Sonando van sus nuevas allent parte del mar
|1. La gesta en si
La fuga del león en el Cantar de mio Cid como ritual iniciático
Texte intégral
Introducción
- 1 Remito para una visión general al respecto a Montaner en su edición del poema Cantar de Mio Cid, ed (...)
- 2 Aurelio Valladares Reguero, La Biblia en la épica medieval española. Úbeda, el autor [impr.: Madrid (...)
- 3 Miguel Garci-Gómez, « La tradición del león reverente: glosas para los episodios en Mio Cid, Palmer (...)
1Una de los puntos más controvertidos en torno a la fuga de un león en el Cantar de mio Cid (CMC, en adelante) ha sido el de sus fuentes. Ya Pio Rajna planteó la posibilidad de que la fuente de este pasaje se encontrase en el Berte aus grans pies, donde, en una escena similar a la narrada en el CMC, el joven Pepino se enfrenta y vence al león –testimonio sobre el que volveré más tarde–, posibilidad que no se ha visto libre de discusión1. La segunda fuente posible del pasaje quedó apuntada por Valladares Reguero2, para quien la fuga del león y su posterior sometimiento al Cid se basaba en Mateo 8, 23-27 y correlativos, pasaje en el que Jesucristo despierta en una barca para aplacar una tormenta. Frente a esta propuesta de modelos concretos, Garci Gómez3 realizó una compilación de ejemplos literarios, a partir de los cuales reinterpretó la escena del león del CMC, llegando a una postura más conciliadora que sus predecesores en cuanto que, remitiendo al motivo del león reverente, demostró que no era necesario inclinarse por una u otra fuente en concreto, sino que, simplemente, se trataba de un antiguo motivo utilizado en la caracterización del héroe, y en cuya tradición se incluirían tanto el Berte como el CMC, al igual que el resto de textos a los que remite Garci Gómez, entre los que se podría incluir la victoria de Aiol sobre el león que aterroriza toda una región, aventura que puede adscribirse a este mismo motivo (Aiol, vv. 1298-1331). Todas estas escenas permiten ofrecer una explicación a la aventura del león en el CMC:
- 4 Cito siempre el CMC a partir de la ya indicada edición de Montaner.
En Valencia seí mio Cid con todos los sos,
con él amos sus yernos, los ifantes de Carrión.
Yaziés’ en un escaño, durmié el Campeador;
mala sobrevienta sabed que les cuntió:
saliós’ de la red e desatós’ el león.
En grant miedo se vieron por medio de la cort;
enbraçan los mantos los del Campeador
e cercan el escaño e fincan sobre so señor;
Ferrán Gonçález [.......................]
non vio allí dó s’alçasse, nin cámara abierta nin torre,
metiós’ so l’escaño, tanto ovo el pavor;
Diego Gonçález por la puerta salió
diziendo de la boca: – ¡Non veré Carrión!–
tras una viga lagar metiós’ con grant pavor,
el manto e el brial todo suzio lo sacó.
En esto despertó el que en buen ora nació,
vio cercado el escaño de sus buenos varones:
– ¿Qué’s esto, mesnadas, o qué queredes vós?–
– ¡Ya señor ondrado, rebata nos dio el león!–
Mio Cid fincó el cobdo, en pie se levantó,
el manto trae al cuello e adeliñó pora’l león;
el león, cuando lo vio, assí envergonçó,
ante mio Cid la cabeça premió e el rostro fincó.
Mio Cid don Rodrigo al cuello lo tomó
e liévalo adestrando, en la red le metió.
A maravilla lo han cuantos que y son
e tornáronse al palacio, pora la cort.
Mio Cid por sos yernos demandó e no los falló;
Maguer los están llamando, ninguno non responde.
Cuando los fallaron, ellos vinieron assí sin color;
Non viestes tal juego commo iva por la cort,
Mandólo vedar mio Cid el Campeador. (vv. 2278-2308)4
- 5 Véase Paul R. Olson, « Symbolic Hierarchy in the Lion Episode of the Cantar de Mio Cid ». Modern La (...)
2Esta escena, tan humorística en cuanto al ridículo que hacen los infantes frente a la fiera, sirve también para ensalzar la grandeza del Campeador. De hecho, la escena de la fuga del león podría representar, simbólicamente, el estatus superior del Cid con respecto a los infantes5. Eso es indudable, pues Rodrigo aparece ensalzado frente a la triste actuación de sus yernos.
El héroe contra el león en otros poemas épicos
- 6 Remito de nuevo a las consideraciones de Montaner al respecto en su edición del Cantar de Mio Cid, (...)
3Una de las discusiones más conocidas en torno a la fuga de un león en el CMC es aquella concerniente a sus orígenes, originada por la propuesta de Pio Rajna ya aludida, según la cual el episodio procedía de Berte aus grans pies6. La escena en cuestión aparece relatada como sigue:
- 7 Cito por Li Roumans de Berte aus Grans Piés par Adenés li Rois, ed. A. Scheler, Bruxelles, 1874, p. (...)
Leens ot un lion norri d’ancesserie,
De plus crueuse beste ne fu parole oïe;
Sa cage ot derrompue et toute depecie,
Et son maistre estranglé qui fu de Normendie.
