Sonando van sus nuevas allent parte del mar
|2. En las encrucijadas de la tradicion hispanica
La materia cidiana en las crónicas generales
Texte intégral
En lo de que hubo Cid no hay duda, ni menos Bernardo del Carpio; pero de que hicieron las hazañas que dicen, creo que la hay muy grande.
- 1 Sobre la Crónica popular del Cid véanse los trabajos de Juan Manuel Cacho Blecua « Texto, grabados (...)
- 2 Ramón Menéndez Pidal (ed.), Primera crónica general de España que mandó componer Alfonso el Sabio y (...)
1Estas irónicas palabras del canónigo en su diálogo con Alonso Quijano evidencian el lugar ambiguo, a medio camino entre la historia y la ficción, que la figura del Cid ocupaba en la conciencia histórica de principios del siglo XVII. Es poco probable que un canónigo como el cervantino hubiese leído el Cantar de mio Cid, pero hubiese podido conocer muy bien las hazañas del héroe castellano a través del romancero o, muy probablemente, de alguno de los textos cronísticos a él dedicados que circularon en el siglo XVII, incluyendo la muy difundida Crónica popular del Cid (catorce ediciones de 1498 a 1589), la Crónica particular del Cid o Chrónica del famoso cavallero Cid Ruy Díez Campeador, publicada por el abad de San Pedro de Cardeña Juan de Velorado (Burgos, 1512; conoció nuevas impresiones en Medina del Campo, 1552, y de nuevo Burgos, 1593) o incluso la edición de Florián de Ocampo de Las quatro partes enteras de la Crónica de España que mandó componer el Sereníssimo rey don Alonso llamado el sabio (Zamora, 1541)1. A pesar de algunas diferencias, estas obras ofrecen la misma biografía cidiana. Todas remontan, en última instancia, al relato de las crónicas generales elaboradas a finales del siglo XIII o principios del XIV en un intento por completar la inacabada Estoria de España de Alfonso X (1252- 1284). El presente trabajo está dedicado a la composición de esa biografía cidiana medieval en el marco de las transformaciones sufridas por la obra alfonsí durante el último tercio del siglo XIII. Mi atención se centra en uno de los textos que más interrogantes plantea a los filólogos: la sección de la Estoria de España comprendida desde poco antes de la conquista de Valencia por el Cid hasta la muerte del héroe, y que se puede leer en los capítulos 896-962 [=963] de la Primera crónica general (en adelante citada PCG), la edición de la Estoria de España preparada por Ramón Menéndez Pidal2. El estudio de los testimonios de este relato resulta de gran interés para comprender el proceso de elaboración de las crónicas generales, así como para estudiar la creación y difusión del mito del Cid como punto de referencia en la construcción de una identidad histórica nacional en la Baja Edad Media.
El Cid de Alfonso X
- 3 Lo que se expone aquí sobre la elaboración y transmisión de la Estoria de España se basa en las inv (...)
- 4 La Versión crítica fue editada, en la sección de Pelayo a Ordoño II por Inés Fernández-Ordóñez toma (...)
2El origen lejano de la biografía del Cid conocida por los contemporáneos de Cervantes está en la primera redacción de la Estoria de España que hacia 1270 se elaboraba bajo supervisión directa de Alfonso X el Sabio3. Una historia de España que debía incluir « todos los sus fechos que acaescieron en el tiempo pasado, et de los que agora acaescen en tiempo present en que agora somos, tan bien de moros como de cristianos, et aun de judíos si y acaesciese en qué » (PCG, p. 653a46-52) no podía ignorar una figura como la del Cid, a quien juglares e historiadores habían convertido ya en el equivalente hispano del Roldán francés o el Arturo inglés. Sin embargo, no podemos estar seguros de cuáles eran los planes exactos que hacia 1270 tenía Alfonso con respecto a la inclusión de la vida del Cid en la Estoria de España porque carecemos de testimonios directos de esa primera redacción de la obra, o Versión primitiva, para la sección correspondiente a la historia de Castilla a partir de su primer rey Fernando I (1035-1065). Nuestro conocimiento de la versión de hacia 1270 procede, por un lado, de las crónicas que se elaboraron tras la muerte del rey a partir de borradores provisionales del texto y, por el otro, de la segunda redacción de la obra, o Versión crítica, que Alfonso auspició una década después, hacia 1282-1284, aunque en circunstancias muy distintas de la primera, durante el exilio sevillano al que le obligó la rebelión de su hijo, el futuro Sancho IV (1284-1295)4.
- 5 El principal testimonio árabe de la obra perdida de Ibn ‘Alqama es el Al-Bayân al-mugrîb del histor (...)
3El testimonio de las crónicas generales post-alfonsíes y el de la Versión crítica permite asumir que las fuentes reunidas hacia 1270 por los historiadores alfonsíes para componer la biografía del Cid de la Estoria de España eran prácticamente las mismas que las consultadas siglos después por don Ramón Menéndez Pidal para su España del Cid. Junto con las fuentes principales de la obra, el De rebus Hispaniae de Rodrigo de Toledo y el Chronicon Mundi de Lucas de Tuy, se contaba, entre otras fuentes, con varios cantares de gesta dedicados al Cid, incluyendo nuestro Cantar de mio Cid, con una historia latina, la Historia Roderici, y con una o varias historias árabes, de las que la principal, o mejor dicho, la que ha sido identificada con mayor certeza por la crítica, era la perdida Elocuencia evidenciadora de la gran calamidad (Al-bayân al-wâdih fi-l-mulimm al-fâdih), obra del contemporáneo valenciano del Cid Ibn ‘Alqama, de la que sólo conservamos la versión romance de las crónicas y varios fragmentos reproducidos por la historiografía árabe5.
4De acuerdo con el procedimiento empleado en las otras secciones de la Estoria de España, estas fuentes iban a ser despojadas de sus respectivos marcos estructurales y su sustancia narrativa conjuntada y combinada dentro de un relato regido por un estricto esquema analístico, que incluía referencias a los años del monarca reinante en Castilla y León, la era hispana y la encarnación, el emperador alemán y ocasionalmente, al informar de una sucesión en el trono castellano, el papado, el rey de Francia y la hégira. En la Versión crítica la presencia consistente de estas referencias cronológicas, así como la ausencia de errores de bulto en lo que se refiere a la armonización de los relatos de las fuentes, otorgan al texto un carácter casi definitivo, con lo que esta versión nos ofrece, en principio, una idea aproximada del tipo de biografía del Cid a la que hacia 1270 habían aspirado los autores de la Versión primitiva.
El Cid en la Versión amplificada
- 6 Véase Francisco Bautista, La Estoria de España en época de Sancho IV: Sobre los reyes de Asturias, (...)
- 7 Sobre la constitución del actual E2 véase el magistral estudio de Catalán en de Alfonso X…, p. 19-9 (...)
5Pese a su perfección formal, y a constituir el auténtico legado final de Alfonso X a la posteridad como la redacción más depurada de la Estoria de España, la Versión crítica quedó relegada a una posición marginal respecto al texto que finalmente se convertiría en historia oficial del reino. Cuando desde el entorno de Sancho IV (1284- 1295) se retoma el proyecto de la Estoria de España, los historiadores reales no acudieron a la casi acabada Versión crítica, sino a borradores de la Versión primitiva, que en el caso de la historia de los reyes de Castilla ofrecían un estado provisional del texto. El resultado fue el texto que la crítica ha denominado Versión retóricamente amplificada o Versión sanchina6. Planteada como una reelaboración completa de la totalidad del relato histórico, el testimonio más importante de esta obra son las secciones correspondientes a las manos « tercera » (E2c) y « quinta » (E2e) del actual códice E2 (Escorial, X-i-4), que hacia 1289 copiaron su texto a partir del reinado de Ramiro I. Como es sabido, los otros segmentos manuscritos del códice le fueron adicionados a mediados del siglo XIV y proceden de épocas diversas7.
- 8 Uno de dichos defectos fue la integración defectuosa del *Cantar del rey don Fernando, según argume (...)
- 9 Véase De Alfonso X al conde de Barcelos, p. 59-63.
6Frente a la Versión crítica, el texto copiado en 1289 presenta una serie de variantes atribuibles, en algunos casos, a defectos compilatorios presentes en el borrador alfonsí reelaborado por los autores de la Versión amplificada8. El más llamativo lo constituye la extensa laguna que en su estado original presentaba E2 desde la mitad de la historia valenciana del Cid hasta el final de la vida del héroe. En 1962 observaba Diego Catalán9 que la « mano tercera » del actual códice E2 nos ofrece una redacción de la Estoria de España que a pesar de su tendencia a la amplificación retórica (de ahí el nombre de Versión amplificada) presenta las características compilatorias de la Estoria de España en cuanto a la conjunción y distribución de los relatos de las fuentes y es similar, por tanto, al relato de la Versión crítica. De pronto, en medio de uno de los capítulos basados en Ibn ‘Alqama titulado « de los castiellos que pechauan al Çid, et de lo que el enuio dezir al rey de Saragoça, et de como cercaron los almorauides el castillo que dizien Aledo » (PCG, cap. 896 [=897]), la copia se interrumpe en medio de la primera columna del verso de un folio con la oración « desi adolecio el rey de Valencia et ouo una enfermedad muy mengua, et estaua apartado quel non ueyen, de guisa que cuedauan todos que muerto era » y el escriba deja en blanco el resto de ese folio (fol. 198 v.o) y el folio siguiente (fol. 199). La siguiente aparición de la mano de 1289 corresponde ya al folio 257 ( « mano quinta » del códice actual) donde se inicia cuaderno con un capítulo correspondiente a los años finales de Alfonso VI, ya concluida la historia del Cid (PCG, cap. 963 [=964], p. 643b9).
El Cid en la Versión mixta
- 10 Sobre la Versión mixta y el manuscrito F, véanse Diego Catalán, De Alfonso X al conde de Barcelos, (...)
