A todos alcança ondra: consideraciones sobre la honra y la relación del Cid y el rey en el Cantar de mio Cid
p. 19-34
Texte intégral
1Desde que Pedro Salinas caracterizó el Cantar de mio Cid como « poema de la honra », una serie de aportaciones ha ido precisando aspectos, dentro de un consenso general: la conexión de la honra con las relaciones del Cid y el rey Alfonso, la distinción entre una honra u honor público y otro privado, entre la honra de hecho y la de derecho, entre la honra atribuida y la adquirida, la importancia del honor material que es la riqueza1. Sin embargo, desde un punto de vista metodológico se puede observar que buena parte del consenso está determinado por el planteamiento mismo del problema. El procedimiento más generalizado es considerar los hechos narrados en el Cantar a la luz de textos legales del siglo XIII, principalmente Las siete partidas, y de teorías sociológicas y antropológicas sobre el honor; es decir, se adopta un punto de vista externo para definir la situación de honra del personaje. Este trabajo se propone cambiar el planteamiento de la cuestión para proporcionar un término de contraste a dicho consenso. Se trata de examinar la superficie textual del Cantar y ver cómo se usan el término « honra » ( « ondra ») y sus afines ( « desondra », « viltanza », « fonta », « más / menos valer », etc.)2. Las conclusiones parciales me llevan a incorporar, en un apartado final, los conceptos sociológicos de « don » y « potlatch », que ya han empleado varios estudios sobre el Cantar en las últimas décadas3. En esa sección recurriré además a una comparación con la Estoria de España, pero, por la razón antes indicada, señalaré menos la analogía que algunas diferencias bastante reveladoras4.
2Llama la atención la escasez del término « honra » en el primer millar de versos del Cantar, en contraste con la abundancia al final5. Se diría que al comienzo el uso es bastante descuidado: « honrada » es la piel morisca que piden Rachel y Vidas, igual que lo son doña Jimena, la villa de Calatayud y el rey Alfonso (vv. 178, 284, 843, 878). El primero en adquirir honra es Álvar Fáñez; el Cid, al oír su consejo en Alcocer, animando al ataque, le dice: « ondrástesvos, Minaya » (v. 678). Después, la adquiere el Cid luchando contra el Conde de Barcelona: « benció esta batalla, por o ondró su barba » (v. 1011). Del mismo modo pretende hacerlo el obispo don Jerónimo contra las huestes de Bucar: « mi orden e mis manos querríalas ondrar / e a estas feridas yo quiero ir delant » (vv. 2373-74). En la misma batalla « s’ondró mio Cid e cuantos con él están » (v. 2428). Entre estos se hallan los infantes de Carrión, de quienes dice el Cid: « mandados buenos irán d’ellos a Carrión, / cómmo son ondrados »; y ellos mismos: « avemos ondra e avemos lidiado » (vv. 2480-81, 2530).
3La honra se gana a costa de alguien. El Conde de Barcelona tenía la incursión del Cid por « grand fonta », « grandes tuertos » (vv. 959, 961), consideraba que había venido a deshonrarlo (v. 981); pretende « demandar » algún tipo de reparación (v. 966), hacérselo pagar (v. 980). Pero es el Cid quien vence y se honra, como ya se ha visto. Después de esto, el Cid considera —irónicamente— la posibilidad de que el Conde quiera vengar lo sucedido (v. 1070). Así pues, la honra de uno es correlativa de la deshonra de otro, y la deshonra exige venganza.
4El planteamiento competitivo de la honra gana relieve en la segunda mitad del Cantar. Los infantes de Carrión, en Valencia, comienzan a sufrir « juegos » y embaimientos por su cobardía (vv. 2307, 2309, 2535), es decir, padecen agresiones verbales. Deciden vengarse (vv. 2719, 2762) escarneciendo (vv. 2551, 2555, 2715) a las hijas del Cid. Desean que el conocimiento de su acción se divulgue: « irán aquestos mandados al Cid Campeador » (v. 2718); se alaban de lo hecho, no solamente entre sí (vv. 2757, 2763), sino también, al parecer, en público, de tal manera que la noticia llega al rey: « alabándos’ seían los ifantes de Carrión, / de cuer pesó esto al buen rey don Alfonso » (vv. 2824-25). Así pues, los mensajeros del Cid, cuando llegan ante el rey, dan por supuesto que este ya está informado de lo que sucedió (v. 2941). Ha de concluirse que los infantes consideran que lo hecho en Corpes es honroso para ellos, como lo es cualquier venganza6.