Par le jardin où ot mainte ente bien feuillie,
S’en venoit li lions comme beste enragie;
Deus damoisiaus a mors, estrais de Lombardie,
Qui aloient joant seur l’erbe qui verdie.
Charles Martiaus saut sus, que il plus ne detrie,
Sa fenme enmaine o lui, ne l’i a pas laissie,
N‘en i a un tout seul n’ait la table guerpie.
Quant Pepins l’a veü, de maltalent rougie,
Dedens une chambre entre, n’ot pas chiere esmarie,
Un espiel i trouva, fierement le paumie,
Vers le lion s’en va, ou soit sens ou folie.
Quant Pepins tint l’espiel, n’i volt plus demorer:
Vers le lion s’en va, n’ot talent d’arrester;
Apertement li va Pepins tel cop donner,
Devant en la poitrine bien le sot aviser,
L’espiel jusk’à la crois li fait el cors coler.
Parmi le cors li fait le froit acier passer,
Mort l’abat sor la terre, puis ne pot relever.
Chascuns i acorut la merveille esgarder;
Charles Martiaus meïsmes keurt son fill acoler,
Et sa mere encommence de la joie à plorer:
«Biaus très dous fils», fait ele, «conment osas penser
«Que si hideuse beste osas ains adeser?»
– «Dame», ce dist Pepins, «on ne doit pas douter
«Chose que on ne puist à nul blasme atorner.»
Vint ans avoit Pepins, ainsy l’oï esmer. (vv. 49-78)7
4Al testimonio de Berte aus grans pies hay que añadir el de Aiol, donde el joven protagonista se enfrenta a otra fiera, aunque no en la corte sino en el campo:
- 8 Cito por Aiol, ed. Jacques Normand, Jacques, y Gaston Raynaud, Paris, Librairie de Firmin Didot et (...)
Il garde devant lui par mi un pré,
D’autre part une haie en .i. bois cler,
S’a veu le lion adevaler
Que li avoit li ostes au soir nomé.
Cher jor avoit ochis un grant sengler;
Si en avoit mengiet a grant plenté:
Boivre venoit a l’aigue, car bien le set.
Quant il coisi Aiol, si s’est tornés
Vers lui geule baee comme maufés
Qu’il le voloit mangier et estranler:
Jamais plus fiere beste vos ne verés.
Aiols le voit venir, si l’a douté;
De son cheval dessent comme senés,
A le branche d’un caine l’a aresné,
Qar il se redoutoit de l’afoler,
Et a traite l’espee de son costé:
Encontre le lion en est alés.
A grant geule baee comme maufés
Se vient contre l’enfant comme dervés
Qu’il le voloit mengier et devourer.
As .ii. poes devant le va combrer
Amont par son escu viés enfumé
Que les ongles li fait par mi passer
Et enprès lui le sache, si l’a tiré,
Por un poi qu’il nel fist just craventer.
Mais Aiol[s] le feri del branc letré:
Si achemeement l’a encontré
Que le pié et le poe li a copé.
Li lion[s] gete .i. brait, qu’il fu grevés;
Mais Aiols le rehaste comme senés
Que par devant les ars l’a tout copé,
Que mort l’a abatu et craventé.
Ains mais n’en fist tant home(e) de mere nés:
S’en avoit .c. mangiés et estranlés. (vv. 1298-1331)8
5En todos los casos se observa la presencia de un joven que realiza una gran hazaña, una de las primeras en su carrera –si no la primera–, por la cual es admirado, pues, si su valor le hace destacar entre el resto de hombres, dicho asombro se refuerza por su juventud. Por supuesto, en el caso del Cid, el héroe no es un muchacho, pero sí los infantes, si bien estos huyen despavoridos frente a la fiera, siendo el hazmerreir de los caballeros de la corte valenciana, frente al asombro que causaron Pepino y Aiol. Pero no se trata del único testimonio en el que se registra una actuación cobarde ante una fiera.
Un nuevo testimonio
6Puede ahondarse todavía más en esa superioridad del Cid si tenemos en cuenta un pasaje, en este caso con un oso, que recuerda poderosamente a lo que les sucedió a los infantes, localizado en la Grettis Saga, donde se habla de Björn, hombre de buena familia que no es muy querido entre sus compañeros por su prepotencia, algo que coincide con la caracterización de los infantes de Carrión según el CMC. Cuando tanto él como otros hombres marchan para enfrentarse a un oso, sucede esta simpática aventura:
- 9 Cito por Grettis Saga Ásmundarsonar, ed. Richard Constant Boer, Halle, Max Niemeyer, 1900, p. 82- 8 (...)
