Los temas del retraso y del desencuentro en la tradición cidiana
p. 169-187
Texte intégral
Um pouco mais de sol - eu era brasa,
Um pouco mais de azul - eu era além.
Para atingir, faltou-me um golpe de asa...
Se ao menos eu permanecesse aquém...
Mário de Sá Carneiro, « Quase »
1Los temas del retraso y del desencuentro no serán los que más atraen la atención de la mayor parte de los lectores de los textos que se refieren al Cid y a sus aventuras guerreras. No obstante, este tema o sus derivaciones comparecen con alguna frecuencia en la tradición cidiana. No se trata de temas sobresalientes, pero a pesar de su existencia discreta, su presencia ocurre en textos producidos en distintos lugares en la Península Ibérica, en distintos idiomas y de distinto carácter, como la épica, la historiografía y el romancero.
2El presente estudio tiene el propósito de reseñar precisamente las ocurrencias de estos temas y de sus variantes en algunos de estos textos. El grupo más extenso del corpus utilizado está constituido por textos de carácter historiográfico, en parte producidos en el centro peninsular, como la « versión crítica » de la Estoria de España alfonsí (c. 1283-1284)1, y los textos post-alfonsíes de finales del siglo XIII y del siglo XIV que han sido integrados en el manuscrito escurialense E2, editado por Menéndez Pidal en su Primera Crónica General2. Otro grupo de textos de carácter historiográfico ha sido elaborado en el occidente peninsular, la Traducción Gallega (de finales del siglo XIII o inicios del siglo XIV) que, para estos pasajes, traduce la llamada Crónica de Castilla3; la portuguesa Crónica de 1344, en su segunda versión, probablemente de los anos 80 del siglo XIV4 y el Livro de Linhagens, del Conde D. Pedro de Barcelos5. Además de los textos historiográficos, se ha considerado el Cantar de mio Cid6; las Mocedades de Rodrigo (o Rodrigo y el rey Fernando I, en la edición de Menéndez Pidal)7 y algunos poemas del Romancero, en portugués8 y en castellano9. La identificación en este corpus de las ocurrencias de los temas del retraso y del desencuentro, así como sus variantes10, ha permitido localizar un conjunto de rasgos, integrables en el gran dominio de la expresión de la ausencia, que se cruzan con la variedad textual existente en la tradición cidiana y con el diálogo que se ha desarrollado entre estos distintos tipos de texto. La presencia de los motivos estudiados en varias capas textuales proporciona indicios significativos sobre los modos en que estos temas son percibidos y expresados en distintos dominios y, en consecuencia, las imágenes diversas del Cid que han sido desarrolladas, en el contexto del proceso de construcción de la dimensión heroica de este personaje.
Perseguir sin alcanzar
3El episodio más conocido que reporta el tema del retraso en la materia cidiana es la descripción de la huida de Vellido Dolfos, después de haber muerto a Sancho II, perseguido por el Cid, que no lo alcanza por no haber calzado las espuelas. Todos los textos cronísticos refieren este acontecimiento, de modo semejante, en mayor o menor detalle, buscando disculpar el fallo de Rodrigo con mayor o menor énfasis, dependiendo de los casos. Las crónicas producidas en el centro peninsular (V.Crit, p. 447-448 y PCG, vol. II, p. 511a-b) se esfuerzan un poco más por justificar lo sucedido que las del occidente (Trad. Gal, p. 386-397 y 1344b, vol. III, p. 386), que desarrollan menos el episodio. Pero todas dicen que esta fue la única ocasión en que se podría criticar la actuación del Cid. Se trata, pues, de la excepción que viene a confirmar la regla de la imagen perfecta de Mio Cid que ha quedado para la posteridad: el Campeador victorioso, señor de Valencia, pariente de los reyes de España y de otras naciones europeas. Esta imagen gloriosa la encontramos no solamente en los textos castellanos, sino también en otros, como los portugueses. Es el caso del Livro de Linhagens del conde don Pedro, que dedica el título 8 mayoritariamente al héroe castellano, enumerando sus victorias en tono triunfal11, incluso con trazos fantásticos e hiperbólicos, como por ejemplo cuando dice « Este Cide Rui Diaz venceo cinco reis mouros a ya hora. » (LLCDP, p. 134 - 8C8) o cuando habla de su descendencia, por parte de Doña Elvira, casada con el rey Ramiro de Navarra, y subraya:
quantos reis ha hoje em Espanha e em França e em Ingraterra, todos vem del, e em outros reinos mais longe. Este Cide Rui Diaz viveo bem; e estes bêes que fez som escriptos nas cronicas dos reis; e el é em paraíso. (LLCDP: p. 136 - 8C8)
4El tema del retraso en una persecución donde no se logra el objetivo puede también ser considerado como una variante del topos de la cabalgada, con el que, a veces, se combina. El episodio de Vellido Dolfos puede integrarse en esta línea, pero no es el único caso. Hay varias otras ocurrencias de este motivo y de su consecuencia, que es el hecho de no alcanzar a un enemigo. Uno de estos otros casos es la persecución de Búcar, que el Cid acosa y mata en el Cantar (estr. 118, p. 150-151) y en la Versión crítica (p. 539), pero en la Primera Crónica General (vol. II, p. 606b) y en las dos Crónicas del Occidente peninsular (Trad. Gall, p. 592 y 1344b, vol. IV, p. 125) no lo alcanza ni lo mata: lo hiere en las espaldas usando la espada indebidamente, más bien como una lanza, y el rey moro se acoge a un batel. Se disculpa aquí el Cid con el cansancio de su caballo Babieca:
Et o mouro conoçeuo muy bê et nõno ousou a atender, et uolueu as redeas ao caualo et começou a fogir contra o mar. Et o Cide enpos ele polo acalçar. Mais el rrey, que tijnha boo caualo et folgado, yasellj alongando, assi que o nõ podia acalçar. Et o Cide coitaua Baueca, que auia leuado muyto afã, et yalli dando das esporas; et foillj chegando aas espadoas; [et], quando foy çerca do mar et uiu que o nõ podia acalçar, alçou a espada et feriuo enas espadoas. Et el rrey muy mal ferido acolleuse a hufiu batel. Et o Cide deçeu et tomou sua espada. Et, estando assi, chegarõ os seus, ferîdo et matãdo en eles. (Trad. Gall, p. 592)
5Después de conocer estas versiones, es posible vislumbrar huellas del tema del « no alcanzar » también en el texto de la Versión crítica, en el siguiente diálogo entre el Cid y Búcar:
« Atiende, Bucar, e ver te as con el Çid de la barua luenga e pornemos entre nos amistad ». Bucar le dixo: « Guarde me Dios de te veer nunca mas comigo, et si el cauallo non entropeçar que me derribe, bien creo que me non alcançes fasta la mar » (V.Crit, p. 539).
6Otro ejemplo es el caso del rey Yuçef o Unez, en la batalla de Cuarte. Esta batalla tiene lugar después de que Ximena venga a reunirse con el Cid y antes del envío del tercer presente al rey Alfonso VI. Tenemos aquí de nuevo el motivo del rey moro herido que huye y es perseguido, pero no alcanzado:
Et yendo en alcançe, alcanço al rey Iunes, et feriol tres uezes; mas el moro estaua muy armado et el cauallo del Çid sallio mas adelante; et quando el torno, el cauallero yua luenne, et nol pudo alcançar, et metiosse en vn castiello que auie nonbre Xurquera; et fasta alli duro el alcance. (PCG, vol. II, p. 598a)
7Además de la PCG, el tema ocurre en el Cantar (estr. 95, p. 110-111), en la Versión crítica (p. 534), en la Traducción Gallega (p. 569-570) y en la Crónica de 1344 (vol. IV, p. 108). En este caso, el moro se refugia no en un batel, sino en un castillo, pero el suceso es bastante similar al ocurrido en el ejemplo anterior. Además, la secuencia de los hechos en los distintos testimonios es idéntica, solo la Versión critica se distancia levemente por ser un poquito más frugal en la descripción. Las tres crónicas post-alfonsíes son aún unánimes en echar de nuevo las culpas al caballo, Bavieca, que esta vez se adelanta demasiado.