7En el actual códice E2 esta laguna se encuentra subsanada mediante la intercalación de una serie de cuadernos escritos por una mano del siglo XIV ( « mano cuarta »), probablemente la misma que formó el códice. Esta « mano cuarta » (E2d) empieza a escribir al inicio de un cuaderno y nos ofrece un relato que completa la biografía del Cid a partir del punto donde lo había dejado la « mano tercera ». El texto no es, sin embargo, obra de la « mano cuarta » de E2, sino que copia un manuscrito muy similar a F (Bibl. Universitaria de Salamanca, 2628), representante de la llamada Versión mixta. Esta versión es de capital importancia para el estudio de la tradición de la Estoria de España, al transmitir el texto de la Versión primitiva alfonsí para los reinados de Fernando I, Sancho II y, parcialmente, Alfonso VI, aunque en ocasiones lo combina con pasajes sacados de la Versión amplificada10. Aparte de F, son derivaciones de la Versión mixta las formaciones cronísticas conocidas como Crónica manuelina y Crónica de Castilla, enfrentadas a F en una serie de variantes, que aparecen precisamente en la segunda parte de la biografía del Cid.
- 11 Sobre la presencia de pasajes de la Historia Roderici en el relato, véase Marta Lacomba, Au-delà du (...)
- 12 De las divergencias entre el relato del Mio Cid de la Versión mixta y el Cantar de Per Abbat han tr (...)
- 13 La Versión crítica resume el texto de Ibn ‘Alqama mientras que la Versión mixta lo reproduce más po (...)
- 14 Véase la convincente argumentación de Diego Catalán en La épica española, p. 263-267.
- 15 Véase William J. Entiwstle, « La Estoria del noble varón el Cid Ruiz Diaz el Campeador, señor que f (...)
- 16 Los vínculos entre la *Leyenda de Cardeña y las otras secciones no se limitan a los personajes cita (...)
8Comparado con la sección correspondiente en la Versión crítica, el contenido de los testimonios de la Versión mixta es muy peculiar. No aparecen, por lo pronto, las referencias cronológicas incluidas en la Versión crítica (año de reinado de Alfonso VI, año de la era hispana y año de la encarnación). La historia de la conquista de Valencia se completa reproduciendo la fuente árabe de manera más extensa de como lo hace la Versión crítica, aunque a diferencia de ésta, el relato carece, o hace un uso muy escaso, de la materia procedente de la Historia Roderici11. Se nos ofrece luego una versión muy novelesca del « Cantar de las bodas » y del « Cantar de la afrenta de Corpes » con pormenores y personajes inéditos con respecto tanto a la prosificación contenida en la Versión crítica como a su fuente, el Cantar de mio Cid de Per Abbat12. Un dato importante es que mientras la traducción de la obra árabe utilizada es la misma que la que ofrece la Versión crítica13, la materia del Mio Cid no parece ser una mera ampliación novelesca del relato alfonsí, sino que transmite una prosificación distinta del Cantar14. Acabada la materia de la gesta, se inicia la secuencia de episodios, desconocidos de la Versión crítica, que componen la llamada *Leyenda de Cardeña, un relato fabuloso de la muerte del héroe y sus exequias en San Pedro de Cardeña (PCG, caps. 947-62 [=948-63], p. 627-643)15. Estas tres secciones constitutivas (Ibn ‘Alqama, Cantar de mio Cid anovelado y *Leyenda de Cardeña) no se encuentran meramente yuxtapuestas, sino que su estructura está tan trabada que no es posible dudar que el relato sea fruto de una concepción unitaria. El caso más llamativo es el de los tres personajes históricos mencionados por la fuente árabe que luego reaparecen en la trama de la *Leyenda de Cardeña. Uno de ellos es el alfaquí « Alhuacaxí » (= al-Waqqasî), autor de la elegía incluida en el relato de la conquista de Valencia, de quien se nos cuenta que convertido al cristianismo y con el nombre de Gil Pérez (PCG, cap. 951 [=952]) preparó el cuerpo del Cid para su salida victoriosa de Valencia y permaneció en Cardeña muchos años al cuidado del panteón del héroe. De la misma manera, el relato árabe menciona a « Abenalfarax » (=Ibn al-Faraj), alguacil del Cid durante la campaña valenciana (PCG, caps. 896 [=897], 898 [=899], 902 [=903] y 903 [=904]), a quien luego se atribuye la autoría de la « estoria del Cid » en que se basa el relato de la *Leyenda de Cardeña (PCG, caps. 952 [=953] y 957 [=958]), asegurándosenos además que era « sobrino de Gil Díaz ». Por último, en repetidas ocasiones (PCG, caps. 904, 916, 918, 919 [=905, 917, 919, 920]) la fuente árabe menciona al almojarife árabe del Cid, quien en la sección de la *Leyenda de Cardeña mantendrá un interesante diálogo con el embajador enviado por el Soldán de Persia (PCG, cap. 948 [=949])16.
La *Estoria caradignense del Cid
- 17 Peter E. Russell, « San Pedro de Cardeña y la historia heroica del Cid », Temas de “La Celestina”, (...)
- 18 Véase la nota 15.
- 19 Russell, « San Pedro de Cardeña... », p. 81-83.
- 20 Por ejemplo en « The Cid as Charlemagne in the *Leyenda de Cardeña », Romania, 97, 1976, p. 509- 53 (...)
- 21 Véase lo que comenta al respecto Alberto Montaner en Guerra en Sarq Al’andalus, p. 109-110.
9En un seminal trabajo, Peter E. Russell17 recogía la idea, propuesta años antes por William Entwistle18 de que la *Leyenda de Cardeña transmitida por las crónicas generales procedía de una perdida *Estoria del Cid escrita en Cardeña como parte de los intentos del monasterio por difundir el culto a la tumba del héroe castellano hacia mediados del siglo XIII. Los nexos estructurales entre la *Leyenda y el relato de la fuente árabe llevaban a Russell a pensar que la aportación cardeñense a la Estoria de España había incluido también algunas de las otras fuentes cidianas, en concreto la traducción del relato árabe sobre la conquista de Valencia. De acuerdo con Russell, el que la *Estoria del Cid se hiciera eco de lo narrado por la historia árabe indicaba que las dos obras se encontraban en la biblioteca del monasterio y que de ahí las habían obtenido los historiadores alfonsíes19. Colin Smith propone la misma hipótesis20, aunque puntualiza que el relato árabe formaba parte integrante de la *Estoria del Cid y que esta le fue entregada a Alfonso X en Cardeña, con motivo de la traslación del cuerpo del Cid a la sepultura mandada construir por el rey en 1272. Aunque, como veremos más adelante, no es implausible que Alfonso X conociera un relato cardeñense sobre el Cid, la hipótesis del origen cardeñense de la traducción de Ibn ‘Alqama es poco plausible, pues tareas como la de traducir del árabe al castellano la obra y su integración en un relato historiográfico parecen más propias de los colaboradores del rey Sabio que del scriptorium cardeñense de mediados del siglo XIII21.
- 22 Catalán mantiene esta hipótesis, con algunas matizaciones, en La Estoria de España, p. 119 y 146, e (...)
10Smith se hacía eco de los trabajos de Catalán, quien también defendía la existencia de una *Estoria caradignense del Cid que comprendía el relato de Ibn ‘Alqama, aunque argumentando que su composición había sido muy posterior a la del arquetipo de la Estoria de España de hacia 127122. Para conciliar esta datación post-alfonsí con la presencia en la obra cardeñense de fuentes comunes con la Estoria de España y explicar, además, la laguna de la copia de la Versión amplificada recogida en el códice E2, Catalán propuso que el monje autor de la obra había conocido el contenido de un cuaderno de trabajo de la Estoria de España con la traducción alfonsí de la obra de Ibn ‘Alqama, al que añadió su versión novelesca del Cantar y la materia de la *Leyenda de Cardeña. Más adelante el compilador de la Versión mixta habría aprovechado esa *Estoria caradignense del Cid para completar la laguna que presentaban los borradores alfonsíes en esa sección del relato. Estaríamos, por tanto, ante una fuente historiográfica « de ida y vuelta »: un borrador alfonsí refundido en Cardeña que luego, hacia finales del siglo XIII, entraría a formar parte de la tradición cronística. Catalán llamó « Interpolación cidiana » a la sección de la Versión mixta basada en la *Estoria caradignense del Cid, término que por comodidad se utiliza en este trabajo, y puntualizó que aunque el cronista pudo introducir cambios a su fuente monástica, estos fueron mínimos:
- 23 Catalán, La épica española, p. 276-277.
el relato de la ‘Interpolación’ con todas sus características, […] procede de la *Estoria caradignense del Cid y nada importante debe a los cronistas de la Estoria de España en sus varias etapas evolutivas23.
- 24 Véase José Ramírez del Río, La « leyenda de Cardeña » y la épica de Al-Andalus: la victoria póstuma (...)
- 25 Véase Patricia Rochwert-Zuili, « El Cantar de mío Cid y la Crónica de Castilla. Emergencia y valora (...)
- 26 M. Lacomba, Au-delà du “Cantar de mio Cid”, p. 64-89.
11Esta propuesta ha sido cuestionada en los últimos tiempos desde varios frentes. Los argumentos se basan ante todo en la posibilidad de otorgar un origen cronístico a algunos de los rasgos que Catalán atribuye a la imaginación del autor de Cardeña. Así, por ejemplo, José Ramírez del Río y Alberto Montaner, han planteado la posibilidad (avanzada en la nota 5) de que las referencias a « Abenalfarax » como autor del relato, que Catalán considera invención del autor cardeñense, sean en realidad auténticas y que el texto se base en una historia escrita por el alguacil valenciano del Cid, Ibn al-Faraj24. Patricia Rochwert-Zuli estudia el texto como obra del entorno de la corte castellana de finales del XIII y ve en su representación de la figura del Cid la creación de un modelo de nobleza caballeresca propuesto desde la monarquía25. Una lectura similar realiza Marta Lacomba, quien además señala la presencia en el relato de elementos claramente cronísticos, que desmienten la idea de un origen monástico26.
- 27 De otro modo, quizás habría que plantear la posibilidad de que verdaderamente correspondan a una fu (...)
