Poema de mio Cid », p. 245-246.
  • 126 Art. cit., p. 27.
  • 127 Art. cit.

38Como se observa, este motivo guarda un parecido evidente con la descripción general de la batalla (§ 2.3.1.1.), debido a la forma verbal « veriedes » y a los adjetivos « tanto » y « tantas », pero se trata de una descripción más violenta y referida no tanto a las armas como a los cuerpos de los guerreros, aunque ambos elementos pueden combinarse. Smith sigue aplicando la metodología de la búsqueda de versos concretos que hayan podido servir de modelo al poeta del Cantar. De este modo, el verso 2522 del Girart de Roussillon ( « Viraz… / Tante teste ob elme caoir ensens! ») sería la fuente inmediata del poema castellano125. A pesar de la semejanza entre los versos del Girart y los del Cantar, lo cierto es que Deyermond y Hook ya habían encontrado otro ejemplo en el Floovant no menos parecido al del poema castellano126, a los que habría que añadir los numerosos casos de chansons de geste y otros textos que ofrece Montaner, quien halla en algunos pasajes de la Ilíada (c. XI, vv. 531-538) y la Eneida (c. XII, vv. 337-340) el testimonio más antiguo de este motivo127.

2.3.1.5. El dénombrement épique128

  • 128 Lo hemos incluido dentro de los motivos que forman parte del combate, aunque podemos encon (...)

39A caballo entre el motivo y el recurso retórico, este procedimiento consiste en la enumeración más o menos extensa de una serie de los principales guerreros —por lo general en los momentos previos a la batalla—, o de lugares por los que va pasando el personaje en el que se focaliza el relato. Esta enumeración contiene el valor de motivo en tanto en cuanto se trata de una unidad mínima autónoma, y al mismo tiempo sirve de recurso retórico por la función estética y estilística que posee.

  • 129 Op. cit., p. 131.
  • 130 La creación del « Poema de mio Cid », p. 251.
  • 131 Estudios cidianos, p. 134.
  • 132 Le commerce des mots: l’usage des listes dans la littérature médiévale (XIIe-XVe siècles), (...)

40Por lo que a la presentación de los héroes se refiere, hay tres casos de dicho motivo en el Cantar de mio Cid: vv. 733-741, 1991-1996 y 3963-3072. A este respecto, Michael afirma que la enumeración es característica igualmente de la épica francesa129. Por su parte, Smith cree que la fuente concreta de la que se ha servido el poema castellano es la Chanson de Roland130. En un estudio previo, el propio Smith se había fijado en que en ambos poemas los dénombrements épiques relativos a los guerreros son tres, lo que le llevó a la conclusión de que « el poeta español habrá aprendido en la CR [Chanson de Roland] el número de veces que convenía pasar así la lista en una obra de extensión casi igual»131. Lo cierto es que este motivo, así como otras enumeraciones con el que guardan una estrecha relación, no es exclusivo de la Chanson de Roland, sino que lo hallamos en otros romans y poemas épicos franceses, tal y como ha estudiado Jeay132.

  • 133 Temas de « La Celestina », y otros estudios: Del « Cid » al « Quijote », Barcelona, Ariel, (...)
  • 134 « Antike Rhetorik und vergleichende Literaturwissenschaft », Comparative Literature, 1, n° (...)
  • 135 Art. cit., p. 12.
  • 136 « Fórmulas épicas en el Poema del Cid. Cuestión metódica », Romance Philology, 7, 1954, p. (...)
  • 137 Cf. también Herslund, art. cit., p. 95-97.

41En cuanto a la enumeración de los lugares que deja atrás el protagonista o cualquier otro personaje respecta, también es un recurso que encontramos en las chansons de geste, y que en cierto modo, como ocurre con el dénombrement épique de los héroes, engarza con lo formular (cf. § 2.6), debido a la reiteración de unos determinados patrones estructurales. En un sugerente trabajo, Peter E. Russell subraya el aspecto estético de este motivo, al mismo tiempo que lo relaciona con las descripciones de las chansons de geste133 siguiendo a Curtius134 y Chiarini135, y rechazando las reticencias de Menéndez Pidal136. Según Russell, el poeta del Cantar de mio Cid debió de aprender el motivo y recurso de estos itinerarios de los poemas franceses. Para ello, se basa tanto en versos concretos (Couronnement de Louis, v. 269) como en los pasajes íntegros de dicho motivo137. El interés de las aportaciones de Russell radica, por un lado, en mostrar las diferencias o, en otros términos, la originalidad del poeta castellano; y, por otro, en ampliar el corpus al que la mayor parte de la crítica comparatista suele reducirse. De este modo, obtiene paralelismos interesantes al comparar el motivo de poemas como la Prise d’Orange y Garin le Loheren, y el del Cantar de mio Cid.

2.3.2. El compagnage

  • 138 Algunas de las siguientes opiniones las resume ahora Geraldine Hazbun, « “Mas avremos adel (...)

42El motivo del compagnage o compagnonnage se basa en la estrecha relación que une al protagonista del poema con otro héroe —que recibe el nombre de deuteragonista— al que en cierto modo se asemeja y que le servirá de ayuda en el transcurso de la acción. No obstante, el personaje que actúa como deuteragonista queda siempre en un segundo plano respecto al héroe principal. En el caso del Cantar de mio Cid, es Álvar Fáñez, Minaya, quien tiene un trato privilegiado con Rodrigo: le aconsejará en las tácticas ofensivas, servirá de mediador entre el rey Alfonso y el Cid durante el destierro de éste, y acompañará a la comitiva de la familia de Rodrigo en el viaje a Valencia. En las chansons de geste encontramos una relación paralela a la que se establece entre el Cid y Álvar Fáñez138.

  • 139 « El Mio Cid, nueva lectura de su intencionalidad política », en José L. Melena (ed.), Sym (...)
  • 140 « Dalla storia alla poesia epica: Álvar Fáñez », en Studi di Filologia Romanza offerti a S (...)
  • 141 Sobre el motivo del sobrino en la épica francesa, pueden verse los trabajos de William Oli (...)
  • 142 Art. cit., p. 662. Cf. también Bustos Tovar (op. cit., p. 15) y, con mayor detalle, Boix ( (...)
  • 143 Art. cit., p. 132.
  • 144 El « Poema de Almería » y la épica románica, Madrid, Gredos, 1975, p. 380-393.
  • 145 La creación del « Poema de mio Cid », p. 84-85 y 193.
  • 146 « Çorraquín Sancho, Roldán y Oliveros: un cantar paralelístico castellano del siglo XII », (...)
  • 147 Nuevos estudios épicos medievales, Madrid, Gredos, 1970, p. 275.
  • 148 Chiarini, art. cit., p. 13.

43Así, Diego Catalán139 y, de modo especial, Alberto Vàrvaro140, creen que el hecho de que sea Minaya el deuteragonista y no otro héroe se debe a su relación familiar con el Cid, del que es sobrino, tal y como ocurre en la épica francesa, con Carlomagno y Roldán en la Chanson de Roland, Guillermo y Vivien en la Chanson de Guillaume, y Guillermo y Bertrand en el Couronnement de Louis, por citar algunos141. En este sentido, Vàrvaro afirma que « queste concordanze, che potrebbero essere infittite senza troppa difficoltà con altri esempi francesi, trovano un’integrazione più opportuna con paralleli spagnoli»142. En particular, se han buscado en la épica francesa las fuentes concretas que puedan explicar este motivo en el Cantar de mio Cid. Bertoni defiende que el modelo directo está en la relación de Roldán y Oliveros en la Chanson de Roland143, así como H. Salvador Martínez144 y Smith145, inspirándose éstos en el Poema de Almería (vv. 215 ss). El profesor Francisco Rico hace lo propio teniendo en cuenta, además del Poema de Almería, un cantar paralelístico avilés del siglo XII146. Von Richthofen va un paso más allá, y plantea que la influencia se ha podido dar en la dirección contraria, al afirmar que « la Chanson de Roland (en la versión de Oxford) contiene un superestrato cidiano-alfonsí al que pudiera pertenecer una refundición parcial de la leyenda de Oliveros ya influenciada por la de Alvar Fáñez»147. También se ha propuesto como influencia directa, sin salir de la Chanson de Roland, la pareja formada por Carlomagno y Naimes148.

  • 149 La creación del « Poema de mio Cid », p. 224.
  • 150 En torno al « Poema del Cid », p. 167. Considera que la coincidencia es fruto de la poligé (...)
  • 151 Ruth House Webber, « Historicidad y traidicionalidad en el Cantar de Mio Cid », en Giusepp (...)
  • 152 Alberto Montaner, « El Cid: mito y símbolo », Boletín del Museo e Instituto « Camón Aznar  (...)

44Smith ofrece otra posibilidad a la de Oliveros y Roldán en la pareja constituida por Girart y Fouques en Girart de Roussillon, « pues Fouques es constantemente el teniente, el emisario, y el consejero de Girart, de un modo que corresponde exactamente al papel que ejerce Alvar Fáñez al lado del Cid»149. Caeríamos en el error si pensáramos que sólo podemos afirmar una influencia de la épica francesa en la castellana si las actuaciones de Álvar Fáñez fueran simétricas a las de sus homólogos de las chansons de geste. Al contrario, habría que observar si su función en el Cantar de mio Cid encuentra paralelismos con los deuteragonistas de la épica francesa. Esto es, no hay que ver tanto el parecido de las acciones concretas como la adscripción a un motivo común. Si sólo tomamos como influencia dicho parecido de hechos precisos, ésta será más que improbable en cualquiera de los puntos que analicemos. Por tanto, los paralelismos que muestren simetrías en la composición textual y en la configuración de los personajes también pueden ser indicio de un contacto literario que no debemos obviar. No obstante, lo cierto es que el compagnage goza de una tradición literaria que Menéndez Pidal ha denominado « ley estética»150, y que ya encontramos en el Gilgamesh con Enkidu y el propio Gilgamesh151, o en la pareja formada por Heracles y Yolao en la cultura griega152.

2.3.3. La barba

  • 153 Op. cit., p. 266-268.
  • 154 Art. cit., p. 13.
  • 155 « Beards in the Poema de Mio Cid: structural and contextual patterns », Forum for Modern L (...)
  • 156 « Performance in the Poema de mio Cid », Romance Philology, 44, 1990, p. 10.
  • 157 « Construcción de sentido y dinamismo textual: la barba como símbolo en el Poema de mio Ci (...)
  • 158 Estudios cidianos, p. 262; La creación del « Poema de mio Cid », p. 208 y 272; y ed. Poema (...)

45Se trata de un elemento que en el Cantar de mio Cid simboliza la virilidad, sabiduría, madurez y honra. Todas las referencias de la barba en el poema castellano y, por ende, las connotaciones positivas de la misma, tienen como protagonista al Cid. En la Chanson de Roland, se nos dice que llevan barba Carlomagno, el emir Baligant, Balcandrín, Oliveros y Ganelón. Damas-Hinard fue el primero en dar cuenta del paralelismo entre la barba de Carlomagno y la del Cid153, al que se añadiría más de un siglo después Chiarini154. Bly también relaciona este motivo entre ambos héroes, subrayando la diferencia que existe entre el uso por parte de Carlomagno ( « limited to simple oath-making ») y la del Cid, más amplio y recurrente155. John K. Walsh sigue la postura de Bly, al señalar que la barba de Carlomagno enfatiza su edad y dignidad, mientras que la de Rodrigo es más bien una marca de vigor156. Ante estas dos opiniones, Juan Carlos Conde admite la diferencia entre el uso de este motivo en la Chanson de Roland, donde es mencionado como un mero elemento simbólico-temático que actúa de forma estática, y en el Cantar de mio Cid, ya que aquí está directamente vinculado a la estructura y argumento del poema y funciona de manera dinámica. Sin embargo, el propio Conde hace especial hincapié en que existe una semejanza fundamental: tanto en el texto francés como en el castellano, la barba resulta ser un « elemento caracterizador, calificador, atributivo del personaje»157. Por otro lado, Smith va más allá al atribuir el origen literario de este motivo en Rodrigo a la barba de Carlomagno158.

  • 159 De los autores citados, tan sólo Conde (p. 239) hace referencia a otro poema francés que n (...)
  • 160 Aunque somos conscientes de que esta división tradicional establecida por Bertrand de Bar- (...)

46Si bien es cierto que en la mentalidad medieval la barba larga se asocia a la sabiduría y madurez, el uso que encontramos de ésa en el Cantar de mio Cid se aproxima al que hallamos en la Chanson de Roland. Sin embargo, se trata de un motivo especialmente extendido en la épica francesa, por lo que limitarnos al principal poema del ciclo del Rey supondría no sólo reducir considerablemente la visión de conjunto que caracteriza a los motivos, sino sobre todo atribuir el mérito de ser la fuente directa cuando en realidad no deja de ser otro texto en el que está presente dicho motivo159. Es verdad que la Chanson de Roland gozaba de especial fama en el siglo XII en la Península Ibérica, pero no es menos cierto que si algo caracteriza a los motivos es que no están circunscritos a un texto en particular, sino que son comunes a varios. Como muestra, un botón de cada ciclo160.

  • 161 Chanson d’Aspremont: chanson de geste du XIIe siècle, ed. François Suard, Paris, Honoré Ch (...)
  • 162 Para el uso de este adjetivo, cf. Sofía Kantor: « “Barbe fleurie”, un processus métaphoriq (...)
  • 163 Le Charroi de Nîmes, ed. Claude Lachet, Paris, Gallimard (coll. Folio classique, 3204), 19 (...)
  • 164 Cf. Chanson d’Antioche, en la que encontramos la ofensa de tirar de la barba (vv. 4458, 50 (...)

47En la Chanson d’Aspremont161, perteneciente al ya citado ciclo del Rey, encontramos los adjetivos « florie»162 (vv. 433, 5712) y « blanche » (vv. 2039, 6028, 6077, 7308, 7357, 10571, 10491, 10861). Los barbé o ‘barbados’ se oponen a los jóvenes: « Dolant an sont li jeune et li barbé » (v. 3042). Mesar la barba es gesto de angustia y cólera: « Agoulanz fu corociez et plain d’ire; / Plore des iaulz, sa blanche barbe tire » (vv. 6421-6422); y el héroe jura por la barba (v. 10718), lo que supone un uso paralelo al del Cantar de mio Cid (vv. 2832 y 3186). En Le Charroi de Nîmes163, del ciclo de Guillermo, el rey Harpin tira de la barba a Guillermo (v. 1332), lo que significa un grave deshonor para éste, que acabará con la vida del musulmán (vv. 1372-1378). El Cid se guarda de este ultraje al atarse la barba con un cordón antes de su entrada en la corte (v. 3097)164. Por último, en la historia de Raoul de Cambrai insertada en el manuscrito de Gerbert de Metz (BNF, ms. 1622), el calificativo « barbez » sirve para caracterizar a un personaje (vv. 772 y 783).

48El éxito en las chansons de la barba larga no sólo como cualidad física — madurez— sino también moral —que en cierto modo se desprende de lo asociado a la primera en la épica—, así como un uso paralelo que de ella se hace en ambas literaturas nos lleva a pensar que es más que plausible que el Cantar de mio Cid haya tomado este motivo de los poemas franceses. Esto no impide que la función que adquiere la barba de Rodrigo difiera en algunos aspectos de la de Carlomagno o cualquier otro héroe barbado de las chansons de geste. Aquí estriba, por lo tanto, la grandeza de influencia: que deja siempre espacio a la originalidad.

2.3.4. Oración de doña Jimena

  • 165 Montaner (op. cit., p. 705-708) realiza un análisis exhaustivo del pasaje, con referencias (...)

49Los versos 330-365 del Cantar de mio Cid recogen la oración de Jimena165. Esta plegaria es el motivo que más ha atraído la atención de la crítica desde el punto de vista comparatista, por lo que cabe intuir que no ha habido una postura unitaria al respecto. Esta oración pertenece al tipo de la prière épique, que encontramos en varias chansons de geste, entre las que destacan la Chanson de Roland, el Couronnement de Louis, Fierabras, Parise la duchesse y Raoul de Cambrai. Sin embargo, a pesar de la adhesión a un mismo tipo, algunos autores han explicado este paralelismo por otras razones.

  • 166 Op. cit., vol. 3, p. 467, n. 1.
  • 167 Op. cit., p. 467.
  • 168 Art. cit., p. 234-236.
  • 169 « Sobre el carácter histórico del Cantar de Mio Cid », Nueva Revista de Filología Hispánic (...)
  • 170 « Sobre la “oración narrativa” medieval: Estructura, origen y supervivencia », Anales de l (...)
  • 171 Nuevos estudios épicos medievales, p. 77 y 122-126. Sobre la datación del Cantar, cf. Mont (...)
  • 172 Art. cit., p. 13-14.
  • 173 La épica en las literaturas románicas: pérdida y cambios, Barcelona, Planeta, 1973, p. 80- (...)
  • 174 Op. cit., p. 226.
  • 175 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 117-120.
  • 176 Op. cit., p. 102.
  • 177 « Los héroes sagrados (elementos hagiográficos en la épica castellana) », en Aires A. Nasc (...)
  • 178 « Jimena’s Prayer in the Cantar de Mio Cid and the French Epic Prayer », en Mishael M. Cas (...)

50Amador de los Ríos166 y Milá167 atribuyen estas analogías a unas mismas situaciones, creencias y costumbres. De los textos franceses, Pellegrini sólo atiende a la oración del Roland, y sostiene que el poeta del Cantar ha desarrollado este motivo general de modo un tanto independiente, según las fuentes litúrgicas que conocía168. Spitzer desecha cualquier imitación de las chansons francesas, y se inclina por ver una huella de las oraciones del Ordo Commendationis animae169. Por su parte, Joaquín Gimeno Casalduero estima plausible la posibilidad de que la oración surgiese en la literatura española por influencia de lo popular, pero defiende un puntual influjo francés, debido a que en su estructura se yuxtaponen la forma del Credo y la plegaria de San Cipriano, como ocurre con Fierabras170. Por otro lado, Von Richthofen cree que el Couronnement es posterior al Cantar de mio Cid, por lo que el parecido entre ambas plegarias debería explicarse, siempre según Von Richthofen, por un modelo común a los dos poemas o por el influjo del poema castellano en el francés, lo que resulta bastante improbable. Del mismo modo, plantea la hipótesis de que las oraciones de estos dos textos sean una ampliación de la del Roland171. Chiarini expone los elementos comunes a la oración del Cantar y de la Chanson de Roland, y defiende que en el ámbito de la poesía profana vulgar fue el poema francés quien introdujo el motivo172. Pollmann hace hincapié en que el contexto en que se pronuncian las oraciones del Roland y el Couronnement es distinto al del poema castellano, pero no se detiene en el análisis textual propiamente dicho173. H.S. Martínez coincide con Spitzer, y apunta la diferenciación de la plegaria cidiana con las francesas debido a la forma paralelística y al contenido religioso y cristológico de la primera174. Duggan considera la existencia de un contacto entre ambas épicas por lo que se refiere a este motivo, aunque en todo momento desecha el influjo francés, tras repasar y refutar los argumentos de Smith —que luego veremos— y de la escuela individualista175. Michael también señala la presencia de estas plegarias en la épica francesa, al tiempo que descarta cualquier fuente que de ella proceda, debido a la extensión y forma compuesta de la intervención de doña Jimena176. En sendos trabajos, Fernando Baños defiende el origen litúrgico o paralitúrgico de la oración narrativa, con la postura novedosa de afirmar la influencia de los textos hagiográficos de este motivo en la épica177. Por último, Webber señala un único préstamo francés (la invocación inicial « Ya señor glorioso », v. 330), por lo que no cree en una imitación de los textos épicos franceses, cuyas plegarias se caracterizan por ser, al parecer de Webber, más discursivas y menos dinámicas178.

  • 179 Walsh, art. cit., p. 8.
  • 180 Op. cit., p. 269-270.
  • 181 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 40-43.
  • 182 Op. cit., p. 20.
  • 183 « La métrique du Mio Cid est régulière », Bulletin Hispanique, 49, 1947, p. 332.
  • 184 « Bavieca, caballo del Cid Campeador y Bauçan, caballo de Guillaume d’Orange », Boletín de (...)
  • 185 Art. cit., p. 434.
  • 186 Op. cit., p. 334.
  • 187 Op. cit., p. 38.
  • 188 Op. cit., p. 15. Véase también el apartado que dedica Valbuena Prat a « Lo religioso en la (...)
  • 189 Dimitri Scheludko, « Neues über das Couronnement Louis », Zeitschrift für französische Spr (...)

51Otros autores han defendido un mayor peso de la prière épique francesa en la representación179 y sobre todo en la composición de la oración del Cantar de mio Cid. El primero en dar cuenta de esta relación fue Damas-Hinard, para quien las dos plegarias de la Chanson de Roland parecían « inspirées par le même esprit » que las del poema castellano180. Como hemos señalado más arriba, Menéndez Pidal defiende que la oración de doña Jimena está inspirada en numerosas plegarias de chansons de geste181, lo que han suscrito sin mayores explicaciones Blasi182, Aubrun183, Riquer184, Moreno Báez185, Montoliu186, Cardona de Guibert y Rafel187, y Bustos188. Dimitri Scheludko se ocupa del asunto de los orígenes de este motivo, que encuentra en la Chanson de Roland y que se afianza en el Couronnement de Louis189. Sin embargo, Gerli y Baños, como queda dicho arriba, consideran que la versión prístina de dicho motivo se halla en las plegarias litúrgicas y paralitúrgicas latino-cristianas.

  • 190 Sobre este episodio, cf. Pablo Saracino, « Longinos en el Poema de Mio Cid: espejos, ident (...)
  • 191 Estudios cidianos, p. 136-137; « Further French Analogues and Sources for the Poema de mio (...)
  • 192 La creación del « Poema de mio Cid », p. 206.
  • 193 Op. cit., p. 113-158.
  • 194 « Plegarias y fórmulas devotas en el Poema de Mio Cid », Olivar, 10, 2007, p. 219-242.