8Un ejemplo más está en el episodio de Fariz e Galve. El suceso consta en el Cantar (estr. 39, p. 49-50) y en las cuatro crónicas consideradas (V.Crit, p. 474; PCG, vol. II, p. 529a-b; Trad. Gall, p. 427-428 y 1344b, vol. III, p. 433-434). También aquí encontramos reyes moros heridos que huyen y son perseguidos, pero que no son alcanzados, y que se refugian en ciudades que les son favorables:
E los christianos yendo les ya leuando e sacando del canpo, vio el Çid al rrey Faris, e dexose yr para el a mas poder del cauallo e diole vn golpe con la espada tan grande que a pocas lo oviera muerto, el moro quando se sentio mal ferido non quiso y mas atender, e boluio la rrienda al cauallo e fuxo del canpo. Las otras conpañas de los moros quando vieron asi foyr al rrey Faris, desanpararon el canpo e fuxieron. Martyn Antolines fallose otrosi con el otro rrey moro que dizen Galue e diole tan grant golpe con la espada por somo del yelmo que todas las armas le falso, e llegole fasta la carrne. Galue quando se vio tan mal ferido, penso de foyr con todas sus conpañas e dexaron el canpo a los christianos. Et el rrey Faris fuxo para Teruel, e Galue para Calatayud. Et el Çid e Aluar Fañes con sus conpañas fueron en pos dellos en alcançe bien fasta las puertas de cada vna de las villas, matando e faziendo grant estragamiento en ellos. Desi tornaronse el Çid e sus conpañas al lugar donde fuera la batalla. (V.Crit, p. 474)
9En este caso se podrá quizás considerar que el motivo de la cabalgada de persecución es predominante, pero es un hecho que los enemigos no son atrapados y esa característica hace que este episodio pueda contarse en el conjunto de las ocurrencias del topos del retraso que impide a que se alcance el enemigo.
10El tema ocurre también en el Romancero, en el « Romance del rey moro que perdió a Valencia », que tiene fuertes semejanzas con el episodio del rey Búcar12:
Ellos estando en aquesto, el buen Cid que asomaba.
[25] — Adiós, adiós, mi señora, la mi linda enamorada,
que del caballo Babieca yo bien oigo la patada.—
Do la yegua pone el pie, Babieca pone la pata.
Allí hablara el caballo, bien oiréis lo que hablaba:
— ¡Reventar debía la madre que a su hijo no esperaba!—
[30] Siete vueltas la rodea al derredor de una jara;
le yegua que era ligera muy adelante pasaba,
fasta llegar cabe un río adonde una barca estaba.
El moro desque la vido, con ella bien se holgaba;
grandes gritos da al barquero que le allegase la barca:
[35] el barquero es diligente, túvosela aparejada,
embarcó muy presto en ella, que no se detuvo nada.
Estando el moro embarcado, el buen Cid que llegó al agua
y por ver al moro en salvo, de tristeza reventaba;
mas con la furia que tiene, una lanza le arrojaba,
[40] y dijo: — ¡Recoged, mi yerno, arrecogedme esa lanza,
que quizá tiempo verná que os será bien demandada!— (RomVj, p. 215)
11Hay diferencias en lo que toca a la acción del Cid, pues, cuando ve que no va a alcanzar al moro, no le echa la espada, sino una lanza. Difiere también por el entorno amoroso creado por la « seducción engañosa » del moro por la hija del Cid, que es una estrategia para ganar tiempo, y que en algunas versiones, como en un testimonio portugués publicado por primera vez en 1880, se transforma ya en un sentimiento más genuino, pues la hija del Cid previene al moro de la venida de su padre y le dice que se vaya13.
12Verificamos pues que el tema de la persecución infructífera y de no alcanzar a un enemigo ocurre en distintas formas textuales de modo similar. En todos los casos, podemos hablar de un predominio en lo que toca el contexto de las confrontaciones entre cristianos y moros así como a la gran coincidencia entre el Cantar y las crónicas, naturalmente debidas al hecho de que los textos alfonsíes han conocido y utilizado como fuente una versión del Cantar y que las otras crónicas, post-alfonsíes, derivan de este primer fondo historiográfico en lengua vernácula constituido bajo el rey Sabio14.
Retrasos y desencuentros en tono de falibilidad humana
13El tema del retraso no se limita a los casos de cabalgada persiguiendo a enemigos que no se alcanzan. Se puede considerar que el motivo está presente también en situaciones de ausencia, como ocurre en Valencia, cuando el Cid se marcha a Zaragoza y este alejamiento da lugar a que ocurran desacatos diversos en la ciudad:
Et el Çid venose para Çaragoça con grant ganançia, e el estando alli vn alcalde de Valençia que avie nonbre Abenihaf, entendiendo commo Abenfarat el alguazil del Çid querie pasar contra el, enbio sus mandaderos Abenhaxa, el adelantado de los almorauides, que era ya señor de Murçia, que veniese luego e que le darie a Valençia; […] Desi enbiaron dezir al Çid que estaua en Çaragoça que se veniese quanto mas pudiese, mas el Çid non pudo tan ayna venir por cosas que avie y de rrecabdar, e tardo bien veynte dias. (V.Crit, p. 520)
14El Cid no logra llegar a tiempo de salvar al rey de Valencia y la ciudad de los almorávides, porque tarda demasiado. A consecuencia de esta toma del poder en Valencia, Ruy Díaz tiene después que reconquistar la ciudad para sí, lo que al final será bueno para él. El episodio ocurre en las cuatro crónicas aquí consideradas (V.Crit, p. 520; PCG, vol. II, p. 565b-566ª; Trad. Gall, p. 502-503 y 1344b, vol. vol. IV, p. 64). La Versión crítica se distingue, como casi siempre, por su relato comparativamente más escueto de los hechos y la segunda versión de la Crónica de 1344 se desiguala por ser aún más sintética y por aminorar el topos, pues solo dice que el Cid vuelve a toda prisa.
15Este episodio, puesto que refiere un drama que se verifica en la ausencia del Cid, se asemeja un poco al ambiente creado por las interjecciones de la voz narrativa del Cantar cuando se produce la afrenta de Corpes, lamentando el hecho de que el Campeador no estuviera allí y subrayando así su ausencia:
¡Cuál ventura serié ésta, sí ploguiesse al Criador,
que assomasse essora el Cid Campeador! (CMC, estr. 128, v. 2741-2742, p. 168)
Por muertas las dexaron, sabed, que non por bivas.