12Ahora bien, ninguna de estas observaciones invalida del todo la hipótesis de una *Estoria caradignense del Cid basada en borradores historiográficos. Las referencias a la autoría de « Abenalfarax » bien pueden ser auténticas, como argumenta Montaner, aunque ello no impide que el hipotético autor monacal se apropiase del nombre para autorizar sus adiciones al relato cronístico27. Tampoco rebate el origen monacal del texto la autenticidad, demostrada por Montaner, de la « elegía de Alcahuxí », ni el origen alfonsí de su traducción, ya que la hipótesis de Catalán se funda en que el autor cardeñense partió de borradores y materiales de trabajo de la Estoria de España que habrían llegado, no sabemos cómo, al scriptorium del monasterio. Lo mismo se puede decir de los elementos cronísticos del texto, cuya presencia Catalán no niega, y que pudieran haber estado ya presentes en el borrador alfonsí empleado como fuente por el autor cardeñense, o haber sido añadidos por el historiador real que interpoló el fragmento de la *Estoria del Cid a la Versión mixta.
13A continuación, expongo varias observaciones de índole exclusivamente filológica que llevan a pensar que la « Interpolación cidiana », es decir, el relato sobre el Cid transmitido por las crónicas derivadas de la Versión mixta a partir del capítulo correspondiente al 896 [=897] de la PCG, aunque se nutre de fuentes cardeñenses, no es un fragmento desgajado de una *Estoria del Cid elaborada en Cardeña, sino que fue compuesta por los cronistas de época de Sancho IV con el objetivo específico de entrar a formar parte de la Estoria de España y rellenar la laguna dejada por el copista del original códice E2.
La « Interpolación cidiana » no es una obra monástica
- 28 Sobre la tradición textual de la Crónica de Castilla puede consultarse el trabajo de Samuel G. Armi (...)
- 29 Sobre la Crónica manuelina véase Catalán, La Estoria de España…, p. 197-229. El texto de la Crónica (...)
- 30 En este trabajo dejo de lado a la llamada Crónica ocampiana, término que designa a la « quarta part (...)
- 31 La relación de Br con la Crónica manuelina fue observada por David Pattison en «Ms. Egerton 289: A (...)
- 32 Sobre las novedades conjuntas que presentan la Crónica de Castilla y la Manuelina respecto a F y E2(...)
- 33 Para Catalán (La Estoria de España, p. 215) « la Crónica de Castilla [...] hasta el reinado de Urra (...)
- 34 Dado que ambas familias (F/E2d, por un lado, y Manuelina/Castilla, por el otro) remiten al arquetip (...)
14Como ya se ha mencionado, la « Interpolación cidiana » nos es transmitida por el manuscrito F y su hermano E2d, texto copiado por la « mano cuarta » del códice E2. A esta familia hay que sumar dos testimonios más: el de la Crónica de Castilla (c. 1300), transmitida en casi una veintena de manuscritos agrupados en dos familias28, y el de la Crónica manuelina29, crónica resumida por don Juan Manuel en su Crónica abreviada (c. 1320-25) y de la que ahora contamos con un representante directo en el manuscrito al que llamo Br (British Library, Londres, Egerton 289)30. La novedad de esta lista es el peculiar manuscrito Br, un códice compuesto por varias manos, cuya sección central es un representante de la « tercera parte » de la crónica resumida por don Juan Manuel31. En efecto, Br se comporta en la « Interpolación cidiana » de acuerdo a lo observado por Catalán en la Crónica abreviada32 en tanto coincide con F y E2d en sus características formales (morfología, léxico y división del relato en capítulos), pero va de acuerdo con la Crónica de Castilla en ofrecer una serie de novedades cuya presencia no es atribuible a contaminación. El testimonio de Br es importante ya que confirma, a mi parecer, la precedencia del texto de la « Interpolación cidiana » en F y E2d con respecto a la Crónica de Castilla, como proponía Diego Catalán33. En efecto, la Crónica de Castilla y la Crónica manuelina derivan cada una por su cuenta de una refundición de la « Interpolación cidiana » caracterizada por introducir una serie de reformas y adiciones a la compilación original, representada más fielmente por F y E2d, aunque en ocasiones sus lecturas del arquetipo son mejores que las de la otra familia34. La relación entre los testimonios se puede representar esquemáticamente de la siguiente manera:
- 35 Menéndez Pidal interpretó que la escena pertenecía al arquetipo y había sido omitida por E2 y F y e (...)
- 36 La interpolación está mejor disimulada en la Crónica de Castilla. Tras « que non fincó ay ninguno » (...)
15A la vista de este modelo de transmisión, llama la atención que entre las innovaciones que cada una de las dos ramas realiza con respecto al texto original al que de manera independiente remiten se encuentren pasajes cuyo contenido incide en la orientación cardeñense exhibida por la totalidad del relato. El caso más evidente es el célebre episodio de la aparición de San Pedro, quien anuncia al Cid su próxima muerte y la victoria póstuma sobre Búcar que Dios le otorga « por amor de mí et por la reverençia que tú siempre feziste en la mi yglesia del monesterio de Cardeña » (Br, fol. 128). Contra lo que cabría esperar, la escena, de indudable carácter cardeñense, solo es ofrecida por los representantes más tardíos de la « Interpolación cidiana » (la Crónica de Castilla y la Crónica manuelina), hábilmente insertada en la secuencia narrativa original transmitida fielmente en F y E2d35. Reproduzco el texto del F y el correspondiente de Br, incluyendo (en cursiva) el principio y el final de la materia interpolada, para que se pueda apreciar cómo se inserta la escena entre los dos discursos (uno dirigido a los moros, otro a los cristianos) que el Cid pronuncia al conocer la inminente llegada de Búcar36:
Mándovos que me vaziedes la villa con vuestras mugeres e con vuestros fijos, e ydvos estar en el Alcudia fasta que veamos en qué se para este fecho entre nós e el rey Búcar ». Et desque los moros fueron fuera de la çiudat, mandó el Çid que se llegasen todos sus vasallos en el alcáçar, e desque todos fueron juntos, el Çid paróse en pie llorando de los ojos, e començó a dezir… (F, fol. 128v cf. PCG, p. 633b14-20, 634a17-21) |
Mándovos que me vaziedes la çibdad con vuestras mugeres et vuestros fijos, et que vos vayades a morar al arrabal del Alcudia con los otros moros fasta que veamos en qué se para este fecho entre mí et el rey Búcar ». Et desque todos los moros fueron fuera de la çibdad, que non finco y ninguno, yaziendo el Çid aquella noche en su cama a la media noche, estava pensando en cómo farié en aquella venida del rey Bucar. Non cato ál sinon quando entró en el palacio una muy gran claridad, et olié tan bien que era maravilla. [… …] Pues que todo esto ovo dicho el bendito apostol San Pedro, fuese para los çielos, et fincó el palaçiolleno de olor tan sabroso que non á coraçón en el mundo que lo pudiese asmar. El Çid fincó tan conortado et tan çierto de aquello que le dixo San Pedro como si ya oviese pasado por ello. Et luego de gran mañana mandó el Çid que se llegasen todos sus cavalleros en el alcáçar. Et desque todos fueron ayuntados, el Cid paróse en pie, et llorando de los ojos començó a dezir. (Br, fol. 128r) |
16El mismo carácter tiene la siguiente divergencia entre las dos familias, aunque en esta ocasión son F y E2d los que innovan con respecto a la fuente común, y las crónicas de Castilla y Manuelina las que conservan el texto del arquetipo. Al relatar una entrevista entre los valencianos y el Cid, quien acaba de conquistar la ciudad (PCG, cap. 919 [=920]), F y E2d ofrecen el siguiente pasaje:
- 37 F, fol. 91v.°b, cf. PCG, p. 591a1-12.
demandaron al Çid que fincase por alguazil aquel que el pusiera, e que les diese por allcalde a un alfaquí que avía nonbre Alhuacaxí. E este fue el que fezo los viesos segunt lo ha contado la estoria, et después que el Çid fue asosegado en la çibdat de Valençia, se convertiera este moro e fézole el Çid christiano, ansi commo la estoria nos lo contará más adelante. Et él que pusiese de su mano a aquel que escogiese para que le ayudasen a librar los sus pleytos37.
17La conversión de Alhuacaxí es uno de los episodios narrados en la *Leyenda de Cardeña y, por tanto, uno de los elementos que, según Catalán, deberían de haber sido aportados al texto original por el supuesto autor cardeñense. Por esto sorprende que se trate de un añadido tardío (es decir, posterior a la formación del arquetipo) exclusivo de la rama de F y E2d, como demuestra la confrontación con los textos de la Crónica manuelina y la Crónica de Castilla, que conservan la lectura original (reproduzco aquí la versión del pasaje en Br):
- 38 Br, fol. 98v.°, cf. Crónica de Castilla, ed. Rochwert-Zuili, p. 186, y ed. Lorenzo, cap. 380, p. 55 (...)
demandaron al Çid que fincase por alguazil aquel que él pusiera, et que les diese al alfaquí por alcalde, que avié nonbre Albuacaxi, et él que escogiese aquellos que quisiese de su mano que le ayudasen a juzgar el pueblo de los moros; et ansí fincaría él sin enojo de oyrlos cada día si non quando acaesçiesen pleytos grandes et granados. Et quando esto oyó el Çid, otorgógelo todo. Et ellos tornáronse a la villa38.