5Por la acción de los infantes, el Cid es « afontado » (v. 2569), sufre una « desondra » (vv. 2906, 2950). El « desonor » es para sus hijas y para él (vv. 2909, 2913). Álvar Fáñez piensa en vengar a las hijas (v. 2868); el Cid, en vengarse a sí: « De mios yernos de Carrión Dios me faga vengar » (v. 2894). Los mismos términos se utilizan en la corte de Toledo: la deshonra de las hijas (v. 3165) y del Cid (v. 3256), la venganza (v. 3187).
6En la corte, el Cid y sus hombres acusan a los infantes de « menos valer » (vv. 3268, 3334, 3346, 3348, 3369). Estas intervenciones, tomadas a la letra, dan la impresión de que fuese deshonroso para los infantes el hecho mismo de haber incurrido en violencia traidora contra las mujeres. Sin embargo, no es así. No se investiga si cometieron un hecho vil; lo que se cuestiona es si van a reconocer lo hecho y a respaldarlo de palabra y de obra7. La réplica de Diego Gómez vuelve a poner de manifiesto la competencia. Según él, las hijas del Cid quedan sin honra, y ellos, honrados:
Porque dexamos sus fijas aún no nos repentimos;
mientra que bivan pueden aver sospiros,
lo que les fiziemos serles ha retraído.
¡Esto lidiaré a tod el más ardido:
que porque las dexamos ondrados somos nós! (vv. 3357-60)
7Remite a una prueba de las armas, donde no se dirime la verdad de las acusaciones sino el derecho a actuar como lo hicieron8. Aún pretenden los de Carrión otra afrenta: matar traidoramente a los hombres del Cid « por desondra de so señor » (v. 3541), pero no lo llevan a cabo. Llegados a la batalla judicial, la cuestión de la honra sigue abierta. « El duelo decidirá, por consiguiente, quién vale más»9. Este es el sentido de la advertencia del rey a los infantes: « Si del campo bien salides, grand ondra avredes vós » (v. 3565). Ellos, creyéndolo improbable, empiezan a arrepentirse (vv. 3568-70), cosa incompatible con la honra, según las palabras de Diego antes citadas. Como finalmente son derrotados —más exactamente: como reconocen su derrota10—, « grant es la biltança de ifantes de Carrión » (v. 3705), mientras que los hombres del Cid quedan honrados al vencer (vv. 3695, 3712) y las hijas se ven libres de « vergüença » (v. 3716)11.
8Así pues, por el momento tenemos una honra que se puede ganar quitándola a otros, en una especie de juego de suma cero. Se observa un tratamiento de la honra muy semejante en el área bélica y política, frente al Conde de Barcelona, y en el área familiar, frente a los infantes de Carrión. El Conde se siente deshonrado, pretende castigar al Cid, pero este vence, honrándose; el Conde podría intentar vengarse de nuevo, pero no lo hará. Los infantes se sienten deshonrados, se vengan del Cid afrentando a sus hijas, pero el Cid a su vez venga esta afrenta, quedando él con honra y los infantes sin ella12. Hay que distinguir entre el procedimiento no formalizado que siguen tanto el Conde — « non lo desafié ni·l’ torné amistad » (v. 965)— como los infantes, y la formalización legal del riepto en la corte a la que recurre el Cid13. Ahora bien, esta formalización no sustituye la violencia; tan solo la encauza y la limita.
9Para concluir el examen de estos contextos de acción y competencia, podría decirse que la honra consiste en realizar acciones violentas en perjuicio de otros, que no se atreven a vengarlas o no son capaces de hacerlo. La deshonra consiste en sufrir la violencia, física o verbal, sin vengarla. Hay que precisar una diferencia entre la violencia física y la verbal: esta última quita la honra a quien la sufre sin darla a quien la ejerce14.
10Existe en el Cantar otro tipo de honra, que se da y se recibe más que se gana. La familia del Cid es la primera destinataria destacada. El Cid envía a Minaya ante el rey para que este permita la salida de Jimena y sus hijas, « que a grand ondra vernán » (v. 1280) a Valencia. Esta honra parece consistir en la « buena conpaña » de caballeros y en « los mejores guarnimientos », « palafrés e mulas, que non parescan mal » (vv. 1421, 1427-28). Desde Valencia, el Cid dispone que otro contingente mayor se una a la comitiva, ordenando: « con gran ondra aduzídmelas delant » (v. 1469). Parte del contingente lo proporciona el moro Avengalvón, alcáyaz de Molina, « por sabor de mio Cid, de grand ondra·l’ dar » (v. 1503); este personaje aporta doscientos caballeros, aunque solo le pidieron ciento (v. 1490). Aún mandará el Cid otros doscientos caballeros cuando su familia se acerca a Valencia (v. 1564), y así son « recebidas las dueñas a una grand ondrança » (v. 1578), « a tan grand ondra ellas a Valencia entravan » (v. 1609). Esta nueva situación honrosa contrasta con lo sufrido anteriormente, según dice doña Jimena: « sacada me avedes de muchas vergüenças malas » (v. 1596)15.