¡Cuál ventura serié si assomás essora el Cid Campeador! (CMC, estr. 129, v. 2752-2753, p. 169)
16Otras situaciones hay en que el Cid no logra coincidir con el rey Alfonso VI. Estos sucesos son utilizados como base de intrigas y justifican las irritaciones del rey y las subsecuentes condenas al exilio. En el primer caso, se dice que el Cid padece de una enfermedad que le impide acompañar a Alfonso VI a Toledo. Cuando se restablece, el Cid defiende la tierra contra ataques de moros, lo que es usado por sus enemigos contra él, provocando su primer destierro. El episodio (procedente de la Historia Roderici) es contado sensiblemente del mismo modo por las diversas crónicas (V.Crit, p. 467; PCG, vol. II, p. 523a; Trad. Gall, p. 412-414, y 1344b, vol. III, p. 417-419), quizás un poco más desarrollado en las versiones occidentales:
Despois desto, ajufitou el rey dõ Afomso sua hoste muy grande e foi sobre os mouros. E o Cide, que ouvera dhyr cõ elle, adoeceu e nõ pode hyr allo e ficou êna terra. […] ajuntousse hûa grãde companha de moros doutra parte e êtrarõ pella terra e cercaron Sancto Estevõ de Gormaz e fezerõ muito mal êna terra. Em todo esto, o Cide hya ja esforçãdo. E, quando ouvyo o que os mouros avyã feito, pesoulhe dello muito e ajuntou aquella jête que pode aver e foi a elles. […] Despois que o Cide foy tornado donde fora êpos os mouros, como ja ouvystes, el rey de Tolledo, vêedo o grande dampno que delle recebera, êviousse del querellar a el rey dom Afomso. E elle, quando o ouvyo, pesoulhe dello muito. Mas os ricos homêes que desamavã o Cide, quando aquello ouvyrõ, ouverõ aazo pera lhe buscar mal com el rei. (1344b, vol. III, p. 417-418)
17El segundo desaguisado entre Alfonso VI y el Cid también tiene en su origen un problema de desencuentro (de nuevo retomado de la biografía latina). El héroe y el rey se debían juntar para una cabalgada contra los moros en defensa del castillo de Aledo, pero no logran encontrarse, más por causa del rey, que cambia su trayectoria, que por desidia del vasallo:
El Çid sallio estonçes de Rrequena e veno a Xatiua; desi sallio de alli e llego a Cantinona e estouo y vnos pocos de dias por que cuydo que non vernie el rrey don Alfonso tan ayna e que le fallesçerie la vianda que leuaua. El rrey don Alfonso enbiara le a dezir que le atendiese en Villena que por y avrie el de yr. El Çid enbio a dezir a Villena e a Chinchilla que luego que sopiesen que el rrey don Alfonso venie que gelo enbiasen dezir. Et el Çid atendiendo alli fuese el rrey por otra parte e veno a Fellin. Rruy Diaz quando lo sopo, fuese adelante con vnos pocos caualleros, e mando a toda su conpaña que se fuesen en pos del, e el poso en Molina Seca, que es çerca de Murçia. Et el rrey Yuçaf con todos los otros rreyes moros que eran con el quando oyeron dezir que el rrey don Alfonso e el Çid venien contra ellos, ovieron grant miedo, e por que non los osaron atender, desçercaron el castiello e fueron se. […]. El rrey don Alfonso quando sopo que los moros eran ydos e avien desçercado el castiello, tornose para Toledo. El Çid quando sopo que el rrey era tornado e que non le podrie ya alcançar, ovo ende grant pesar, e tornose y muy sañudo para Elche. […] Aquellos que eran sus enemigos mesclaron le estonçes muy mal con el rrey don Alfonso e dixeronle: « Señor, por que cuydo Rruy Dias Çid que lidiarien los moros con vusco e que non podriedes con ellos e que vos matarien y a vos e a todos nos, por esto non quiso venir ayudar vos ». El rrey quando esto les oyo, cuydando que le dezien verdat, fue mucho ayrado contra el Çid e mandole tomar los castiellos e las villas e todo lo al que avie en Castiella, e prendiole la muger e las fijas que tenie en el castiello de Orzejon. (V.Crit, p. 515-516)
18El hecho irrita al Cid, pero también a Alfonso VI, en virtud de las intrigas cortesanas, con resultado idéntico al de la situación anterior. Esta segunda « mezcla » es un episodio que no ocurre en la PCG (es justamente donde se produce la sutura con la « Interpolación cidiana ») ni en la Trad Gall. Solamente en la Versión crítica (p. 515- 516) y en la Crónica de 1344 (vol. IV, p. 52-53), lo cual será debido al material empleado en aquellas15.
19Es interesante verificar que estos episodios en los cuales el retraso o el desencuentro asumen un tono de falibilidad humana ocurren especialmente en la historiografía. Esta constatación puede inducir a la tentación de establecer una oposición radical y simple entre pasajes cronísticos de fuente historiográfica más sencilla, caracterizados por un mayor realismo, y pasajes de fuente poética, caracterizados por alguna ficción y una emotividad más acentuada. En efecto, también los versos del Cantar que han sido referidos en este apartado podrían apoyar el establecimiento de esta frontera, porque, a pesar de que remiten al tema de la ausencia, se distinguen de la expresión del topos en los otros ejemplos por tratarse de apuntes de inflexión desiderativa y con evidentes consecuencias emocionales en el cuadro del pathos inherente al episodio en cuestión.
20Así, por un lado, es verdad que, en líneas generales, esta diferencia existe y que es posible establecer, en la historiografía aquí considerada, la distinción entre trozos literariamente más elaborados provenientes de fuentes poéticas y pasajes de carácter más sencillo y factual, dependientes de fuentes historiográficas más frugales, en los cuales se encuentra la variante más « humana » del topos en estudio. No obstante, por otro lado, hay también que tener conciencia de que la cuestión es compleja y, en consecuencia, no es aconsejable establecer líneas divisorias radicales. En primer lugar, uno de los ejemplos presentados en este apartado, el pasaje que refiere el primer desencuentro entre el Cid y el rey Alfonso VI, a pesar de que no se encuentra en el manuscrito único del Cantar, que empieza truncado, es considerado unánimemente por la crítica como el episodio que sería su inicio. Además, las ocurrencias que hemos visto en el apartado anterior, específicamente las persecuciones de reyes moros, a pesar de que aquí la historiografía tiene por fuente los textos literarios de la versión del Cantar que ha utilizado, y a pesar de que hay un grado considerable de fabulación, no podemos negar que también se trata de situaciones con algún realismo, pues la cabalgada de persecución no sería, en absoluto, una situación ajena al ambiente de la Reconquista.
21Por fin hay que señalar la proximidad entre la épica y la historiografía peninsulares, en especial en lo que toca la materia cidiana. Por un lado, el Cantar, como han notado sus críticos desde los trabajos fundamentales de Menéndez Pidal, se distingue por su verismo. Se puede identificar alguna especificidad de esta forma textual en la emoción, en el pathos poético que crea. Pero la transmisión de emociones tampoco es ajena a la historiografía, sea por tomar la épica como fuente, sea por su integración y práctica de estrategias retóricas propiciadoras de emoción. En efecto, el discurso historiográfico, como un camaleón, ha asimilado colores y técnicas retóricas existentes en sus fuentes más literarias para utilizarlas estratégicamente con el objetivo de adaptar su discurso a las preferencias estéticas de su público. De esta manera, las dos formas convergen en lo fundamental, distanciándose solamente por una cuestión de grado, pues la épica asume su dimensión estética y su capacidad emotiva en un nivel más elevado.
22Estos argumentos obligan a no seguir livianamente la tentación de establecer fronteras inflexibles entre la épica y la historiografía. Las diferencias entre tipos de texto, a pesar de ser efectivas en sus líneas generales, tienen que ser matizadas en función del enorme mestizaje textual que se verifica en el campo específico que es la historiografía alfonsí y post-alfonsí. Pero la comparación entre textos también es elocuente y, por esa razón, creo que hay que subrayar la existencia efectiva de tendencias significativas. Así, los distintos sedimentos, más y menos realistas, que encontramos en estos testimonios, en articulación con la conciencia de que distintas fuentes han sido usadas en la construcción de los diferentes momentos de la historia del Cid, permiten identificar huellas asociables a distintos estadios de la formación de este personaje heroico, desde los episodios de carácter más humano y realista hasta los más fantásticos y más elaborados, vulgarizados por la literatura, como veremos en el apartado siguiente.
Retrasos heroicos
23El retraso no tiene siempre un carácter negativo. Hay ocasiones en que la llegada tardía de una figura es entendida como una señal valorativa porque pone de manifiesto la diferencia positiva que supone la presencia del héroe. Este tema es muy común en la literatura, incluidos los cuentos tradicionales, que han utilizado las virtudes emotivas y de suspense inherentes a esta estrategia compositiva. Esta prolongada existencia nos muestra que se trata de un motivo flexible, disponible para ser incorporado donde sea pertinente.