52Por otro lado, en varios trabajos Smith cree encontrar en el pasaje de Longino (vv. 352-357)190 fuentes francesas directas, de tal modo que el poeta del Cantar « virtually translates » algunos versos de Fierabras y, en menor medida, Parise la duchesse191. Del mismo modo —lo que es más probable—, atribuye la presencia de la plegaria de doña Jimena a los numerosos casos que de este motivo encontramos en las chansons de geste192. En un trabajo dedicado a la oración narrativa en la literatura castellana medieval, Russell cree, con Scheludko, que el motivo nació en la épica francesa, y que la plegaria de doña Jimena pertenece a la misma tradición que las de las chansons de geste, a lo que añade la posibilidad que derive de ellas. No obstante, reconoce y explica las modificaciones que introdujo el poeta del Cantar193. Por último, Irene Zaderenko también se suma a la opinión de quienes apuestan por un influjo francés, siguiendo por lo general las ideas de Russell194.

2.4. Los personajes

  • 195 Montaner, « El Cid: mito y símbolo ».
  • 196 Op. cit., p. 471.

53Algunos de los protagonistas del Cantar de mio Cid han sido estudiados a la luz de los héroes de la épica francesa, aunque también se han relacionado —en especial a Rodrigo— con héroes clásicos, como el caso de Heracles195. La crítica, ya desde Milá196, ha subrayado la historicidad de los personajes cidianos contrastándola con la mayor o menor invención de los caracteres de las chansons. Como veremos, por un lado predominan los trabajos dedicados al Cid, y, por otro, los héroes de la Chanson de Roland se erigen como los más frecuentemente relacionados con sus homólogos castellanos. Por esto, las ideas principales tienden a repetirse, algo que intentaremos esquivar en las líneas que siguen.

2.4.1. El Cid

  • 197 Op. cit., p. 155.
  • 198 Op. cit. A lo largo de toda su obra, el autor subraya las diferencias entre ambos héroes. (...)
  • 199 Ibid., p. 144.

54Probablemente, el primero en mostrar las diferencias entre Rodrigo y Roland fue Canalejas, quien sentenció: « ¿Qué hay de común entre estos dos héroes, Roldán y Rodrigo Díaz? Nada»197. La opinión de Canalejas, aunque en principio resulta un tanto abrupta, es la más generalizada entre los estudiosos que han comparado los comportamientos, actitudes y contextos en que se mueven ambos héroes. Fernández Flórez afirma que Roland y el Cid son dos héroes « opuestos », basándose para ello en el aspecto psíquico y en el tratamiento que ambos hacen de las espadas, siendo Durandarte « símbolo vivo de toda una histórica vanidad»198 y las del Cid un ejemplo de su generosidad, ya que las regala a Pero Vermúez y a Martín Antolínez. Del mismo modo, Fernández Flórez caracteriza a Roland como un héroe « mágico y parcial, petulante e irresponsable»199, que contrasta con la humanidad, autenticidad y riqueza espiritual que en todo momento muestra Rodrigo.

  • 200 Ed. Poema del Cid, Roma, Edizioni Cremonese, 1943; y el capítulo « Poesia e realtà nel “Po (...)
  • 201 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 194-197; e Historia y poesía(...)
  • 202 « La conception du héros épique dans la Chanson de Roland et dans le Poema del Cid », Roma (...)
  • 203 « El Cantar de mio Cid como obra poética », Revista de Literatura, 53, 1991, p. 19-48.
  • 204 « Legitimation and the Hero’s Exemplary Function in the Cantar de Mio Cid and the Chanson (...)
  • 205 « Social Stratification and Class Ideology in the Poema de Mio Cid and the Chanson de Rola (...)
  • 206 Fernández Flórez señala también la importancia desigual que recibe el tema económico en am (...)
  • 207 « Rodrigo Díaz, de señor de la guerra a señor de Valencia », Olivar, 10, 2007, p. 185-192.

55Battaglia200 y Horrent201 profundizan en la diferenciación entre la concepción de heroísmo de los dos protagonistas y en sus distintas actuaciones respecto a la guerra, el sufrimiento, el peso del ámbito privado, y las relaciones vasalláticas y familiares. También se ha puesto de manifiesto las distintas motivaciones que explican la lucha, así como los diferentes sentimientos religiosos de ambos personajes. Siguiendo esta tendencia, Oldřich Bělič ahonda en las oposiciones entre los dos héroes, y llega a la conclusión de que mientras Roland representa el simbolismo medieval, Rodrigo personifica el naturalismo medieval202. Asimismo, tal y como señala Moreno Castillo, mientras que Roland está dotado de una grandeza heroica desde el principio, el Cid la irá adquiriendo conforme avanza el relato203, pero ambos en cualquier caso, en palabras de Duggan, « deprived of the privileges of irreprochable ancestry, acquired legitimacy in the eyes of the epic public through their own actions»204. Por otro lado, Harney focaliza su atención en la diferente búsqueda vital que les lleva al combate. De este modo, Roland está obsesionado « with metaphorical posterity of poetry»205, cuando Rodrigo se preocupa en realidad por conquistar nuevas tierras que le proporcionen dinero y comida206 y, por ende, recuperar el honor dañado. Por último, Boix subraya la simplicidad de Roland comparándolo con las múltiples virtudes del Cid, tanto en ámbitos privados y públicos como en su condición de vasallo y señor, que lo diferencia de la mayoría de los héroes franceses207.

  • 208 Art. cit., p. 131-132.
  • 209 Art. cit., p. 12-13.
  • 210 Estudios cidianos, p. 157.

56Sin salir de la Chanson de Roland, Bertoni208, seguido por Chiarini209 y Smith210, han señalado que algunas de las características de Rodrigo son herencia de Carlomagno, como la religiosidad, fe, sabiduría y bondad. Chiarini añade a éstas los epítetos similares de las espadas, la destreza en cabalgar y el motivo de la barba. A pesar de estas cualidades comunes a ambos personajes, lo cierto es que se trata de atributos y rasgos que predominan en la mayoría de los protagonistas cristianos de las chansons de geste.

  • 211 Op. cit., p. 72-73 y 83.
  • 212 Ibid, p. 83.
  • 213 « El botín, el honor, el linaje. La carrera de un héroe épico », en Arturo Roberto Firpo ( (...)
  • 214 « Un canto de frontera: “La gesta de mio Cid el de Bivar” », en Montaner (ed.), Cantar de (...)
  • 215 Op. cit., p. 325-326.
  • 216 Ibid., p. 360-361.

57Por otro lado, Rodrigo ha sido relacionado con Guillermo, protagonista de varios poemas franceses, y cuyos paralelismos —algunos de ellos fruto de la oposición o contraste— son más numerosos que los establecidos con Roland. Pollmann señala dos diferencias entre los personajes211. En primer lugar, Guillermo desea mayor libertad y autonomía respecto al rey Luis, mientras el Cid no quiere romper relaciones con Alfonso. Y, en segundo lugar, el héroe francés, a diferencia del castellano, se perturba « de la verticalidad constitutiva e ideológica del clero»212, ya que de algún modo, en opinión de Pollmann, dicha jerarquización va en contra de la realidad a la que se atiene Guillermo, lo cual ha sido rebatido convincentemente por Maria Luisa Meneghetti, que ve la diferenciación de ambos personajes en causas de orden político e ideológico213. En otro orden, Rico observa la distinta actitud que muestran en las escenas iniciales Rodrigo y el Guillermo de Le Charroi de Nîmes: mesura y aceptación del sufrimiento en el primer caso, exteriorización aparatosa en el segundo214. Por su parte, Montaner indica el uso diferente del sentido del humor entre ambos personajes. Así, mientras el Cid no pasa de ser un homo hilaris o sonriente, Guillermo va más allá, al adscribirse a la categoría del homo risibilis o riente215. Del mismo modo, la falta de cualquier ardid en la conquista de Valencia contrasta con la astucia o ruse de Guillermo en Le Charroi de Nîmes, tal y como señala el propio Montaner216.

  • 217 Riquer (art. cit.) propone un influjo directo del nombre del caballo de Guillermo, Bauçan, (...)
  • 218 Jackson afirma que el patrón estructural del héroe que debe abandonar la corte, busca fort (...)
  • 219 Art. cit.
  • 220 Art. cit.
  • 221 Véase al respecto el estudio de Julio Rodríguez Puértolas, « El Poema de mio Cid: nueva ép (...)
  • 222 Cf. Michael Gerli, « Liminal Junctures: Courtly Codes in the Cantar de Mio Cid », en Misha (...)
  • 223 The Hero and the King: An Epic Theme, New-York; Gilford, Columbia University Press, p. 128
  • 224 Ibid., p. 82; y Vàrvaro, Literatura románica de la Edad Media, p. 240.
  • 225 Cf. Mark Thomas DeStephano, Feudal Relations in the « Poema de mío Cid ». Comparative Pers (...)
  • 226 Véanse Menéndez Pidal, Poema de Mio Cid, 1913, p. 72-73; La España del Cid, Madrid, Plutar (...)
  • 227 « Liminal junctures ».
  • 228 Op. cit., p. 353-354.

58Sin embargo, son ricos los paralelismos —que no debemos confundir con influencias más o menos directas217— entre Rodrigo y Guillermo, cuyas trayectorias son análogas y que de algún modo comparten un mismo esquema narrativo218, según ha estudiado Meneghetti en un novedoso y sugerente trabajo219, muy tenido en cuenta por Rossi, quien señala con acierto que ambos héroes representan la ascensión y la proyección de los grupos sociales a los que pertenecen (Guillermo como noble y el Cid como infanzón)220. En este sentido, ambos cumplen en cierto modo la función de monarcas, ya que los reyes a quienes sirven muestran debilidades en sus labores y funciones, que deberán ser colmadas por los dos personajes221. De alguna forma, desplazan la centralidad del monarca como símbolo de la cristiandad y el sistema feudal222, pero, como señala Jackson, en ningún caso Guillermo ni Rodrigo se plantearán la posibilidad de suceder a sus respectivos monarcas223. A pesar de las dificultades y pruebas a las que los héroes deben enfrentarse y que en cierto modo han originado los reyes, esta falta de ambición en suplantar a los monarcas se debe a la lealtad y fidelidad que les profesan en todo momento224, si bien la forma de Guillermo de dirigirse hacia Luis en algunas escenas es impensable en el tratamiento del Cid a Alfonso225. En cualquier caso, el comportamiento del héroe castellano se opone al que muestran los vasallos rebeldes del ciclo francés al que da nombre226. Pero si la comparación entre Guillermo y el Cid es más factible y plausible que entre éste y Roland, ello no se debe sólo a lo parecido de sus relaciones con los monarcas, sino que debemos considerar que el héroe castellano posee numerosos rasgos del modelo cortés francés del siglo XII al que en cierta medida se acerca Guillermo, tal y como han apuntado acertadamente Gerli227 y Montaner228.

  • 229 « El cantar de la Jura de Santa Gadea y la tradición del Cid como vasallo rebelde », Olifa (...)
  • 230 Op. cit., p. 645-646.
  • 231 Alfonso Boix Jovaní, El Cantar de Mio Cid: Adscripción genérica y estructura tripartita, V (...)

59Aunque de forma aislada, se ha conectado el modelo heroico y las actuaciones de Rodrigo con los protagonistas de las chansons pertenecientes al ciclo de los vasallos rebeldes o barons revoltés. Así, Mercedes Vaquero considera que poemas como Garin le Loheren y la Chevalerie Ogier de Danemarche han influido directamente en el texto castellano, pero apunta que « la diferencia entre ellos estriba en que el autor del PMC [Poema de mio Cid] invierte el carácter rebelde de su héroe haciéndole actuar con mesura»229. Sin embargo, tal y como han puesto de manifiesto Montaner230 y Boix231, esta adscripción del Cid como vasallo rebelde es más que discutible, si bien Boix relaciona los rasgos y actuaciones de los infantes de Carrión hacia el Cid con los de los héroes rebeldes franceses.

  • 232 « La aportación del profesor Richthofen a la crítica cidiana: el sincretismo crítico », Di (...)
  • 233 Tales son los paralelismos y similitudes que encuentra Boix entre este subgénero de las ch (...)

60Por último, Boix ha vinculado al Rodrigo del destierro y la narración de la familia separada con los personajes y argumentos de los denominados cantares de aventura franceses. En este sentido, la primera parte del poema castellano —esto es, el destierro del Cid— no rompería con la tradición de los vasallos rebeldes, sino que seguiría la de estos cantares de aventura, entre los que se incluyen textos como Aiol, Huon de Bordeaux, Beuves de Hantonne, Doon de la Roche, Doon de Mayence, Parise la Duchesse o Floovant, entre otros. Como advierte el propio Boix, María Rosa Garrido ya había relacionado este último poema con el Cantar de mio Cid, otorgándole la categoría de fuente directa232. Sin embargo, la perspectiva de Boix es más amplia y acertada, pues prefiere insertar el destierro del texto castellano en el subgénero de los cantares de aventura, y no sólo en un poema en particular. Esta conexión tiene que ver con las pruebas a las que se enfrenta el héroe, que coinciden con las de los protagonistas de estos cantares franceses, así como la estructura en W del Cantar de mio Cid, similar a los cantares de aventura. Este mismo modelo estructural o estructura doble (del destierro y antidestierro, utilizando los términos que emplea Boix), conocido también como Doppelwegstruktur, se aplica a las novelas artúricas, a algunos romans de Chrétien de Troyes como Erec et Enide, la primera parte de Perceval ou le Conte du Graal e Yvain ou le chevalier au lion, y a los ya citados cantares de aventura233. No obstante, Boix señala dos diferencias fundamentales entre el Cantar y los cantares de aventura: por un lado, en los poemas franceses el protagonista es el hijo, lo cual no concuerda con el Cid; por otro, en los cantares de aventuras el héroe actúa en solitario, mientras que Rodrigo está acompañado por su mesnada. Sin embargo, este autor considera que ello no es óbice para seguir adscribiendo el poema castellano al subgénero de los cantares de aventuras, pues las divergencias son mínimas y se justifican por el argumento y una variación del esquema estructural, temas y elementos compositivos de este tipo de cantares.

2.4.2. El rey Alfonso

  • 234 Op. cit., p. 111.
  • 235 The Hero and the King, p. 89.
  • 236 Art. cit., p. 88.

61El monarca del Cantar de mio Cid ha sido relacionado con Carlomagno y Luis. Por lo que al primero respecta, DeStephano señala la diferenciación entre ambos, ya que Alfonso es presentado con una serie de defectos, mientras que Carlomagno se muestra prudente en sus decisiones y escucha a sus hombres, además de ser la máxima representación del imperio234. Al contrario, Jackson mantiene que ambos monarcas habrían podido evitar la situación trágica (en la Chanson de Roland) y de alteración feudal (en el Cantar de mio Cid) de haber actuado haciendo otro uso de su poder como soberanos235. Según afirma Harney, el hecho de haber llegado a las escenas finales de ambos poemas revela esta debilidad regia y la carencia de una fuerza autoritaria236.

  • 237 The Hero and the King, p. 78-80 y 110.

62En cuanto al segundo, observamos, como cabe esperar, una tendencia similar a la que ocurre con Guillermo y el Cid; esto es, Alfonso y Luis son personajes cuyas actitudes y comportamientos se acercan más que las del monarca castellano y Carlomagno. Jackson afirma que la debilidad e incapacidad de Luis de controlar a los nobles afecta al funcionamiento interno de la corte, situación que, al parecer de Jackson, no es como la del poema castellano, ya que la rivalidad en la corte castellana se erige como el tema principal del poema. Según este autor, tanto Alfonso como Luis no tienen la personalidad apropiada para gobernar, y ambos son balanceados por los nobles de sus respectivos entornos237.

2.4.3. Don Jerónimo

  • 238 Op. cit., p. 467.
  • 239 Ed. Cantar de mio Cid, 1969, vol. 2, p. 877.
  • 240 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 205; e Historia y poesía, p. (...)

63Parte de la crítica ha encontrado —y otra, al mismo tiempo, ha descartado— un modelo para el arzobispo Jerónimo en su homólogo Turpin, de la Chanson de Roland. Por lo que al segundo grupo respecta, Milá ha desechado esta hipótesis238, así como Menéndez Pidal239 y Horrent240, quienes estiman que las actuaciones y rasgos paralelos entre ambos personajes se explican por lo genérico de sus características y por la pertenencia a un mismo tipo épico.

  • 241 Du « Poème du Cid », p. 12.
  • 242 Op. cit., p. 20.
  • 243 Art. cit., p. 132.
  • 244 Art. cit., p. 348.
  • 245 Literatura española en sus relaciones con la universal, p. 40.
  • 246 Art. cit., p. 13.
  • 247 « Medieval Spanish », en Arthur Thomas Hatto (ed.), Traditions of Heroic and Epic poetry, (...)
  • 248 Heroes and Saracens: An Interpretation of the Chanson de geste, Edinburgh, Edinburgh Unive (...)
  • 249 Estudios cidianos, p. 136; y La creación del « Poema de mio Cid », p. 134-135 y 224.
  • 250 « Motivi dominanti nel Cantare del Cid », en Italia e Spagna: saggi sui rapporti storici, (...)

64No obstante, a pesar de que don Jerónimo existió en realidad y Turpin no, el elevado número de similitudes y detalles que comparten los dos arzobispos guerreros hace más plausible suponer una influencia de Turpin en la elaboración poética del personaje cidiano. Así lo han visto, afirmando un mayor o menor influjo, Baret241, Blasi242, Bertoni243, Thomov244, Valbuena Prat245, Chiarini246, Harvey247, Daniel248, Smith249, y Guerrieri Crocetti, quien matiza que la figura de don Jerónimo mantiene una serie de rasgos específicos que lo individualizan respecto a Turpin250.

2.4.4. Jimena

  • 251 Cf. Guerrieri Crocetti, art. cit., p. 57; del mismo autor, op. cit., p. 334-335; Lucy A. S (...)
  • 252 Alan D. Deyermond, El « Cantar de mio Cid » y la épica medieval española, Barcelona, Sirmi (...)
  • 253 Véase Sponsler, op. cit., p. 44-45.

65Los personajes femeninos —por lo que a la profundidad de temperamento y desarrollo argumental se refiere— tienen mayor importancia en el Cantar de mio Cid y la épica castellana en general que en los poemas franceses251, incluida la Chanson de Roland252. Del mismo modo, las descripciones físicas son más numerosas en las chansons de geste, que se centran en la belleza de las mujeres, algo que obvian los poetas españoles253.

  • 254 « La justice dans l’épilogue du Poème du Cid et de la Chanson de Roland », Cahiers de civi (...)
  • 255 Op. cit., p. 44. Sobre este aspecto, compárese lo que señala Pamela Díaz en este mismo vol (...)

66En cuanto a la mujer de Rodrigo, además de suscribir estas consideraciones previas, Von Richthofen afirma que « podría pensarse en algún parentesco literario entre la figura de Guiborc, la esposa de Guillermo [...], y Jimena », debido al papel activo que juegan en la conquista de Barcelona y Narbona, y Valencia, respectivamente254. Sin embargo, Von Richthofen no precisa qué tipo de « parentesco » o relación se establece entre ambas mujeres. Asimismo, Sponsler ha subrayado que Guibourc y Jimena comparten la atención dispensada hacia su marido —que, en el caso de esta última, habría que ampliar a su función materna255.

2.4.5. Los moros

  • 256 Ed. Poema del Cid, Madrid, Castalia, 1977 (1aed. 1955), p. LXIV; y Panorama crítico, p. 16 (...)
  • 257 Art. cit., p. 20 y 30.
  • 258 Op. cit., p. 315-319 y 729-730.
  • 259 La diferente actitud hacia los moros respecto a las chansons de geste no es un rasgo exclu (...)

67Algunos estudiosos han señalado la diferente caracterización de los musulmanes del Cantar de mio Cid respecto de la épica francesa, con una atención especial a la Chanson de Roland. López Estrada afirma que en el poema francés los sarracenos son enemigos lejanos y esporádicos, mientras que en el texto castellano viven cerca de los cristianos —e incluso conviven con ellos256. Moreno Castillo aporta dos interesantes distinciones: por un lado, la religión de los musulmanes resulta extravagante y grotesca, lejos de los personajes cidianos; por otro, si la maldad de los moros de la Chanson de Roland es un a priori poético, consustancial a su religión, en la que nada tienen que ver sus actuaciones, el Cantar procede de forma opuesta, es decir, el poeta no cree que esta maldad sea intrínseca a los musulmanes, sino que en todo caso deriva de sus conductas e intervenciones257. Este hecho, como señala Montaner, se aprecia en el comportamiento condescendiente y generoso que en ocasiones el Cid muestra hacia los moros, y que tiene que ver con el espíritu de frontera258. Esta actitud se opone al ideal de cruzada que domina en los textos franceses, cuya divisa podría ser « paien unt tort e chrestïens unt dreit » (Chanson de Roland, v. 1015)259.

2.4.6. Los traidores

  • 260 Art. cit., p. 27.
  • 261 Art. cit., p. 132.
  • 262 « Cowardice in Two Romance Epic Poems: La Chançun de Willame and Poema de Mio Cid », en Pa (...)
  • 263 The Challenge of the Medieval Text, p. 111.

68Se trata de una serie de personajes cuyos comportamientos constituyen la antítesis de los del protagonista y sus caballeros más cercanos, por lo que se sitúan en las antípodas de la ejemplaridad heroica. Moreno Castillo señala que Ganelón —el traidor por excelencia de la Chanson de Roland y de la épica francesa— se enfrenta abiertamente a Roland, a diferencia de Garcí Ordóñez y los infantes de Carrión, que se oponen al Cid mediante la calumnia260. Por el contrario, Bertoni califica a Garcí Ordóñez de « piccolo Gano trasportato nell’atmosfera del cantare cidiano»261. En cuanto a los infantes, Fernández Jiménez establece una serie de paralelismos y rasgos comunes a los dos traidores de la Chanson de Guillaume, Tiébaut y Estourmi, aunque descarta una imitación cidiana y apunta a un origen germánico262. También Jackson comenta la existencia de malos consejeros en el ciclo de Guillermo y en el Cantar de mio Cid, cuyas falsedades y calumnias provocan en destierro de los héroes263.

2.5. Episodios

  • 264 Véanse las referencias bibliográficas y explicaciones que ofrece Montaner en las notas com (...)
  • 265 Estudios cidianos y La creación del « Poema de mio Cid ».