Jafnan bar svá til á kveldum, þá er menn fóru at sofa, þá hvarf Bjǫrn út. 7. Þat var eina nótt, at Bjǫrn fór til híðsins. Hann varð varr við, at dýrit var þar fyrir ok grenjaði illiliga. Bjǫrn lagðiz niðr við einstigit ok hafði yfir sér skjǫldinn ok ætlaði at bíða, þar til er dýrit leitaði á brott eptir vanða. Bessi hafði veðr af manninum ok seinkaði heldr ferðinni. 8. Bjǫrn syfjaði mjǫk, þar sem hann lá, ok getr eigi vakat, ok í þessu ræðr dýrit ór híðinu; getr nú sét, hvar maðrinn liggr; krækir til hramminum ok hnykkir af honum skildinum ok kastar ofan fyrir bjargit. Bjǫrn bregðr við hart, er hann vaknar; tekr til fóta ok hleypr heim; var þá búit við, at dýrit mundi grípa hann. 9. Vissu þetta félagar hans, þvíat þeir hǫfðu njósn á um ferðir Bjarnar. Fundu þeir skjǫldinn um morgininn ok gerðu af þessu hið mesta gabb9.
- 10 Traduzco a partir de la comparación del texto original con las versiones en inglés de Hight (The Sa (...)
[Al anochecer, cuando los demás se retiraban a la cama, Björn salía generalmente a pasear. Una noche fue a la guarida del oso y encontró a la criatura dentro, gruñendo horriblemente. Se acostó [Björn] en el sendero, colocando su escudo sobre sí, con la intención de aguardar hasta que la bestia saliese como era usual. Pero el oso olió al hombre y estuvo bastante lento a la hora de salir. Björn se durmió profundamente donde estaba acostado y no pudo mantenerse despierto; en el ínterin, salió el oso de su guarida y vio a un hombre yaciendo allí. Le arañó, arrastró su escudo y lo lanzó por el acantilado. Björn se despertó, no poco asustado, puso pies en polvorosa y huyó a casa, escapando por poco de las garras del oso. Sus amigos sabían todo, pues habían observado sus movimientos; a la mañana siguiente hallaron el escudo e hicieron gran burla de su aventura.]10
7Creo que la similitud entre esta escena y la fuga del león en el CMC es evidente en lo que a la reacción de los infantes y de Björn se refiere. Las escenas de sus respectivos enfrentamientos con las fieras sirven para mostrar que se trata de meros fanfarrones que no tienen la valía que proclaman, y su penosa actuación frente a estas fieras hace que el resto de los hombres se burle de ellos.
Los rituales iniciáticos berserker
- 11 Kathryn Hume, « From Saga to Romance: The Use of Monsters in Old Norse Literature ». Studies in Phi (...)
- 12 Entre otros, Margaret Arent, « The Heroic Pattern: Old Germanic Helmets, Beowulf and Grettis Saga » (...)
8La aventura de Björn y el oso se basa en rituales iniciáticos de los berserkir en los que « many such combats, especially when they take place apart from society and especially when the opponents are draugar, bears, and berserks, are remnants of initiation rituals. Such ordeals result in the boy’s becoming a man or the man’s becoming an extraordinary being»11. Se trata de rituales de valentía existentes en múltiples culturas12 donde el joven sujeto a iniciación se enfrentaba a una fiera –para los berserkir, normalmente, un oso o un lobo– y, en caso de salir victorioso, era aceptado gratamente en la comunidad de guerreros, como bien indica Weiser:
- 13 Lily Weiser, Altgermanische Jünglingsweihen und Männerbunde. Ein Beitrag zur deutschen und nordisch (...)
Fast ebenso häufig wird von der Ausgabe, ein wildes Tier zu erlegen, berichtet. Bei den Taifali war es ein Bär oder ein Eber. Richt mehr im Zusammenhang mit anderen Initiationsriten wird Landnámabók II, 9 von Herjólfr hokinrazi erzählt, wie er mit 8 Jahren einen Bären überwältigte, der ihm eine Geiß totgebissen hatte. Der kampf des jungen Helden mit einem wilden Tier ist ein stehender Zug in der epischen Dichtung. Als erste Tat des isländischen Helden Finnbogi wird ein Ringkampf mit einem Bären und dessen Erlegung berichtet. Auch bei Saxo [...] wird als erste Tat des Skioldus seine erfolgreiche Bärenjagd erzählt. Unwillkürlich drängt sich hier das Grimmsche Märchen vom Bärenhäuter in die Erinnerung und die Bermutung erscheint wohl berechtigt, daß die Berserker ihr Bären- oder Wolfsfell ursprünglich dem selbsterlegten Tiere abnehmen mußten.13
9Uno de los casos apuntados por Weiser es muy ilustrativo: se trata del acto heroico de Skjöld, tal y como es descrito por Saxo Gramático, Gesta Danorum, liber I:
- 14 Saxo Grammaticus, Gesta Danorum, ed. de J. Olrik & H. Ræder, Der Danske Sprog – og Litteraturselska (...)
Huius adolescentia inter paternos venatores immanis beluæ subactione insignis exstitit mirandoque rei eventu futuræ eius fortitudinis habitum ominata est. Nam cum a tutoribus forte, quorum summo studio educabatur, inspectandæ venationis licentiam impetrasset, obvium sibi insolitæ granditatis ursum telo vacuus cingulo, cuius usum habebat, religandum curavit necandumque comitibus præbuit. Sed et complures spectatæ fortitudinis pugiles per idem tempus viritim ab eo superati produntur, e quibus Attalus et Scatus clari illustresque fuere14.
- 15 Saxo Gramático, Historia Danesa, traducción, introducción y notas de Santiago Ibáñez Lluch, Valenci (...)