24El tema también tiene presencia en la tradición cidiana. Algunos de los testimonios historiográficos aquí considerados han recogido materiales de textos poéticos de carácter más violento y más emocional, caso de los pasajes que se refieren a las versiones más acaloradas que relatan los últimos momentos de Fernando I y las luchas fratricidas que le han seguido (probablemente argumento de relatos épicos o romancescos hoy perdidos) y de los episodios sobre la juventud del Cid (estos últimos preservados también en el poema Mocedades de Rodrigo). Es sobre todo en estos momentos cuando ocurren los sucesos apreciados en este apartado.
25Un primer ejemplo se da cuando el Cid no se encuentra con las tropas de Sancho II que luchaban contra su hermano, el rey García de Galicia. En estos combates, en un primer momento, don Sancho es hecho prisionero y Álvar Fáñez lo libera. El Cid llega enseguida: « E estando alli, vieron venir a Rruy Dias Çid con trezientos caualleros, ca non se açercara [lege açertara] en la primera batalla » (V.Crit, p. 434) y es recibido por la siguiente exclamación del rey don Sancho: « Bien seades venido, Çid el bien aventurado, ca nunca vasallo acorrio a señor a mejor sazon que vos agora » (V.Crit, p. 434). En efecto, el héroe llega a tiempo de establecer la diferencia entre derrota y victoria final16.
26Un segundo ejemplo ocurre en la batalla de Golpejera, entre Sancho II y Alfonso VI. El Cid llega tarde, de nuevo, pero a tiempo de encontrar a su señor, Sancho II, que huía derrotado por su hermano. Es solamente entonces cuando el Cid lo ve y le aconseja (V.Crit, p. 435-436 y PCG, vol. II, p. 502b) o llega (porque el retraso solo es explícito en las crónicas del occidente peninsular) y le aconseja (Trad. Gall, p. 365- 366, y 1344b, vol. III, p. 364-365) a volver al combate y qué estrategia debe seguir, que su señor alcanza la victoria:
E em esta lide nõ foi o Cide.
E, hyndo assy dom Sancho vencido e fogindo, virom vîir o Cide que viinha pera a batalha. E, quando chegou a el rei e vyo como hya fogindo, pesoulhe muyto e começouho de confortar, dizendo que nõ desse por ello nada, ca o vencimento em Deus era de o dar a quê lhe aprouguesse; e que, pera esto, recolhesse as gentes que hyam fugindo e os confortasse, que no outro dya tornasse ao campo, ca elles estariã seguros, por que avyam vencido; e demais que os Gallegos e Leoneses erã de muitas pallavras e gabamentos e que nõ penssariã dal, e que desta guisa poderya guaanhar a hõrra da batalha. El rei dom Sancho ouve este consselho por muy bõo, que lhe o Cide dava, e fezeo assy. (1344b, vol. III, p. 364-365)
27No muy diferente es el episodio en que Rodrigo llega casi al término del plazo marcado para el combate singular por la ciudad de Calahorra, que es disputada con el conde Martín González de Navarra, que retó al rey Fernando I en nombre del rey Ramiro de Aragón. Rodrigo acepta ser el campeón de Fernando I, pero va primero en peregrinaje a Santiago. Cuando todos ya estaban desconfiados de su llegada y otro (su padre o su primo Álvaro, dependiendo de las versiones) se preparaba para ir a luchar en vez de él, llega el héroe y vence el combate. Este episodio no consta ni en la V.Crit ni en la PCG. Aparece solamente en las crónicas que han usado como fuente (directa o mediata) la Crónica de Castilla (que a su vez ha integrado las Mocedades de Rodrigo), es decir, Trad. Gall, p. 316, y 1344b, vol. III, p. 305.
Conta a estoria que, quando o prazo foy chegado –en que auja de lidar Rrodrigo sobre Calaforra cõ dõ Martin Gõçaluez, que era ia chegado– et Rrodrigo non vîjna, dõ Aluar Fanges, seu primo, tomou a lide ê seu lugar, et mandou armar seu caualo muy bê. Et, en quanto o estauã armando, chegou Rrodrigo ao prazo. Et tomou o caualo de dõ Aluar Fanges et entrou eno cãpo cõ dõ Martin Gonçaluez. (Trad.Gall, p. 316)
28Es en el poema de las Mocedades de Rodrigo donde la dramatización de la escena es evidente:
Venido era el día del plaço, | et non assomava el Castellano;
[604] en priessa se vió el rey | e a Diego Laynez ovo buscado:
« Diego Laynez, vos lidiat | este rieto aplazado
[606] por salvar a vuestro fijo, | que a vos era dado ».
Dixo Diego Laynez: | « Señor plázme de grado ».
[608] Ármanle mucho apriessa | el cuerpo e el cavallo:
quando quisso cavalgar | assomó el Castellano.
[610] A reçebirle sale el rey, | con muchos fijosdalgo:
« Adelante –dixo a Rodrigo– | ¿por qué tardades tanto? »
[612] Estonçe dixo Rodrigo: | « Señor, non sea culpado,
ca aun, fasta el sol puesto, | es todo el día mi plazo:
[614] lidiaré en esse cavallo de mi padre, | que el mío viene muy cansado »
(Moc. Rodr: p. 275a)
29También está presente en este grupo formado por las Mocedades de Rodrigo y las dos crónicas occidentales que han integrado pasajes derivados de la Crónica de Castilla (Trad. Gall, p. 338-339, y 1344b, vol. III, p. 325-326) la escena del consejo que Fernando I reúne cuando llegan cartas para que reconozca el señorío del emperador de Alemania y le pague tributo. El tema del retraso no ocurre en las Mocedades, porque en este testimonio Rodrigo está en el consejo, y los argumentos que ahí son utilizados por el rey para lamentarse de su situación son, en gran medida, los que en las versiones historiográficas son usados por el Cid. En las dos crónicas, Rodrigo está ausente del consejo, ´Mas efi este consselho nõ esteve Roy Diaz, o Cide, por que avia pouco tempo que casara com dona Symena Gomez e era hido pera ella » (1344b, vol. III, p. 325). Él llega después, pero una vez más, aunque a posteriori, es quien establece la diferencia, ya que es su opinión la que prevalece y las decisiones y actitudes que proceden de ella darán los mejores resultados, pues contrarían y luego impiden los intentos hegemónicos del Emperador.
30Para terminar, dos situaciones más en que la llegada del Cid, aunque tardía, es muy bien acogida por el rey. El primer caso ocurre en el episodio de las Particiones, cuando Fernando I, agonizante, lamenta la tardanza del Cid en llegar. Esta escena no ocurre ni en la PCG ni en la Traducción Gallega, que son bastante más escuetas en la descripción de las Particiones de Fernando I el Magno. En la PCG se dice solo « Et alli mando llamar a Roy Diaz el Çid que era y, et comendol sus fijos et sus fijas que los conseiasse bien et touiesse con ellos do mester le fuesse » (vol. II, p. 494a). Pero el topos ocurre nítidamente en la Versión crítica (p. 419-420) y en la 1344b (vol. III, p. 337-338):
Et el Çid fuese estonçes para el rrey, e leuantaronse contra el don Sancho e don Alfonso e don Garçia, que avia ya el padre fecho rreyes. E el conde don Pedro, e el conde don Nuño, e el conde don Garçia de Cabra, que le dixo asi: « Çid, ¿do que tardastes tanto? Ca el rrey pregunto mucho por vos et agora yaze ya por se finar ». El Çid quando aquello oyo, començo a meter muy grandes bozes e a dezir: « ¡Señor rrey don Ferrando, mucho fynco yo mal desanparado de vos! ». Et el rrey quando oyo las bozes del Çid fue entrado ya quanto mas en acuerdo, e quando sopo que era el Çid, folgo todo con el e dixole: « Bien seades venido Çide, mio leal vasallo, ca nunca rrey tal consejero ovo nin tan bueno commo vos sodes, e do tardaste tanto; rruego vos pues que aqui sodes venido, que aconsejedes bien sienpre a mis fijos ca se que si vos quesieren creer que sienpre seran bien consejados. E yo quesiera vos dar alguna cosa en que visquiesedes si antes venierades que los rregnos oviese partidos mas agora non vos puedo dar ninguna cosa ». (V.Crit, p. 419-420)
31El otro caso tiene lugar en las cortes de Toledo, cuando Alfonso VI aguarda la llegada del Cid. La situación de tardanza es más explícita, sobre todo, en el Cantar:
De todas partes allí juntados son,
aún non era llegado el que en buen ora nació,
porque se tarda el rey non ha sabor.