69A continuación, nos centraremos en los pasajes para los que se ha postulado con mayor énfasis el contacto o influjo de determinados episodios de chansons de geste. No obstante, debemos tener presente que no son los únicos en los que la crítica ha atribuido una fuente francesa264. En este sentido, cabe destacar la figura de Smith, que ha señalado numerosos modelos de poemas épicos ultrapirenaicos para una serie de pasajes cidianos, aunque por lo general se trata de semejanzas verbales que él asciende a la categoría de influjo directo, sin tener en cuenta que probablemente constituyen escenas propias de la épica con una tradición literaria previa consolidada265.

2.5.1. La visión del arcángel Gabriel

  • 266 Op. cit., p. 20.
  • 267 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 208-209; e Historia y poesía(...)
  • 268 La creación del « Poema de mio Cid », p. 207-208.
  • 269 « Aspectos maravillosos en el Poema de Mio Cid », Boletín de Literatura Oral, 2, 2012, p.  (...)
  • 270 Op. cit., p. 467.
  • 271 Épica árabe y épica castellana, p. 118-122; y La épica románica y la tradición árabe, 2002 (...)
  • 272 Op. cit., p. 715.

70La aparición de Gabriel a Rodrigo en el Cantar (v. 406) se ha relacionado con poemas franceses, en especial la Chanson de Roland en la figura de Carlomagno (vv. 2262, 2390, 2395, 2525-2569, 2847-2848, 3610-3614 y 3993-3998). Blasi266 y, con mayor pormenor, Horrent267, reticente a postular la influencia francesa en el poema castellano, admiten el influjo de la Chanson en el Cantar, señalando también similitudes verbales, seguidas por Smith268 y Boix269. Por el contrario, Milá estima que su existencia se debe a un rasgo común del carácter y del estado social270. Galmés de Fuentes defiende que la presencia del episodio en ambos textos épicos se debe a una influencia directa de la narrativa heroica islámica271, lo cual ha sido rebatido por Montaner con sólidos argumentos272.

2.5.2. El episodio del león

  • 273 Origini dell’epopea francese, Florencia, G. C. Sansoni Editore, 1884, p. 463, n. 2.
  • 274 Estudios cidianos, p. 138-149; y La creación del « Poema de mio Cid », p. 209-210.
  • 275 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 115-116.

71Para este pasaje se han buscado fuentes bíblicas, clásicas y francesas. Por lo que a estas últimas se refiere, Pio Rajna273 y, posteriormente, Smith274, defienden la influencia de una escena de la versión perdida de Berte aus grans piés. Smith subraya los parecidos contextuales entre ambos pasajes, así como las « semejanzas verbales », que no son sino supuestos versos franceses que tomó el poeta castellano. Sin embargo, tal y como ha postulado Duggan, es muy improbable aceptar el texto francés como fuente en este punto, debido a que debemos dar por sentada una conjetura arriesgada — el conocimiento por parte del poeta castellano de una versión perdida de la chanson—, además de las diferencias existentes entre ambos episodios275. En este mismo volumen, Boix ensancha la perspectiva comparatista, relacionando el episodio cidiano con ejemplos similares de esta prueba de carácter iniciático en las literaturas germánica y escandinava medievales.

2.5.3. La afrenta de Corpes

  • 276 « A Possible Source for the “Afrenta de Corpes” Episode in the Poema de mio Cid », Modern (...)
  • 277 Art. cit.
  • 278 « A Possible Source for the “Afrenta de Corpes” Episode », p. 336.
  • 279 Véase Deyermond y Hook, art. cit.
  • 280 Cf., sin tener en cuenta posibles fuentes francesas, Douglas Gifford, « European Folk-Trad (...)
  • 281 Art. cit., p. 590; y « The Cantar de Mio Cid: Problems of Interpretation », en J. M. Foley (...)
  • 282 La creación del « Poema de mio Cid », p. 210-211.
  • 283 « La Afrenta de Corpes a la luz de algunos motivos literario-folklóricos clásicos y mediev (...)
  • 284 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 109-113.
  • 285 « Religious Motifs in the Early Spanish Epic », Revista Hispánica Moderna, 36, 1971, p. 16 (...)
  • 286 « The Afrenta de Corpes and the Martyrological Tradition », Hispanic Review, 51, 1983, p.  (...)

72Walker defiende que el poeta castellano adaptó este pasaje de un episodio del poema francés Florence de Rome. Para llegar a esta conclusión, examina con pormenor ambos fragmentos de forma paralela, en especial la estructura, las descripciones y los comportamientos de los personajes que intervienen276. No obstante, y tal y como han puesto de manifiesto Deyermond y Hook, la fecha del cantar francés es posterior al castellano277. El mismo Walker comete un error en su exposición, basado en un argumento circular en la datación de la chanson de geste, ya que la adelanta al Cantar de mio Cid para poder explicar el influjo francés278. En cualquier caso, el relato base forma parte de una tradición popular extendida en los cuentos medievales, y la encontramos ya en las Metamorfosis de Ovidio (VI, 412- 562)279. Por ello, debemos ser cautos a la hora de establecer las posibles influencias de la épica francesa en la castellana, ya que el hecho de encontrar unas mismas escenas con funciones más o menos similares no significa que nos hallemos ante un influjo directo, sino que los pasajes pueden formar parte de una serie de acontecimientos pertenecientes a la tradición literaria y folclórica280. Webber desecha la influencia de Florence de Rome, al tiempo que señala la presencia del motivo de la mujer maltratada en dos poemas franceses, Berte aus grans piés y Macaire, que explica por un hipotético repertorio temático oral de la Romania281. Smith también desestima el influjo de Florence, pero en su lugar postula que los versos 628 y 647 de Parise la duchesse son el modelo directo de los versos 2721 y 2728 del Cantar de mio Cid, respectivamente282. Por su parte, Marina Conti marca las diferencias entre el episodio de Florence y del Cantar de mio Cid, y recuerda que el motivo de la mujer ultrajada tiene sus orígenes en la literatura griega y era frecuente en la medieval283. Igualmente, Duggan284 sigue a Deyermond y Hook, e insiste en los inconvenientes cronológicos y en las diferencias del poema castellano respecto a Florence. Así, explica su origen por la tradición y las convenciones temáticas hagiográficas, tal y como ya señalaron Walsh285 y Nepaulsingh286, que relacionan el episodio cidiano con escenas de vírgenes mártires y santas.

2.5.4. La resolución de los conflictos

  • 287 Op. cit., p. 22.
  • 288 Op. cit., p. 17-20.
  • 289 Art. cit., p. 132.
  • 290 « La justice dans l’épilogue »; y Nuevos estudios épicos medievales, p. 83.
  • 291 Art. cit., p. 14.
  • 292 Art. cit., p. 356-358 (cita en la p. 358).
  • 293 The Narreme in the Medieval Romance Epic: An Introduction to Narrative Structures, Toronto (...)

73El desenlace del Cantar de mio Cid, con las lides y las cortes, ha sido relacionado con el final de la Chanson de Roland, en la que tras los duelos judiciales entre Thierry y Pinabel, Ganelón es ajusticiado. Blasi pondera la influencia francesa, al considerar evidente la imitación al tiempo que señala la profunda diferencia que existe entre ambos procesos287. Baret288, Bertoni289, Von Richthofen290, y Chiarini291 se muestran tajantes sin aportar argumentos convincentes, al afirmar que el poema francés sirvió de modelo para el Cantar de mio Cid en esta escena, si bien Von Richthofen reconoce que el poema castellano reelaboró su fuente de forma distinta. Thomov establece los rasgos comunes entre ambos pasajes, y llega a la conclusión de que, a pesar de las particularidades de cada texto, « d’une façon générale l’influence du procès de Ganelon sur celui des infants est visible»292. El problema de Thomov es precisamente hablar de influencia de forma general, sin detenerse en características puntuales, en la función de cada episodio, ni en paralelismos más evidentes que permitan suponer que el poeta castellano se inspiró en el episodio final del poema francés. Desde una perspectiva estructuralista, Dorfman defiende la existencia un mismo patrón organizativo del contenido de ambos poemas, por lo que la resolución del Cantar de mio Cid tiene su modelo en el poema francés, a pesar de las diferencias entre ambos episodios, como en el caso de los personajes, que en la Chanson de Roland sufren las consecuencias físicas, mientras que en el texto castellano el agravio es tanto físico como de orden moral. Esto es, Dorfman estima que ambos pasajes contienen una misma función con importantes diferencias que en ningún momento alteran este molde estructural293.

  • 294 « Epic Flaw and Final Combat in the Poema de mio Cid », La Coronica, 5, n° 2, 1997, p. 101 (...)
  • 295 La creación del « Poema de mio Cid », p. 108.
  • 296 Ibid., p. 213-214.

74Por su parte, Walsh señala los paralelismos del pasaje cidiano con los combates de la Chanson de Roland y los que libran Gui de Alemania y Guillermo en el Couronnement de Louis, aunque en ningún momento los trata como modelos del cantar castellano294. Smith señala que es probable que el poeta del Cantar de mio Cid se inspirara en la escena final de la Chanson de Roland, pero admite dos diferencias fundamentales entre ambos episodios: por un lado, la trascendencia del pasaje cidiano en el conjunto del relato es mayor que la de la chanson; por otro, mientras el poeta francés enfoca el proceso como un pasado arcaico, el castellano sitúa la escena en un tiempo más reciente295. Asimismo, Smith postula cuatro paralelismos verbales entre el duelo jurídico de Béranger y Milon en Parise la duchesse y los combates finales cidianos296. Sin embargo, estos parecidos se deben al formulismo de que está dotada la carga de choque en todas las chansons de geste (cf. § 2.3.1.2.), y no tanto a una fuente concreta.

  • 297 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 206; e Historia y poesía, p. (...)
  • 298 « The Close of the Cantar de mio Cid: Epic Tradition and Individual Variation », en Peter (...)
  • 299 « El botín, el honor, el linaje », p. 204.
  • 300 Op. cit., p. 320-321.

75Por otro lado, varios críticos han desechado la hipótesis de que el poeta cidiano se basara en el episodio final de la Chanson de Roland a la hora de enfrentarse a la resolución del conflicto. De este modo, Horrent señala las diferentes funciones que poseen Rodrigo y Carlomagno en sendos pasajes, así como lo diverso de la construcción de ambos pleitos297. También Deyermond ha puesto de manifiesto una oposición fundamental entre ambos poemas: mientras que en la Chanson de Roland se da muerte al traidor, en el Cantar de mio Cid la venganza épica toma una forma civilizada que no hallamos en el texto francés, amén de las diferencias entre las cortes que juzgan los procesos298. Meneghetti desestima el método de Dorfman, y afirma la existencia de una diferenciación profunda en la significación de ambos episodios: si Ganelón se venga de Roland mediante el derecho privado, los infantes se escudan en su derecho de nacimiento299. Por último, Montaner subraya que ambos pasajes son distintos tanto en el argumento como en el « alcance jurídico del proceso », ya que mientras en la Chanson de Roland se trata de una ordalía para dilucidar si Ganelón es o no traidor, el poema castellano no se plantea en ningún momento la inocencia de los infantes300.

2.6. Las fórmulas

  • 301 Op. cit., p. 20. El estudio propiamente comparatista se desarrolla en los capítulos 4: « A (...)
  • 302 Art. cit., p. 102-110.
  • 303 « Formulaic Diction in the Cantar de mio Cid and the Old French Epic », Forum for Modern L (...)
  • 304 « War Horses and their Epithets in the Poema de Mio Cid and French Epic: Some Observations (...)
  • 305 « All the Cid’s men, all the Moors all the more, / yet a fin de cuentas, Old French knows (...)
  • 306 Art. cit.

76Según han puesto de manifiesto algunos estudiosos, el sistema formular del Cantar de mio Cid es en parte heredero del que encontramos en la épica francesa. Desde una perspectiva oralista (según la concepción de Milman Parry y Albert Bates Lord), Fred F. Jehle estudia el sistema formular de la Chanson de Roland y el Cantar de mio Cid no con la intención de observar las influencias precisas que la primera haya podido dejar en la segunda, sino « for the sake of pure comparison of oral aspects of the two works»301. También desde un punto de vista oralista, Herslund no se propone buscar fórmulas francesas traducidas al español en el poema castellano, sino observar que algunas expresiones del Cantar de mio Cid tienen su paralelo exacto en las chansons de geste. Así, se centra en fórmulas relacionadas con acciones como actuar con prontitud, indicaciones temporales, expresiones dobles, descripción del señor y su mesnada, fórmulas de manera, ponerse en pie, gritar y algunas comparaciones302. Duggan, basándose en un análisis numérico y adoptando una postura oralista, llega a la conclusión que la elevada proporción de fórmulas en ambas épicas es indicio de una composición oral, pero en ningún momento se centra en un examen comparatista propiamente dicho303. Por el contrario, Walker y Pavlović sí realizan un trabajo cuya finalidad es dilucidar de qué manera y en qué grado el Cantar de mio Cid se ha servido de las chansons francesas por lo que respecta al mundo equino y sus epítetos, lo cual guarda una estrecha relación con lo formulístico. Ambos autores concluyen que el poeta castellano toma el vocabulario equino de los textos franceses más antiguos, siendo la Chanson de Roland la que más se acerca en el léxico y la adjetivación304. Del mismo modo, Kenneth Adams reúne abundantes ejemplos del Cantar de mio Cid en los que hay numerales o referencias numéricas, y muestra un influjo fraseológico de la épica francesa, de la que presenta un amplio corpus305. En un trabajo relativo a la carga de choque, analizo las expresiones formulares que subyacen a esta acción tanto en la épica castellana como en la francesa, viendo en esta última un modelo evidente de aquella306.

  • 307 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic: Some Reflections », en Peter Noble, Lucie (...)
  • 308 Art. cit.
  • 309 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 121-122.
  • 310 Op. cit., p. 364.

77En el terreno del estudio comparatístico del sistema formular, es menester destacar los trabajos de David Hook, quien realiza análisis exhaustivos de determinadas fórmulas del Cantar de mio Cid a la luz de numerosos casos de chansons de geste y otras épicas europeas. Hook precisa que no basta con identificar paralelos verbales y formulísticos para postular la influencia de la épica francesa en la castellana, sino que se debe considerar la utilización y tratamiento que se hace de estas fórmulas. Tras los estudios pormenorizados de abundantes ejemplos, llega a la conclusión de que, dadas las equivalencias verbales y formulísticas de ambas épicas, habría que pensar en un sistema formular castellano inspirado en parte en el francés y desecha la posibilidad de la poligénesis o de un fondo material no románico común a las dos literaturas307. Esto ha sido negado por Harney308 y, en especial, por Duggan, quien duda de que la dirección de influencia tenga como punto de origen la épica francesa y no la castellana, además de defender la existencia de una fuente común anterior a las chansons y al Cantar de mio Cid309. Esto, como ha demostrado Montaner, es más que improbable, debido a razones materiales, pues « una parte fundamental de dicho sistema formular [...] no pudo aparecer más que a partir de 1100»310.

  • 311 La diferencia entre ambas estriba en que la primera (también denominada « locución formula (...)

78A continuación, ofrecemos las expresiones formulares o fórmulas311 que de forma más acentuada han constituido el objeto de estudio por parte de la crítica, siempre desde una perspectiva comparatista. Esto nos permitirá seguir viendo qué autores se han interesado en este asunto, así como el punto de vista que han adoptado, lo que nos servirá de antesala para el último apartado.

2.6.1. « Llorar de los ojos »

  • 312 Art. cit., p. 236-237.
  • 313 Art. cit., p. 278.
  • 314 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 42-44.
  • 315 Op. cit., p. 131.
  • 316 Art. cit., p. 132.
  • 317 Art. cit., p. 332.
  • 318 Art. cit., p. 141; y Literaturas medievales de transmisión oral, p. 252.
  • 319 Estudios épicos medievales, p. 275.
  • 320 Art. cit., p. 434.
  • 321 Op. cit., p. 334.
  • 322 Op. cit., p. 37.
  • 323 « ¿Dependencia o independencia del Cantar de Mío Cid respecto a la épica francesa? », en C (...)
  • 324 Op. cit., p. 14.
  • 325 Art. cit., p. 10-11.
  • 326 Estudios cidianos, p. 248-249.
  • 327 Art. cit., p. 98-99.
  • 328 Art. cit., p. 243-244.

79La expresión con la que comienza el manuscrito conservado del Cantar de mio Cid se inserta dentro de las denominadas frases físicas. Algunos estudiosos han relacionado esta expresión formular —que también hallamos en los vv. 18, 265, 277, 370, 374, 1600, 2023, 2863— con otra semejante de la épica francesa, « plorer des oilz », y sus variantes morfosintácticas y léxicas. De los autores que comentan la posible influencia francesa, tan sólo Pellegrini la descarta, argumentando por un lado que aparece en el texto castellano demasiadas veces para ser un elemento no autóctono y, por otro, que existen equivalentes latinos medievales, aunque no aporta ningún ejemplo312. Cejador adopta una actitud contraria en la que se observa una cierta animadversión al pueblo vecino, al afirmar que el significado de esta fórmula « es demasiado francés para comenzar un poema castellano»313. Previamente, Menéndez Pidal había postulado un influjo francés de esta expresión314, opinión que será secundada sin un desarrollo comparatista por Blasi315, Bertoni316, Aubrun317, Riquer318, Von Richthofen319, Moreno Báez320, Montoliu321, Cardona y Rafel322, Remartínez Maestro323, y Bustos Tovar324. Chiarini atestigua por primera vez la expresión en la literatura hagiográfica, de donde pasaría a la épica francesa y, de aquí, al Cantar de mio Cid325. Smith recoge abundantes ejemplos en la épica castellana y en textos medievales, y reconoce que la frase gozaba de una larga tradición literaria326. Herslund ofrece más casos de chansons de geste, pero los incluye dentro de los motivos, sin hacer referencia a su contenido formular327. Y Aragón aporta varios ejemplos de épica francesa del siglo XIII, mencionando la imitación que de ella hace la épica española328.

2.6.2. « Odredes lo que ha dicho »

  • 329 Art. cit., p. 75.
  • 330 Art. cit., p. 69.
  • 331 Op. cit., p. 676.

80Este verso del Cantar de mio Cid (v. 70), así como otros del mismo tipo (vv. 188, 684, 1024, 3292, 3353), introduce una intervención en estilo directo. Herslund ha señalado varios ejemplos en las chansons de geste329, seguido por Remartínez Maestro330, aunque Montaner recuerda que en el caso de la épica francesa esta fórmula se utiliza no tanto para el estilo directo como para la propia narración331; el Cantar de mio Cid cumple esta función con la forma veriedes.

2.6.3. « Maravillosa e grand »

  • 332 Op. cit., p. 116-117.
  • 333 Estudios cidianos, p. 132; y La creación del « Poema de mio Cid », p. 258-259.

81Se trata de una expresión formular para la que se ha propuesto un origen en las chansons de geste. En el Cantar de mio Cid, la encontramos en los versos 427, 864, 1084, 1648 y 2427, y, con modificaciones léxicas, con las variantes « fiera e grand » (v. 422), « fuerte e grand » (v. 544), y « espesa es e grand » (v. 1615). Jehle subraya la sorprendente semejanza entre el « maravillosa e grand » cidiano y el « mervellose e grant»332. Para « espesa es e grand », Smith ha postulado un modelo directo en un verso de Florence de Rome ( « Et la forest fu large, espesse e longue et lee », 3676)333, pero como ya hemos advertido (§ 2.3.1.4), Deyermond y Hook han demostrado que la cronología de este poema francés es posterior a la del cantar castellano, por lo que cabría pensar en una fraseología común. Esta expresión formular es frecuente en la épica francesa, y en la Chanson de Roland hallamos un verso ( « Halt sunt li pui e tenebrus e grant », 1830) que guarda un parecido evidente con el cidiano « alto es el poyo maravilloso e grant » (v. 864), y en el que se unen dos fórmulas.

  • 334 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 38.
  • 335 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 203; e Historia y poesía, p. (...)
  • 336 Art. cit., p. 132.
  • 337 Art. cit., p. 434.
  • 338 Art. cit., p. 70.
  • 339 Art. cit., p. 142-143; y Literaturas medievales de transmisión oral, p. 252.
  • 340 Art. cit., p. 104-105.
  • 341 Estudios cidianos, p. 173.
  • 342 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 111.
  • 343 « El sentimiento del paisaje en la Chanson de Roland », en Carlos Alvar y Juan Paredes (ed (...)

82Más allá de esta semejanza puntual, el influjo francés de esta expresión formular en el texto castellano ha sido descartado por Menéndez Pidal334 y Horrent, quien alega una disconformidad entre ambas descripciones, pues en la francesa sería una parte de la misma, mientras que en la castellana es la única nota paisajística335. Sin embargo, la influencia fraseológica francesa ha sido puesta de manifiesto por numerosos autores, como Bertoni336, Moreno Báez337 y Remartínez Maestro338, que analizan el fenómeno como un influjo directo de versos precisos y no reparan en el carácter formular. Otros estudiosos sí logran ir más allá, y dan cuenta del sistema formular en el que se apoyan estas descripciones. Tal es el caso de Riquer, que aporta varios ejemplos de otras chansons hasta entonces no propuestas339. Herslund hace lo propio y afirma que el juglar castellano no traduce las formas francesas, sino que crea basándose en la técnica que le viene de allende los Pirineos340. Smith atiende a la frecuencia de sintagmas adjetivales dobles en otros textos medievales castellanos341. Hook añade otro caso en las Enfances Guillaume342 y, por último, Paredes engloba esta observación en un estudio más amplio sobre el paisaje en la Chanson de Roland, que compara con algunos elementos descriptivos del Cantar de mio Cid343.

2.6.4. « Sin falla »

  • 344 Vv. 443, 464b, 514, 523, 920, 1528, 1551, 1556, 1806, 1808, 1963, 1968, 2191.
  • 345 Ed. Poema de Mio Cid, p. 282.
  • 346 Ed. Cantar de mio Cid, 1969, vol. 2, p. 681.
  • 347 Art. cit., p. 107.