18La aparición de pasajes como estos, y otros que se podrían citar, de contenido cardeñense marcado, en etapas tardías en la cadena de transmisión del texto y posteriores, por tanto, a la formación del arquetipo de la « Interpolación cidiana » es un dato que Catalán no acierta a explicar satisfactoriamente y que cuestiona, paradójicamente, su hipótesis de que dicho arquetipo sea mera reproducción de una *Estoria caradignense del Cid compuesta en Cardeña a partir de la traducción alfonsí de la obra de Ibn ‘Alqama. Más probable es que tanto la « Interpolación cidiana » original, transmitida por F y E2d, como su posterior refundición, representada por la Crónica de Castilla y la Crónica manuelina, sean obra de miembros del taller cronístico post-alfonsí que utilizaron entre sus fuentes materiales cardeñenses (o de otra procedencia), que los autores de la Versión crítica no conocieron o desecharon. Aunque la aportación cardeñense al relato cronístico parece posible, esta debió ser más limitada de lo que supone Catalán. No incluía, en primer lugar, el texto de las fuentes árabes de la Estoria de España. Tampoco fueron obra del autor monástico las intervenciones en el relato tendentes a vincular la materia árabe con la relativa a la *Leyenda de Cardeña (referencias a Alhuacaxí/Gil Pérez y su conversión, menciones a Abenalfarax como autor de la obra, etc.). Todos estos elementos deben atribuirse más bien al cronista real, quien a la hora de conjuntar los relatos de las fuentes aplicó un enfoque « literario » auténticamente revolucionario con respecto a los criterios historiográficos que regían el modelo alfonsí de la Estoria de España.
La « Interpolación cidiana » ¿obra de la historiografía sanchina?
- 39 Véase la interesante explicación que da a la laguna Ramón Menéndez Pidal en « Tradicionalidad en la (...)
19Establecido el carácter cronístico de la « Interpolación cidiana » otra cuestión que conviene plantear es su datación: si su elaboración se corresponde con la de la Versión mixta, cuyos testimonios transmiten el relato, o si, por el contrario, remite a una etapa anterior de la evolución del texto de la Estoria de España. La variante que permite arrojar cierta luz sobre esta cuestión es la manera distinta en la que las dos ramas de la Versión mixta inician el texto de la « Interpolación cidiana », es decir, el célebre capítulo, procedente de la fuente árabe, que narra, entre otros sucesos, el sitio de Aledo por los almorávides (PCG, cap. 896 [=897])39. En la familia de F el texto de la « Interpolación » va empalmado mediante un arreglo introducido por un compilador que intentó así subsanar una laguna que presentaba su prototipo. Reproduzco aquí el fragmento según la lectura del manuscrito F poniendo en cursiva la sección correspondiente al arreglo e indicando con un asterisco el punto en que se interrumpe su copia la « mano tercera » de E2 y se inicia la de la « mano cuarta »:
- 40 F, fols. 69-69 v.o, cf. PCG, p. 565a26-b26.
20Desy adolesçió el rey de Valençia e ovo una enfermedat muy luenga, e estava apartado que non le veyan, de guisa que cuydavan todos que era muerto.* Et tornóse todo el fecho en mano et en poder del Cid. Et desque todas estas cosas fueron en su mano, enbióle luego dezir al rey de Çaragoça, e el rey de Çaragoça enbióle respuesta que se veniese luego veer con él sobre esto. Pero con todo esto detóvose el Çid en Valencia yaquanto tienpo. Et él estando y, llegaron nuebas a Valençia cómmo Abenaxa, que era adelantado de los almorávides, avía ganado la villa de quirçia [sic] e el casti-[fol. 69 v.o]llo de Alaedo. E quando esto oyó el Çid, lo uno por esto, et lo al por que lo enbiara dezir al rey de Çaragoça que se fuese veer con el, ouose de yr para alla. Et dexó en Valencia sus mayordomos que le guardasen lo suyo et que le cogiesen aquel trebuto que le davan, et un su alguazil que era moro que avía nonbre Abenalfarax, e grant yente de cristianos que estavan y e un obispo que era del rey don Alfonso e un mandadero del rey don Ramiro de Aragón40.
- 41 Véase Guerra en Sarq Al’andalus…, p. 111, n. 33.
- 42 Sobre estas noticias véase el pormenorizado estudio de Diego Catalán en « Rodericus » romanzado, p. (...)
- 43 Para explicar este comportamiento diverso de las dos ramas de la Versión mixta Catalán ( « Rodericu (...)
21No puede caber duda, y disiento aquí de Montaner41, de que el fragmento en cursiva sea una « laña » pergeñada a partir de la información que ofrecían los bordes de una laguna en el prototipo, pues en él se omiten una serie de noticias de la fuente árabe relativas a los años 1091-1092 ofrecidas por la Crónica manuelina y la Crónica de Castilla y que coinciden con lo narrado en la Versión crítica (aunque esta última intercala en el relato pasajes de la Historia Roderici). Se relata así el tributo que pagaban los valencianos a los oficiales del Cid, el cerco de Liria, la reconstrucción por el Cid del castillo de Peña Catir (Benicadell), los dos sitios de Aledo protagonizados por « Abenaxa » (Ibn ‘A’isa), la conquista final de ese castillo y de Murcia por los almorávides, y las esperanzas que la noticia despierta entre los valencianos42. En el apéndice a este trabajo confronto los textos de F, la Crónica manuelina (Br), la Crónica de Castilla y la Versión crítica para que se pueda apreciar la laguna de F y E2d43.
22La laguna de F y E2d es, desde luego, atribuible a la pérdida accidental de un folio en alguno de los antecesores dentro de su rama (obsérvese que el texto omitido consta de unas 800 palabras, el contenido aproximado de un folio en muchos manuscritos). Pero esta observación resulta insuficiente y no da cuenta de por qué la familia de F ofrece su laguna (y el arreglo de continuidad) inmediatamente a continuación del punto donde se interrumpe la Versión amplificada en el antiguo códice E2. La explicación más lógica de este peculiar comportamiento es pensar que el arquetipo al que remiten todos los textos (Versión amplificada, F/E2d y Crónica manuelina/Castilla) constaba de dos segmentos manuscritos físicamente separados pero cuyos respectivos textos presentaban una continuidad perfecta; es decir, el primero de ellos terminaba con « … que cuydavan todos que era muerto », igual que el texto de la « mano tercera » de E2, mientras que el segundo segmento comenzaba « et tornóse todo su poder del rey en poder de Abenalfarag... », como completan la oración la Crónica de Castilla y la Crónica manuelina.
- 44 Frente al modelo que presenta Montaner en Guerra en Sarq Al’andalus, p. 110-111, considero que la V (...)
23La familia de F accedió a ese arquetipo « escindido » después de que el segundo segmento hubiese perdido el primer folio de su primer cuaderno, lo que llevó a un compilador a improvisar un arreglo que empalmase con el relato posterior. Obsérvese que la laguna que F y la « mano cuarta » de E2 presentan no coincide exactamente con el punto en que finaliza la « mano tercera », ya que el arreglo comienza con las palabras « et tornóse todo », que pudieran haber sido un reclamo presente en el último folio del primer fragmento del arquetipo deteriorado de la Versión mixta. Por su parte, el compilador que elaboró el texto del que se derivan la Crónica de Castilla y la Crónica manuelina introdujo sus reformas en un ejemplar del texto original que no presentaba el defecto (es decir, transmitía el texto del arquetipo completo, antes de haber perdido un folio). Una representación de este modelo sería la siguiente44:
- 45 La sección de la Versión amplificada correspondiente a la historia de los reyes de Asturias anterio (...)
- 46 Francisco Bautista, La Estoria de España en época de Sancho IV, p. 50–51, propone una explicación c (...)
24La división material del texto de la Estoria de España en medio del capítulo del sitio de Aledo la debieron conocer también los historiadores de la época de Sancho IV que compusieron la Versión amplificada. Puede argumentarse incluso que si el texto de E2 se interrumpía precisamente en el punto en que finalizaba el primero de los dos segmentos del arquetipo fue porque la redacción del segundo segmento (es decir, la « Interpolación cidiana ») aún estaba en curso en 1289, cuando se copió el manuscrito. Téngase en cuenta que la Versión amplificada abarcaba otras secciones del relato histórico aparte de la que se inicia con Ramiro I conservada en E245. No es implausible suponer que el patrón de la obra decidiese, cuando ésta todavía estaba siendo redactada, encargar una copia del texto a partir del reinado de Ramiro I, pues de la sección anterior ya existía un lujoso códice de época alfonsí (E1). La dificultad de incorporar los contenidos cardeñenses al de las fuentes árabes y el estado compilatorio, muy provisional, del texto alfonsí pudieron complicar la labor de composición, que en esta sección no se limitaba, como en otras, a ampliar retóricamente lo ya escrito, sino que exigía prácticamente partir de cero, con lo que los redactores de la « Interpolación cidiana » llegaran tarde al « cierre de edición ». El escriba que copió el texto en el códice E2 se cuidó, eso sí, de dejar un espacio en blanco, en espera de completar el códice cuando acabase la redacción del fragmento ausente46. Considero, en definitiva, que la elaboración de la « Interpolación cidiana » pertenece a la misma tarea refundidora de los materiales de la Estoria de España que dio lugar a la Versión amplificada o Sanchina de hacia 1289. El texto no es, como suponía Diego Catalán, un fragmento de una *Estoria caradignense del Cid interpolado primero al arquetipo de la Versión mixta, y luego hacia mediados del XIV al inconcluso texto de la Versión amplificada copiado en el códice E2, sino que fue obra de los historiadores sanchinos y siempre estuvo destinado a completar el espacio en blanco del antiguo códice E2.
Consideración final sobre la fuente cardeñense de las crónicas generales
25Todo lo dicho acerca del carácter cronístico del texto de la « Interpolación cidiana » no implica descartar que entre sus fuentes hubiese una obra que ponía por escrito tradiciones cardeñenses asociadas al Cid, una idea que parece obvia a cualquiera que lea el relato de la Primera crónica general. Hay incluso indicaciones, aunque no del todo concluyentes, que permitirían datar la composición de dicha obra en época de Alfonso X. Los manuscritos de la Versión mixta F, E2d y Br (Crónica manuelina) nos cuentan de la manera siguiente cómo los monjes de Cardeña decidieron enterrar el cuerpo del Cid tras haber estado expuesto al público durante diez años (reproduzco la lección de F correspondiente a PCG, cap. 961 [=962]):
- 48 Véase Francisco de Berganza, Antigüedades de España, propugnadas en las noticias de sus reyes y con (...)