[3015] Al quinto día venido es mio Cid el Campeador,
a Alvar Fáñez adelant l’enbió,
que besasse las manos al rey so señor,
bien lo sopiesse, que y serié essa noch.
Cuando lo oyó el rey, plógol’ de coraçón,
[3020] con grandes yentes el rey cavalgó
e iva recebir al que en buen ora nació. (CMC, estr. 135, p. 182-183)
32La historiografía (V.Crit, p. 543; PCG, vol. II, p. 614ª; Trad. Gall, p. 612. y 1344b, vol. IV, p. 140) no explicita el topos en este episodio, pero lo implica cuando refiere que el Cid es el último en llegar, incluso después del rey, que marcha a su encuentro. También aquí se conserva la consecuencia de la llegada aunque tardía: la alegría ( ¿o alivio?) del rey. Reencontramos el episodio aún en el Romancero, específicamente en el poema « tres cortes armara el rey»17:
[5] Treinta días da de plaz, treinta días, que más no,
y el que a la postre viniese que lo diesen por traidor.
Veinte nueve son pasados, los condes llegados son;
treinta días son pasados, y el buen Cid no viene, non.
Allí hablaran los condes: – Señor, dadlo por traidor. –
[10] Respondiérales el rey: – Eso non faría, non,
Que el buen Cid es caballero de batallas vencedor,
pues que en todas las mis Cortes no lo habría otro mejor. –
Ellos en aquesto estando el buen Cid, que asomó
con trescientos caballeros, todos hijosdalgo son. (Rom. Vj, p. 216)
33La violencia que encontramos en el Romancero tiene su paralelo en el pasaje del Cantar donde se establecen los plazos para los combates en Carrión y donde también se subraya la importancia de no sobrepasar los plazos…
[3480] Aquí les pongo plazo de dentro en mi cort,
a cabo de tres semanas, en begas de Carrión
que fagan esta lid delant estando yo.
Quien non viniere al plazo, pierda la razón,
desí sea vençido y escape por traidor. (CMC, estr. 149, p. 205)
Algunos comentarios
34Recorridos los ejemplos, creo que podemos afirmar que los temas del retraso y del desencuentro, a pesar de que no sean topoi que se impongan en esta tradición con una representatividad elevada, o sea, que se traten a menudo o por extenso, aparecen un poco por todas partes, discretamente, pero con alguna tenacidad. Las distintas variaciones de estos motivos que hemos visto coinciden en el hecho de expresar una ausencia vacilante, es decir, una ausencia en la inminencia de dejar de serlo, y también pueden ser consideradas representativas de las distintas capas textuales que han convergido para formar la tradición cidiana en el periodo medieval.
35La historiografía alfonsí y post-alfonsí es el lugar más representativo de esta situación, gracias a su carácter poliédrico, consecuencia de una amplia aceptación de fuentes de distinta procedencia. Las diferencias y las especificidades que ocurren en tramos distintos del discurso cronístico tienen, por cierto, que ver en gran parte con las características de las varias fuentes que han sido manejadas. Aunque, como ya hemos señalado, sea imposible establecer fronteras rígidas y relaciones bidireccionales simples entre fuentes más historiográficas o más poéticas y trozos más realistas o más literarios, en virtud de las influencias y de las intersecciones que han tenido lugar, también es verdad que hay indicadores que nos señalan la existencia de varias capas con un grado significativo de especificidad y representativas de los varios eslabones de la construcción del Cid como personaje heroico, desde su imagen más humana hasta la grandiosidad de su figura de guerrero imbatible y muy esperado.
36En el caso de los escalones literariamente menos elaborados que nos trasmiten una visión más humana de Ruy Díaz, es significativo que, a pesar de que su mayor incidencia se dé en los trozos de las crónicas basados en fuentes historiográficas más escuetas, tales características no estén ausentes de otras formas más poéticas, aunque en grado bastante inferior. Así, al mismo tiempo que pueden servir para distinguir distintos fondos textuales, estas características también constituyen líneas transversales que han podido asimismo funcionar como elemento de convergencia y facilitado las influencias mutuas que han tenido lugar y que, por cierto, contribuyeran a que las obras que hoy conocemos sean tan multifacéticas, complejas y fecundas.
37Además de lo significativo que es la consideración de las fuentes en el estudio de la tradición cidiana, también es importante reflexionar sobre el agregado de las informaciones que los textos existentes nos dan. En este sentido, si miramos específicamente al conjunto de los testimonios de ocurrencias de situaciones de retraso y de desencuentro, y si consideramos la progresión cronológica de los hechos, la percepción general que tenemos es la existencia de dos grandes bloques. El primero se sitúa en los reinados de Fernando I y de Sancho II. Aquí predominan los retrasos que revelan el valor y las capacidades del Cid para llevar a sus señores a la victoria. Enseguida tenemos el que podemos considerar como el episodio de inflexión, la infructuosa persecución de Vellido Dolfos, y luego el segundo bloque, en el reinado de Alfonso IV, donde predominan los casos negativos, en que no se alcanza al enemigo, y los casos muy negativos, en que los desencuentros provocan la ira regia y las condenas al destierro. Este periodo está marcado por el exilio y por la malquerencia del rey, y solo cambia bastante después, en el episodio de las cortes de Toledo, subsecuente a la afrenta de Corpes, cuando el retraso vuelve a ser motivo de una espera ansiosa y la llegada es señalada de modo muy positivo. Esta distribución de los temas estudiados es muy interesante, pues, a pesar de que es durante su exilio cuando el Cid logra conquistar un territorio propio gracias a un camino que, en trazos generales, es de evolución positiva, también es verdad que este periodo tiene subyacente la impronta negativa del exilio, una nube gris con la cual los motivos del retraso y del desencuentro coinciden.
38En los episodios donde los topoi reseñados tienen desenlaces positivos puede percibirse la proximidad con otro motivo literario bastante usual y que en este contexto contribuye a la construcción de la figura ejemplar del Cid: se trata del tema del buen consejero18. El Cid es, en varios puntos de su tradición, considerado como un buen consejero de los reyes a los cuales sirve19. La convergencia con el motivo del retraso que antecede una llegada decisiva se verifica gracias a una variante del tema del buen consejero que es cuando un vasallo o un ayo ayuda muchísimo y a veces hasta se sacrifica por su señor. Este topos obedece a una secuencia literaria reconocible: el vasallo o ayo modelo llega a una batalla donde su señor está siendo o ha sido derrotado, lo esfuerza y vuelven a la batalla, donde su ayuda es fundamental para la victoria. Por veces, en situación de derrota, el buen consejero o ayo lleva su ayuda hasta el sacrificio de su propia vida. Son ejemplos de este tipo de comportamiento Muño Salido, ayo de los Siete Infantes de Lara, y Rodrigo Froiaz, vasallo del rey García de Galicia.