83Se trata de una fórmula de menor contenido semántico y discursivo, pero habitual en el Cantar de mio Cid344 y que también encontramos en la épica francesa bajo las formas « sans faille » y « sans falseté », tal y como afirma Smith345. Menéndez Pidal señala ejemplos en Jourdain de Blaives, la Destruction de Rome y la poesía provenzal, pero no plantea un posible influjo346. Por último, Herslund aporta otro ejemplo del Couronnement de Louis347.

2.6.5. « Pasaron las aguas »

  • 348 Art. cit., p. 95-97.
  • 349 Op. cit., p. 188.
  • 350 Art. cit., p. 70.

84La crítica ha planteado la posibilidad de que este verso (545) del Cantar de mio Cid —que forma parte del itinerario épico (cf. § 2.3.1.5)— tenga su antecedente en la fórmula francesa « passent les eves ». Herslund ha recogido esta y otras expresiones relativas a las rutas de los personajes, tanto en las chansons como en el poema castellano348. Russell indica la posibilidad de que se deba a la influencia estilística de la épica francesa, aunque observa que en ésta los itinerarios épicos suelen ir acompañados de más datos geográficos que en el Cantar de mio Cid349. También señala el paralelismo, sin más comentarios, Remartínez Maestro350.

2.6.6. « El mio diestro braço »

  • 351 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 44, n. 2.
  • 352 Op. cit., p. 762.
  • 353 La creación del « Poema de mio Cid », p. 250-251; y ed. Poema de Mio Cid, p. 72.
  • 354 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 207-208; e Historia y poesía(...)
  • 355 Op. cit., p. 132.
  • 356 Art. cit., p. 70.

85Esta expresión formular (vv. 753, 810, con la variante « el mio braço mejor », v. 3063) es un epíteto que dirige el Cid a Álvar Fáñez, en su calidad de deuteragonista. En el manuscrito oxoniense de la Chanson de Roland (vv. 597, 1195), el protagonista es calificado « le destre braz del cors » de Carlomagno. Menéndez Pidal señala el paralelismo entre ambas expresiones, pero descarta cualquier influencia debido a que « es frase corriente “ser el brazo derecho de uno”»351. Sin embargo, Montaner advierte que « esto que hoy es obvio no es tan seguro para la lengua de los siglos XII y XIII»352. Smith apunta a que la fórmula francesa es el antecedente directo de la cidiana353, e incluso Horrent, reacio a considerar el influjo francés, acepta que se trata de una huella del Roland354. También señalan la influencia Michael355 y Remartínez Maestro356.

2.6.7. « Pensó e comidió »

  • 357 Estudios cidianos, p. 171; La creación del « Poema de mio Cid », p. 253; y ed. Poema de Mi (...)
  • 358 Op. cit., p. 898.

86Tan sólo Smith ha comentado que esta expresión formular (vv. 1889, 1932, 2828, y su variante « calló e comidió », v. 2953) tiene su correspondiente en el verso « Li empereres en tint sun chef enclin » (Chanson de Roland, v. 139), aunque posee un paralelo latino hispánico en la Chronica Adefonsi Imperatoris, 146357. Pero tal y como explica Montaner, esto es bastante improbable, y sería más apropiado pensar en que « ambos textos se basan en un mismo giro, quizá de la lengua común, por más que la construcción bimembre invite a postular lo contrario»358.

2.6.8. « Cendales d’Andria »

  • 359 Estudios cidianos, p. 131-132; La creación del « Poema de mio Cid », p. 150 y 211, n. 18.
  • 360 Art. cit., p. 71.
  • 361 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 113.

87Smith afirma que el verso 1971 del Cantar de mio Cid es copia directa del verso 451 de Florence de Rome: « De pennes et de drais, de riches cendaus d’Andre!»359, influjo que da por bueno Remartínez Maestro360. Al menos ésta no ha tenido en cuenta las precisiones cronológicas de Deyermond y Hook, según hemos explicado a lo largo de estas páginas. Estos autores apuntan, no obstante, un contacto entre ambas fórmulas, pero siempre desechando cualquier posibilidad de influencia directa del Florence. Duggan rechaza la postura de Smith y sigue a Deyermond y Hook, pero no precisa si existe o no algún paralelismo fraseológico con las chansons en este punto361.

2.7. El verso 20

  • 362 « ¡Dios, qué buen vassallo si oviesse buen señor! », Revista de Filología Hispánica, 8, 19 (...)
  • 363 « ¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor! », Revista Bibliográfica y Documental, 3 (...)
  • 364 Art. cit., p. 143.144; y Literaturas medievales de transmisión oral, p. 252-253.

88Una atención particular merece el verso 20 del Cantar de mio Cid: « — ¡Dios, qué buen vassallo, si oviesse buen señor! ». Esta exclamación del juglar ha sido relacionada por parte de la crítica con dos versos de la Chanson de Roland. En este caso, por lo general los estudiosos no se han decantado tanto por una correspondencia o paralelismo fraseológico, como ocurre con las fórmulas, sino que han visto en algunos versos del poema francés —en sus diferentes versiones— el modelo directo cidiano. Así, por un lado, Spitzer lo relaciona con « S’il fust leials, ben resemblast barun » (v. 3764)362. Y, por otro, Riquer cree que entre el verso del poema castellano y el « Deus! Quel baron s’oüst chrestientet! » (v. 3164) existe una cierta similitud363. No obstante, en dos trabajos posteriores afirma con más seguridad que « el verso castellano está inspirado en el francés ». Asimismo, precisa que este verso del manuscrito de Oxford pasó modificado al de Venecia IV ( « Dé! Qual vasal s’el fust cristier! », v. 3347) y al de París ( « Deus! Quel vassal, s’eüst crestianté! », v. 3659), y el poeta castellano lo debió de tomar de una de estas dos versiones364.

  • 365 « Señor y vasallo. Una cuestión disputada en el Cantar del Cid », Romanische Forschungen, (...)
  • 366 La creación del « Poema de mio Cid », p. 256-257.
  • 367 Art. cit., p. 69.
  • 368 Art. cit., p. 109-110.
  • 369 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 201; e Historia y poesía, p. (...)
  • 370 « El verso 20 del Cantar de Mio Cid a la luz del Perceval », Bulletin of Hispanic Studies, (...)

89La opinión de Spitzer no ha gozado de mucho éxito, al contrario que la de Riquer, que ha sido secundada por Marín365, Smith366, Remartínez Maestro367, y Herslund368, que no ve tanto un influjo directo como una fórmula extendida en las chansons, y de la que ofrece algunos ejemplos. Por otro lado, Horrent admite una misma estructura en los versos de ambos poemas, pero reconoce en ellos una diferente ideología369. Últimamente, Boix ha visto en un pasaje del Perceval (vv. 932-933) un nuevo paralelismo del verso cidiano370.

3. De corpus y metodologías. Nuevas perspectivas

90Así las cosas, una vez vistas las diferentes opiniones de la crítica acerca de los asuntos más debatidos (versificación, lengua, motivos, personajes, escenas, sistema formular y el verso 20), debemos plantearnos tres cuestiones fundamentales: con qué textos se ha trabajado, la metodología que se ha empleado, y, una vez analizados los puntos más débiles, problemas y también aciertos de los estudiosos, precisaremos los materiales y procedimientos que, en nuestra opinión, se deberían tener en cuenta para realizar un estudio comparatista de ambas épicas.

91Por lo que al corpus se refiere, aquí hemos reducido el castellano al Cantar de mio Cid. No obstante, la crítica ha prestado atención a las relaciones de otros textos con la épica francesa, en especial el Cantar de los siete infantes de Lara, prosificado en la Estoria de España y en la Crónica de 1344. Asimismo, se debería tener presente las demás prosificaciones alfonsíes bajo las que se esconden antiguos poemas épicos, si bien esta cuestión es delicada y es un camino por el que debemos transitar con cautela.

  • 371 « Sobre el carácter histórico », p. 115. A este respecto, Montaner señala que « la presunt (...)
  • 372 Cf., por ejemplo, los trabajos de Rico: « Çorraquín Sancho, Roldán y Oliveros », p. 550; « (...)

92En cuanto a las chansons de geste, el corpus es con diferencia mayor que la épica de ámbito hispánico. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos han centrado su atención en la Chanson de Roland (casi exclusivamente del ms. O), obviando las relaciones entre los demás textos franceses y el Cantar de mio Cid. Un caso particular es el de Spitzer, que rechaza cualquier posibilidad de comparación entre los dos poemas canónicos, ya que a su parecer pertenecen a subgéneros diferentes ( « epopeya mítica » el francés frente a « biografía epopeyizada » el castellano)371. Es cierto que la Chanson de Roland marcó en cierto modo la historia de la épica francesa y románica372, y que es texto fundador de la primera. No obstante, esto no es razón para dejar de lado el vasto material épico francés, ni tampoco es apropiado considerarlo como la mejor representación del mismo, ya que como hemos visto y veremos, para nuestros intereses comparatistas el Cantar de mio Cid se acerca más a otros textos franceses.

  • 373 Hemos de tener en cuenta que poemas tan importantes como la Chanson de Guillaume (ms. Lond (...)
  • 374 Op. cit., p. CXL-CXLIII.
  • 375 Op. cit., p. XXX-XLVIII.
  • 376 Du « Poème du Cid », p. 10-20; e Histoire de la littérature espagnole, p. 29-35.
  • 377 Op. cit.
  • 378 Op. cit., p. 152-159.
  • 379 Op. cit., p. 50-52.
  • 380 Op. cit., p. 285-294.
  • 381 Op. cit., p. 15-19.
  • 382 « Notes on the Poema del Cid. In Further Proof of Its Spanish Nationality », Modern Philol (...)
  • 383 Esprit des littératures romanes, Paris, Union Générale d’Éditions, 1966, p. 101 (trad. de (...)
  • 384 « Il mio Cid e Orlando », Rivista d’Italia, 1915, p. 107-166.
  • 385 Historia de la lengua y literatura castellana, p. 208 y 229.
  • 386 Op. cit.
  • 387 « Poesía y realidad en el Poema del Cid », p. 20-22. A pesar de que Castro incluye en Espa (...)
  • 388 Op. cit.
  • 389 Op. cit.
  • 390 Art. cit.
  • 391 Art. cit.; y op. cit., p. 340-348.
  • 392 Art. cit.
  • 393 Op. cit., y art. cit.
  • 394 « Das Rolandslied und das Lied vom Cid », Romanistisches Jahrbuch, 1, 1947-1948, p. 215-23 (...)
  • 395 Les Français en Espagne aux XIe et XIIe siècles, Paris, Presses Universitaires de France, (...)
  • 396 « Ritmo, color y paisaje en la Chanson de Roland y en el Poema del Cid », Boletín de la Bi (...)
  • 397 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana »; y op. cit., p. 343-374.
  • 398 Roland y Mio Cid, dos cantares de gesta, México, 1954, tesis no publicada y a la que no he (...)
  • 399 « L’épopée vivante en Espagne », La Table Ronde, 1959, vol. 132, p. 130-131.
  • 400 « Relations épiques internationales: Les échanges de thèmes entre légendes héroïques franç (...)
  • 401 Art. cit., y su resumen previo: « La Chanson de Roland et le Poème du Cid. À propos de la (...)
  • 402 Dramatic and Lyrical Unity in the “Cid” and in the “Roland”, Thesis, Indiana, 1964.
  • 403 « L’oratoria nel Poema de Mio Cid », Miscellanea di Studi Ispanici, 10, 1965, p. 5-29 (esp (...)
  • 404 « Order, Morality and Justice as Traditional Epic Themes: A Comparison of the Cantar de Mi (...)
  • 405 Art. cit.
  • 406 Historia de la literatura española. Tomo I, Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos, 196 (...)
  • 407 Op. cit.
  • 408 Op. cit.
  • 409 Op. cit., p. 247-248.
  • 410 Límites de la crítica literaria y analectas de filología comparada, Barcelona, Planeta, 19 (...)
  • 411 « Legitimation and the Hero’s Exemplary Function » .
  • 412 Historia de la literatura española. Vol. 1, Edad Media, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, p.  (...)
  • 413 Art. cit.
  • 414 « The Poema del Cid and the Potentialities of Metonymy », Hispanc Review, 59, n° 4, 1991, (...)
  • 415 Art. cit.
  • 416 Art. cit.
  • 417 « L’èpica en les cançons de gesta. Comparativa analítica entre la literatura hispànica i l (...)
  • 418 « Encountering the Cid », en Jason Glenn (ed.), The Middle Ages in Texts and Texture. Refl (...)

93Ya desde los orígenes de los estudios comparatistas de las dos épicas, la crítica ha focalizado su interés en la Chanson y el Cantar373. Así lo atestiguan las páginas de Génin374, Damas-Hinard375, Baret376, Puymaigre377, Canalejas378, Fernández Espino379, Léon de Monge380, Mérimée381, Comfort382, Pound383, Sorrento384, Cejador385, Marquina386, Castro387, Blasi388, Fernández Flórez389, Bertoni390, Guerrieri Crocetti391, Pellegrini392, Battaglia393, Petriconi394, Defourneux395, Cortés y Vázquez396, Horrent397, Pérez Olegaray398, Riquer399, Dessau400, Thomov401, Picciotto402, Caldera403, Martin404, Moreno Báez405, Alborg406, Jehle407, Dorfman408, De Chasca409, Von Richthofen410, Duggan411, Valbuena Prat412, Gallegos y Mariscal413, Montgomery414, Harney415, Remartínez Maestro416, Aguilar i Montero417 y Nader418. A pesar de la extensa nómina de autores que han privilegiado la Chanson de Roland, casi todos coinciden en que el poeta del Cantar de mio Cid conoció el poema francés, en su versión original o traducido al castellano.

  • 419 En este punto, cabe mencionar el trabajo de Meneghetti ( « Chansons de geste e cantares de (...)
  • 420 Menéndez Pidal, En torno al « Poema del Cid », p. 75-87. A esto debemos añadir los juicios (...)

94La mayor parte de los críticos que se limitan a considerar estos dos poemas y la posible influencia del francés en el castellano suelen concluir que no ha habido una influencia directa o que, si ha existido, esta ha sido mínima. Pellegrini, Horrent, Battaglia y Moreno Castillo419 son los que de forma más acentuada han subrayado las diferencias entre ambos poemas, señalando las divergencias en asuntos como la guerra, las relaciones familiares, las concepciones del heroísmo, del sufrimiento, etc., y que se suman a los contrastes manidos por la crítica entre el acercamiento a la realidad histórica del poema castellano y el alejamiento del francés, los rasgos arcaicos del Cantar de mio Cid, la ausencia o mínima presencia del mundo sobrenatural o maravilloso —frente al Roland y a la épica francesa—, el distinto sentimiento religioso, la oposición pidaliana de verismo versus verosimilismo, etc.420.

  • 421 Op. cit., p. 247-248.

95No entraremos aquí en las discusiones que estos enfrentamientos comportan, pero sí querríamos señalar el problema de interpretación que plantea el historicismo más acusado llevado a valoraciones estéticas, que se encuentran subordinadas a aquél. De este modo, De Chasca titula un epígrafe de su obra « Los números en el Cid y la Chanson de Roland»421. Para estudiar este asunto, sigue las consideraciones de Menéndez Pidal sobre el verismo español frente al verosimilismo francés. Así, el uso de los números en ambos cantares

demuestra de un modo matemáticamente verificable el verismo de la epopeya castellana [...], mientras que el francés, al poetizar una remota y ya legendaria memoria histórica, emplea las cifras como elementos fabulosos de una obra creativamente verosímil pero históricamente inexacta (p. 248).

96Sin embargo, la razón de un distinto uso de los números en sendos poemas no tiene que ver con el alejamiento o no del acontecimiento histórico, sino con un grado de exageración y un recurso retórico y estético, más acentuado en la épica francesa que en la castellana.

  • 422 Art. cit., p. 11. De forma análoga, Richthofen afirma que los poemas posteriores a los dos (...)

97El hecho de que la Chanson de Roland haya monopolizado los estudios comparatistas con el Cantar de mio Cid supone que muchos investigadores no sólo toman aquel como el texto épico ultrapirenaico más importante, sino que da la impresión de que es el único, eclipsando de este modo la frondosa tradición épica francesa. Esto conlleva el desconocimiento de un buen número de poemas franceses a la hora de establecer paralelismos, analogías e influencias, ya que una buena parte de la crítica se basa en la chanson canónica como representante y piedra angular de toda la épica francesa. A modo de ejemplo, Bělič señala que tanto el Cantar como la Chanson han alcanzado « la plénitude de leur développement » en sus respectivas épicas422. Ahora bien, este hecho no quiere decir que el primero sólo haya tenido en cuenta la segunda dentro de todo el corpus francés, o que la Chanson haya sido el único poema capaz de influir en el poema castellano, como hemos podido observar a lo largo de las páginas precedentes.

98Esto ha llevado a numerosos estudiosos a extender las consideraciones del cotejo y examen de estos dos textos a toda la épica comparada francesa y castellana. El ejemplo más palmario es el de Vossler, que generaliza sus juicios del Cantar y la Chanson a la totalidad de la materia comparatista. Tal y como lo plantea, da la impresión de que el alejamiento entre ambos poemas explica la ausencia de relaciones entre las dos épicas en general:

  • 423 Op. cit., p. 10-11.

El Cantar de Mio Cid, en el que el historiador de la literatura pretende ver tantas características francesas, tiene, en realidad, una fisonomía muy original, muy castellana y muy humana. No nos encontramos ante una cuestión puramente nacional, religiosa ni ética, como en la Chanson de Roland, o en los Nibelungos, sino ante algo esencialmente personal que se convierte en asunto del poema423.

  • 424 Ibid., p. 15.

99Y, más adelante, afirma: « No hay en él [Cantar de mio Cid] huella alguna de parentesco espiritual, literario y lírico con la Chanson de Roland. La influencia francesa, así como todo su exterior romántico, pierde sustancialidad cuando se llega a comprender su verdadera esencia»424.

  • 425 « El anuncio del estilo directo en el Poema del Cid », en Mélanges offerts à Rita Lejeune: (...)

100No obstante, también ha habido investigadores que no se han limitado a un análisis del Cantar de mio Cid a la luz de la Chanson de Roland, sino que han ampliado considerablemente el corpus francés. En este sentido, hay que destacar el artículo de Herslund, que ensanchó las perspectivas comparatistas debido en gran medida al hecho de aumentar las chansons con las que trabajó, lo cual supuso un avance notable en las investigaciones. En efecto, como hemos visto en los apartados previos, los análisis comparatistas menos explorados y dotados de gran interés son los que se basan en otros poemas franceses. El mismo Dámaso Alonso, discípulo de Menéndez Pidal, reconoció que no había « un abismo insalvable entre el Cid y la épica francesa », al confrontar la introducción del estilo directo del Couronnement y el Cantar de mio Cid425.

101Como ya hemos señalado (§ 1), el patriotismo ha llevado a algunos críticos decimonónicos y del siglo pasado a plantearse la cuestión de la épica comparada en términos más propios del nacionalismo y de la devoción a la literatura de su país que en valoraciones estéticas. Es decir, ven las obras como un reflejo de las características intrínsecas a cada nación —cuando ésta no era tal—, y no como una producción artística, con una estética precisa. Por lo tanto, los trabajos de este tipo se sirven de la épica para llegar a acentuar las diferencias no tanto entre las producciones literarias — que parecen ser el pretexto— como entre las formas de vida y el espíritu particular de cada pueblo. Una variante de este nacionalismo es el determinismo geográfico, que encontramos a lo largo del trabajo de Cortés y Vázquez, en el que también se vislumbran consideraciones éticas:

  • 426 Art. cit., p. 159.

Refinado y francés el autor del Roldán, además hombre del norte y de tierra de pocos colores y por ende preocupado por ellos. Primitivo y un si no es rudo y castellano ignorado del Cid, hombre de un país donde la luz diáfana y la atmósfera limpia anulan los colores fundiéndolo todo en radiante luminosidad426.

  • 427 Op. cit., p. 17.

102Por lo que a la metodología respecta, hemos de tener presente en primer lugar una de las cuestiones fundamentales en la que, por lo general, la crítica no ha reparado, a saber, la confusión terminológica y, por ende, teórica. Mérimée afirma: « Il suffit de lire à la suite le Cantar et la geste française [la Chanson de Roland] pour être aussitôt frappé des analogies. Elles sont trop grandes, trop multipliées, dans le fond et dans la forme [...] pour que toutes ces rencontres soient le fruit du hasard ou d’un “développement parallèle”»427. Es decir, el autor asimila las analogías y la influencia directa como sinónimos, cuando en realidad no lo son. Se trata de una imprecisión conceptual frecuente en este tipo de estudios, y condiciona por completo las conclusiones a las que se llega.

  • 428 En ningún momento se plantea que el hecho de encontrar unas mismas realidades básicas es c (...)

103Del mismo modo, otro inconveniente teórico es la falta de distinción entre las analogías o similitudes de carácter formal y las homologías o equivalencias funcionales, esto es, el análisis del plano paradigmático y sintagmático, respectivamente. La confusión de Mérimée es precisamente la ausencia de esta distinción, lo cual le lleva a equiparar la analogía con la influencia, cuando en realidad para que ésta se produzca es necesaria también la homología. Un caso similar es el de Thomov, que ve en las semejanzas formales, estructurales y argumentales comunes a casi cualquier épica razón de influjo directo de la Chanson de Roland en el Cantar de mio Cid, debido a que no discierne correctamente entre paralelismos, motivos frecuentes en este tipo de textos e influencias, ya que para este autor casi de manera sistemática lo primero y segundo es sinónimo de lo tercero428.

  • 429 A la que habría que añadir otros nombres, como el de Bertoni (art. cit.), si bien éste tra (...)
  • 430 Este crítico se basa en el análisis de tres puntos (las enumeraciones con « veriedes », la (...)