26Ese « agora » bien pudiera haber sido escrito en época de Alfonso X, concretamente antes de 1272, año en el que data Francisco de Berganza el traslado, presidido por Alfonso X, de los cuerpos del Cid y Jimena del lugar donde reposaban a un nuevo emplazamiento, a la izquierda del altar de San Pedro48. La noticia del traslado la ofrece precisamente la Crónica de Castilla, que innova aquí respecto a los otros testimonios, en lo que a todas luces es una actualización del relato original de la Versión mixta:
- 49 Crónica de Castilla, ed. Rochwert-Zuili, p. 248.
E ally yogó muy grand tienpo fasta que vino el rey don Alfonso a rreynar, el que fue fijo del muy noble rey don Fernando que ganó todo más del Andaluzía; ca este bienaventurado rey ganó la muy noble çibdat de Sevilla con todo su reynado, e ganó la muy noble çibdat de Córdova, e ganó la çibdat de Jahén, e ganó a Úbeda, e a Baeça, e a Endújar, e a Arjona, e a Martos, villas reales munchas e castiellos, según que adelante vos contará la estoria, ca éste echó el poder de los moros de España e yaze el su cuerpo muncho onrradamente en Seuilla. E su fijo el rey don Alfonso, treslandó el Çid de aquella bóveda, e púsolo en un monumento muy noble que mandó fazer en Burgos, e a doña Ximena su mugier en otro, e púsolos a par del altar de Sant Pedro, a la man esquierda, contra onde dizen el Evangelio; e otrosy treslandó estonçes el conde Garçi Fernández, que fue señor de Castilla, e púsolo cabo d’este mismo altar de la otra parte; e otrosy treslando al rey don Ramiro de León, e púsolo en medio del coro d’este mismo monesterio, e fízoles muncha onra. Et asy yazen oy dya49.
- 50 Berganza, Antigüedades…, p. 545, basa su noticia en la Crónica de Castilla, pero parece seguro que (...)
- 51 Otro dato a favor de la antigüedad de la fuente cardeñense es el capítulo dedicado a la expedición (...)
27No hay razón para dudar la veracidad del traslado del que informa la Crónica de Castilla, aunque sí de que se produjera exactamente en 1272 como dice Berganza50. Es, por tanto, concebible que la fuente cidiana empleada en la « Interpolación cidiana » fuese contemporánea de Alfonso X e incluso que el rey Sabio la conociese, tal vez, como pretendía Colin Smith, porque la obra le fue ofrecida por los monjes de Cardeña con motivo de la reorganización del panteón del monasterio. El texto cardeñense pudiera haber entrado a formar parte del archivo de materiales creado en el scriptorium historiográfico, aunque sólo se incorporaría a la Estoria de España años después, cuando los cronistas sanchinos emprendieron la elaboración de la Versión amplificada51.
- 52 Este enfoque, en mi opinión acertado, es el adoptado por Marta Lacomba y Patricia Rochwert-Zuili en (...)
28Cuestión distinta es que sea posible determinar con algún grado de certeza las características de la fuente cardeñense. Tal vez se tratase de una versión, no sabemos si en verso o prosa, del Mio Cid que completaba la trama de la gesta con la materia de la *Leyenda de Cardeña. Sin embargo, ese relato original se encuentra, a mi juicio, muy refundido en el texto recibido y cabe sospechar que la intervención del cronista fue de tal magnitud como para alterar su forma y contenido hasta hacerlos irreconocibles. La imposibilidad de establecer los elementos monásticos separándolos de los cronísticos problematiza cualquier interpretación del texto que vaya más allá de su condición de producto historiográfico post-alfonsí y, por ejemplo, quiera utilizarlo como testimonio del papel desempeñado por San Pedro de Cardeña en la creación del mito del Cid o de las características del culto al héroe desarrollado en el monasterio desde el siglo XIII. Dicha lectura deberá tener en cuenta la posibilidad, bastante fuerte a mi juicio, de que los elementos narrativos observados nada tengan que ver con los intereses de los monjes benedictinos, ya que pudieran haber sido obra de los cronistas refundidores del relato y serían plasmación, más bien, del horizonte ideológico con el que se guiaba la historiografía post-alfonsí52.
- 53 Véase « San Pedro de Cardeña », p. 78-81.
29En este sentido, cabe preguntarse, por ejemplo, por el origen, monástico o cronístico, de la tendencia, observada por Russell53, que presenta el relato a proporcionar una explicación racional a sucesos que de otra manera habrían sido calificados de milagrosos. Así, la preservación del cuerpo del Cid se atribuye al laborioso proceso de auto-embalsamamiento con la mirra y el bálsamo enviados por el Soldán de Persia al que se somete el héroe cuando sabe su próxima muerte; también se nos describe en detalle cómo tras la muerte del Cid su privado Gil Díaz preparó cuidadosamente el cuerpo para que pudiera salir de Valencia y hacer el recorrido a San Pedro de Cardeña erguido a lomos de Babieca:
- 54 Br, fol. 130, cf. PCG, cap. 956 [=957]. Más adelante se nos dice que Alfonso VI se quedó maravillad (...)
30Gil Díaz luego al segundo día que finara pusiera el cuerpo en una silla de las suyas, et la silla con el cuerpo púsolo en un cavalhuste, et vistióle a carona del cuerpo un ganbax fecho de un rançal blanco. Et púsole dos tablas cavadas redondas, la una en las espaldas et la otra delante, et eran tan cavadas que se ayuntavan amas las tablas en los lados del cuerpo, et llegavan fasta los sobacos, et la de las espaldas llegava angosta fasta el colodrillo et de los pechos fasta la barvilla, et eran amas las tablas foradadas en la silla porque el cuerpo non se pudiese rebolver a ningund cabo54.
- 55 Henriet, « ¿Santo u hombre ilustre?... ».
31Patrick Henriet55 considera que el recurso de señalar causas naturales a los sucesos asociados a la muerte del Cid procede de la obra cardeñense y que, por tanto, la imagen del héroe promovida por el monasterio dejaba de lado su posible santidad y hacía énfasis en su condición de « hombre ilustre ». Sin embargo, a la luz de lo tratado en este trabajo, sería perfectamente posible atribuir el enfoque « racional » al cronista, quien, de la misma manera que había intentado autorizar el relato de la *Leyenda de Cardeña atribuyéndolo a un autor árabe, aspiraba aquí a hacer verosímiles unos hechos tal vez juzgados excesivamente fantásticos e inapropiados, por tanto, para entrar a formar parte de la historia nacional. Resulta paradójico entonces que pese a los intentos del cronista medieval por revestir la leyenda del Cid de respetabilidad histórica, el relato resultante fuese lo suficientemente inverosímil como para provocar la burla de lectores como Cervantes, instalados ya en el balcón de la modernidad.
Apéndice: Andanzas levantinas del Cid en 1092 (texto de Br, la Versión crítica y la Crónica de Castilla correspondiente a la laguna de F y E2d = PCG, cap. 986)
32Como apéndice ofrezco el pasaje correspondiente al inicio de la « Interpolación cidiana » según las lecturas de la Versión crítica, la Crónica de Castilla y el manuscrito Br de la Crónica manuelina. También presento el pasaje correspondiente en F (con las variantes de E2c y E2d sacadas de la edición de Menéndez Pidal) para que se pueda apreciar la laguna que presentan estos testimonios. A fin de facilitar la confrontación, el texto va dividido en segmentos numerados. No reproduzco los pasajes de la Versión crítica procedentes de la Historia Roderici y me limito a indicar su contenido en la sección correspondiente.
- 56 Véase el estudio del pasaje que hace Menéndez Pidal en « Tradicionalidad… », p. 154-185.
33La confrontación lleva a concluir que las tres crónicas (Versión crítica, Crónica manuelina y Crónica de Castilla) remiten independientemente a un mismo arquetipo alfonsí, que cada una transmite a su manera. Obsérvese, por ejemplo, cómo las tres se alternan a la hora de omitir pasajes presentes en las otras dos (3, 5, 14). La Versión crítica se distingue especialmente de los otros dos testimonios al ofrecer contenidos procedentes de la Historia Roderici (no reproducidos aquí pero indicados en nota). En un trabajo de 1955 Menéndez Pidal56 consideraba que estos pasajes de la Historia Roderici se encontraban en el arquetipo y que habían sido eliminados por censura del texto de la Crónica de Castilla. Mientras parece más cierto pensar que son adiciones respecto a una etapa textual anterior representada por la Crónica de Castilla y la Manuelina, la hipótesis pidaliana no es del todo desechable si se observa que el relato de Br presenta signos de deterioro en dos pasajes donde se hace mención al sitio de Aledo y que coinciden, precisamente, con la introducción de innovaciones por parte de la Versión crítica: la inserción de material de la Historia Roderici (segmento 8) y el desplazamiento en la secuencia narrativa de un pasaje (segmentos 14-16). Este comportamiento bien podría ser casual, aunque cabe la posibilidad de que estas pequeñas lagunas de Br remonten a un ejemplar que presentaba tachones u otras marcas de manipulación respecto al texto original del arquetipo.
34Cabe mencionar, por último, que tanto la Crónica de 1344 como dos testimonios de la Crónica de Castilla, la edición de Velorado (1512) y el manuscrito S (Biblioteca Nacional de España, MSS 1810) también presentan en este mismo pasaje material de la Historia Roderici, aunque en los tres casos se trate, según creo, de interpolaciones procedentes de la Versión crítica.
35Empleo mi transcripción de los manuscritos F (Bibl. Universitaria, Salamanca, 2628) y Br (British Library, Londres, Egerton 289), sin intervenir más que para regularizar el uso de v/u y i/j, e introducir puntuación y signos diacríticos. Para el texto de la Versión crítica y la Crónica de Castilla, reproduzco el texto crítico de la reciente edición de Mariano de la Campa (p. 514- 520), cuya base es el manuscrito Ss (Bibl. de la Caja de Ahorros, Salamanca, 40). En cuanto a la Crónica de Castilla, el texto es el de la edición de Patricia Rochwert-Zuili (p. 160-162), quien transcribe el texto del manuscrito P (Bibl. Nat., París, Espagnol 12) y ofrece las variantes de G (Escorial, X-I-ii), también incluidas aquí. En todos los casos empleo las mismas reglas de transcripción para evitar divergencias ortográficas entre los textos.