[Su juventud entre los cazadores de su padre fue célebre por el sometimiento de una monstruosa bestia y presagió el carácter de su futura valentía con un admirable suceso. Pues habiendo pedido cierta vez permiso para ir de caza a los tutores por cuyos grandes desvelos era educado, se encargó de atar, desprovisto de dardos, con el cinturón que usaba, un oso de insólito tamaño que le había salido al paso y lo presentó a sus compañeros para que lo matasen. Y por aquel mismo tiempo se cuenta que muchos púgiles de probada valentía fueron superados por él en singular combate, entre los cuales se hallaban los célebres Atalo y Escato.]15
10Existen muchos más testimonios en la literatura nórdica en los que aparece este tipo de pruebas, y no me cabe la menor duda de que los citados fragmentos donde Aiol y Pepino vencen a dos leones son, a su vez, versiones poéticas de estos rituales iniciáticos. Por contra, los infantes no superan el ritual iniciático, y salen huyendo tanto ante el león como Fernando ante el moro en la batalla contra Bucar, de ahí que la furia combativa propia del animal que debieran de haber derrotado no se manifieste en ellos. Pero sí que saben mostrarla allí donde no debieran, descargándola no contra fieras, sino contra las hijas del Cid, a las que abandonan, precisamente, en el robledal plagado de bestias, lo cual se relaciona con la insistencia de los infantes en vengarse de las burlas que sufrieron a raíz de la fuga del león:
–De nuestros casamientos agora somos vengados,
non las deviemos tomar por varraganas si non fuéssemos rogados,
pues nuestras parejas non eran pora en braços.
¡La desondra del león assí s’irá vengando!– (vv. 2758-2762)
- 16 Otra posible interpretación es la que ofrece en este mismo volumen Enrique Jerez, para quien las hi (...)
11Si era esto lo que les remordía en su interior, es lógico pensar que deseasen someterlas a una atroz inversión del ritual iniciático entre hombres y bestias, pero atacando en este caso a mujeres, haciéndoles sufrir el temor que ellos sint ieron contra el león16.
El león de las cortes
12Esta interpretación iniciática de la escena del león podría incluso extenderse – aunque es arriesgado determinar su influencia con certeza hasta tal punto– a las cortes de Toledo. Allí, García Ordóñez intenta insultar al Cid y a su barba:
El conde don García en pie se levantava:
–¡Merced, ya rey, el mejor de toda España!
Vezós’ mio Cid a llas cortes pregonadas.
Dexóla crecer e luenga trae la barba,
los unos le han miedo e los otros espanta. (vv. 3270-3274)
- 17 Véase, por ejemplo, Eliade, Nacimiento y renacimiento, p. 122-123; Arent « The Heroic Pattern… », p (...)
- 18 Especialmente interesantes son el capítulo V del fundamental trabajo de Nacimiento y renacimiento, (...)
- 19 D. J. Beard, « The Berserkir in Icelandic Literature », en Robin Thelwall (ed.), Approaches to Oral (...)
13Según los rituales iniciáticos como los aquí analizados, cuando un iniciado superaba la prueba de valor ante una fiera adquiría algunas de sus facultades, tales como su fuerza, o incluso rasgos de su aspecto17, que se manifestaba muchas veces en la conocida berserkergang18. Es bien sabido que alrededor de los berserkir surgió toda una serie de leyendas, entre las cuales destaca el ser los padres de los hombres-lobo, debido precisamente a los ulfhednar, uno de los tipos de guerrero berserker que, en este caso, es posible que se cubriesen con pieles de lobo19.
- 20 « the warrior [...] underwent in fact the transformation, felt and acted like a wolf or bear » (Are (...)
- 21 Idea que perdura en un romance nuevo: « Aquí dio una voz el Cid, / a quien, como por milagro, / se (...)
14¿Acaso García Ordóñez compara al Cid con un hombre lobo? No creo que sea tal el extremo, pero sí a algo similar. Según los rituales berserker, el joven sometido al rito iniciático no sólo debía vencer a una fiera, sino que, al hacerlo, adquiría capacidades tales como la fuerza o una furia terrible en combate –la llamada « furia berserker»20. En el caso del CMC, existe un elemento común entre el Cid y el animal al que « derrota », el león: ninguno de los dos ataca a nadie. Sin embargo, el león, con su sola presencia, asusta a los presentes, y así hace el Cid con el león mismo, pues el animal se muestra sumiso, como si hubiese identificado a otro león más poderoso que él21. En otras palabras, si el león de Valencia aterrorizó a los allí presentes, según García Ordóñez es ahora Rodrigo quien espanta a quienes se hallan en las cortes por culpa de una imponente barba que, de haberla llevado suelta, tal vez le daría un aspecto fiero. El conde García compara al Cid con otra fiera, aunque no por su bravura sino por su aspecto. El Campeador, por supuesto, sabe cómo defenderse de tales insultos:
Essora el Campeador prísos’ a la barba:
–¡Grado a Dios, que cielo e tierra manda!
Por esso es luenga, que a delicio fue criada.
¿Qué avedes vós, conde, por retraer la mi barba?