104La posición antagónica a la de Thomov429 es la que adoptan Pellegrini430 y, en menor medida, Horrent. Sus consideraciones se enfrentan a dos dificultades básicas del comparatismo, que no han sabido solventar. Por un lado, y a semejanza del procedimiento de Thomov, no logran realizar una distinción teórica de los diferentes niveles de imitación, ni tienen en cuenta la posibilidad de paralelismos y contactos literarios sin llegar al influjo directo. Por otro lado, y como consecuencia de esto, su concepción de la influencia es extremadamente reducida, de tal modo que, a su parecer, para que ésta se dé, el texto que ha sido influido debe copiar casi al pie de la letra el poema del que supuestamente parte, por lo que omiten la parte de originalidad de cada poeta. Tanto Thomov como Pellegrini y Horrent se mueven en estos extremos que van del todo a la nada, sin tener presente que uno de los casos más frecuentes en este terreno son los paralelismos y los contactos literarios.

  • 431 « “Blanc” et “noir” dans l’épique française et espagnole: dénotation et connotation », Stu (...)
  • 432 La conclusión a la que llega es que « l’on se trouve devant une utilisation du langage ind (...)

105Otro problema metodológico es el hecho de afrontar las cuestiones comparatistas de manera tangencial, sin entrar totalmente en el fondo del asunto. La forma más habitual en que esto se plasma es la mera yuxtaposición de ideas. El trabajo de Cortés y Vázquez es un ejemplo de ello, pues hace un elenco de las situaciones en las que se impone un mayor o menor ritmo en la Chanson de Roland y el Cantar de mio Cid, de fragmentos en los que están presentes los colores y de descripciones con paisajes, pero en ningún momento hay una comparación propiamente dicha. Del mismo modo, June Hall Martin yuxtapone una serie de ideas de estos dos poemas y de la Odisea, texto muy alejado para un trabajo comparatista de este tipo. Asimismo, el mayor espacio de la tesis de DeStephano está dedicado a resúmenes del Cantar de mio Cid, la Chanson de Roland y otros textos épicos franceses. De esta forma, cuando estudia la épica castellana, rara vez hace referencia a las chansons, y viceversa. El análisis plenamente comparatista se halla, por el contrario, en las conclusiones de cada apartado. Tampoco encontramos en el artículo de Kantor431 un interés comparatista, pues ofrece una sucesión de análisis y ejemplos de la épica francesa y castellana sin adentrarse en las relaciones que se establecen entre ambas432.

  • 433 Op. cit., p. 285-294.
  • 434 P. LXXXIII-LXXXIV.

106Por otro lado, varios críticos no conceden al texto la trascendencia que merece en cualquier estudio filológico. Así, Léon de Monge titula el capítulo XI de su obra « Le Cid et Roland », centrándose en las diferencias entre ambos poemas, y son escasas las referencias textuales433. En su edición al Cantar, López Estrada compara la épica de las letras francesas y la castellana en términos cuantitativos, pero no existe ningún atisbo de establecer las relaciones entre los poemas434. Otros autores, como Fernández Flórez, Gallegos y Mariscal, y Aguilar i Montero traducen la Chanson de Roland al español —o al catalán, en el último caso— sin ofrecer la versión original, lo cual desvirtúa cualquier análisis estilístico, al tiempo que dificulta en gran medida las pesquisas fraseológicas y formulísticas. Por último, el desprestigio del texto adquiere también otra forma en el artículo de Aguilar i Montero, ya que se detiene demasiado en los aspectos históricos que rodean a la batalla de Roncesvalles, en el resumen de la Chanson de Roland, y en el Cid histórico, sin aportar ninguna referencia del poema castellano. La comparación queda relegada al último párrafo, en donde se limita a exponer algunas consideraciones que en su día señaló el profesor Martín de Riquer.

107La metodología que sigue Dorfman en el estudio de la épica francesa y castellana — con especial atención a los dos poemas canónicos— se basa en la aplicación de las ideas de Martinet sobre la fonología y morfología a la materia narrativa, por lo que se sitúa dentro del estructuralismo más ortodoxo. Dorfman defiende que toda estructura que subyace a la épica romance ( « subestructura »), se manifiesta en dos tipos en los que se combinan cuatro narremas:

Tipo 1: disputa familiar, insulto-ofensa, traición, castigo.
Tipo 2: disputa familiar, insulto-ofensa, hazaña, recompensa.

  • 435 Op. cit., p. 8.
  • 436 Como ha señalado Meneghetti ( « Chansons de geste e cantares de gesta », p. 204), este esq (...)

108No obstante, este análisis plantea numerosos problemas. Entre ellos, por lo que a la épica francesa respecta, la muerte de Roland —punto culmen del poema— es tratada como un hecho prescindible, y « must be regarded functionally as a marginal incident»435. En cuanto a la Chanson de Guillaume, Dorfman omite cualquier referencia a los episodios de Rainouart y Vivien. En el terreno de la épica castellana, el autor considera el destierro del Cid como una mera introducción a las hazañas del héroe, y la conquista de Valencia no sería sino un desarrollo secundario de la acción, ya que Dorfman aplica este análisis sólo en el cantar de la afrenta de Corpes436.

  • 437 Dorfman no llega a concretar con exactitud la relación entre la Chanson de Roland y el Can (...)

109Como vemos, se fuerza la interpretación textual para poder ajustarse a la metodología empleada, cuando en realidad ésta debe suponer una base sólida sobre la que se asientan los análisis posteriores. Esto se debe en gran medida a que, al adaptar los principios fonológicos, morfológicos y de la economía de la lengua de Martinet a los narremas de la épica medieval, se produce un desajuste insalvable, pues son dos esferas que se rigen por patrones diferentes, ya que en la segunda entran condicionantes estéticos ausentes en la primera, situación que Dorfman no tiene en cuenta. Del mismo modo, el autor no ha entrado en ninguna consideración diacrónica. Por tanto, a pesar de que en esta obra se intenta de algún modo inaugurar un método aplicado a la épica romance, lo cierto es que carece de seguidores en este terreno, pues peca de un exceso de esquematización y falta de precisión437.

  • 438 Estudios épicos medievales, p. 276-278 (cita en la p. 276).
  • 439 Estudios cidianos; « Further French Analogues and Sources »: La creación del « Poema de mi (...)

110Tal y como hemos ido viendo, algunos estudiosos han postulado fuentes francesas concretas para una serie de versos, fórmulas y escenas del Cantar de mio Cid. Von Richthofen afirma que el « ya veriedes » castellano (cf. § 2.3.1.1) es « una intervención personal del poeta que recuerda tanto a la fórmula là veissiez de la Canción de Roldán ». Es decir, reduce una fórmula extendida y común de la épica francesa a un texto determinado438. Pero el crítico que de forma más sistemática ha seguido este método es Colin Smith. Por recordar un par de ejemplos ya comentados, postula que el modelo directo del motivo de la batalla entre tiendas es el Florence de Rome, y el del dénombrement épique, la Chanson de Roland. A estos casos se podría añadir el sonido de los tambores, cuya fuente precisa es, según Smith, el Roland, aunque se trata de un motivo manido en las chansons de geste439.

  • 440 « Further French Analogues and Sources », p. 20.

111El hecho de defender que determinados versos y escenas de textos épicos franceses han servido de modelo directo de algunos versos y pasajes del Cantar se entiende, por un lado, dentro de la identidad que Smith —defensor de la escuela individualista— propone del poeta castellano, a saber, un hombre culto, letrado, que ha vivido y estudiado en Francia, donde ha adquirido el arte de la épica; y, por otro, si tenemos en cuenta la concepción de este investigador sobre el procedimiento del poeta para elaborar sus versos, ya que cree que compone el texto con la ayuda de numerosas obras latinas y, en especial, francesas. Es lo que Smith ha denominado el « Arte poético de Per Abad»440. Esta búsqueda constante de fuentes directas arrastra a Smith a intentar justificar una serie de versos del poema castellano como una traducción de otros franceses, lo que le lleva a su vez a explicaciones que caen en reconstrucciones conjeturales difícilmente comprobables:

  • 441 « La métrica del Poema de mio Cid », p. 50.

A veces Per Abad economiza. Encuentra este detalle en Parise: « Il hurte le cheval des esperons dorez » (521). Sin duda le hubiera gustado traducir dorez por dorados o exorados (esta palabra figura en el Poema: exorando arzon, el del héroe, 733), pero termina escribiendo « batíen los cavállos con los espolónes (3618)»441.

  • 442 Incluso los más discutibles, ya que Smith ( « Further French Analogues and Sources », p. 1 (...)
  • 443 Art. cit., p. 77.

112Esta metodología es la que ha puesto en práctica Remartínez Maestro, que ha seguido los pasos y ejemplos de Smith442, aunque paradójicamente llega a conclusiones diferentes, pues estima que casi dos tercios de los puntos en común entre el poema castellano y las chansons de geste son « motivos obligados de la representación»443 y no indicios de la influencia francesa.

113Hemos de reconocer, con todo, el esfuerzo y trabajo de Smith a la hora de ampliar el corpus de las chansons, así como la lectura atenta de las mismas, pero ello no supone aceptar la validez de su metodología ni los resultados a que ésta le conducen. Postular una fuente concreta para una expresión formular o motivo extendidos en la épica francesa no es sólo arriesgado, sino directamente erróneo. En este sentido, Deyermond ha resumido acertadamente las debilidades de este método en tres puntos:

  • 444 « A Monument for Per Abad: Colin Smith on the Making of the Poema de Mio Cid », Bulletin o (...)

First, some brief and distant resemblances are presented in the same way as those that are both close and extensive: another difficulty in distinguishing between levels of evidence. Secondly, adjacent lines or even parts of the same line are on occasion said to be borrowed from different French epics; this implies an improbably frequent consultation of manuscripts during the composition of the poem. Thirdly, Smith takes as his starting-point Roger M. Walker’s conclusion that the Afrenta de Corpes is borrowed from Florence de Rome; if this conclusion is invalidated —as I think it has been— some of Smith’s arguments fall with it444.

114Las juiciosas observaciones de Hook, y Deyermond y Hook, como ya hemos adelantado (§ 2.6), rebaten los métodos empleados por Smith. Hook repasa y examina — sin llegar a hacer propiamente un estado de la cuestión— algunos de los casos de contacto entre el Cantar de mio Cid y la épica francesa —con especial atención a los recogidos por Smith— y aporta otros ejemplos no señalados hasta el momento. El autor realiza una distinción previa teórica más que necesaria, al distinguir los términos de « analogía » y « fuente », al tiempo que explica las dos formas en que se puede manifestar la imitación, y que se corresponden, respectivamente, con los dos conceptos: la adquisición de modelos formulares y la imitación de una fuente precisa escrita —que también puede ser una fórmula. Sólo se podrá hablar estrictamente de este segundo caso

  • 445 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 108. A esto habría que añadir las tre (...)

unless we are dealing with a formula found in only one French text from the entire French epic tradition in existence at the time of the composition of the PMC, or unless one particular French version is marked by some peculiarity common only to it and the PMC [...]. Even where a single French text contains a large number of formulaic parallels for the PMC, this does not constitute proof that the Spanish poet knew that text. The need to make this observation is a measure of the extent to which specific sources have been claimed for formulaic material445.

  • 446 « Some Problems in Romance Epic Phraseology », p. 129.

115No obstante, dentro del amplio terreno que cubre la analogía, Hook concreta que se pueden apreciar subgrupos de ejemplos franceses más cercanos que otros a las expresiones formulares de los textos castellanos446.

  • 447 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 111.

116Tal y como se observa, este autor rechaza los procedimientos que emplea Smith y sus resultados a la hora de concretar las relaciones que se establecen entre el Cantar de mio Cid y la épica francesa. Asimismo, da cuenta de las consecuencias de la aplicación de este método: « A situation has thus developed in which separate occurrences of a formulaic expression in the PMC are given separate textual sources in French poems », y propone que « the concept of free formulaic variation by the Spanish poet on general models derived from French may well be thought preferable to this»447. Igualmente, desecha la posibilidad de una explicación por poligénesis o un modelo común previo, debido a las numerosas equivalencias verbales entre ambas épicas y a su grado de detalle.

117Por otro lado, Hook también analiza las similitudes que guardan los versos 15-32 del poema castellano con un pasaje de Doon de la Roche y otro de Garin le Loheren. Y, a semejanza de las condiciones que se deben dar para conferir a una fórmula el estatuto de fuente directa, el autor señala que para que una escena del Cantar de mio Cid tenga el modelo concreto en otra de la épica francesa no sólo basta con encontrar unas mismas fórmulas, sino además

  • 448 Ibid., p. 112-114 (cita en la p. 114). Cf. además su trabajo « The Opening laisse of the P (...)

it surely needs to be shown either that the situation is unusual, if not unique, or at the very least that these versions are marked by some peculiarity which distinguishes them from other cases, for example by demonstrating that no other known occurrence of the same situation in epic poetry makes use of the same formulae448.

  • 449 « Considerable caution is needed in interpreting coincidences of motif between a Spanish a (...)
  • 450 « All the Cid’s men » .
  • 451 « Introducción a la épica de frontera (tradiciones románica, bizantino-eslava e islámica)  (...)
  • 452 Véase también su trabajo « Digenes Akrites and Old Spanish Epics », en Roderick Beaton and (...)

118En cierto sentido, las consideraciones de Hook ya habían sido vislumbradas por Deyermond y Chaplin, aunque desde otra perspectiva y sin el desarrollo ni el sustento teórico que caracteriza a los estudios de aquél449. Adams ha trabajado basándose en el método que explica Hook450, y Montaner lo ha llevado al terreno de la épica de frontera, aunque también es aplicable en el caso que nos ocupa: « Sin duda, la Quellenforschung tiene su importancia en toda aproximación histórico-literaria, pero limitarse a ella y, sobre todo, obcecarse con ella, resulta extremadamente empobrecedor, cuando no produce, directamente, enormes distorsiones en la interpretación de los datos»451. Por tanto, la gran aportación de Hook estriba, en primer lugar, en una distinción teórica de conceptos que resultaban confusos y que se utilizaban indistintamente. En segundo lugar, en repasar los ejemplos franceses que Smith postula como modelos directos de versos concretos del Cantar de mio Cid y aportar otros mismos casos de chansons de geste, por lo que la hipótesis de Smith queda invalidada, ya que la supuesta fuente no es sino un ejemplo más de una determinada expresión formular más o menos extendida en la épica francesa. Y, por último, Hook aporta más paralelos entre ambas épicas, contribuyendo de este modo a ampliar y profundizar en las relaciones que se establecen entre estos textos. En definitiva, la metodología que aplica dicho estudioso a sus investigaciones de épica comparada452 nos invita, por un lado, a la cautela a la hora de concretar un influjo preciso de una determinada chanson de geste, y, por otro, a tener en cuenta la complejidad de las conexiones entre las dos épicas, pues no debemos olvidar el amplio terreno que ocupa la originalidad de cada poeta.

119Una vez repasados los puntos más debatidos, las diferentes opiniones de la crítica, el corpus y las metodologías que se han empleado, debemos especificar los espacios que quedan abiertos a futuras investigaciones, así como concretar la aplicación del que consideramos el método más apropiado para este tipo de trabajos. Es necesario, en primer lugar, un estudio más pormenorizado de algunos de los apartados que aquí hemos propuesto, en especial de los personajes, motivos, episodios y sistema formular, dando cuenta del aspecto formal, pero subrayando de forma particular el plano funcional, que ha sido relegado a un segundo lugar o incluso obviado. Las palabras de Montaner sobre las investigaciones de la épica de frontera sirven en este punto:

  • 453 « Introducción a la épica de frontera », p. 39.

El mero acopio de paralelismos (se presenten o no como influencias) es erudición curiosa, sí, pero a la postre estéril [...]. Se hace, pues, preciso, volver sobre el análisis de los motivos característicos de la épica de frontera en la esperanza, precisamente, de que su estudio comparativo arrojará más luz tanto sobre su función en cada obra en que aparecen, como sobre esta modalidad genérica453.

  • 454 Cf. Rico, « Un canto de frontera »; y Montaner, op. cit., p. 306-349, con las referencias (...)

120Precisamente, el estudio de la frontera es un terreno sobre el que no se ha transitado con asiduidad454, y su análisis a la luz de algunas chansons de geste, muy en especial las del ciclo de Guillermo, puede ser revelador a la hora de concretar algunas relaciones y paralelismos entre ambas épicas. Otro campo que queda abierto es distinguir si el poeta del Cantar de mio Cid hace uso de un sistema formular tomado de la épica francesa pero ya establecido como tal en la épica castellana o si, por el contrario, está creando una serie de fórmulas a partir de los propios modelos franceses.

121Por otro lado, como queda dicho, la crítica ha sistematizado la comparación entre la Chanson de Roland y el Cantar de mio Cid, y sólo en las últimas décadas se ha producido un intento de ampliar el número de textos franceses. Por lo tanto, creemos que las futuras investigaciones de este calado deberán trabajar con un corpus amplio, para salir del círculo que sólo tiene presente la Chanson y el Cantar por evidentes razones canónicas. Para estas aportaciones comparatistas, sería indispensable manejar poemas franceses de los diferentes ciclos, e incluso textos posteriores al Cantar de mio Cid, ya que pueden ser tenidos en cuenta como una especie de « instrumentos de control » pues, al ser más o menos coetáneos al poema castellano, no han podido influir en él y no podríamos hablar de un influjo concreto, pero si hay coincidencias significativas, nos encontraríamos ante una comunidad literaria o un solo género transfronterizo.

122En nuestra opinión, las investigaciones venideras en este terreno deberán tener presente las consideraciones de Hook y la base teórica en la que se apoya la aplicación de la metodología utilizada. En este sentido, manejar la terminología con precisión se erige como una tarea fundamental en cualquier trabajo científico, y el estudio de la épica comparada no es una excepción. De este modo, es menester distinguir los diferentes grados de contacto literario, que va desde el motivo común, el paralelismo y la analogía hasta la imitación de una fuente concreta. Asimismo, resulta fundamental valorar el nivel de detalle, analizar y definir la función argumental que desempeñan los elementos que estemos comparando, y discernir si los aspectos analizados en un texto iluminan y esclarecen la interpretación de otro, y viceversa. Las siguientes palabras de Hook cuentan tres décadas, pero todavía son aplicables hoy día viendo el estado actual de las investigaciones:

  • 455 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 115. Véase ahora su contribución publ (...)

Points of similarity between French and Spanish epic are legion; their extent is probably still not fully appreciated. Any study of the contacts between these two major branches of the Romance epic tradition is to be welcomed, provided that proper caution is exercised in evaluating any parallels which may be recognized455.

123La tesis doctoral que en la actualidad estamos preparando no pretende ser sino un conjunto de análisis exhaustivos que colme en la mayor medida posible los vacíos que en este estado de la cuestión se han puesto de manifiesto.

Notes

1 Miguel Magnotta, Historia y bibliografía de la crítica sobre el « Poema de Mío Cid », Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1976, p. 90-106; y Francisco López Estrada, Panorama crítico sobre el « Poema del Cid », Madrid, Castalia, 1982, p. 198-203.

2 Aunque no se trata de un estado de la cuestión, en su edición del Cantar de mio Cid (con un ensayo de Francisco Rico, Barcelona, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 2011 [1.aed. 1993]; véase la entrada francesa, épica en las notas finales), Alberto Montaner analiza en la introducción y en las notas complementarias los diferentes estudios que se han dedicado a los aspectos en los que se ha propuesto un contacto entre ambas épicas. En algunos momentos de mi exposición he tomado como punto de referencia sus explicaciones. Quede aquí constancia de la deuda contraída.

3 Cabe mencionar, aunque sea de forma secundaria, una tercera vía que no ha gozado de mucho éxito más allá de las aportaciones de Álvaro Galmés de Fuentes, Épica árabe y épica castellana, Barcelona, Ariel, 1978; y La épica románica y la tradición árabe, Madrid, Gredos, 2002. Esta postura fue inciada por Julián Ribera y Tarragó, quien en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia (6 de junio de 1915), titulado « Literatura arábigo-española », defendió que los elementos comunes de la épica castellana y francesa (historicismo, la fidelidad al soberano, lo caballeresco de los hechos principales, el papel secundario de los lazos familiares, entre otros) se debían a un origen común de una supuesta primitiva épica romance (mozárabe) que se desarrolló en la España musulmana. Discurso recogido en Disertaciones y opúsculos: Edición colectiva que en su jubilación del profesorado le ofrecen sus discípulos y amigos (1887-1927). Vol. 1: Literatura, historia y cultura árabe, lo científico en la historia, Madrid, Imprenta de Estanislao Maestre, 1928, p. 93-150 (esp. las p. 142-144).

4 De la poesía heroico popular castellana: Estudio precedido de una oración acerca de la literatura española, Librería de Álvaro Berdaguer, Barcelona, 1874; ed. Martín de Riquer y Joaquim Molas, en Obras de Manuel Milá y Fontanals, Instituto Barcelona, « Miguel de Cervantes », CSIC, vol. 1, 1959.

5 En esta rápida revisión tengo presente la bibliografía de Magnotta (op. cit., p. 90-93), a la que añado otros estudios que no habían sido tenidos en cuenta.

6 Ed. Poema del Cid, en Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV, Madrid, A. de Sancha, vol. 1, 1779, p. 50 y 223-224. Sobre la recepción de esta primera edición del poema castellano, puede verse Luis Galván, El Poema del Cid en España, 1779-1936: Recepción, mediación, historia de la filología, Pamplona, Eunsa, 2001, p. 31-64.

7 Op. cit., p. 90.

8 Paris, Silvestre Librairie.

9 Cf. Pedro Grases, Estudios sobre Andrés Bello. Vol. 1: Investigaciones monográficas, Barcelona, Seix Barral, 1981, p. 401-410. Para los trabajos de Bello en relación con el Cantar, véase del mismo autor, « Don Andrés Bello y el Poema del Cid », Revista Iberoamericana, 9, n° 18, 1945, p. 243-286.

10 « Uso antiguo de la rima asonante en la poesía latina de la Edad Media y en la francesa; y observaciones sobre su uso moderno », Repertorio Americano, 2, enero de 1827, p. 21-33, y reproducido en Andrés Bello digital. Obras completas. Bibliografía, Madrid-Nueva York, Fundación Hernando de Larramendi-Fundación Mapfre Tavera, The King Juan Carlos I of Spain Center, 2002, 26 vols.