Notes
1 Sobre la Crónica popular del Cid véanse los trabajos de Juan Manuel Cacho Blecua « Texto, grabados y configuración genérica de la Crónica popular del Cid » y José Manuel Lucía Megías, « Leer el Cid en el siglo XVI », ambos publicados en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas: Actas del Congreso Internacional « IX Centenario de la muerte del Cid », celebrado en la Univ. de Alcalá de Henares los días 19 y 20 de noviembre de 1999, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2002, p. 339-59 y 407-421. El texto que Velorado dio a la imprenta era un manuscrito de la primera redacción de la Crónica de Castilla similar a B (Bibl. Nat. France, Esp. 326); véase Diego Catalán, De Alfonso X al conde de Barcelos: cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Gredos, 1962, p. 326-328, n. 20. Sobre la crónica editada por Florián de Ocampo véase el trabajo de María del Mar Bustos, « Crónica ocampiana », en Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, p. 351-357.
2 Ramón Menéndez Pidal (ed.), Primera crónica general de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289, 3aedición, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid (Fuentes Cronísticas para la Historia de España, 1), 1977, 2 vols (1a ed., 1906, 2a ed., 1955). Para este trabajo se ha consultado la edición de 1977. Todas las ediciones del texto (en realidad, reimpresiones de la edición de 1906) ofrecen una numeración de los capítulos defectuosa a partir del que debía ser capítulo [909], numerado erróneamente como « 908 »; el error se subsana más adelante al saltar la numeración del capítulo « 966 » al « 968 » (no hay, por tanto, « capítulo 967 »). Cabe señalar que el estudio de las fuentes de cada capítulo, incluido en la edición de 1955 ofrece la numeración correcta. En todas las referencias en este trabajo a capítulos dentro de la secuencia errada se indica la numeración correcta entre corchetes.
3 Lo que se expone aquí sobre la elaboración y transmisión de la Estoria de España se basa en las investigaciones de Diego Catalán que constituyen el paradigma de este campo de estudios. Aparte del ya citado De Alfonso X al conde de Barcelos…, son de referencia obligada la serie de artículos recogidos en La Estoria de España de Alfonso X: creación y evolución, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid (FCHE, 5), 1992 y el libro De la silva textual al taller historiográfico alfonsí: códices, crónicas, versiones y cuadernos de trabajo, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid (FCHE, 9) 1997.
4 La Versión crítica fue editada, en la sección de Pelayo a Ordoño II por Inés Fernández-Ordóñez tomando como base el texto de su manuscrito más completo Ss (Caja de Ahorros de Salamanca, 40) con el título Versión crítica de la Estoria de España: Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Fundación Menéndez Pidal, Universidad Autónoma de Madrid (FCHE, 6), 1993. De la sección posterior, de Fruela II a Fernando II de León, contamos ahora con la edición de Mariano de la Campa: La « Estoria de España » de Alfonso X. Estudio y edición de la « Versión crítica » desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, Málaga, Universidad (Anejos de Analecta Malacitana, 75), 2009. También transmiten la Versión crítica los manuscritos de la Crónica de veinte reyes (véase Fernández-Ordóñez, ed. cit. p. 65-114). La transcripción de uno de ellos, el ms. J (Escorial, X-I-6), puede leerse en la edición de José Manuel Ruiz Asencio et al., Crónica de veinte reyes, Burgos, Ayuntamiento, 1991.
5 El principal testimonio árabe de la obra perdida de Ibn ‘Alqama es el Al-Bayân al-mugrîb del historiador marroquí del siglo XIV Ibn ‘Idârî, quien reproduce de manera abreviada algunos fragmentos correspondientes al pasaje que comienza en PCG, p. 565b24 (alivio de los valencianos al marchar el Cid a Zaragoza). Una traducción castellana de los pasajes de Ibn ’Idari, confrontados con los correspondientes en la Estoria de España puede leerse en el artículo de Évariste Lévi-Provençal « La toma de Valencia por el Cid según las fuentes musulmanas y el original árabe de la Crónica general de España », Al-Andalus: Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 13, 1948, p. 97-156. Existe, no obstante, la opinión discrepante de que la obra usada en el taller alfonsí es otra distinta, debida al autor al que allí se atribuye, Abenalfarax = Ibn al-Faraj (alguacil del rey al-Qâdir y colaborador de Rodrigo Díaz hasta la caída de Cebolla en 1093); véase Alberto Montaner Frutos y Alfonso Boix Jovaní, Guerra en Sarq Al’andalus: Las batallas cidianas de Morella (1084) y Cuarte (1094), Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2005, p. 103 y 215-216.
6 Véase Francisco Bautista, La Estoria de España en época de Sancho IV: Sobre los reyes de Asturias, London, Queen Mary (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 50) 2006.
7 Sobre la constitución del actual E2 véase el magistral estudio de Catalán en de Alfonso X…, p. 19-93. El autor de las reformas a mediados del siglo XIV probablemente fuera Fernán Sánchez de Valladolid quien preparó el códice para que sirviese de continuación al códice alfonsí E1 (Escorial, Y-i-2) con la primera parte de la Estoria de España (hasta la invasión musulmana). El segundo volumen de la edición de Menéndez Pidal (PCG) reproduce el texto de E2, al considerarlo erróneamente el editor el testimonio más fidedigno de la Estoria de España para esa sección del relato.
8 Uno de dichos defectos fue la integración defectuosa del *Cantar del rey don Fernando, según argumenta Diego Catalán en La Estoria de España de Alfonso X…, p. 56-58. La Versión crítica conserva más extensamente la gesta perdida. Compárese el relato de la edición de Mariano de la Campa (caps. CCXXXVII-CCXXXIX, p. 416-425) con el de la Versión amplificada recogido en el capítulo 813 de la PCG (p. 493-494). Marta Lacomba argumenta, sin embargo, que los historiadores sanchinos suprimieron deliberadamente el relato de la gesta, dadas sus resonancias con los sucesos del final del reinado de Alfonso X, esto es la rebelión encabezada contra su padre en 1282; véanse sus trabajos « Epígonos cidianos: la muerte de Fernando I en Cabezón », en El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, p. 243-254, y Au-delà du « Cantar de mio Cid ». Les épigones de la geste cidienne à la fin du XIIIe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2009, p. 41-51. En contraste, me parece un defecto compilatorio indudable la presencia de los dos relatos sucesivos de la invasión almorávide comentados por Catalán (La Estoria de España…, p. 54-55). Para otros defectos del borrador alfonsí heredado por la Versión amplificada véase Fernández-Ordóñez, Versión crítica…, p. 228-233.
9 Véase De Alfonso X al conde de Barcelos, p. 59-63.
10 Sobre la Versión mixta y el manuscrito F, véanse Diego Catalán, De Alfonso X al conde de Barcelos, p. 83-85 y La Estoria de España…, p. 53-58. También han dedicado estudios al tema Juan Bautista Crespo, « La complejidad textual de la historiografía alfonsí », en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: New York, 16-21 de julio de 2001, ed. I. Lerner, R. Nival y Alejandro Alonso, Newark, Juan de la Cuesta, 2004, I, p. 55-65. 2004, y Mariano de la Campa, « Los reyes de Castilla en la Estoria de España alfonsí: el testimonio del manuscrito F », en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), A Coruña, Universidade, 2005, I, p. 569-606 y las páginas 200-218 del estudio a su edición de la Versión crítica. No he podido consultar la tesis de Joaquín Rubio Tovar « El manuscrito F de la Estoria de España de Alfonso X y su relación con otras crónicas medievales », 2 vols., Madrid, UNED, 1989.
11 Sobre la presencia de pasajes de la Historia Roderici en el relato, véase Marta Lacomba, Au-delà du “Cantar”…, p. 69-73 y anexo V.
12 De las divergencias entre el relato del Mio Cid de la Versión mixta y el Cantar de Per Abbat han tratado, entre otros, David Pattison « The “Afrenta de Corpes” in Fourteenth-Century Historiography », en « Mio Cid » Studies, ed. Alan Deyermond, London, Támesis, 1977, p. 129-140 y Diego Catalán, La épica española: Nueva documentación y nueva evaluación, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2000 (p. 260-278).
13 La Versión crítica resume el texto de Ibn ‘Alqama mientras que la Versión mixta lo reproduce más por extenso. Sólo he encontrado una diferencia entre ambos relatos. La Versión mixta nos cuenta que durante el cerco de Valencia Abeniaf (Ibn Jahhâf) decide enviar a Marruecos parte del tesoro del depuesto al-Qâdir; alertado por Ibn al-Faraj, el Cid manda interceptar a los mensajeros: « enbio caballeros que fuesen en rastro, et que los prisiesen et les tomasesen quanto leuauan. Et ellos fizieronlo assy, et traxieronlo al Çid. Et el gradesciolo mucho Abenalfarach por que en tal sazon lo seruiera tan bien, et prometiol quel farie bien et merced » (PCG, p. 570a37-43). En la Versión crítica el desenlace del episodio es distinto: « el Cid enbio en pos de aquellos que leuauan el aver, mas non los pudieron prender, ca eran ya entrados en la mar, pero prisieron toda la gente menuda que fallaron en el rrastro. Et el Cid ovo grant pesar porque Abenjaf enbiaua aquell auer e touo que lo el enbiara a dezir aquel Abenjaf que no lo feziera por al si non por pasar tienpo » (ed. Campa, cap. CCCXXX, p. 523. La discrepancia es notada por Menéndez Pidal en La España del Cid, 5aed., Madrid, Espasa Calpe, 1956, 2 vols. (en vol. I, p. 445, n. 1).