Ca de cuando nasco a delicio fue criada,
ca non me priso a ella fijo de mugier nada
nimbla messó fijo de moro nin de cristiana,
commo yo a vós, conde, en el castiello de Cabra,
cuando pris a Cabra e a vós por la barba.
Non y ovo rapaz que non messó su pulgada,
la que yo messé aún non es eguada.– (vv. 3280-3290)
15Quiero llamar la atención sobre el hecho de que el Cid tome al león por el cuello para llevarlo a su jaula, por lo que debió de agarrar parte de la melena de la fiera. Se trata de las dos únicas escenas en que el Cid coge a alguien por sus barbas, aparte de cuando él mismo acaricia la suya propia. Trazando un paralelismo evidente, se podrían establecer las equivalencias:
García Ordóñez |
——— |
León de Valencia |
Cid |
——— |
Cid |
16En ambas situaciones –Cabra y Valencia– el Cid logró tener humillado ante sí a un importante guerrero y a un león. Por ello, es posible que la escena del león en Valencia remita de algún modo a la afrenta que convirtió al conde García en archienemigo del Campeador. De ahí que la sombra del león se extienda a lo largo de todo el Cantar III, desde Valencia a las cortes, pasando por Corpes, dando cohesión a todo el texto. Es por ello que la escena del león es tan importante en este cantar, pues da sentido no sólo a la última sección del poema, sino que también sirve para revelar las razones por las que el conde García odiaba tanto al Cid, remitiendo así al origen de las acusaciones que llevaron al Cid a ser desterrado por el rey Alfonso.
Conclusiones
17Los ejemplos de pruebas de este tipo son abundantes en la literatura germánica y escandinava, pero es en los casos de jóvenes guerreros donde se aprecia su valor iniciático. Así, quizá la verdadera cuestión no era establecer si la fuente de la aventura del león en el CMC se hallaba en la de Pepino con el león sino, precisamente, resolver por qué Pepino se enfrentaba con dicha bestia, así como también Aiol, lo cual permitiría ahondar en el sentido de la escena tanto en el texto español como francés. Puesto que el héroe es en muchos casos todavía un muchacho –caso de las de Pepino o de Aiol ante leones– tanto estas escenas como otras semejantes pueden adscribirse a la familia de textos que narran rituales iniciáticos, no ya berserker, sino de cualquier cultura que registre estos rituales de valor para ser aceptados en la sociedad.
- 22 Sobre la caracterización del Cid en la aventura frente al león puede consultarse el interesante tra (...)
18En este sentido, la escena que abre el cantar III del CMC nos muestra a unos jóvenes sujetos a iniciación que, llegada la hora de demostrar su valor para ser aceptados dentro de su sociedad –la regida por el Cid en Valencia–, no supieron dar la talla. Eso sí, su humillación ante el león parece remitir a la que, años antes, habría sufrido García Ordóñez a manos del Cid en Cabra, y, precisamente, el conde defenderá a los infantes de Carrión en las cortes de Toledo. Precisamente, el más noble de todos los adversarios del Cid fue el león, pues la fiera se sometió, sumisa, al reconocer en el Cid a un superior22. Si el conde García Ordóñez busca siempre el perjuicio del Cid, los infantes, heridos en su orgullo, atacaron a la cumbre de la pirámide social, esto es, al Campeador y, por medio de él, al rey Alfonso. El contraste entre los que no saben superar su iniciación y el héroe ya formado, el valiente ya maduro frente a los jóvenes cobardes, deja todavía más en evidencia la verdadera naturaleza de los infantes, una naturaleza que queda definitivamente al descubierto en las cortes donde, finalmente, el Cid recibirá unos yernos verdaderamente dignos para él y su familia, emparentando con la realeza de España, como corresponde a quien, sin portar corona, tenía la nobleza regia de todo un león.
Apéndice. La aventura del oso en la Grettis Saga23
- 23 Cito por Grettis Saga Ásmundarsonar, ed. Richard Constant Boer, p. 82-84.
19XXI, 1. Bjǫrn hét maðr, er þar var á vist með Þorkatli. Hann var ákafamaðr í lyndi ok góðrar ættar, skyldr nǫkkut Þorkatli. Eigi var hann vinsæll maðr af alþýðu, þvíat hann afflutti mjǫk fyrir þeim mǫnnum, er váru með Þorkatli. Kom hann svá mǫrgum á brott. Fátt kom á með þeim Gretti. 2. Þótti Birni hann lítils verðr hjá sér, en Grettir var ótillátsamr, ok kom til þverúðar með þeim. Bjǫrn var hávaðamaðr mikill ok gerði um sik mikit; fylgðu honum at því margir ungir menn, ok hǫfðu þeir opt á kveldum slentr mikit úti. 3. Þat bar til á ǫndverðum vetri, at híðbjǫrn einn grimmr hljóp ór híði sínu ok varð svá ólmr, at hann eirði hvárki mǫnnum né fé. Ætluðu menn, at hann mundi vaknat hafa af háreysti því, er Bjǫrn hafði gǫrt með kumpánum sínum. 4. Gerðiz dýrit svá illt viðfangs, at þat reif níðr hjǫrð fyrir mǫnnum. Hafði Þorkell af þessu mestan skaða, því (at) hann var maðr ríkastr í þessu bygðarlagi.