11 Andrés Bello digital, vol. 4, p. 357.

12 Sobre las ideas acerca de la épica de don Ramón, puede verse ahora el trabajo de Alan Deyermond, « Menéndez Pidal and the Epic », en Juan Carlos Conde (ed.), Ramón Menéndez Pidal after Forty Years: A Reassessment, London, Department of Hispanic Studies, Queen Mary, 2010, p. 31-60.

13 Véanse también las diferencias que establece Léon de Monge entre el Cantar y la Chanson de Roland, anteriores a las de Menéndez Pidal (Études morales et littéraires: Épopées et romans chevaleresques, Paris-Bruxelles, Société de Librairie Catholique-Société Belge de Librairie, 1887, p. 285-294).

14 Ed. Chanson de Roland, Paris, Imprimerie Nationale, 1850.

15 Ed. Poëme du Cid: Texte espagnol accompagné d’une traduction française, Paris, Imprimerie Impériale, 1858, p. XXX-XLVIII.

16 Du « Poème du Cid », Moulins, Imprimerie de P.-A Desrosiers et Fils, 1858; y en su Histoire de la littérature espagnole. Depuis ses origines les plus reculées jusqu’à nos jours, Paris, Dezorby, Tandou et Compagnie, 1863.

17 Primavera y Flor de Romances, ó colección de los más viejos y más populares romances castellanos, Berlín, A. Asher, 2 vols, 1859.

18 Les vieux auteurs castillans, Paris, Didier et Compagnie, 1861-1862, 2 vols. No encuentro ningún atisbo de defensa de influencia francesa en el Cantar de mio Cid en el discurso de entrada a la RAE de Antonio García Gutiérrez ( « Orígenes de la poesía castellana », Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Sr. D. Antonio García Gutiérrez, el día 11 de Mayo de 1862, Madrid, Rivadeneyra, 1862), tal y como señala Magnotta (Op. cit., p. 90).

19 Op. cit., p. CXLI-CXLIII.

20 Op. cit., p. XXXIII.

21 Du « Poème du Cid », p. 25.

22 Ibid., p. 32-37. Estas ideas serán repetidas, con ligeras variaciones, en su Histoire de la littérature espagnole, p. 29-35.

23 Op. cit., vol. 1, p. 173, n. 1.

24 Ibid., p. 179-181.

25 « Exactitud histórica y geográfica del Poema del Cid », Revista de España, 71, 1879, p. 517-538; vol. 72, 1880, p. 63-80, 482-494; y vol. 73, 1881, p. 333-348 (la cita en p. 67-68).

26 La gesta del Cid, Milano, Hoepli, 1890, p. 7.

27 Ed. Le Poème du Cid. Extraits, Paris, La Renaissance du Livre, 1915, p. 15.

28 Ed. Poema de Mio Cid = Le Poème de Mon Cid, Paris, Klinchsieck, 1955, p. XXV.

29 Historia crítica de la literatura española, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1863, vol. 3, p. 126, n. 1.

30 La Légende du Cid, comprenant Le « Poëme du Cid », les Chroniques et les Romances, traduction d’Emmanuel de Saint-Albin, avec Préface par M. Alexandre de Saint-Albin, Paris, Librairie Internationale, 1866, 2 vols., p. 223.

31 La poesía épica en la Antigüedad y en la Edad Media, Madrid, Tipografía de Gregorio Estrada, 1869, p. 153.

32 Curso histórico-crítico de la literatura española, Sevilla, Impr. y Libr. Calle de las Sierpes, 1871, p. 51.

33 A History of Spanish Literature, London, W. Heinemann, 1898, p. 35-50.

34 Cf. el trabajo de Pedro Grases, « El calvario de los estudios de Andrés Bello sobre el Poema del Cid », Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, n° 2, 1988, p. 1159-1181; en concreto, la p. 1161.

35 Op. cit., p. 152.

36 Historia de la lengua y literatura castellana. Vol. 1: Desde los orígenes hasta Carlos V, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915.

37 El Cid y Roldán, Madrid, Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1929. Desde una perspectiva que sigue la estética idealista de Croce, Marquina opone el poema castellano, en el que se narra un « episodio individual, casero y familiar » (p. 28), a la chanson francesa, cuyos acontecimientos son trascendentes para la nación. Esta oposición no atiende exclusivamente a los dos textos, sino que es consustancial a los dos artes nacionales. Véase al respecto Galván, op. cit., p. 238-239.

38 « Poesía y realidad en el Poema del Cid », Tierra Firme, 1, 1935, p. 7-30.

39 Dos Claves Históricas: Mio Cid y Roldán, Madrid, Igno, 1939.

40 Algunos caracteres de la cultura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1946, p. 11 y 15 (1aed. 1941).

41 A este respecto, puede verse el estudio de Kimberlee Campbell, « Querelle de sœurs: la France, l’Espagne et le médiévisme du dix-neuvième siècle », en Gabriel Bianciotto et Claudio Galderisi (eds.), L’Épopée romane. Actes du XVe Congrès international Rencesvals, Poitiers, 21-27 août 2000, Poitiers, Centre d’études supérieurs de civilisation médiévale, 2002, vol. 1, p. 783-792. Para la épica francesa, cf. el trabajo de Colleen Hays, « The Epic Quarrel: Racial Origins and National Identity in Mid-Nineteenth-Century France (1859-1870) », Florilegium, 23, n° 2, 2006, p. 7-26; y, para la Chanson de Roland, véase ahora el estudio de Isabel N. DiVanna, « Politizing National Literature: the Scholarly Debate around La chanson de Roland in the Nineteenth Century », Historical Research, 84, n.° 223, 2011, p. 109-134. En cuanto al Cantar de mio Cid, véase el interesante análisis de Galván (op. cit.) sobre el carácter nacional del poema castellano en la segunda mitad del siglo XIX (p. 140-152), así como la visión del Cantar de poema nacional en las tres primeras décadas de la pasada centuria (p. 229-250).

42 « La métrica del Poema de mio Cid: Nuevas posibilidades », Nueva Revista de Filología Hispánica, 28, 1979, p. 30-56 (la cita en p. 54).

43 Un amplio análisis de la configuración prosódica del Cantar puede verse en la edición de Montaner (op. cit.), p. 380-399.

44 Altroromanische Sprachdenkmale, Bonn, Eduard Weber, 1846, p. 107.

45 Studien zur Geschichte der spanischen und portugesischen Nationalliteratur, Berlin, Asher & Co., 1859, p. 415.

46 Andrés Bello digital, vol. 7, p. 23-28.

47 Op. cit., p. XXXV-XLVI.

48 « Origine française du vers des Romances espagnoles », en Mélanges de philologie offerts à Ferdinand Brunot, professeur d’histoire de la langue française à l’Université de Paris, à l’occasion de sa 20e année de professorat dans l’enseignement supérieur, par ses élèves français et étrangers, Paris, Société nouvelle de librairie et d’édition, 1904, p. 311.

49 « El Cantar de Mio Cid y la epopeya castellana », Revue Hispanique, 49, 1920, p. 1-310, p. 276.

50 Epopea spagnuola, Modena, Società tipografica modenese, 1938, p. 21.

51 Op. cit., p. XVI.

52 « Osservazioni sulla tecnica poetica del Cantar de Mio Cid », Lavori Ispanistici, 1970, Florencia, n° 2, p. 7-45.

53 « Sobre la métrica del Cantar de mio Cid », en Michel Garcia et Georges Martin (eds.), Études Cidiennes: Actes du Colloque « Cantar de Mío Cid » (Paris, 20 janvier 1994), Limoges, Presses Universitaires de Limoges, p. 39-59.

54 « La Chanson de Roland et le Poème du Cid. (À propos de la question des contacts littéraires romans) », Godishnik na Sofijskija Universitet. Filologicheski Fakultet, 59, n° 2, 1965, p. 339-369 (en la p. 342).

55 « Osservazioni sul metro, sulle assonanze e sul testo del Poema del Cid », Il Propugnatore, 20, n° 1, 1887, p. 97-159; n.° 2, p. 109-164 y p. 408-439.

56 « Études sur le Poème du Cid: Recherches étymologiques », Romania, 10, 1881, p. 75-99; y « Beiträge zu einer künftigen Ausgabe des Poema del Cid », Zeitschrift für Romanische Philologie, 21, 1897, p. 461- 528.

57 Op. cit., p. 468.

58 « Épopée française et épopée non française », en Alberto Limentani, Maria Luisa Meneghetti, Rosanna Brusegan et alii (eds.), Essor et fortune de la chanson de geste dans l’Europe et l’Orient latin. Actes du IXe Congrès International de la Société Rencesvals pour l’Étude des Épopées Romanes (Padoue-Venise, 29 août-4 sept. 1982), Modena, Muachi Editore, 1984, vol. 1, p. 258.

59 Cantar de mio Cid: texto, gramática y vocabulario, 3 vols., Madrid, Espasa-Calpe, vol. 1, 1969 (1aed. 1908-1911), p. 80.

60 « La forma épica en España y en Francia », Revista de Filología Española, 1933, vol. 20, n° 4, p. 345- 352, reescrito en En torno al « Poema del Cid », Barcelona, E.D.H.A.S.A., 1970, p. 88-101 (1aed. 1963); y Cantar de mio Cid, 1969, p. 187-188.

61 « La forma épica… », p. 352.

62 Cf. Colin Smith, (ed.) Poema de mio Cid, Madrid, Cátedra, 1993 (1aed. 1976), p. 47.

63 Véase Martín de Riquer, Los cantares de gesta franceses (prólogo de Isabel de Riquer, traducción de María Reina Bastardas), Madrid, Gredos, 2009 (1aed. 1952), p. 135. Para el caso de la épica francesa, véase el ya clásico estudio de Jean Rychner, La chanson de geste: Essai sur l’art épique des jongleurs, Genève-Lille, Librairie E. Droz-Librairie Giard (Publications Romanes et Françaises, 53), 1955, p. 68- 125.

64 Op. cit., p. L.

65 Ibid., p. LI.

66 « El Cantar de Mio Cid… », p. 276-277.

67 Así lo estiman, de hecho, Corominas y Pascual: Diccionario crítico etimológico castellano e hispano, Madrid, Gredos, 6 vols., 1980-1991, s.v. apres.

68 « Penser de: Another Old French Influence in the Poema de Mio Cid and Other Mediaeval Spanish Poems », La Coronica, 7, n° 1, 1978-1979, p. 8-12; y « Possible French Influence on the Use of the Historic Present in the Poema de Mio Cid », Modern Language Review, 75, 1980, p. 781-796.

69 Montaner, op. cit., p. 651.

70 Ibid., p. 312, n. 51. Para la épica francesa, cf. los interesantes trabajos de Jean-Pierre Martin: « Les motifs dans la chanson de geste. Définition et utilisation », Cahiers de civilisation médiévale, 30, 1987, p. 315-329; y Les motifs dans la chanson de geste. Définition et utilisation (Discours de l’épopée médiévale, I), 1992, Thèse de Doctorat du Troisième Cycle soutenue devant l’Université de Paris III, Lille, Centre d’Études Médiévales et Dialectales de Lille III.

71 Op. cit., p. CXLI.

72 Op. cit., p. 275.

73 Op. cit., p. 469-470.

74 Andrés Bello digital, vol. 7, p. 209-211.

75 Ed. Poema de Mio Cid, Madrid, La Lectura, 1913, p. 39.

76 « Il Cid e la Chanson de Roland », Cultura Neolatina, 1, 1941, p. 132.

77 Estudios épicos medievales, Madrid, Gredos, 1954, p. 275-276.

78 Art. cit., p. 360 y 362. No presenta el motivo como un todo, sino que primero se refiere a los versos encabezados por « tanto » y, más adelante, alude a los que comienzan con « veriedes ».

79 « El estilo románico y el Cantar del Cid », en Norbert Polussen y Jaime Sánchez Romeralo (coords.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Nijmegen del 20 al 25 de septiembre de 1965, Nimega, Asociación Internacional de Hispanistas-Instituto Español de la Universidad de Nimega, 1967, p. 434.

80 « La poesía heroicopopular castellana y el mester de clerecía », en Díaz Plaja (ed.), Historia general de las literaturas hispánicas. Vol. 1: Desde los orígenes hasta 1400, Barcelona, Vergara, 1969, p. 290-401 (en las p. 333-334).

81 A Study of the Formulaic Diction in the “Poema de Mio Cid” and in the “Chanson de Roland”, Ph.D., Catholic University of America, Washington D. C., 1970, p. 84-87 y 105.

82 Art. cit., p. 11.

83 Ed. Poema de Mio Cid, versión modernizada y notas del profesor Luis Guarner, Zaragoza, Cometa, 1973, p. 37-38.

84 « Le Cantar de Mio Cid et la chanson de geste », Revue Romane, 9, 1974, p. 69-121 (en las p. 88-89).

85 Literaturas medievales de transmisión oral, vol. 2 de Martín de Riquer y José María Valverde, Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Planeta, 1984, 10 vols., p. 252.

86 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation in its Economical and Social Contexts, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 120.

87 Ed. Poema de Mio Cid, Madrid, Castalia 1991 (1.aed. 1984).

88 Op. cit., p. 284.

89 Ed. Poema de Mio Cid, edición revisada y actualizada, Madrid, Alianza Editorial, 2005, p. 14-15 (1.a ed. 1983).

90 Op. cit., p. 743.

91 Art. cit., p. 89.

92 No debemos confundir este motivo con otras descripciones encabezadas por « veriedes » ( « Aquí veriedes quexarse ifantes de Carrión », v. 3207) y que guardan un paralelismo con formas francesas (cf. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares. Orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1991, p. 334-335 [1a ed. 1942]).

93 « Epica francese e Cantare del Cid », Cultura neolatina, 3, n° 2-3, 1943, p. 231-238 (en las p. 233-234).

94 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », en Coloquios de Roncesvalles: agosto, 1955, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1956, p. 202; « Le Poema de Mío Cid mis en Français », Revue des Langues Vivantes (Bruxelles), 25, 1959, p. 448; y en su Historia y poesía en torno al « Cantar del Cid », Barcelona, Ariel, 1973, p. 363-364.

95 Estudio comparativo de dos poemas épicos: « Poema de mio Cid » – « Cantar de Roldán », Granada, ICE-Universidad de Granada, 1983, p. 49.

96 Véase para ello los trabajos de María Aurora Aragón Fernández y José María Fernández Cardo, El estilo formulario en la épica y en la novela francesas del siglo XIII, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985; Aragón Fernández, « Fórmulas sobre el armamento en los cantares de gesta y novelas del siglo XIII », en Studia in honorem prof. Martín de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1987, vol. 2, p. 487- 509; y Guillaume Bergeron, Les combats chevaleresques dans l’œuvre de Chrétien de Troyes, Oxford-Bern-Berlin-Frankfurt am Main-New York-Wien, Peter Lang, 2008.

97 De los varios estudios al respecto, cf. Jean Flori ( « Encore sur l’usage de la lance… La technique du combat chevaleresque vers l’an 1100 », Cahiers de civilisation médiévale, 21, 1988, p. 213-240; y Chevaliers et chevalerie au Moyen Âge, Paris, Hachette Littératures, 1998, p. 93-99), que analiza con detenimiento los aspectos materiales y las consecuencias de las tácticas ofensiva y defensiva.

98 El pionero fue Jean Rychner (op. cit., p. 139-149), quien aporta numerosos ejemplos de dos pasos de la carga de choque: espolear el caballo y golpear en el escudo. Cf. también el análisis exhaustivo de Renate Hitze, Studien zu Sprache und Stil der Kampfschilderungen in den Chansons de Geste, Genève, Droz, 1965. Para una perspectiva estructural y generativista, véanse, respectivamente, los trabajos de Genette Ashby-Beach: « Une analyse structurale du motif de combat dans la Chanson de Roland », en Actas del VIII Congreso Internacional de la Société Rencesvals, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1981, p. 25-35; y The Song of Roland. A Generative Study of the Formulaic Language in Single Combat, Amsterdam, Rodopi, 1985. Una breve descripción de las modalidades de combate en la Chanson de Roland la ofrecen d’Heur y Binet ( « Turold, l’épée et la lance », en La chanson de geste et le mythe carolingien. Mélanges René Louis, publiés par ses collègues, ses amis et ses élèves à l’occasion de son 75e anniversaire, Saint-Père-sous-Vézelay, Musée archéologique régional, 1982, vol. 2, p. 511- 515) y Duggan, The Song of Roland: Formulaic Style and Poetic Craft, Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press, 1973, p. 138-145). Véase también la síntesis —limitada a la Chanson de Roland, la Chanson de Guillaume y Gormont et Isembart— de Wathelet-Willem ( « À propos de la technique formulaire dans les plus anciennes chansons de geste », en Jean Renson [ed.], Mélanges de linguistique romane et de philologie médiévale offerts à M. Maurice Delbouille, Gembloux, Duculot, 1964, vol. 2, p. 273-286). Para los poemas del siglo XIII, además de la ya citada obra de Aragón y Fernández Cardo, cf., para Gaydon, Subernat, Étude sur Gaydon (Chanson de geste du XIIIe siècle), Provence, Éditions de l’Université de Provence, 1974, p. 143-159; y, para Jehan de Lanson, véase Boutet, Jehan de Lanson: technique et esthétique de la chanson de geste au XIIIe siècle, Paris, Presses de l’École Normale Supérieure, 1988, p. 154-157. Por lo que a las fases de la carga de choque se refiere, Heinemann ( « La place de l’élément “brandir la lance” dans la structure du motif de l’attaque à la lance », Romania, 95, 1974, p. 105-113) ofrece un análisis de la segunda, Dufournet de la cuarta (Cours sur la Chanson de Roland, Paris, Centre de documentation universitaire, 1972, p. 118-121), y Ross ( « Pleine sa hanste », Medium Aevum, 10, 1951, p. 1-10), Elcock ( « Pleine sa hanste », French Studies, 7, 1953, p. 35-47), Harris ( « Pleine sa hanste in the Chanson de Roland », en Urban Tigner Holmes and Kenneth R. Scholberg [eds.], French and Provençal Lexicography. Essays Presented to Honor Alexander Herman Schutz, Columbus, Ohio State University Press, 1964, p. 100-117), Corbett ( « Encore une fois pleine sa hanste », Revue de linguistique romane, 33, 1969, p. 349-352), Mériz ( « Encore une fois pleine sa hanste », Romania, 94, 1973, p. 549-554) y François ( « “Pleine sa hanste”: remises en question », Marche romane, 25, 1975, p. 11-29) de la fórmula pleine sa lance o pleine sa hanste, perteneciente al último paso.

99 Cf. Menéndez Pidal (ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 33-34) y Montaner (op. cit., p. 406).

100 Art. cit., p. 365.

101 Rychner, op. cit., p. 141.

102 Herslund, art. cit., p. 89 y 91.

103 Op. cit., p. 145-146.

104 Op. cit., p. 90-95.

105 Ibid., p. 89-92.

106 Op. cit., p. 744.

107 Pablo Justel Vicente, « La carga de choque en la épica francesa y castellana », Revista de poética medieval, 25, 2011, p. 175-198.

108 Para la importancia de la fuerza en la configuración del héroe épico y sus diferentes manifestaciones, véase Sally North, « The Ideal Knight as Presented in Some French Narrative Poems, c. 1090-c. 1240: An Outline Sketch », en Christopher Harper-Bill and Ruth Harvey (eds.), The Ideals and Practice of Medieval Knightood. Papers from the First and Second Strawberry Hill Conferences, Woodbridge, Suffolk; Dover, N. H., USA, Boydell Press, 1986, p. 111-122.

109 En torno al « Poema del Cid », p. 70.

110 Vol. 2, p. 659. Cf., en esta línea, De Chasca, El arte juglaresco en el « Cantar de Mio Cid », Madrid, Gredos, 1972, p. 209-210 (1aed. 1967).

111 « The Technology of Chivalry in Reality and Romance », en Howell Chickering and Thomas H. Seiler (eds.), The Study of Chivalry, Kalamazoo, Medieval Institute Publications, Western Michigan University, 1988, p. 263-311 (cita en la p. 281).

112 « fuel’ dar un tan grand colpe de la espada que l’ partió fasta en la medio cuerpo, et dio con él muerto a tierra » (cito por la edición de Carlos Alvar y Manuel Alvar, Épica medieval española, Madrid, Cátedra, 1991, p. 201).

113 « et diól’ de la espada tal colpe por somo dell ombro que todo le fendió fasta en la siella; et calló Diag’Arias muerto en tierra » (ed. Alvar y Alvar, p. 296).

114 La Chanson de Roland y el neotradicionalismo (Orígenes de la épica románica), Madrid, Espasa-Calpe, 1959, p. 348.

115 Cf. también De Chasca, op. cit., p. 211-212.

116 La tradición épica de las « Mocedades de Rodrigo », Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000, p. 172.

117 Art. cit., p. 92-93.

118 La creación del « Poema de mio Cid », Barcelona, Crítica, p. 246-248 (trad. de The Making of the « Poema de Mío Cid », Cambridge, Cambridge University Press, 1983).

119 Cf. Deyermond y Hook, « The Afrenta de Corpes and other stories », La Coronica, 10, n° 1, 1981, p. 12- 37; y los interesantes trabajos de Hook: « The Poema de mio Cid and the Old French Epic: Some Reflections », en Peter Noble, Lucie Polak and Claire Isoz (eds.), The Medieval Alexander Legend and Romance Epic. Essays in Honour of David J. A. Ross, New York, Kraus International Publications, 1982, p. 107-118; y « Some problems in romance epic phraseology », en David Hook and Barry Tylor (eds.), Cultures in Contact in Medieval Spain: Historical and Literary Essays Presented to L. P. Harvey, Londres, King’s College (Medieval Studies, 3), 1990, p. 127-150.

120 « Un nuevo comentario a la vieja polémica de los golpes épicos en el Cantar de mio Cid », en Carmen Parrilla y Mercedes Pampín (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), La Coruña, Universidad-Toxosoutos, 2005, vol. 1, p. 484-485. Armistead, Silverman y Katz ofrecen numerosos ejemplos de otras tradiciones (Folk Literature of the Sephardic Jews, 3 vols., Berkeley; Los Angeles, University of California Press, 1971-1994, vol. 2, p. 240-242, n. 15).

121 Estudios cidianos, Madrid, Cupsa, 1977, p. 133.

122 Art. cit., p. 26-28.

123 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 109-114.