14 Véase la convincente argumentación de Diego Catalán en La épica española, p. 263-267.
15 Véase William J. Entiwstle, « La Estoria del noble varón el Cid Ruiz Diaz el Campeador, señor que fue de Valencia », Hispanic Review, 15, 1947, p. 206-211, donde se propone que los capítulos 947-962 [=948-963] de la PCG (es decir, el relato generalmente llamado *Leyenda de Cardeña) se basa en una obra perdida sobre el Cid compuesta en Cardeña. Una breve descripción de los episodios que componen el relato sería la siguiente: (a) llegada a Valencia del embajador del Sultán de Persia, (b) muerte del Cid anunciada por San Pedro, (c) salida de los cristianos de la ciudad con el cuerpo embalsamado del Cid a lomos de Babieca y victoria final sobre los almorávides, (d) traslado del cuerpo a San Pedro de Cardeña, donde quedó expuesto a los fieles durante diez años, (e) muerte de Jimena, (f) milagro del judío que intentó deshonrar el cuerpo del Cid, y (g) sepultura final del cuerpo del Cid ante el altar de San Pedro.
16 Los vínculos entre la *Leyenda de Cardeña y las otras secciones no se limitan a los personajes citados, sino que abarcan motivos como el del pánico que provoca la vista del Cid tanto al enviado de Búcar en el relato inspirado en el Cantar (PCG, cap. 930 [=931]) como en el embajador que envía el Soldán de Persia al inicio de la *Leyenda de Cardeña (PCG, cap. 947 [=948]). Las concordancias también incluyen la presencia en el relato de la *Leyenda de múltiples detalles sacados de la sección de la fuente árabe. Daré sólo un ejemplo: el capítulo dedicado a la conversión de Alhuacaxí se inicia contando cómo el Cid consolidó su poder en Valencia y logró extraer tributo, de manera que toda la región « desde Tortosa fasta Orihuela fue en su defendimiento et en su mandado » (PCG, cap. 651 [=652], p. 632a38-38), una oración que reproduce literalmente otra que ofrecía la fuente árabe en la sección anterior a la laguna, cuando nos narra los tributos que recibía el Cid: « tornosse la tierra de Tortosa hasta Oriuela so el su deffendimiento et el su mandado » (PCG cap. 896 [=897] p. 565a4-5). Este ejemplo y muchos otros que podrían citarse ponen en evidencia que el autor del texto recibido de la *Leyenda de Cardeña tuvo a la vista secciones anteriores de la Estoria de España.
17 Peter E. Russell, « San Pedro de Cardeña y la historia heroica del Cid », Temas de “La Celestina”, Barcelona, Ariel, 1978, p. 71-112. El trabajo es una traducción revisada de un artículo anterior: « San Pedro de Cardeña and the Heroic History of the Cid », Medium Aevum, 27, 1958, p. 57-79.
18 Véase la nota 15.
19 Russell, « San Pedro de Cardeña... », p. 81-83.
20 Por ejemplo en « The Cid as Charlemagne in the *Leyenda de Cardeña », Romania, 97, 1976, p. 509- 531.
21 Véase lo que comenta al respecto Alberto Montaner en Guerra en Sarq Al’andalus, p. 109-110.
22 Catalán mantiene esta hipótesis, con algunas matizaciones, en La Estoria de España, p. 119 y 146, en La épica española, p. 256-258, y en uno de sus últimos trabajos, en colaboración con Enrique Jerez, « Rodericus » romanzado en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra, Madrid, Fundación Menéndez Pidal (FCHE, 10), 2005, p. 138-139.
23 Catalán, La épica española, p. 276-277.
24 Véase José Ramírez del Río, La « leyenda de Cardeña » y la épica de Al-Andalus: la victoria póstuma del Cid, Sevilla, Ediciones de Andalucía, 2001 y Alberto Montaner, Guerra en Sarq Al’andalus, p. 215- 216. Parece muy probable que el texto de la « Interpolación » se nutra al menos de otra obra árabe aparte de la de Ibn ‘Alqama, como ya sospechaba Menéndez Pidal (La España del Cid, p. 476, n. 1 y p. 891- 892). Otra cuestión que parece resuelta es la de los fragmentos en arábigo de la elegía (martîya) de al-Waqqasi ofrecidos por algunos testimonios de la Versión mixta, el ms. F, la « mano cuarta » de E2 y la Crónica ocampiana (PCG, cap. 909 [=910], p. 575-577). El lenguaje empleado no es un « árabe macarrónico », como afirma Catalán en La épica española…, p. 257-258, sino árabe andalusí según muestra Alberto Montaner, « De don Rodrigo Díaz al Cid: el surgimiento de un mito literario », en El Cid: Historia, literatura y leyenda, coord. G. Santonja, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, p. 83-105.
25 Véase Patricia Rochwert-Zuili, « El Cantar de mío Cid y la Crónica de Castilla. Emergencia y valoración de los “nuevos linajes” en la historiografía neoalfonsí », en El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, p. 269-283. El artículo recoge lo tratado en su tesis doctoral: Du poème à l’histoire. La geste cidienne dans l’historiographie alphonsine et néo-alphonsine (XIIIe-XIVe siècles), Université Paris-Nord - Paris XIII, 1998, accesible en línea en <http://tel.archives-ouvertes.fr/tel- 00130804/fr/> (consultada el 10.08.2011).
26 M. Lacomba, Au-delà du “Cantar de mio Cid”, p. 64-89.
27 De otro modo, quizás habría que plantear la posibilidad de que verdaderamente correspondan a una fuente árabe los episodios, tradicionalmente atribuidos a la novelización cardeñense, donde aparecen las referencias a Abenalfarax (segunda invasión de Búcar y retorno de los musulmanes valencianos a la ciudad tras ser abandonada ésta por los cristianos tras la muerte del Cid), una posibilidad contemplada por José Ramírez del Río en La « leyenda de Cardeña » y la épica de Al-Andalus.
28 Sobre la tradición textual de la Crónica de Castilla puede consultarse el trabajo de Samuel G. Armistead, « La Crónica de Castilla y las Mocedades de Rodrigo », en Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España, ed. Inés Fernández-Ordóñez, Valladolid, Universidad de Valladolid, Centro para la Edición de Clásicos Españoles, 2000, p. 159-172. El stemma que propone Armistead sólo es válido para la sección correspondiente al reinado de Fernando I. En este trabajo cito el texto de la Crónica de Castilla de acuerdo a la versión en formato pdf de la edición de Patricia Rochwert-Zuili, Crónica de Castilla, Paris, Les Livres d’e-Spania (Sources », 1), 2010, accesible en línea en <http://e-spanialivres.revues.org/137> (consultado el 10.07.2011). La edición reproduce el texto del manuscrito P (Paris, Bibliothèque nationale de France, Espagnol 12) y las variantes de G (Escorial, X-I-11), representantes de la primera redacción de la obra. También puede consultarse la edición de Ramón Lorenzo, La traducción gallega de la ʻCrónica general’ y de la ʻCrónica de Castilla’, Orense, Instituto de estudios orensianos « Padre Feijoó », 1975, vol. I, la cual ofrece el texto del manuscrito A (Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS 8817) de la traducción al gallego de la obra, y el más antiguo de sus testimonios conservados (data de hacia 1300).
29 Sobre la Crónica manuelina véase Catalán, La Estoria de España…, p. 197-229. El texto de la Crónica abreviada puede leerse entre otros lugares, en la edición de José Manuel Blecua de las Obras completas de don Juan Manuel, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica), 1983, vol. II, p. 573-815.
30 En este trabajo dejo de lado a la llamada Crónica ocampiana, término que designa a la « quarta parte » del texto impreso por Ocampo en 1541 pero que debe asignarse también a los manuscritos Q’ (Bibl. de Palacio, II-1877) y Th (Bibl. Nacional, 1522), idénticos entre sí y hermanos del impreso excepto por algunas innovaciones de este. Estos testimonios mezclan un texto similar a F con el de un ejemplar de la Crónica de Castilla. Véase a este respecto la descripción de Cintra del contenido del texto de Ocampo (Crónica geral de Espanha de 1344, vol. I, p. ccciii- cccviii), así como el artículo, ya citado, de María del Mar Bustos, « Crónica ocampiana ». Un dato hasta ahora inadvertido es que la Crónica ocampiana depende de la Crónica manuelina en distintos lugares de la « Interpolación cidiana », como por ejemplo en el segmento correspondiente a la *Leyenda de Cardeña (es decir, a partir del capítulo dedicado a la llegada a Valencia del embajador del Soldán de Persia). Trato en más detalle del tema en un trabajo de próxima aparición dedicado a la Crónica manuelina.
31 La relación de Br con la Crónica manuelina fue observada por David Pattison en «Ms. Egerton 289: A Glimpse of the Crónica Manuelina », La Corónica, 21, no 2, Fall 1992, p. 15-30. Brian Powell había sacado a la luz el manuscrito en « British Library MS Egerton 289 and Santa Casilda », en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez. Tomo I: Repertorios, textos y comentarios, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, p. 3-14. Véase también el estudio codicológico de David Hook, « Some Codicological Observations on British Library MS Egerton 289 », Bulletin of Hispanic Studies, 75, 1998, p. 437-451. La sección más antigua de Br ofrece un texto muy similar en sus variantes a las de la Crónica abreviada en esta sección del relato. No se trata, sin embargo, de un ejemplar « puro » de la Crónica manuelina. En los reinados de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León es posible detectar interpolaciones procedentes de la Crónica de Castilla. Otro representante de la Crónica manuelina es U’ (Bibl. Nacional, Madrid, 6441), aunque este manuscrito no contiene la « Interpolación cidiana », pues comienza trunco en el reinado de Sancho III.
32 Sobre las novedades conjuntas que presentan la Crónica de Castilla y la Manuelina respecto a F y E2d véase Catalán, La Estoria de España…, p. 161-164 y 219-220.
33 Para Catalán (La Estoria de España, p. 215) « la Crónica de Castilla [...] hasta el reinado de Urraca, por lo menos, puede definirse como una refundición revolucionariamente anovelada de la versión de la Primera crónica conservada en el ms. F ». El examen de Br nos permite ser más precisos y asegurar que el texto que refunde la Crónica de Castilla se emparentaba con la Crónica manuelina en la sección de Fernando I a la muerte de Alfonso VI.