11En el viaje, también el rey contribuye a la honra de la familia del Cid, y por tanto a la de este. Ordena protegerla de deshonra: « de fonta e de mal curiallas, e de desonor » (v. 1357), y además dispone una asistencia en víveres y servicio que también es honrosa: « ondrado es mio Cid en Valencia do estava / de tan grand conducho como en Medina·l’ sacaran » (vv. 1537-38) —a él representado por su familia, se entiende—. Así pues, el Cid se siente en deuda con el rey, y le envía un regalo de doscientos caballos bien equipados. Minaya, al entregárselos al rey, explica: « mucho precia la ondra el Cid que l’avedes dado » (v. 1848).
12Este tipo de honra, de asistencia, acatamiento y aprecio, aparece de forma más sucinta en otras ocasiones. Por ejemplo, en las vistas del Tajo el rey se adelanta para recibir al Cid « con tan grand onor » (v. 2015), y después le agradece sus regalos y servicios diciendo: « mucho me avedes ondrado » (v. 2151). A los infantes de Carrión « grant ondra les dan » cuando los reciben en Valencia (v. 2174); tanto el Cid como Avengalvón dan regalos y atenciones a las hijas y a los infantes cuando salen hacia Carrión, lo que el Cid resume con los términos: « con muy grand ondra e averes a nombre » (v. 3262). Después de la afrenta, Diego Téllez, de San Esteban, recoge a las hijas del Cid y las asiste: « cuanto él mejor puede, allí las ondró » (v. 2819); los de San Esteban acogen generosamente a los enviados por el Cid, lo cual repercute, una vez más, en el cabeza de la familia y la hueste, según dice Minaya: « gracias […] / por aquesta ondra que vós diestes a esto que nos cuntió; / mucho vos lo gradece, allá do está, mio Cid el Canpeador » (vv. 2851-53). Por último, el Cid es bien recibido en la corte de Toledo: el rey y los nobles se ponen en pie, « a grant ondra lo reciben al que en buen ora nació » (v. 3111).
13En principio, esta honra no es competitiva —quien la da no la pierde—, pero sí hay una forma ritual donde parece que uno se desprende de ella para darla al otro16. Al llegar a Toledo, el Cid descabalga ante el rey porque « biltarse quiere e ondrar a su señor » (v. 3026). El Cantar suele emplear en estos contextos el término « humillarse ». Minaya saluda a la mujer del Cid: « Omíllom’, doña Ximena » (v. 1396); el Cid se dirige a las mujeres que sirven a su familia: « A vós me omillo, dueñas » (v. 1748); en las vistas, el Cid se postra ante el rey, y comenta el narrador: « así sabe dar omildança a Alfonso so señor » (v. 2024); poco después se acercan los infantes de Carrión diciendo: « Omillámosnos, Cid » (v. 2053); en Toledo, dice el Cid al rey: « omíllom’ a vós e al conde don Remond, / e al conde don Anrich e a cuantos que y son » (vv. 3036-37). En cierto sentido, también se humilla el rey ante el Cid, aunque no emplee el término, cuando le dice: « mejor sodes que nós » (v. 3116) y cuando rehúsa aceptar a Babieca: « si a vós le tolliés, el cavallo no havrié tan buen señor » (v. 3517). Sobre este episodio volveré después.
14Además de esta simulación ritual, la honra del respeto y la asistencia está conectada de varias formas con la honra competitiva de la acción violenta. En primer lugar, porque la fuerza gana el derecho a la asistencia, como deja entender Avengalvón:
ondrarvos hemos todos, ca tal es la su auze,
maguer que mal le queramos, non ge lo podremos far,
en paz o en guerra de lo nuestro abrá. (vv. 1523-25)
15En segundo lugar, el guerrero victorioso es apreciado. El Cantar emplea en estos contextos la palabra « nuevas ». A veces se trata simplemente de la información divulgada, la fama: « las nuevas de mio Cid, sabet, sonando van » (v. 1154); pero cuando los cortesanos dicen que las « nuevas » u « honra » del Cid crecen y van adelante (vv. 1373, 1861, 1881), pueden referirse tanto a la cualidad de los hechos como a la fama resultante y en especial a la aprobación y satisfacción que expresa el rey.