124 Cf. Alberto Montaner, « Cabalgar por la matanza: sobre un motivo épico en el Cantar de mio Cid », en Armando López Castro y María Luzdivina Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20 al 24 de septiembre de 2005), León, Universidad de León, 2007, vol. 2, p. 891-911.

125 La creación del « Poema de mio Cid », p. 245-246.

126 Art. cit., p. 27.

127 Art. cit.

128 Lo hemos incluido dentro de los motivos que forman parte del combate, aunque podemos encontrarlo en otros contextos, como ahora veremos.

129 Op. cit., p. 131.

130 La creación del « Poema de mio Cid », p. 251.

131 Estudios cidianos, p. 134.

132 Le commerce des mots: l’usage des listes dans la littérature médiévale (XIIe-XVe siècles), Genève, Droz (Publications Romanes et Françaises, 241), 2006, p. 45-53.

133 Temas de « La Celestina », y otros estudios: Del « Cid » al « Quijote », Barcelona, Ariel, 1978, p. 159-205.

134 « Antike Rhetorik und vergleichende Literaturwissenschaft », Comparative Literature, 1, n° 1, 1949, p. 24-43 (esp. las p. 27-31).

135 Art. cit., p. 12.

136 « Fórmulas épicas en el Poema del Cid. Cuestión metódica », Romance Philology, 7, 1954, p. 261-267.

137 Cf. también Herslund, art. cit., p. 95-97.

138 Algunas de las siguientes opiniones las resume ahora Geraldine Hazbun, « “Mas avremos adelant”: Minaya Álvar Fáñez and the Heroic Vision in the Cantar de Mio Cid », Bulletin of Hispanic Studies, 88, n° 4, 2011, p. 465-467.

139 « El Mio Cid, nueva lectura de su intencionalidad política », en José L. Melena (ed.), Symbolae: Ludovico Mitxelenae septuagenario oblatae, Vitoria, Instituto de Ciencias de la Antigüedad, Universidad del País Vasco, 1985, vol. 2, p. 815.

140 « Dalla storia alla poesia epica: Álvar Fáñez », en Studi di Filologia Romanza offerti a Silvio Pellegrini, Padua, Liviana Editrice, 1971, p. 655-665 (esp. las p. 660-665); y Literatura románica de la Edad Media: Estructuras y formas, Barcelona, Ariel, p. 224 (trad. de Struttura e forma della letteratura romanza del medioevo, Napoli, Liguori, 1968).

141 Sobre el motivo del sobrino en la épica francesa, pueden verse los trabajos de William Oliver Farnsworth, Uncle and Nephew in the Old French Chansons De Geste: A Study in the Survival of Matriarchy, New York, Columbia University Press, 1913; Reto Bezzola, « Les Neveux », en Mélanges de langue et de littérature du Moyen Âge et de la Renaissance offerts à Jean Frappier par ses collègues, ses élèves et ses amis, Genève, Droz (Publications Romanes et Françaises, 112), 1970, p. 89- 114; Giangabriella Buti, « La coppia epica zio-nipote nell’area germanica e in quella romanza », Quaderni di Filologia romanza della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Bologna, 10, 1993, p. 9-32; y Robert Lafont, « Oncles et neveux », en Jean-Claude Aubailly et alii (eds.), Et c’est la fin pour quoy sommes ensemble. Hommage à Jean Dufournet, professeur à la Sorbonne. Littérature, histoire et langue du Moyen Âge, Paris, Honoré Champion (Nouvelle Bibliothèque du Moyen Âge, 25), 1993, vol. 2, p. 839-854.

142 Art. cit., p. 662. Cf. también Bustos Tovar (op. cit., p. 15) y, con mayor detalle, Boix (art. cit., p. 229).

143 Art. cit., p. 132.

144 El « Poema de Almería » y la épica románica, Madrid, Gredos, 1975, p. 380-393.

145 La creación del « Poema de mio Cid », p. 84-85 y 193.

146 « Çorraquín Sancho, Roldán y Oliveros: un cantar paralelístico castellano del siglo XII », en Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia, 1975, p. 537-564 (en las p. 549-551); y « Del Cantar del Cid a la Eneida: Tradiciones épicas en torno al Poema de Almería », Boletín de la Real Academia Española, 65, 1985, p. 197-211 (esp. las p. 210-211). Véase ahora el trabajo de Francisco Bautista « Memoria de Carlomagno: sobre la difusión temprana de la materia carolingia en España (siglos XI-XII) », Revista de poética medieval, 25, 2011, p. 98.

147 Nuevos estudios épicos medievales, Madrid, Gredos, 1970, p. 275.

148 Chiarini, art. cit., p. 13.

149 La creación del « Poema de mio Cid », p. 224.

150 En torno al « Poema del Cid », p. 167. Considera que la coincidencia es fruto de la poligénesis (La Chanson de Roland y el neotradicionalismo, p. 459).

151 Ruth House Webber, « Historicidad y traidicionalidad en el Cantar de Mio Cid », en Giuseppe Bellini (ed.), Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, Roma, Bulzoni, vol. 2, p. 588.

152 Alberto Montaner, « El Cid: mito y símbolo », Boletín del Museo e Instituto « Camón Aznar », 27, 1987, p. 121-340 (en p. 263).

153 Op. cit., p. 266-268.

154 Art. cit., p. 13.

155 « Beards in the Poema de Mio Cid: structural and contextual patterns », Forum for Modern Language Studies, 14, 1978, p. 17.

156 « Performance in the Poema de mio Cid », Romance Philology, 44, 1990, p. 10.

157 « Construcción de sentido y dinamismo textual: la barba como símbolo en el Poema de mio Cid », en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso Internacional « IX Centenario de la Muerte del Cid », celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares los días 19 y 20 de noviembre de 1999, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002, p. 211-241 (cita en la p. 225).

158 Estudios cidianos, p. 262; La creación del « Poema de mio Cid », p. 208 y 272; y ed. Poema de mio Cid, p. 279.

159 De los autores citados, tan sólo Conde (p. 239) hace referencia a otro poema francés que no sea la Chanson de Roland.

160 Aunque somos conscientes de que esta división tradicional establecida por Bertrand de Bar-sur-Aube en el Girart de Vienne (vv. 9-20 y 44-57) plantea problemas, la seguimos en este punto simplemente para ofrecer algunos ejemplos.

161 Chanson d’Aspremont: chanson de geste du XIIe siècle, ed. François Suard, Paris, Honoré Champion (Champion Classiques, Série « Moyen Âge », 23), 2008.

162 Para el uso de este adjetivo, cf. Sofía Kantor: « “Barbe fleurie”, un processus métaphorique cristallisé dans la chanson de geste », en Actas del VIII Congreso de la Société Rencesvals, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1981, p. 233-237.

163 Le Charroi de Nîmes, ed. Claude Lachet, Paris, Gallimard (coll. Folio classique, 3204), 1999.

164 Cf. Chanson d’Antioche, en la que encontramos la ofensa de tirar de la barba (vv. 4458, 5003) y cortarla (vv. 4624, 4661, 4956); o Floovant, donde el personaje que da nombre al poema es castigado siete años por haber cortado la barba a su preceptor (v. 68); Boix relaciona este último ejemplo con lo acontecido en Cabra entre el Cid y García Ordóñez (op. cit., p. 188-190).

165 Montaner (op. cit., p. 705-708) realiza un análisis exhaustivo del pasaje, con referencias bibliográficas puestas al día.

166 Op. cit., vol. 3, p. 467, n. 1.

167 Op. cit., p. 467.

168 Art. cit., p. 234-236.

169 « Sobre el carácter histórico del Cantar de Mio Cid », Nueva Revista de Filología Hispánica, 2, n° 2, 1948, p. 107. Para una descripción del Ordo y su aplicación en el Cantar de mio Cid, cf. Michael Gerli, « The Ordo Commendationis Animae and the Cid Poet », Modern Language Notes, 95, 1980, p. 436-441.

170 « Sobre la “oración narrativa” medieval: Estructura, origen y supervivencia », Anales de la Universidad de Murcia, 16, 1957, p. 113-125; reed. en Estructura y diseño en la literatura castellana medieval, Madrid, Porrúa, 1975, p. 11-29.

171 Nuevos estudios épicos medievales, p. 77 y 122-126. Sobre la datación del Cantar, cf. Montaner, op. cit., p. 281-289.

172 Art. cit., p. 13-14.

173 La épica en las literaturas románicas: pérdida y cambios, Barcelona, Planeta, 1973, p. 80-82 (trad. de Das Epos in den romanischen Literaturen. Verlust und Wandlungen, Stuttgart, W. Kohlhammer Verlag, 1966).

174 Op. cit., p. 226.

175 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 117-120.

176 Op. cit., p. 102.

177 « Los héroes sagrados (elementos hagiográficos en la épica castellana) », en Aires A. Nascimento y Cristina Almeida Ribeiro (eds.), Literatura medieval: Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 outubro 1991), Lisboa, Cosmos, 1993, vol. 3, p. 29-32; y « Plegarias de héroes y de santos: Más datos sobre la oración narrativa », Hispanic Review, 62, 1994, p. 205-215.

178 « Jimena’s Prayer in the Cantar de Mio Cid and the French Epic Prayer », en Mishael M. Caspi (ed.), Oral tradition and hispanic literature: Essays in honor of Samuel G. Armistead, New-York-London, Garland, 1995, p. 618-647.

179 Walsh, art. cit., p. 8.

180 Op. cit., p. 269-270.

181 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 40-43.

182 Op. cit., p. 20.

183 « La métrique du Mio Cid est régulière », Bulletin Hispanique, 49, 1947, p. 332.

184 « Bavieca, caballo del Cid Campeador y Bauçan, caballo de Guillaume d’Orange », Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 25, 1953, p. 141.

185 Art. cit., p. 434.

186 Op. cit., p. 334.

187 Op. cit., p. 38.

188 Op. cit., p. 15. Véase también el apartado que dedica Valbuena Prat a « Lo religioso en las gestas » (en su Literatura española en sus relaciones con la universal, Madrid, SAETA, 1965), y Riquer y Valverde, op. cit., p. 252. Estos tres críticos citan la oración de Fierabras como el pasaje más similar a la plegaria cidiana.

189 Dimitri Scheludko, « Neues über das Couronnement Louis », Zeitschrift für französische Sprache und Literatur, 55, 1932, p. 425-474.

190 Sobre este episodio, cf. Pablo Saracino, « Longinos en el Poema de Mio Cid: espejos, identidades e ideología », Olivar, 10, 2007, p. 265-276.

191 Estudios cidianos, p. 136-137; « Further French Analogues and Sources for the Poema de mio Cid », La Coronica, 6, n° 1, 1980, p. 14-16; y La creación del « Poema de mio Cid », p. 155-156.

192 La creación del « Poema de mio Cid », p. 206.

193 Op. cit., p. 113-158.

194 « Plegarias y fórmulas devotas en el Poema de Mio Cid », Olivar, 10, 2007, p. 219-242.

195 Montaner, « El Cid: mito y símbolo ».

196 Op. cit., p. 471.

197 Op. cit., p. 155.

198 Op. cit. A lo largo de toda su obra, el autor subraya las diferencias entre ambos héroes. Cita en la p. 123.

199 Ibid., p. 144.

200 Ed. Poema del Cid, Roma, Edizioni Cremonese, 1943; y el capítulo « Poesia e realtà nel “Poema di mio Cid” », en La coscienza letteraria del Medioevo, Napoli, Liguori, 1965, p. 151-169 (esp. a partir de la p. 156).

201 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 194-197; e Historia y poesía, p. 351-356.

202 « La conception du héros épique dans la Chanson de Roland et dans le Poema del Cid », Romanistica Pragensia, 1, n° 3, 1959, p. 3-12.

203 « El Cantar de mio Cid como obra poética », Revista de Literatura, 53, 1991, p. 19-48.

204 « Legitimation and the Hero’s Exemplary Function in the Cantar de Mio Cid and the Chanson de Roland », en John Miles Foley (ed.), Oral Traditional Literature. A Festschrift for Albert Bates Lord, Slavica, Columbus, 1987, p. 217-234 (cita en la p. 232).

205 « Social Stratification and Class Ideology in the Poema de Mio Cid and the Chanson de Roland », en Donald J. Kagay and Joseph T. Snow (eds.), Medieval Iberia: Essays on the History and Literature of Medieval Spain, New York, Peter Lang, p. 77-102 (cita en la p. 83).

206 Fernández Flórez señala también la importancia desigual que recibe el tema económico en ambos poemas (op. cit., p. 54).

207 « Rodrigo Díaz, de señor de la guerra a señor de Valencia », Olivar, 10, 2007, p. 185-192.

208 Art. cit., p. 131-132.

209 Art. cit., p. 12-13.

210 Estudios cidianos, p. 157.

211 Op. cit., p. 72-73 y 83.

212 Ibid, p. 83.

213 « El botín, el honor, el linaje. La carrera de un héroe épico », en Arturo Roberto Firpo (ed.) y Victoria Cirlot (revis.), Epopeya e historia, Barcelona, Argot, 1985, p. 210; versión española del original francés: « Le butin, l’honneur, le lignage. La carrière d’un héros épique », en Actas del VIII Congreso de la Société Rencesvals, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1981, p. 335-344.

214 « Un canto de frontera: “La gesta de mio Cid el de Bivar” », en Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, p. 224-225.

215 Op. cit., p. 325-326.

216 Ibid., p. 360-361.

217 Riquer (art. cit.) propone un influjo directo del nombre del caballo de Guillermo, Bauçan, en el del Cid, Bavieca.

218 Jackson afirma que el patrón estructural del héroe que debe abandonar la corte, busca fortuna fuera y vuelve es característico de otras chansons de geste y poemas de otras épicas (The Challenge of the Medieval Text: Studies in Genre and Interpretation, ed. Joan M. Ferrante and Robert W. Hanning, New York, Columbia University Press, 1985, p. 106).

219 Art. cit.

220 Art. cit.

221 Véase al respecto el estudio de Julio Rodríguez Puértolas, « El Poema de mio Cid: nueva épica y nueva propaganda », en Alan Deyermon (ed.), Mio Cid Studies, London, Tamesis, 1977, p. 141-159 (esp. la p. 157).

222 Cf. Michael Gerli, « Liminal Junctures: Courtly Codes in the Cantar de Mio Cid », en Mishael M. Caspi (ed.), Oral Tradition and Hispanic Literature: Essays in Honor of Samuel G. Armistead, New-York-London, Garland, 1995, p. 257-270 (en particular, la p. 258).

223 The Hero and the King: An Epic Theme, New-York; Gilford, Columbia University Press, p. 128.

224 Ibid., p. 82; y Vàrvaro, Literatura románica de la Edad Media, p. 240.

225 Cf. Mark Thomas DeStephano, Feudal Relations in the « Poema de mío Cid ». Comparative Perspectives in Medieval Spanish Epic and French, Unpublished Doctoral Dissertation, Harvard University, p. 242. No hemos podido consultar a este respecto la tesis de Barry Bernard, The Epics of Social Unrest ( “PMC”, “Chanson de Guillaume”, “Couronnement de Louis”, “Charroî de Nîmes”), University of Oregon, 1977.

226 Véanse Menéndez Pidal, Poema de Mio Cid, 1913, p. 72-73; La España del Cid, Madrid, Plutarco, 1929, vol. 2, p. 658-659; Montoliu, op. cit., p. 306; y Walker, « The Role of the King and the Poet’s Intention in the Poema de Mio Cid », en Alan D. Deyermond (ed.), Medieval Hispanic Studies presented to Rita Hamilton, London, Tamesis Books, p. 258.

227 « Liminal junctures ».

228 Op. cit., p. 353-354.

229 « El cantar de la Jura de Santa Gadea y la tradición del Cid como vasallo rebelde », Olifant, 15, 1990, p. 47-84 (cita en la p. 80).

230 Op. cit., p. 645-646.

231 Alfonso Boix Jovaní, El Cantar de Mio Cid: Adscripción genérica y estructura tripartita, Vigo, Academia del Hispanismo (Biblioteca Canon, 5), 2012, p. 28-50.

232 « La aportación del profesor Richthofen a la crítica cidiana: el sincretismo crítico », Dicenda, 9, 1990, p. 105-106.

233 Tales son los paralelismos y similitudes que encuentra Boix entre este subgénero de las chansons y el poema castellano (p. 51-141), que define a éste como « cantar de aventuras hispánico » (op. cit., p. 156).

234 Op. cit., p. 111.

235 The Hero and the King, p. 89.

236 Art. cit., p. 88.

237 The Hero and the King, p. 78-80 y 110.

238 Op. cit., p. 467.

239 Ed. Cantar de mio Cid, 1969, vol. 2, p. 877.

240 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 205; e Historia y poesía, p. 367-368.

241 Du « Poème du Cid », p. 12.

242 Op. cit., p. 20.

243 Art. cit., p. 132.

244 Art. cit., p. 348.

245 Literatura española en sus relaciones con la universal, p. 40.

246 Art. cit., p. 13.

247 « Medieval Spanish », en Arthur Thomas Hatto (ed.), Traditions of Heroic and Epic poetry, I: The Traditions, London, Modern Humanities Research Association, 1980, p. 145.

248 Heroes and Saracens: An Interpretation of the Chanson de geste, Edinburgh, Edinburgh University Press, 1984, p. 246.

249 Estudios cidianos, p. 136; y La creación del « Poema de mio Cid », p. 134-135 y 224.

250 « Motivi dominanti nel Cantare del Cid », en Italia e Spagna: saggi sui rapporti storici, filosofici ed artistici tra le due civiltà, Firenze, Le Monnier, 1941, p. 55; y L’epica spagnola, Milano, Bianchi-Giovani, 1944, p. 342-343. Gallegos y Mariscal (op. cit., p. 43) mantienen la opinión contraria.

251 Cf. Guerrieri Crocetti, art. cit., p. 57; del mismo autor, op. cit., p. 334-335; Lucy A. Sponsler, Women in the Medieval Spanish Epic and Lyric Traditions, Lexington, The University Press of Kentucky, 1975, p. 43.

252 Alan D. Deyermond, El « Cantar de mio Cid » y la épica medieval española, Barcelona, Sirmio, 1987, p. 95; Gallegos y Mariscal, op. cit., p. 43.

253 Véase Sponsler, op. cit., p. 44-45.

254 « La justice dans l’épilogue du Poème du Cid et de la Chanson de Roland », Cahiers de civilisation médiévale, 3, 1960, p. 78; Nuevos estudios épicos medievales, p. 77-79 (cita de estas páginas); « Anciens problèmes épiques et leurs solutions partielles », Olifant, 14, n° 1, 1989, p. 44, n. 42.

255 Op. cit., p. 44. Sobre este aspecto, compárese lo que señala Pamela Díaz en este mismo volumen.

256 Ed. Poema del Cid, Madrid, Castalia, 1977 (1aed. 1955), p. LXIV; y Panorama crítico, p. 161.

257 Art. cit., p. 20 y 30.

258 Op. cit., p. 315-319 y 729-730.

259 La diferente actitud hacia los moros respecto a las chansons de geste no es un rasgo exclusivo del poema castellano o de su protagonista, sino que es más o menos general en la épica castellana. Cf. Meneghetti, « Chansons de geste e cantares de gesta: i due aspetti del linguaggio epico », Medioevo Romanzo, 9, n° 3, 1984, p. 321-340 (esp. las p. 337-340); versión española en « Topología y tropología: para un análisis semiótico y estilístico de la épica castellana », en Miguel Ángel Garrido Gallardo (ed.), Crítica semiológica de los textos literarios castellanos. Volumen II de las actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, celebrado en Madrid en los días del 20 al 25 junio de 1983, Madrid, CSIC, 1986, p. 23-33.

260 Art. cit., p. 27.

261 Art. cit., p. 132.

262 « Cowardice in Two Romance Epic Poems: La Chançun de Willame and Poema de Mio Cid », en Patricia Willett Cummins and Patrick W. Conner (eds.), Literary and Historical Perspectives of the Midlle Ages, Morgantown, West Virginia University Press, 1982, p. 38-51; reed. en « La cobardía en dos poemas épicos: La Chançun de Willame y el Poema de mio Cid », Anuario de Letras, 22, 1984, p. 261-272.

263 The Challenge of the Medieval Text, p. 111.

264 Véanse las referencias bibliográficas y explicaciones que ofrece Montaner en las notas complementarias de su edición de los siguientes episodios: la escena inicial (vv. 1-14 y 2), la llegada del Cid a Burgos (vv. 15-64), la despedida de Rodrigo de su familia (v. 375), Jimena y sus hijas contemplan Valencia (vv. 1612-1615), el episodio del león (nota a los vv. 2278-2310), y la persecución del Cid a Búcar (nota al v. 2411).

265 Estudios cidianos y La creación del « Poema de mio Cid ».

266 Op. cit., p. 20.

267 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 208-209; e Historia y poesía, p. 372-373.

268 La creación del « Poema de mio Cid », p. 207-208.

269 « Aspectos maravillosos en el Poema de Mio Cid », Boletín de Literatura Oral, 2, 2012, p. 10-14.

270 Op. cit., p. 467.

271 Épica árabe y épica castellana, p. 118-122; y La épica románica y la tradición árabe, 2002, p. 462- 476.

272 Op. cit., p. 715.

273 Origini dell’epopea francese, Florencia, G. C. Sansoni Editore, 1884, p. 463, n. 2.

274 Estudios cidianos, p. 138-149; y La creación del « Poema de mio Cid », p. 209-210.

275 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 115-116.

276 « A Possible Source for the “Afrenta de Corpes” Episode in the Poema de mio Cid », Modern Language Review, 72, 1977, p. 335-347.

277 Art. cit.

278 « A Possible Source for the “Afrenta de Corpes” Episode », p. 336.

279 Véase Deyermond y Hook, art. cit.

280 Cf., sin tener en cuenta posibles fuentes francesas, Douglas Gifford, « European Folk-Tradition and the “Afrenta de Corpes” », en Alan D. Deyermond (ed.), Mio Cid Studies, London, Tamesis Books, 1977, p. 49-62.