39El episodio que se encuadra en este tipo de situación es el pasaje que reporta la actitud del Cid frente a Sancho II en la batalla de Golpejera, semejante al comportamiento protector de Soeiro Mendes o Egas Moniz que, dependiendo de las versiones, tiene el papel de ayo de Alfonso Henríquez y que guía a su pupilo, aún demasiado ansioso e inexperto para identificar el momento oportuno para hacer la guerra. Hay un pasaje de esta historia que tiene semejanzas notables con el episodio de Golpejera ya referido. Esta escena la podemos encontrar en la Versión crítica (p. 562), en la Crónica de 1344 (vol. IV, p. 217) y también en el Livro de Linhagens:
A fazenda foi feita em Guimarães, e foi arrancado Afonso Anriquez e mui maltreito. E el, indo ûalegoa de Guimarães achou-se com Soeiro Meendez, que o viinha ajudar, e disse: « Como viindes assi, senhor? ». Respondeo entom Afonso Anriquez: « Venho mui mal, ca me arrancou meu padrasto e minha madre, que estava com ele na az ». E o Soeiro Meendez lhe disse: « Non fezestes siso que aa batalha fostes sem mim. Mais tornade-vos come de cabo aa fazenda, e eu irei convosco, e prenderemos vosso padrasto e vossa madre com el ». E disse Afonso Anriquez: « Deus mande que assi seja ». E dom Soeiro Meendez lhe disse: « Vós veredes que assi será ». e torn [ou]-se com ele aa batalha, e prendeo seu padrasto e sa madre. (LLCDP, p. 125, § 7B6)
40Esta capacidad para ayudar al señor in extremis supone principalmente la valorización del vasallo. Este adquiere el estatuto de imprescindible y, por eso, estos personajes son más comunes en textos que intentan exaltar a la nobleza y reforzar su posición al lado de los reyes.
41El topos del buen consejero es también la vertiente más suave del tema del vasallo que domina a su señor y que es rebelde por naturaleza, lo que ocurre también en la figura literaria del Cid, especialmente en las Mocedades. Aquí, Rodrigo rehúsa besar la mano del rey Fernando (Moc. Rodr, p. 270a) y se revela un joven muy violento y rebelde que sospecha por tradición de la realeza20 y domina al rey Fernando con su voluntad. El rey, a su vez, se comporta con Rodrigo cómo si él fuera el vasallo, por ejemplo cuando Rodrigo aconseja al rey a armarse caballero a sí mismo: « Essas horas dixo el rey, | en tanto fue acordado: / “Non ha cossa, Rodrigo, que non faga | por te non salir de mandado” » (Moc. Rodr, v. 657-658, p. 276b); o cuando el tributo es reclamado:
[772] « Señor, perdona aquestos condes, | sin arte e sin engaño ».
« Yo los perdono | sin arte e sin engaño,
[774] por non te salir, Rodrigo, | en nada de mandado,
que los çinco reyes d’España | quiero que anden por tu mano (Moc. Rodr, p. 279b)
42En las crónicas, aunque de modo bastante más discreto, tenemos también ecos de este rasgo constituyente del personaje del Campeador en la Jura de Santa Gadea21 o cuando el Cid ataca las tierras del rey Alfonso VI, ayudado por los moros22.
43Estas características están aún próximas de aquellos pasajes en los cuales el Cid es connotado con la palabra « pecado », en las Mocedades. Esto se verifica cuando Rodrigo va a la corte de Fernando I, pero rehúsa besarle la mano. Después de que su padre la besa, él se siente obligado a hacer lo mismo, no obstante se acerca de tal modo que suscita una reacción violenta de la parte del rey:
[424] Rodrigo fincó los inojos | por le bessar la mano,
el espada traía luenga, | el rey fué mal espantado.
[426] A grandes bozes dixo: | « Tiratme allá esse peccado ».
Dixo estonçe don Rodrigo: | « Querría más un clavo
[428] que vos seades mi señor | nin yo vuestro vassallo:
porque vos la bessó mi padre | soy yo mal amanzellado ». (Moc. Rodr, p. 270a)
44Idénticas son las palabras del conde de Saboya cuando descubre que está peleando con Rodrigo:
Essas oras dixo el conde: | « ¡Ay, mesquino desaventurado!,
[950] cuydé que lidiava con omne, | e lidié con un peccado,
que dentro poco ha | que fueste nonbrado,
[952] que non te atiende rey moro | nin christiano en el campo,
ca de muerto o de presso | non te saldría de la mano;
[954] oílo contar al rey de Françia | et al papa romano:
que nunca te prendiesse | omne nado;
[956] díme de qué guissa | podría yo privado
salir de tu pressión | que non fuesse dessonrado (Moc. Rodr, p. 284a-b)
45Véase además el momento cuando Rodrigo avanza para combatir:
Allí fabló el conde de Saboya, | muy grandes bozes dando:
[1022] « Quedo – dixo – los reynos, | non vos vades coytando:
aquel español que allí vedes, | en todo es diablo;
[1024] el diablo le dió tantos poderes, | que assí viene aconpañado;
con mill que trae, | mal me ha desbaratado (Moc. Rodr, p. 286a)
46Este carácter diabólico es común a otro personaje que, en cierto sentido, tiene algunos puntos de contacto con el Cid, Fernán González, cuando un vasallo dice de él que: « el semeja a Satan e nos a sus criados»23.
47Por otro lado, pasando a las situaciones más negativas en que el Cid aparece marcado por el estigma del « no alcanzar », creo que esta impronta debe de ser considerada en el cuadro de la imagen del Campeador como un « casi-rey », incluso un « casi-emperador » (como se ve en las Mocedades o el Romancero, cuando su llegada a las cortes es comparada a la de un emperador).
48Este « destino » del Cid debe también ser considerado comparativamente con el del otro personaje que, hasta cierto punto, funciona como su paralelo: Fernán González. Los dos descienden de los dos jueces de Castilla, pero si Fernán González ha establecido las bases de un reino, no ocurre lo mismo con el Cid, a pesar de que se subraye que su sangre se ha mezclado con la sangre de los reyes de España… El dominio que Ruy Díaz ha conquistado nunca se constituyó oficialmente como un reino y se hundió con su muerte. Pero, paradójicamente, como vimos, hay reyes que en algunos testimonios literarios tratan al Cid como si él fuera su señor... Además, podemos encontrar pasajes tan provocadores como el siguiente:
Et desi tornosse essa ora el Çid Roy Diaz pora Valencia. Et dixo que ell apremiarie a quantos sennores en ell Andaluzia eran, de guisa que todos serien suyos; et que el rey Rodrigo que fuera sennor dell Andaluzia que non fuera de linnage de reys, et pero que rey fue et regno, et que assi regnarie ell et que serie el segundo rey Rodrigo. (PCG: II, 564b)
49Podemos aún pensar que la combinación de la línea semántica del « casi-soberano » con el topos del « no alcanzar » colisionan con la idea del Cid como un caballero « hadado » para que siempre termine lo que empieza:
[...] | a tí me ovo Dios enbiado,
[594] que te dé un resollo en las espaldas, | que en calentura sea tornado;
que quando esta calentura ovieres, | que te sea menbrado,
[596] quantas cossas comenzares | arrematarlas has con tu mano ». (Moc. Rodr: p. 274b)
50Este don que el gafo/San Lázaro transmite a Rodrigo en las Mocedades es, a la luz de los topoi aquí considerados, una paradoja. A pesar de tener notorias semejanzas, ya no se podrá decir lo mismo del interesante apunte que transcribimos a continuación y que parece aportar una solución a la paradoja:
E estudo el Çid de aquella vez con el rrey don Alfonso grant tiempo seruiendole e onrrando le mucho a su señor natural. Et en esto de suso dicho lydio el rrey don Alfonso con Venalhange en consuegra, e fue vençudo el rrey don Alfonso e acogiose a Consuegra. Et en aquella batalla murio Diego Rruys fijo del Çid. Agora sabed aqui los que esta estoria oydes que el Çid non se açerto en esta batalla, ca non era avn venido de tierra de moros o guaresçiera grant tienpo, ca si y fuera non fuera asi vençido el rrey don Alfonso, ca fallamos en las estorias que del Çid fablan que nunca fue vençido en lid que entrase, tal graçia le avie dado Dios. (V.Crit, p. 486)
51Este pasaje es particularmente interesante por el modo como presenta su argumento, cruzando el tema del desencuentro con la infalibilidad del Cid heroico: si el Campeador está hadado para vencer todas sus batallas, siempre que hay una derrota, eso implica que él no ha estado… De acuerdo con esta solución, la ausencia es la justificación para las derrotas, tal como los problemas con el caballo fueron a veces el justificante para el no alcanzar… Este argumento puede en parte haber sido una razón válida para la existencia de tantas ocurrencias de los motivos del retraso y del desencuentro. De ser así, los temas referidos pueden tomar aún esta otra dimensión argumentativa y, en consecuencia, un relieve particular en la construcción del personaje heroico.