20Á nokkurn dag kvaddi Þorkell til fylgðar menn sína, at leita, hvar híð bjarnarins væri. Þeir fundu þat í sævarhǫmrum; var þar hamarklettr einn ok hellisskúti framan í hamrinum, en einstigi til at ganga. 5. Bjarg var undir hellinum, ok urð við sjóinn; var þar víss bani því, er ofan hrapaði. Lá bjǫrnínn í híðinu á daginn, en leitaði á brott jafnan er náttaði. Heldu engar grindr fénu fyrir honum. Kómu þeir eigi hundum við. Þótti mǫnnum þetta et mesta vandræði. 6. Bjǫrn, frændi Þorkels, kvað vera at gǫrt et mesta, er híðit var fundit;, , skal ek nú prófa, “sagði hann, , , hversu leikr ferr með okkr nǫfnum. “
21Eigi lét Grettir, sem hann vissi, hvat Bjǫrn talaði um þetta.
22Jafnan bar svá til á kveldum, þá er menn fóru at sofa, þá hvarf Bjǫrn út. 7. Þat var eina nótt, at Bjǫrn fór til híðsins. Hann varð varr við, at dýrit var þar fyrir ok grenjaði illiliga. Bjǫrn lagðiz niðr við einstigit ok hafði yfir sér skjǫldinn ok ætlaði at bíða, þar til er dýrit leitaði á brott eptir vanða. Bessi hafði veðr af manninum ok seinkaði heldr ferðinni. 8. Bjǫrn syfjaði mjǫk, þar sem hann lá, ok getr eigi vakat, ok í þessu ræðr dýrit ór híðinu; getr nú sét, hvar maðrinn liggr; krækir til hramminum ok hnykkir af honum skildinum ok kastar ofan fyrir bjargit. Bjǫrn bregðr við hart, er hann vaknar; tekr til fóta ok hleypr heim; var þá búit við, at dýrit mundi grípa hann. 9. Vissu þetta félagar hans, þvíat þeir hǫfðu njósn á um ferðir Bjarnar. Fundu þeir skjǫldinn um morgininn ok gerðu af þessu hið mesta gabb.
23[Había un hombre llamado Björn que estaba por aquel entonces visitando a Thorkel. Tenía un carácter un tanto violento, pero era de buena familia y estaba emparentado de algún modo con Thorkell. Por lo general, no era querido, pues era dado a hacer burla de los hombres que estaban con Thorkell e hizo que muchos se marchasen de su lado. Él y Grettir no se caían bien. Björn le tenía como de menor valía con respecto a él; Grettir le prestaba poca deferencia, y aquello se convirtió en una disputa abierta. Björn era un hombre turbulento y fanfarrón, y muchos de los hombres más jóvenes le imitaban, merodeando la zona por las tardes. Sucedió al principio del invierno que un oso pardo salvaje salió de su guarida y rondaba furioso, destruyendo hombres y ganado. Todos opinaban que aquello había sido provocado por el ruido que Björn y los suyos hacían. La bestia se tornó más dañina, atacando los rebaños delante de los propios hombres. Thorkell, por ser el hombre más rico de aquella zona, era el que más sufría. Un día convocó a sus hombres a ir con él y buscar la guarida del oso. Lo encontraron en un acantilado cerca del mar donde había una cueva bajo una roca que sobresalía, con un estrecho sendero que llevaba a la entrada. Debajo había un cortado que llegaba a la playa, y que amenazaba de muerte cierta a cualquiera que diese un traspiés. En esta guarida el oso se estaba tumbado por el día y salía por la noche. Las vallas eran inútiles contra él, ni los perros podían hacer nada, así que todos estaban en el mayor peligro. Björn, el pariente de Thorkell, opinó que lo más importante ya se había conseguido, ahora que habían encontrado la guarida. « Ahora veremos » –dijo– « cómo irá la diversión conmigo y con mi tocayo ».
24Grettir fingió no haber oído nada de lo que había dicho.
- 24 Traduzco a partir de la comparación del texto original con las versiones en inglés de Hight, The Sa (...)
25Al anochecer, cuando los demás se retiraban a la cama, Björn salía generalmente a pasear. Una noche fue a la guarida del oso y encontró a la criatura dentro, gruñendo horriblemente. Se acostó [Björn] en el sendero, colocando su escudo sobre sí, con la intención de aguardar hasta que la bestia saliese como era usual. Pero el oso olió al hombre y estuvo bastante lento a la hora de salir. Björn se durmió profundamente donde estaba acostado y no pudo mantenerse despierto; en el ínterin, salió el oso de su guarida y vio a un hombre yaciendo allí. Le arañó, arrastró su escudo y lo lanzó por el acantilado. Björn se despertó, no poco asustado, puso pies en polvorosa y huyó a casa, escapando por poco de las garras del oso. Sus amigos sabían todo, pues habían observado sus movimientos; a la mañana siguiente hallaron el escudo e hicieron gran burla de su aventura.]24
Notes
1 Remito para una visión general al respecto a Montaner en su edición del poema Cantar de Mio Cid, ed. Alberto Montaner Frutos, estudio preliminar de Francisco Rico, Barcelona, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2007, p. 578-582 [primera edición: Barcelona, Crítica, 1993, p. 595-598].