281 Art. cit., p. 590; y « The Cantar de Mio Cid: Problems of Interpretation », en J. M. Foley (ed.), Oral Tradition in Literature: Interpretation in Context, Columbia, University of Missouri Press, p. 79.

282 La creación del « Poema de mio Cid », p. 210-211.

283 « La Afrenta de Corpes a la luz de algunos motivos literario-folklóricos clásicos y medievales », Revista de Filología Española, 63, 1983, p. 73-90.

284 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 109-113.

285 « Religious Motifs in the Early Spanish Epic », Revista Hispánica Moderna, 36, 1971, p. 165-172 (esp. las páginas 168-172).

286 « The Afrenta de Corpes and the Martyrological Tradition », Hispanic Review, 51, 1983, p. 205-221.

287 Op. cit., p. 22.

288 Op. cit., p. 17-20.

289 Art. cit., p. 132.

290 « La justice dans l’épilogue »; y Nuevos estudios épicos medievales, p. 83.

291 Art. cit., p. 14.

292 Art. cit., p. 356-358 (cita en la p. 358).

293 The Narreme in the Medieval Romance Epic: An Introduction to Narrative Structures, Toronto, University of Toronto Press, 1969, p. 214-216. Esta obra es un rifacimento de su tesis doctoral, The « Roland » and the « Cid ». A Comparative Structural Analysis, Columbia University, 1950.

294 « Epic Flaw and Final Combat in the Poema de mio Cid », La Coronica, 5, n° 2, 1997, p. 101-102 y 106.

295 La creación del « Poema de mio Cid », p. 108.

296 Ibid., p. 213-214.

297 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 206; e Historia y poesía, p. 369-370.

298 « The Close of the Cantar de mio Cid: Epic Tradition and Individual Variation », en Peter Noble, Lucie Polak and Claire Isoz (eds.), The Medieval Alexander Legend and Romance Epic: Essays in Honour David J. A. Ross, New York, Kraus International Publications, 1982, p. 14.

299 « El botín, el honor, el linaje », p. 204.

300 Op. cit., p. 320-321.

301 Op. cit., p. 20. El estudio propiamente comparatista se desarrolla en los capítulos 4: « A Comparison of Formulaic Expressions », p. 83-119, en el que aporta más ejemplos que aquí no analizamos; y 5: « General Comparisons and Conclusions », p. 120-144. Este autor llega a la conclusión de que « the Poema de Mio Cid and the Chanson de Roland show marked similarities in the use of formulaic diction as well as enjambement » (p. 143), como consecuencia, siempre según Jehle, de que se trata de composiciones como producto de lo tradicional y de los contactos entre las épicas francesa y castellana debido a las rutas de los peregrinos.

302 Art. cit., p. 102-110.

303 « Formulaic Diction in the Cantar de mio Cid and the Old French Epic », Forum for Modern Language Studies, 10, n° 3, 1974, p. 260-269.

304 « War Horses and their Epithets in the Poema de Mio Cid and French Epic: Some Observations and Tentative Conclusions », Neophilologus, 75, n° 1, 1991, p. 76-85.

305 « All the Cid’s men, all the Moors all the more, / yet a fin de cuentas, Old French knows the score », en Barry Taylor and Geoffrey West (eds.), Historicist Essays on Hispano-Medieval Narrative: in Memory of Roger M. Walker, London, Modern Humanities Research Association, 2005, p. 9-40.

306 Art. cit.

307 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic: Some Reflections », en Peter Noble, Lucie Polak and Claire Isoz (eds.), The Medieval Alexander Legend and Romance Epic. Essays in Honour of David J. A. Ross, New York, Kraus International Publications, 1982, p. 107-118; « Some Problems in Romance Epic Phraseology », en David Hook y Taylor Barry (eds.), Cultures in Contact in Medieval Spain: Historical and Literary Essays Presented to L. P. Harvey, Londres, King’s College (Medieval Studies, 3), 1990, p. 127-150; y « El Cantar de Mio Cid y el contexto europeo », Olivar, 10, 2007, p. 313-325.

308 Art. cit.

309 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 121-122.

310 Op. cit., p. 364.

311 La diferencia entre ambas estriba en que la primera (también denominada « locución formular » o « frase formular ») admite variaciones léxicas, mientras que la fórmula propiamente dicha sólo permite cambios morfosintácticos. Cabe destacar que, salvo excepciones, la crítica no ha diferenciado ambos conceptos, a pesar de que se trata de una distinción necesaria a la hora de definir el funcionamiento interno del sistema formular de las dos épicas, así como por lo que respecta al hecho de precisar en qué medida influyó el sistema formular francés en la épica española.

312 Art. cit., p. 236-237.

313 Art. cit., p. 278.

314 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 42-44.

315 Op. cit., p. 131.

316 Art. cit., p. 132.

317 Art. cit., p. 332.

318 Art. cit., p. 141; y Literaturas medievales de transmisión oral, p. 252.

319 Estudios épicos medievales, p. 275.

320 Art. cit., p. 434.

321 Op. cit., p. 334.

322 Op. cit., p. 37.

323 « ¿Dependencia o independencia del Cantar de Mío Cid respecto a la épica francesa? », en Carlos Sáez Sánchez (coord.), Conservación, reproducción y edición: modelos y perspectivas de futuro: VII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, Guadalajara, AACHE Ediciones de Guadalajara, 2004, p. 69.

324 Op. cit., p. 14.

325 Art. cit., p. 10-11.

326 Estudios cidianos, p. 248-249.

327 Art. cit., p. 98-99.

328 Art. cit., p. 243-244.

329 Art. cit., p. 75.

330 Art. cit., p. 69.

331 Op. cit., p. 676.

332 Op. cit., p. 116-117.

333 Estudios cidianos, p. 132; y La creación del « Poema de mio Cid », p. 258-259.

334 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 38.

335 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 203; e Historia y poesía, p. 364-365.

336 Art. cit., p. 132.

337 Art. cit., p. 434.

338 Art. cit., p. 70.

339 Art. cit., p. 142-143; y Literaturas medievales de transmisión oral, p. 252.

340 Art. cit., p. 104-105.

341 Estudios cidianos, p. 173.

342 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 111.

343 « El sentimiento del paisaje en la Chanson de Roland », en Carlos Alvar y Juan Paredes (eds.), Les chansons de geste. Actes du XVI Congrès International de la Société Rencesvals pour l’Étude des épopées romanes, Granada, 21-25 juillet 2003, Granada, Universidad de Granada, 2005, p. 502; traducido al francés como « Le sentiment de la nature dans la Chanson de Roland. Quelques considérations à propos du vers 814 », Revista de Literatura Medieval, 22, 2010, p. 201-215.

344 Vv. 443, 464b, 514, 523, 920, 1528, 1551, 1556, 1806, 1808, 1963, 1968, 2191.

345 Ed. Poema de Mio Cid, p. 282.

346 Ed. Cantar de mio Cid, 1969, vol. 2, p. 681.

347 Art. cit., p. 107.

348 Art. cit., p. 95-97.

349 Op. cit., p. 188.

350 Art. cit., p. 70.

351 Ed. Poema de Mio Cid, 1913, p. 44, n. 2.

352 Op. cit., p. 762.

353 La creación del « Poema de mio Cid », p. 250-251; y ed. Poema de Mio Cid, p. 72.

354 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 207-208; e Historia y poesía, p. 371-372.

355 Op. cit., p. 132.

356 Art. cit., p. 70.

357 Estudios cidianos, p. 171; La creación del « Poema de mio Cid », p. 253; y ed. Poema de Mio Cid, p. 295.

358 Op. cit., p. 898.

359 Estudios cidianos, p. 131-132; La creación del « Poema de mio Cid », p. 150 y 211, n. 18.

360 Art. cit., p. 71.

361 The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation, p. 113.

362 « ¡Dios, qué buen vassallo si oviesse buen señor! », Revista de Filología Hispánica, 8, 1946, p. 48-51.

363 « ¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor! », Revista Bibliográfica y Documental, 3, 1949, p. 257- 260 (en la p. 258).

364 Art. cit., p. 143.144; y Literaturas medievales de transmisión oral, p. 252-253.

365 « Señor y vasallo. Una cuestión disputada en el Cantar del Cid », Romanische Forschungen, 86, 1974, p. 451-452 y 458-459.

366 La creación del « Poema de mio Cid », p. 256-257.

367 Art. cit., p. 69.

368 Art. cit., p. 109-110.

369 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana », p. 201; e Historia y poesía, p. 361-362.

370 « El verso 20 del Cantar de Mio Cid a la luz del Perceval », Bulletin of Hispanic Studies, 85, 2008, p. 559-571.

371 « Sobre el carácter histórico », p. 115. A este respecto, Montaner señala que « la presunta dicotomía entre ambas manifestaciones épicas es producto, no de una bipolaridad de estructuras, sino de la adecuación a distintos momentos socioculturales de esquemas íntimamente próximos dentro del conjunto de sintagmas literarios considerables épicos » ( « El Cid: mito y símbolo », p. 150).

372 Cf., por ejemplo, los trabajos de Rico: « Çorraquín Sancho, Roldán y Oliveros », p. 550; « Del Cantar del Cid a la Eneida », p. 211; « Un canto de frontera », p. 244; y, con más profundidad, David Hook: « Roland in the Medieval Spanish Epic », en Karen Pratt (ed.), Roland and Charlemagne in Europe: Essays on the Reception and Transformation of a Legend, London, King’s College (Medieval Studies, 12), 1996, p. 83-97.

373 Hemos de tener en cuenta que poemas tan importantes como la Chanson de Guillaume (ms. Londres) fue descubierta en 1903, por lo que resulta imposible cualquier estudio previo a esta fecha acerca de este texto.

374 Op. cit., p. CXL-CXLIII.

375 Op. cit., p. XXX-XLVIII.

376 Du « Poème du Cid », p. 10-20; e Histoire de la littérature espagnole, p. 29-35.

377 Op. cit.

378 Op. cit., p. 152-159.

379 Op. cit., p. 50-52.

380 Op. cit., p. 285-294.

381 Op. cit., p. 15-19.

382 « Notes on the Poema del Cid. In Further Proof of Its Spanish Nationality », Modern Philology, 1, n° 2, 1903, p. 309-315. Este autor —afín a las teorías de Milá y Fontanals— generaliza sus afirmaciones con el sintagma « French Epic », pero lo cierto es que los ejemplos son sólo relativos a la Chanson de Roland.

383 Esprit des littératures romanes, Paris, Union Générale d’Éditions, 1966, p. 101 (trad. de The Spirit of Romance, an Attempt to Define the Charm of the Pre-Renaissance Literature of Latin Europe, London, J. M. Dent & Sons, 1910).

384 « Il mio Cid e Orlando », Rivista d’Italia, 1915, p. 107-166.

385 Historia de la lengua y literatura castellana, p. 208 y 229.

386 Op. cit.

387 « Poesía y realidad en el Poema del Cid », p. 20-22. A pesar de que Castro incluye en España en su historia: cristianos, moros y judíos (Barcelona, Crítica, 1984; 1.aed. 1948) un apartado titulado « La Chanson de Roland y el Cantar de Mio Cid », no menciona este último.

388 Op. cit.

389 Op. cit.

390 Art. cit.

391 Art. cit.; y op. cit., p. 340-348.

392 Art. cit.

393 Op. cit., y art. cit.

394 « Das Rolandslied und das Lied vom Cid », Romanistisches Jahrbuch, 1, 1947-1948, p. 215-232.

395 Les Français en Espagne aux XIe et XIIe siècles, Paris, Presses Universitaires de France, 1949, p. 299- 302.

396 « Ritmo, color y paisaje en la Chanson de Roland y en el Poema del Cid », Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 30, 1954, p. 111-170.

397 « El Cantar de mio Cid frente a la tradición rolandiana »; y op. cit., p. 343-374.

398 Roland y Mio Cid, dos cantares de gesta, México, 1954, tesis no publicada y a la que no hemos tenido acceso.

399 « L’épopée vivante en Espagne », La Table Ronde, 1959, vol. 132, p. 130-131.

400 « Relations épiques internationales: Les échanges de thèmes entre légendes héroïques françaises et espagnoles », Cultura neolatina, 21, 1961, p. 83-90 (esp. la p. 87).

401 Art. cit., y su resumen previo: « La Chanson de Roland et le Poème du Cid. À propos de la question d’imitation », Cahiers de civilisation médiévale, 3, 1960, p. 95-98.

402 Dramatic and Lyrical Unity in the “Cid” and in the “Roland”, Thesis, Indiana, 1964.

403 « L’oratoria nel Poema de Mio Cid », Miscellanea di Studi Ispanici, 10, 1965, p. 5-29 (esp. las p. 5-21).

404 « Order, Morality and Justice as Traditional Epic Themes: A Comparison of the Cantar de Mio Cid with the Odyssey and the Chanson de Roland », Southern Humanities Review, 1, 1967, p. 274-282.

405 Art. cit.

406 Historia de la literatura española. Tomo I, Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos, 1969, p. 60- 73.

407 Op. cit.

408 Op. cit.

409 Op. cit., p. 247-248.

410 Límites de la crítica literaria y analectas de filología comparada, Barcelona, Planeta, 1976, p. 203-208.

411 « Legitimation and the Hero’s Exemplary Function » .

412 Historia de la literatura española. Vol. 1, Edad Media, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, p. 47-55.

413 Art. cit.

414 « The Poema del Cid and the Potentialities of Metonymy », Hispanc Review, 59, n° 4, 1991, p. 432-433.

415 Art. cit.

416 Art. cit.

417 « L’èpica en les cançons de gesta. Comparativa analítica entre la literatura hispànica i la francesa », Lemir, 11, 2007, p. 203-216.

418 « Encountering the Cid », en Jason Glenn (ed.), The Middle Ages in Texts and Texture. Reflections on Medieval Sources, Toronto, University of Toronto Press, 2011, p. 177-188.

419 En este punto, cabe mencionar el trabajo de Meneghetti ( « Chansons de geste e cantares de gesta ») relativo a las dos épicas en general, en el que la autora defiende dos distinciones fundamentales: una temática original de los cantares respecto a las chansons, y una cosmovisión diferente, basada en la representación del mundo metonímica de la épica castellana, frente a la cosmovisión metafórica de la francesa (cf. también Montgomery, art. cit., p. 432, aplicado sólo al Cantar de mio Cid y la Chanson de Roland). A pesar de lo interesante de algunos de sus planteamientos, Meneghetti omite cualquier referencia a motivos, escenas y fórmulas de la épica castellana susceptibles de poseer alguna relación con sus correspondientes franceses.

420 Menéndez Pidal, En torno al « Poema del Cid », p. 75-87. A esto debemos añadir los juicios que sobrepasan el plano estético o estilístico, y se centran en cuestiones morales. Sirva de ejemplo la afirmación de Menéndez Pidal: « Nos hallamos a cien leguas del Carlomagno que en el Roland exige a fuego y espada la conversión de los sarracenos; y podemos con esto apreciar bien la significación de este héroe mesurado y tolerante, escogido como guía ejemplar en una nación donde violencia e intolerancia parecen algo consustancial y, en realidad, no son sino lamentable decaimiento de sus mejores ideales » (La España del Cid, vol. 2, p. 659).

421 Op. cit., p. 247-248.

422 Art. cit., p. 11. De forma análoga, Richthofen afirma que los poemas posteriores a los dos canónicos por excelencia « perdieron rápidamente la pátina del Rolando y del Cid y llevan señales de decaimiento o, en el mejor de los casos, de asimilación a la épica cortesana que se puso en boga después de 1150 » (Nuevos estudios épicos medievales, p. 21-22). Sin embargo, el Cantar de mio Cid se acerca más a la épica cortesana que al heroísmo de la Chanson de Roland.

423 Op. cit., p. 10-11.

424 Ibid., p. 15.

425 « El anuncio del estilo directo en el Poema del Cid », en Mélanges offerts à Rita Lejeune: professeur à l’Université de Liège, Gembloux, J. Duculot, 1969, vol. 1, p. 379-393 (cita en la p. 393).

426 Art. cit., p. 159.

427 Op. cit., p. 17.

428 En ningún momento se plantea que el hecho de encontrar unas mismas realidades básicas es consecuencia de un contexto sociohistórico y cultural parecido.

429 A la que habría que añadir otros nombres, como el de Bertoni (art. cit.), si bien éste trata menos asuntos que Thomov.

430 Este crítico se basa en el análisis de tres puntos (las enumeraciones con « veriedes », la oración de doña Jimena y la fórmula « llorar de los ojos ») para rechazar cualquier influjo de la épica francesa en el Cantar de mio Cid, lo cual concuerda en parte con la generalización de algunos presupuestos puntuales a todo un problema que comporta una mayor complejidad.

431 « “Blanc” et “noir” dans l’épique française et espagnole: dénotation et connotation », Studi medievali, 25, n° 1, 1984, p. 145-199.

432 La conclusión a la que llega es que « l’on se trouve devant une utilisation du langage indiquant l’existence d’une norme du genre qui fonctionne au niveau roman », art. cit., p. 197.

433 Op. cit., p. 285-294.

434 P. LXXXIII-LXXXIV.

435 Op. cit., p. 8.

436 Como ha señalado Meneghetti ( « Chansons de geste e cantares de gesta », p. 204), este esquema es susceptible de provocar que los dos primeros cantares funcionen como el prólogo del tercero.

437 Dorfman no llega a concretar con exactitud la relación entre la Chanson de Roland y el Cantar de mio Cid: « The narrems of the Cid show too close a similarity of those of the Roland, and too much in common with contemporary narrative technique (in the possibilities of narremic opposition), to be the result of coincidence » (p. 219).

438 Estudios épicos medievales, p. 276-278 (cita en la p. 276).

439 Estudios cidianos; « Further French Analogues and Sources »: La creación del « Poema de mio Cid ». En otro trabajo, Smith afirma: « A veces reconocemos que un verso cidiano tiene fuente en un poema francés, pero luego encontramos otros versos franceses que igualmente pudieron servir de fuentes a Per Abad », lo que denota la confusión del concepto de « fuente » y la indistinción de ésta respecto a la « analogía » ( « La métrica del Poema de mio Cid », p. 48).

440 « Further French Analogues and Sources », p. 20.

441 « La métrica del Poema de mio Cid », p. 50.

442 Incluso los más discutibles, ya que Smith ( « Further French Analogues and Sources », p. 19-20) defiende la correspondencia de « ¡Ya Campeador en buen ora çinxiestes espada! » en « Benéoite soit l’oure que il fu engenrez! » (Parise la duchesse, v. 681) y « Buer soit de l’ore que tu fus honques nés » (Prise de Cordres, v. 1688), cuando en realidad el otro epíteto, « el que en buen ora nasco », se ajusta más a las fórmulas francesas (cf. Remartínez Maestro, art. cit., p. 69).

443 Art. cit., p. 77.

444 « A Monument for Per Abad: Colin Smith on the Making of the Poema de Mio Cid », Bulletin of Hispanic Studies, 62, n° 1, 1985, p. 120-126 (cita en la p. 123). En otro lugar —aunque sin nombrar a Smith— el mismo Deyermond afirma: « muchas otras semejanzas, en cambio, no parecen resultar de la consulta de un manuscrito épico francés, ni hasta de la memoria de un trozo de un poema; se trata de fórmulas francesas oídas en sesiones juglarescas y recordadas o medio recordadas durante la composición del Cantar » (El « Cantar de mio Cid » y la épica medieval española, p. 48). Cf. también la reseña de Montgomery al libro de Smith: « Mythopoeia and myopia: Colin Smith’s The Making of the “Poema de Mio Cid” », Journal of Hispanic Philology, 8, 1983, p. 7-16.

445 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 108. A esto habría que añadir las tres condiciones que debe tener un texto para considerarlo una fuente específica: « (1) anterior al MC [= Mio Cid], (2) compuesto en un idioma conocido en la sociedad del poeta castellano y físicamente accesible a dicha sociedad, y (3) con suficientes elementos comunes fuera de lo ordinario para que podamos eliminar la posibilidad de coincidencia o creación independiente (poligénesis). En esta última consideración, es una cuestión no sólo de cantidad de paralelos, sino también del carácter de estos » (Hook, « El Cantar de Mio Cid y el contexto europeo », p. 323).

446 « Some Problems in Romance Epic Phraseology », p. 129.

447 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 111.

448 Ibid., p. 112-114 (cita en la p. 114). Cf. además su trabajo « The Opening laisse of the Poema de Mio Cid », Revue de Littérature Comparée, 53, 1979, p. 490-501.

449 « Considerable caution is needed in interpreting coincidences of motif between a Spanish and a French or Germanic poema. Direct influence may be the correct explanation, but it is generally wise to heed the warnings of the folklorists on the dangers of assuming borrowing by one extant version from another. Thus the parallels discovered by the research of Erich von Richthofen and other scholars should probably be taken as illuminating analogues rather than as proofs of a literary indebtedness to a particular work » ( « Folk-Motifs in the Medieval Spanish Epic », Philological Quarterly, 51, n° 1, 1972, p. 36-53; cita en las páginas 52-53).

450 « All the Cid’s men » .

451 « Introducción a la épica de frontera (tradiciones románica, bizantino-eslava e islámica) », en Hélène Ahrweiler, Pedro Bárdenas de la Peña y Eusebi Ayensa (eds.), Ressons èpics en les literatures i el folklore hispànic = El eco de la épica en las literaturas y el folclore hispánico, Atenas, ACRINET; Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, p. 9-39 (cita en las p. 37-38).

452 Véase también su trabajo « Digenes Akrites and Old Spanish Epics », en Roderick Beaton and David Ricks (eds.), Digenes Akrites: New approaches to Byzantine Heroic Poetry, London, Aldershot; King’s College London Centre for Hellenic Studies-Variorum, 1993, p. 73-85, así como su contribución al presente volumen.

453 « Introducción a la épica de frontera », p. 39.

454 Cf. Rico, « Un canto de frontera »; y Montaner, op. cit., p. 306-349, con las referencias bibliográficas pertinentes.

455 « The Poema de mio Cid and the Old French Epic », p. 115. Véase ahora su contribución publicada en este mismo volumen, en la que sigue la línea de sus estudios anteriores.

Auteur

Universidad de Zaragoza
École Normale Supérieure de Lyon

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search