52Los motivos del retraso y del desencuentro se revelan así tan poliédricos como la figura del propio Cid. La amplitud de su utilización deriva probablemente del hecho de que se trata de temas muy flexibles y por eso tienen cabida en tantos contextos, desde su vertiente más humana y falible, hasta su función argumentativa, justificadora de la infalibilidad del héroe, pasando por las vertientes literariamente más elaboradas que nos hacen recordar las historias tradicionales… Gracias a estas varias dimensiones es posible acercarnos a algunos de los rasgos fundamentales de la compleja figura del Cid Campeador. En efecto, creo que los testimonios medievales y tradicionales que han sido considerados tienen un interés especial porque no nos presentan al Cid como una figura completamente trabajada y edificada como un héroe monolítico, sino como un personaje aún en construcción. Los topoi estudiados poseen interés en este contexto porque nos dan la percepción de los varios eslabones de la construcción de la heroicidad de este personaje. Además, dado que se trata de motivos discretos y que no se imponen al lector, su presencia es también sintomática de la pervivencia de un trazo subliminar de gran importancia, la idea de « casi – pero no », inherente al sentido de no llegar / no alcanzar, y que marca el núcleo del drama de la condición heroica en su concepción clásica: ser superior a los hombres, pero sin alcanzar la divinidad…
Notes de bas de page
1 La Estoria de España de Alfonso X. Estudio y edición de la Versión Crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, ed. Mariano de la Campa, Málaga, Universidad de Málaga, 2009 (= V.Crit). Este relato es relativamente frugal por lo que toca la materia cidiana pues esta historia, por su carácter, no se debruza en modo significativo sobre los hechos de vasallos. En sintonía con este perfil, cuando habla sobre la vida del Cid, se justifica: « Mas por que conuiene agora que dygamos aqui algund poco de Rruy Dias mio Çid el Canpeador de Biuar porque atañe al fecho desta nuestra estoria dexaremos aqui vn poco de fablar del rrey don Sancho e diremos del Çid » (V.Crit, p. 427). El relato que se presenta a continuación es más conciso de lo que podemos encontrar en otras crónicas. Además, la versión crítica no incluye la parte más mística de la historia del héroe castellano, el que en algunos testimonios es justificado: « Et por que en la su estoria se contiene de commo murio e lo que acaesçio a la su muerte por eso non lo pusimos aqui por non alongar esta estoria » (V.Crit, p. 549n).
2 Primera Crónica General de España, ed. Ramón Menéndez Pidal, reed. Diego Catalán, Madrid, Gredos 1977 (= PCG). En esta edición, que tuvo por base el manuscrito regio E1-2, lo que corresponde a las p. 565-643b de la PCG (dónde se lee la historia del Cid) fue escrito por una mano de la mitad del siglo XIV para la historia valenciana del Cid, basada en una reelaboración sanchina de la traducción alfonsí de Ibn ‘Alqama junto a una prosificación novelada del Cantar de mio Cid y materiales legendarios procedentes de Cardeña que conforman una Estoria del Cid, texto que será de inicios del siglo XIV, pues ha sido también fuente de la Crónica Abreviada y de la Crónica de Castilla. Por lo que se refiere a las p. 643-719 de la PCG esta es una redacción del siglo XIII de la Versión amplificada de 1289 (o Versión de Sancho IV). Para una útil síntesis de estas cuestiones, véase Inés Fernández-Ordóñez, « Apéndice – La transmisión textual de la “Estoria de España” y de las principales “Crónicas” de ella derivadas », en idem (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España, Valladolid, Fundación Santander Central Hispano; Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000, p. 219-260 (en p. 243). Para un estudio detallado sobre este ms., ver Diego Catalán, De Alfonso X al conde de Barcelos, Madrid, Gredos, 1962. Lo relativo a esa Estoria del Cid o « Interpolación cidiana » es abordado en detalle en el estudio de Manuel Hijano que precede a estas páginas.
3 La Traducción Gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla, ed. Ramón Lorenzo, Orense, Instituto de Estudios Orensanos “Padre Feijoo”, 1975 (= Trad. Gall). La II Parte de la Traducción Gallega traduce la Crónica de Castilla a partir de la pagina 305. La Crónica de Castilla ha utilizado cómo fuente un Cantar de las Mocedades de Rodrigo para completar un manuscrito previo de la Estoria de España. Según Cintra, la Traducción Gallega es de finales del siglo XIII o inicios del XIV.
4 Crónica Geral de Espanha de 1344, ed. Luís Filipe Lindley Cintra, Lisboa, IN-CM, 1954-1990 (=1344b). Esta Crónica usa la Crónica de Castilla (via la Traducción Gallega) y la « versión crítica », entre otras fuentes.
5 Livro de Linhagens do Conde D. Pedro, ed. José Mattoso, in Portugaliae Monumenta Historica – Nova Série, Lisboa, Academia das Ciências, 1980, vol. II/1-2 (= LLCDP). El conde de Barcelos fue hijo natural de D. Dinis, rey de Portugal y nieto de Alfonso X de Castilla y León. Pedro Afonso es también el autor de la primera versión de la Crónica de 1344.
6 Cantar de mio Cid, ed. Alberto Montaner, con un ensayo de F. Rico, Madrid, Real Academia Española; Barcelona, Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 1), 2011 (= CMC).
7 Rodrigo y el Rey Fernando (= Mocedades de Rodrigo), ed. Ramón Menéndez Pidal, reed. Diego Catalán, en Reliquias de la Poesia Épica Española, Madrid, Gredos, 1980, p. 257-289 (= Moc. Rodr).
8 Romanceiro Português da Tradição Oral Moderna: Versões publicadas entre 1828 e 1960. I Volume, ed. Pere Ferré et alii, Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian, 2000 (=RomTOM).
9 Romancero Viejo, ed. Juan Alcina, Barcelona, Planeta, 1987 (=RomVj).
10 Además de las variaciones de estas dos temáticas, hay que señalar que el modo como un mismo episodio es referido en distintos textos puede también comportar diferencias. Hay peripecias donde el tema del retraso o del desencuentro es constante, independientemente del texto en que ocurren; pero también hay episodios que presentan el tema en un lugar, pero esa característica se altera un poco o incluso se pierde en el pasaje equivalente que se encuentra en otra obra.
11 El tít. 8 se intitula: « Dos que descenderam os de Mendonça e os de Biscaia e de Crasto e os de Vermuiz, e donde vem os fidalgos de Portugal e de Castela e Galiza. E de Rui Diaz Cide e dos vencimentos que houve e de seu casamento ». La presencia del nombre del Cid ya en el título es sintomático de la importancia que se le atribuye como modelo heroico para los hidalgos. En el párrafo 8C8 se dice que el Cid venció al rey García de Galicia y al rey Alfonso de León; que venció el rey de Francia, el emperador de Alemania y al Papa (como en las Mocedades); que venció al rey Pedro de Aragón, dos veces al conde Ramón de Barcelona; y que venció al rey Hunaz de Marruecos y al rey Búcar de Marruecos, hermano del anterior, con ocho reyes y la segunda vez ya después de muerto. En suma, se enumeran sus victorias y nada se dice que haya hecho mal. El LLCDP refiere además las batallas en que estuvo el Cid, sobre todo las que habían ocurrido en Portugal, como la toma de Coimbra, Lamego, Viseu, Porto, además de muchas otras en Castilla y Valencia.
12 Sobre este romance, véase el siguiente comentario del editor, Juan Alcina: « Cancionero de 1550, p. 243. Deriva de alguna refundición del Cantar de mio Cid, concretamente del episodio en que el Cid se enfrenta al rey Búcar. Pero el romance, como señala Benichou (Creación poética, pp. 125-159), se aparta mucho de las versiones anteriores del episodio y se ha transformado en una narración novelesca en la que el papel primordial lo ocupa el personaje de Urraca. Sobre este romance, véase también D. Catalán, Siete siglos de romancero, pp. 135-213; Menéndez Pidal, RH, I, pp. 226-229, y CGR, núm. 28 » (op. cit, p. 214, n.).