2 Aurelio Valladares Reguero, La Biblia en la épica medieval española. Úbeda, el autor [impr.: Madrid, Reprografía N. Politécnica], 1984, p. 75-76.
3 Miguel Garci-Gómez, « La tradición del león reverente: glosas para los episodios en Mio Cid, Palmerín de Oliva, Don Quijote y otros », Kentucky Romance Quarterly, 19, 1972, p. 255-284.
4 Cito siempre el CMC a partir de la ya indicada edición de Montaner.
5 Véase Paul R. Olson, « Symbolic Hierarchy in the Lion Episode of the Cantar de Mio Cid ». Modern Language Notes, 62, 1965, p. 499-511; David Hook, « Some Observations upon the Episode of the Cid’s Lion ». Modern Language Review, 71, n.° 3, 1976, p. 553-564 y Alan Deyermond, « Leones y tigres en la literatura medieval castellana », en Armando López Castro y MaLuzdivina Cuesta Torre (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. León, Universidad, 2007, I, p. 41-63 (especialmente p. 50).
6 Remito de nuevo a las consideraciones de Montaner al respecto en su edición del Cantar de Mio Cid, p. 580-581 (1993, p. 597-598).
7 Cito por Li Roumans de Berte aus Grans Piés par Adenés li Rois, ed. A. Scheler, Bruxelles, 1874, p. 4- 6. Una posible traducción sería la siguiente: « Dentro había un león criado desde hacía tiempo, / de bestia más cruel no se oyó palabra; / su jaula había hecho pedazos y toda [la había] roto, / y a su amo había ahogado, que era de Normandía. / Por el jardín donde había gran cantidad de hojas, / venía el león como bestia enfurecida; / a dos jóvenes nobles ha matado, descendientes de Lombardía, / que estaban jugando juntos sobre la hierba que reverdecía. / Carlos Martel se adelantó de un salto, que él no se retrasa más, / su esposa le detiene, no se lo permite, / no hay ni uno solo que no haya abandonado la mesa. / Cuando Pepino lo ha visto, de rabia enrojece, / dentro de una habitación entra, no tenía cara de preocupado, / una pica encuentra allí, la blande con fiereza, / hacia el león se va, sea razonable o locura. / Cuando Pepino tuvo la pica, no se quiso retrasar más: / hacia el león se va, no tiene deseo de detenerse; / hábilmente le dio Pepino tal golpe, / delante en el pecho bien le supo acertar, / la pica hasta la cruz le hizo salir el corazón. / Por medio del corazón le hizo el frío acero pasar, / matado lo había sobre la tierra, por tanto ya no se podía levantar. / Cada uno ha corrido hasta allí para contemplar la maravilla; / el mismo Carlos Martel quiso a su hijo abrazar, / y su madre comienza de la alegría a llorar: / “Hermoso y muy dulce hijo –dijo ella– ¿cómo osáis pensar / antes que a bestia tan terrorífica osáis acercaros?” / – “Señora” –esto dijo Pepino– “no se debe dudar / cosa que no se pueda tornar en culpa– ». Veinte años tenía Pepino, así lo oí estimar” » (la traducción es mía).
8 Cito por Aiol, ed. Jacques Normand, Jacques, y Gaston Raynaud, Paris, Librairie de Firmin Didot et Cie., 1877, p. 38-39. Una posible traducción sería la siguiente: « Le ve ante él en medio de un prado, / al otro lado hay una valla en un bosque claro, / se ha visto al león bajar, / del que le había hablado su anfitrión por la noche. / Este día había matado un gran jabalí; / Así había comido grandemente: / A beber venía, que bien le sabe; / cuando vio a Aiol, así se giró / hacia él abre la boca como un demonio / que lo quiere comer y ahogar: / jamás más fiera bestia veréis. / Aiol lo ve venir, así lo ha temido; / de su caballo desciende como hombre inteligente, / a la rama de un boj lo ha atado con las riendas, / pues teme que se vuelva loco; / y ha sacado la espada de su costado: / contra el león se va / con la gran boca abierta como un demonio / viene contra el muchacho como un loco / que lo quiere comer y devorar. / Las dos garras delanteras le puso encima / por encima de su escudo viejo y ennegrecido / que las uñas ha hecho por el medio pasar / y luego lo derriba, así lo ha tirado, / por un poco no lo ha matado. / Pero Aiol lo ha herido con la hoja grabada: / con tan ricos ornamentos se ha encontrado con él, / que el pie y la garra le ha cortado. / El león lanzó un bramido, que había sido herido; / mas Aiol le vuelve a golpear como hombre sabio / que por delante en el pecho le ha golpeado completamente, / que muerto lo ha abatido y derribado. / Antes más no hizo hombre de madre nacido: / se había comido y había ahogado a cien. » (la traducción es mía).
9 Cito por Grettis Saga Ásmundarsonar, ed. Richard Constant Boer, Halle, Max Niemeyer, 1900, p. 82- 84. Incluyo la aventura completa en el Apéndice.