34 Dado que ambas familias (F/E2d, por un lado, y Manuelina/Castilla, por el otro) remiten al arquetipo independientemente, no es de extrañar que se alternen a la hora de ofrecer mejores lecturas de las fuentes. Así, F y E2d presentan la versión completa (en árabe y en castellano) de la elegía de Alhuacaxí, muy editada en la otra familia (compárese PCG, cap. 910-911 [=911-912] con el pasaje correspondiente en la Crónica de Castilla, ed. Rochwert-Zuili, p. 172). A la inversa, la Crónica de Castilla y la Manuelina ofrecen una versión más completa y, presumiblemente, más fiel a la fuente árabe, de la entrada del Cid en Valencia y el juicio y ejecución del cadí valenciano « Abeniaf » (= Ibn Jahhâf) (PCG, 918-920 [=919-921], cf. Crónica de Castilla, ed. Rochwert-Zuili, p. 183-188). La Crónica manuelina y la Crónica de Castilla resultan, por tanto, imprescindibles a la hora de conocer tanto el texto de la fuente árabe como el de la propia « Interpolación cidiana ».
35 Menéndez Pidal interpretó que la escena pertenecía al arquetipo y había sido omitida por E2 y F y erradamente reintegró el pasaje a su edición tomándolo de la Crónica de Ocampo, donde sí aparece. Véase PCG, 633a20-634a16
36 La interpolación está mejor disimulada en la Crónica de Castilla. Tras « que non fincó ay ninguno », añade « tóvose por más seguro que ante » y cierra capítulo. El siguiente comienza con la materia interpolada: « Cuenta la estoria que un día, yaziendo el Çid en su cama, después que fue la noche… » (ed. Rochwert-Zuili, p. 237b).
37 F, fol. 91v.°b, cf. PCG, p. 591a1-12.
38 Br, fol. 98v.°, cf. Crónica de Castilla, ed. Rochwert-Zuili, p. 186, y ed. Lorenzo, cap. 380, p. 55220-25.
39 Véase la interesante explicación que da a la laguna Ramón Menéndez Pidal en « Tradicionalidad en las Crónicas Generales de España », Boletín de la Real Academia de la Historia, 136, 1955, p. 132-197 (en p. 155-178).
40 F, fols. 69-69 v.o, cf. PCG, p. 565a26-b26.
41 Véase Guerra en Sarq Al’andalus…, p. 111, n. 33.
42 Sobre estas noticias véase el pormenorizado estudio de Diego Catalán en « Rodericus » romanzado, p. 139-142). La Versión crítica sólo se aparta de las crónicas Manuelina y de Castilla al intercalar pasajes procedentes de la Historia Roderici (caps. 33-34, 42 y 44-48), así como el relato de la expedición de Alfonso VI contra Valencia cuando ésta era protectorado cidiano procedente de una fuente desconocida. Las crónicas Manuelina y de Castilla nos ofrecen, por tanto, un estado compilatorio del texto alfonsí anterior al de la Versión crítica, ya que desconocen las innovaciones de ésta (véase Catalán y Jerez, « Rodericus » romanzado, p. 138-139). El texto de la Versión crítica puede consultarse en la edición de Campa (caps. CCCXIX-CCCXXVI, p. 514-520).
43 Para explicar este comportamiento diverso de las dos ramas de la Versión mixta Catalán ( « Rodericus » romanzado, p. 139) se limita a observar que cada familia enlaza de manera distinta dos prototipos: uno con la Versión mixta, un texto que finalizaba en el mismo punto que la « mano tercera » de E2 y otro con el texto de la *Estoria del Cid.
44 Frente al modelo que presenta Montaner en Guerra en Sarq Al’andalus, p. 110-111, considero que la Versión mixta (en sus dos familias) no se deriva directamente de la Amplificada, sino que ambas versiones refunden de manera independiente un mismo arquetipo alfonsí (al menos en la sección del texto anterior a la « laguna cidiana »).
45 La sección de la Versión amplificada correspondiente a la historia de los reyes de Asturias anteriores a Ramiro I nos es transmitida por los manuscritos de la hasta hace poco llamada Crónica fragmentaria y que más correctamente debe denominarse Crónica carolingia, como demostró Francisco Bautista en su trabajo La Estoria de España en época de Sancho IV: Sobre los reyes de Asturias, London, Queen Mary (PMHRS, 50), 2006.
46 Francisco Bautista, La Estoria de España en época de Sancho IV, p. 50–51, propone una explicación convincente de la prisa con que se copió el antiguo E2: el códice se preparó apresuradamente, antes de que se hubiese completado la composición del texto, para llegar a tiempo a la inauguración, el 21 de noviembre de 1289, del nuevo panteón real construido en la nueva capilla de la Santa Cruz de la catedral de Toledo, donde iba a ser presentado a Sancho IV como continuación del códice alfonsí E1.
47 F, fol. 135v.o. La Crónica manuelina y la Crónica de Castilla dan más detalles sobre la construcción de la bóveda (el material añadido va en cursiva), aunque la segunda actualiza luego con la noticia del traslado en época de Alfonso X: « con muchas misas et muchas vigilias enterraron el cuerpo del Çid. Et el enterramiento fue en esta guisa: cavaron ante el altar par de doña Ximena su mugar un muy gran foyo et fizieron y so tierra una bóveda muy bien fecha, et metiéronlo so ella así como estava asentado en su escaño et su espada en la mano vestido con sus paños, et así yaze agora » (Br, fol. 134r). El mismo pasaje que Br nos lo ofrecen los testimonios de la Crónica ocampiana, cuyo arquetipo depende de la Crónica manuelina para toda la sección correspondiente a la *Leyenda de Cardeña.
48 Véase Francisco de Berganza, Antigüedades de España, propugnadas en las noticias de sus reyes y condes de Castilla la Vieja: en la Historia apologética de Rodrigo Díaz de Bivar, dicho el Cid Campeador, y en la Corónica del Real Monasterio de San Pedro de Cardeña, Madrid, Francisco del Hierro, 1719-1721, 2 vols. (la noticia del traslado aparece en vol. I, p. 544-545).
49 Crónica de Castilla, ed. Rochwert-Zuili, p. 248.
50 Berganza, Antigüedades…, p. 545, basa su noticia en la Crónica de Castilla, pero parece seguro que Alfonso X mandó labrar un sepulcro para el Cid, del que solo se conservan escasos restos, sobre el que hizo grabar unos versos en latín (todavía parcialmente visible), al que más tarde se añadió un epitafio en romance (hoy perdido), cuya autenticidad defiende Alberto Montaner, quien en la actualidad prepara un estudio detallado del epígrafe latino (cf. « El epitafio épico del Cid », Actas del IX Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001), Noia, Universidade da Coruña, Editorial Toxosoutos, 2005, p. 193-203). Smith ( « The Cid as Charlemagne », p. 572) expresa ciertas dudas de que el traslado se produjese en 1272.
51 Otro dato a favor de la antigüedad de la fuente cardeñense es el capítulo dedicado a la expedición guerrera del rey navarro Sancho VI contra Castilla y su encuentro con el abad de Cardeña y diez frailes que portaban el pendón del Cid, el cual sirve de colofón a la biografía del Cid en las cónicas de Castilla, Manuelina y Ocampiana (véase Catalán, « Rodericus » romanzado, p. 83-94 y Patrick Henriet, « ¿Santo u hombre ilustre? En torno al “culto” del Cid en Cardeña », en El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, p. 99-119. En su estudio Henriet observa el más que probable origen cardeñense del episodio, aunque no tiene en cuenta que el mismo incidente es relatado por la Estoria de los godos, una versión romance de la Historia gothica del arzobispo don Rodrigo que Catalán data hacia 1252-1253 ( « Rodericus » romanzado, p. 23-109). La Estoria de los godos también informa que, tras ser derrotado por el Cid, Búcar huyó « a pies de cavallo fasta el mar en una galea », una referencia que recuerda el relato que ofrece la « Interpolación cidiana » (en este caso, en sus dos familias). En vista de estas coincidencias, cabría plantearse si el autor de la Estoria de los godos no conocería la misma obra sobre el Cid empleada años más tarde por la « Interpolación cidiana », una posibilidad que Catalán, en su empeño por sostener el carácter post-alfonsí de la fuente cardeñense, nunca plantea ( « Rodericus » romanzado, p. 85-94), pero que parece justificado considerar, al menos como hipótesis de trabajo. La Estoria de los godos puede consultarse en la edición de Aengus Ward, Estoria de los godos: Critical Edition and Introduction, Oxford, The Society for the Study of Medieval Languages and Literature (Medivm Aevum Monographs: New Series, 24), 2006.
52 Este enfoque, en mi opinión acertado, es el adoptado por Marta Lacomba y Patricia Rochwert-Zuili en sus trabajos aquí citados.
53 Véase « San Pedro de Cardeña », p. 78-81.
54 Br, fol. 130, cf. PCG, cap. 956 [=957]. Más adelante se nos dice que Alfonso VI se quedó maravillado al ver la lozanía del cadáver, pero luego entendió que no se trataba de un milagro: « el rey don Alfonso catava al Çid al rostro, et veyégelo tan fermoso et tan luzio, et los ojos claros et tan fermosos et tan egualmente abiertos que non paresçía sinon bivo, et fazíase mucho maravillado. Mas después que le dixeron en cómo beviera siete días el bálsamo et la mirra, et que non comiera otra cosa fasta que muriera, et en cómo fuera después ungido et balsamado, non lo tovo por gran maravilla; ca bien oyera dezir que en tierra de Egipto lo fazién así los reyes » (ms. Br, fol. 132, cf. PCG, cap. 959 [=960]).
55 Henriet, « ¿Santo u hombre ilustre?... ».
56 Véase el estudio del pasaje que hace Menéndez Pidal en « Tradicionalidad… », p. 154-185.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 11k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 10k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 156k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 156k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 136k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 128k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 172k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/38396/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 159k |
© Presses universitaires du Midi, 2013