13 « […] / El’então lhe diz, con pena, já talvez enamorada: / —I-vos daqui, meu rei moiro, nõ me cuideis refalsada, / assomar vi cavaleiros que lá vem de mão armada, / com meu pai, lo D. Rui Cid, a correr à desfilada. / —Nã me temo de Rui Cid, nem de sua gent’armada, / só temo lo seu Babieca, filho da minh’égua baia, / perdi-lo numa batalha, bem lhe sinto la patada. / E lo moiro lá se vai, de carreira desfechada, / por meio duma courela, já do arado cortada. / —Mal haja lo lavrador que fez tamanha lavrada! / Lo moiro sempre correndo, de carreira desfechada, / vai a caminho do rio, à barc’aí costumada. / —Também mal hajas, barqueiro, que tens la barca varada! / E, na sua égua baia, de carreira desfechada, / logo se meteu ao rio, que nã tinha qu’esp’rar nada. / —La mulher mãe dum só filho, ai, que mãe tão desastrada, / espora, que dele caia, por ninguém será tomada, / que lo firam, que lo matem, nã tem la morte vingada, / mas, se desta me vou salvo, oh, que desforra tirada. / No comenos vem Rui Cid, vê lo moiro ir a nado, / e, de raivoso, lh’atira, um dardo bem apontado. / —Guardai-me lá, genro meu, este dardo bem guardado. / E no corpo do rei moiro, ficou lo ferro cravado. / —Como guardar-te, Rui Cid, esse dardo traiçoado, / se me vai a dentro d’alma, no corpo atravessado? / Mas nã morro desta feita, que te prometo, sagrado, / varar-te c’um cento deles, sem precisar ser rogado. » (RomTOM, p. 164-165). Por curiosidad podemos notar el hecho de que en algunos de estos romances, de la tradición oral moderna portuguesa, ya se olvidó completamente el contexto de la situación pues hay versiones donde el padre se llama «D. Cidro » y la escena se sitúa cerca del río Guadiana (RomTOM, p. 157). En otra variante, se mantienen los nombres del Cid y de los suyos, pero la tierra es « Alfama », como el barrio de Lisboa (RomTOM, p. 163). Por fin, en otros casos, el moro huye y el romance termina sin la persecución, o el moro es perseguido, pero no se sabe si es alcanzado o no.
14 Las prosificaciones historiográficas del Cantar han sido objeto de algunos estudios amplios y detenidos de los cuales destaco dos tesis: Nancy Joe Dyer, El Mío Cid del taller alfonsí: versión en prosa en la Primera Crónica General y en la Crónica de Veinte Reyes, Newark - Delaware, Juan de la Cuesta, 1995 y Patricia Rochwert-Zuili, Du poème à l’histoire. La geste cidienne dans l’historiographie alphonsine et néo-alphonsine (XIIIe-XIVe siècles), Paris, Université Paris XIII, 1998, accesible en línea en <http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00130804> (consultado en diciembre de 2011). Para una útil síntesis de los estudios sobre esta materia con amplias remisiones bibliográficas, y algunas hipótesis explicativas, véase Alberto Montaner, « Las prosificaciones cronísticas », en los estudios que acompañan su edición del Cantar de mio Cid, p. 524-537 y 539. Más específicamente sobre la versión del Cantar usada en el taller alfonsí, véase p. 532-537.
15 Específicamente sobre la prosificación del Cantar utilizada por la Versión crítica (de la cual es una rama la llamada Crónica de Veinte Reyes), ver Brian Powell, Epic and Chronicle: . The Poema de mio Cid and the Crónica de veinte reyes, London, The Modern Humanities Research Association, 1983. Ver también Nancy Joe Dyer, El Mío Cid del taller alfonsí. E igualmente la hipótesis planteada por Alberto Montaner Frutos en su estudio sobre las prosificaciones cronísticas en su edición del Cantar (op. cit, p. 531-532) y que sugiere la existencia de un borrador que armonizara el Cantar con la Historia Roderici y que habría sido empleado por la Versión crítica, explicando así la existencia en esta versión de episodios ausentes en otras versiones.
16 La PCG difiere cuando dice que don Sancho quizás fue libertado no por Álvar Fáñez, mas sino por el Cid mismo (PCG, vol. II, p. 501b), una duda que no es planteada ni en la Versión crítica (p. 433-434), ni en la Trad. Gall (p. 363), o en 1344b (vol. III, p. 361-362). La duda en la PCG es quizás fruto de una confusión con la batalla que ocurre más adelante entre don Sancho y don Alfonso (Golpejera), donde el primero también es hecho prisionero, pero es el Cid quien lo libera. El LLCDP también refiere este episodio (p. 228-229, § 21G7), pero en este texto no se dice que alguien libere a don Sancho.
17 Sobre este romance, véase la siguiente nota del editor, Juan Alcina: « Primavera, p. 171; de un pliego suelto de siglo XVI, según el Romancero de Durán. Describe la llegada del Cid ante Alfonso para las cortes. M. Pidal lo considera de libre invención » (p. 215, n). Este Romance no tiene versiones portuguesas en la obra aquí considerada.
18 Sobre esta cuestión, ver Isabel de Barros Dias, « On Royal Infallibility », Portuguese Studies, 15, 1999, p. 42-51. Este artículo traza un contrapunto entre la imagen del buen y del mal consejero, considerando especialmente la eficacia narrativa del primero. Para el papel del consejo en el CMC véase específicamente la contribución de Marta Lacomba en este mismo volumen.
19 Véase, por ejemplo, la siguiente afirmación de Fernando I en su lecho de muerte: « rruego vos pues que aqui sodes venido, que aconsejedes bien sienpre a mis fijos ca se que si vos quesieren creer que sienpre seran bien consejados » (V.Crit, p. 419-420).
20 Al igual que su padre, quien sospecha de las intenciones del rey cuando este lo manda llamar a su corte (para casar Rodrigo con Ximena): el padre acude a la corte, pero temiendo que esto sea para matarlo por causa de la muerte del conde, y dice: « Oitme —dixo— mi fijo, | mientes catedes acae: / témome de aquestas cartas, | que andan con falsedat, / et desto los reys | muy malas costunbres han: / al rey que vos servides, | servillo muy sin arte, / assí vos aguardat dél | commo de enemigo mortal » (Moc. Rodr, vv. 391-395, p. 269a-b).
21 Véase el comentario sobre la Jura de Santa Gadea en la « versión crítica »: « Agora oyredes grant atreuimiento del vasallo querer atreuer se de ajuramentar su señor tan braua mente » (V.Crit, p. 461). Véase también la violencia de las palabras del Cid en la Crónica de 1344: « E enton se levãtou o Cide e disse: —Senhor, todos quantos aquy veedes, todos ham sospeita que por vosso conselho matarõ el rei dom Sãncho, vosso irmãao. E eu porê vos digo que, se nõ fezerdes salva desto, assi como he dereito, que nunca vos beyjarei a mãao nê vos receberei por senhor » (1344b, vol. III, p. 405).
22 « Mas o Cide mãdou logo por todollos seus homêes uve d’Abeuque, senhor de Lerida, e del rei de Saragoça muytos cavalleiros e homêes de pee. E ajuntou muy grande hoste e foi correr a terra a el rey dom Afomso e entrou per Callaforra ataa Navarra, queymando e estragando quanto achava e fazendo quanto mal podya » (1344b, IV, p. 58).
23 Poema de Fernán González, ed. Ramón Menéndez Pidal / reed. Diego Catalán, en Reliquias, p. 34-153 (la cita es de la estrofa 340).
Auteur
Universidade Aberta - CEIL (UNL–FCSH)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017