10 Traduzco a partir de la comparación del texto original con las versiones en inglés de Hight (The Saga of Grettir the Strong, ed. Peter Foote, trad.G. A. Hight, London, Dent & Sons, 1914 [reed. 1965, 1972], p. 57-58) y de Fox y Pálsson (Grettir’s Saga, trad. Denton Fox y Hermann Pálsson, Toronto, University of Toronto Press, 1974, p. 47-48).
11 Kathryn Hume, « From Saga to Romance: The Use of Monsters in Old Norse Literature ». Studies in Philology, 77, n.° 1, January, 1980, p. 1-25 (p. 4).
12 Entre otros, Margaret Arent, « The Heroic Pattern: Old Germanic Helmets, Beowulf and Grettis Saga », en Edgar C. Polome (ed.), Old Norse Literature and Mythology, Austin, University of Texas Press, 1969, p. 130-199 (p. 133) y Mircea Eliade, Nacimiento y renacimiento: El significado de la iniciación en la cultura humana, Barcelona, Kairós, 2001 (edición original: Birth and Rebirth: The Religious Meanings of Initiation in Human Culture, New York, Harper, 1958), p. 121-122.
13 Lily Weiser, Altgermanische Jünglingsweihen und Männerbunde. Ein Beitrag zur deutschen und nordischen Altertums und Volkskunde, Bühl (Baden), Druck und Verlag der Konkordia A.-G., 1927, p. 73-74.
14 Saxo Grammaticus, Gesta Danorum, ed. de J. Olrik & H. Ræder, Der Danske Sprog – og Litteraturselskab, 1931, p. 11.
15 Saxo Gramático, Historia Danesa, traducción, introducción y notas de Santiago Ibáñez Lluch, Valencia, Tilde, 1999, 2 vols (la cita en vol. I, p. 49).
16 Otra posible interpretación es la que ofrece en este mismo volumen Enrique Jerez, para quien las hijas del Cid podrían funcionar como « proyección auxiliar » del Cid. Puesto que la posibilidad de que los infantes quisieran someter a Elvira y Sol a una terrible parodia de la aventura del león es una mera hipótesis cuya demostración trasciende los propósitos de este trabajo, declino ahondar en ella contrastándola con la propuesta de Jerez, la cual complementa la mía en cuanto que muestra una alternativa a la interpretación del papel que cumplen las hijas del Cid en Corpes.
17 Véase, por ejemplo, Eliade, Nacimiento y renacimiento, p. 122-123; Arent « The Heroic Pattern… », p. 137, 144, 148; Arwen Van Zanten, « Going Berserk: in Old Norse, Old Irish and Anglo-Saxon Literature », Amsterdamer Beiträge zur älteren Germanistik, 63, 2007, p. 34-64 (p. 58). Si bien existen dudas sobre si portaban pieles o si combatían con el torso desnudo, es evidente que la berserkergang les permitía lucir otras capacidades bestiales, siendo la más interesante para este análisis su cambio de forma, a lo que se uniría su inmunidad a las armas, o sus terribles bramidos, además de exhibir una fuerza física extraordinaria.
18 Especialmente interesantes son el capítulo V del fundamental trabajo de Nacimiento y renacimiento, y el detallado estudio de la berserkergang recientemente publicado por Alberto Montaner Frutos, « La triple furia de Cú Chulainn: motivos literarios y correlatos antropológicos », Revista de Poética Medieval, 25, 2011, p. 221-293.
19 D. J. Beard, « The Berserkir in Icelandic Literature », en Robin Thelwall (ed.), Approaches to Oral Literature, Ulster, New University of Ulster, 1978, p. 99-114 (p. 100).
20 « the warrior [...] underwent in fact the transformation, felt and acted like a wolf or bear » (Arent « The Heroic Pattern… », p. 137); « The initiation practices are usually totemic rites which involve the killing of the revered animal in order to transfer its powers to the new warrior » (van Zanten « Going Berserk... », p. 58).
21 Idea que perdura en un romance nuevo: « Aquí dio una voz el Cid, / a quien, como por milagro, / se humilló la bestia fiera, / humildosa y coleando. / Agradecióselo el Cid, / y al cuello le echó los brazos, / y llevólo a la leonera / faciéndole mil falagos. / Aturdido está el gentío / viendo lo tal, no acatando / que ambos eran leones, / mas el Cid era más bravo. » (Cito por Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, ed. Agustín Durán, Madrid, M. Rivadeneira [Biblioteca de Autores Españoles, X y XVI], 1849-1851, 2 vols.; la cita en vol. I, p. 542, n° 841).
22 Sobre la caracterización del Cid en la aventura frente al león puede consultarse el interesante trabajo de Carina Zubillaga en este mismo volumen. Su lectura del pasaje no es contraria a la que aquí se ofrece sino que, en realidad, ambos trabajos parecen complementarse entre sí, pues mi análisis se interesa por el papel de los infantes ante el león, mientras que el de Zubillaga se centra en la figura del propio Campeador.
23 Cito por Grettis Saga Ásmundarsonar, ed. Richard Constant Boer, p. 82-84.
24 Traduzco a partir de la comparación del texto original con las versiones en inglés de Hight, The Saga of Grettir the Strong, p. 57-58, y de Fox y Pálsson, Grettir’s Saga, p. 47-48.
© Presses universitaires du Midi, 2013