16También es importante la fama de generosidad. El Cid otorga dotes a las dueñas del servicio de su familia, y añade: « que lo sepan en Castiella a quién sirvieron tanto » (v. 1767). Da grandes regalos a los infantes de Carrión cuando van a marcharse de Valencia, diciendo: « que lo sepan en Gallizia e en Castiella e en León, / con qué riqueza enbío mios yernos amos a dos » (vv. 2579-80). Victoria y generosidad se mezclan cuando el regalo parece ser una prueba de la magnitud del enemigo y del botín ganado: el Cid piensa enviar a Alfonso la tienda del rey de Marruecos, para « que croviesse sos nuevas de mio Cid, que avié algo » (v. 1791)17.
17La fama y el aprecio pueden ser relativos, con lo que aparece la competición en este tipo de honra. Ya se ha visto que un personaje honra a otro humillándose a sí mismo ante él; pero también puede honrarlo a costa de un tercero. El rey dice a García Ordóñez que el Cid « en todas guisas mijor me sirve que vós » (v. 1349). Tiene razones García Ordóñez para comentar: « ¡Maravilla es del Cid, que su ondra crece tanto! / En la ondra que él ha nós seremos abiltados; […] / por esto que él faze nós avremos enbargo » (vv. 1861-65).
18En conclusión, hay un segundo tipo de honra consistente en recibir cortesía, aprecio y asistencia. No está enteramente desconectada de la honra por la acción, porque la acción genera aprecio, y también porque es posible construir una escala, que va de la asistencia y el aprecio al desprecio verbal y la afrenta física. También coinciden en la transitividad: el Cid es honrado cuando tratan bien a su familia y deshonrado cuando la maltratan. Sin embargo, hay una diferencia notable en lo que podríamos llamar la economía de cada tipo de honra: en la asistencia ganan tanto quien da con generosidad como quien recibe, mientras que en la violencia solo gana quien la ejerce, en detrimento de quien la sufre. En el Cantar, la honra de la donación circula por toda la sociedad, hacia arriba y hacia abajo; cualquiera puede darla y recibirla. Destacan dos personajes: el Cid por ser, en conjunto, su fuente y su destinatario más conspicuo; el rey, porque la honra que él da es objeto de competencia.
19Queda por examinar una tercera área donde se habla repetidamente de honra: los matrimonios. El matrimonio de los infantes de Carrión con las hijas del Cid se presenta como una honra para este; como los infantes, tratando de justificar el repudio, se refieren a la superioridad de su linaje, parece que fuese este lo que honraba al Cid, lo cual supondría un nuevo sentido de « honra » en el Cantar. Ahora bien, es posible reducir los empleos del término en estos contextos a los vistos anteriormente.
20Los infantes dicen para sí que casándose con las hijas del Cid « creçremos en nuestra ondra e iremos adelant » (v. 1883); al rey Alfonso le declaran: « casar queremos con ellas a su ondra e a nuestra pro » (v. 1888). Este discurso, aunque es doble, no es necesariamente mendaz. En cierta manera, la honra es lo mismo que la pro; los infantes crecen en honra cuando son cortésmente acogidos en Valencia y reciben muchos regalos18. También tienen la oportunidad de crecer en la honra del primer tipo, luchando contra los moros. Dice el infante Fernando:
Grado al Criador, e a vós, Cid ondrado,
tanto avemos de averes que no son contados.
Por vós avemos ondra e avemos lidiado. (vv. 2528-30)
21La segunda postura de los infantes —que el matrimonio es honroso para el Cid y sus hijas— es asumida por el rey (vv. 1905, 1929, 2077) y por el propio Rodrigo (vv. 2188, 2198). Parece que doña Jimena y las hijas interpretan esto de la misma forma que los infantes: la honra es pro, « non serán menguadas en todos vuestros días », « bien seremos ricas » (vv. 2194-95). Puede decirse que el Cid, efectivamente, se honra porque recibe el aprecio y el acatamiento de personas estimables; los infantes « se le humillan », como se ha mostrado antes. Además, cuenta con su ayuda para combatir; cuando Minaya cree, o finge creer, que han luchado bien, les dice: « más valemos por vós » (v. 2517)19. Es la misma expresión que empleó el narrador refiriéndose a los caballeros que se unen al Cid al comienzo del destierro: « que·l’ crece conpaña, por que más valdrá » (v. 296). No es necesario entender que el Cid se honra por conectarse con un linaje más prestigioso que el suyo o con la categoría aristocrática superior. De hecho, esa conexión no es muy relevante, pues se observa que el matrimonio no integra al Cid en el bando de Carrión, sino a los infantes en el del Cid: los yernos son como hijos (vv. 2123, 2443)20. Con ello se honran y ganan pro, como ya se ha visto.
22Sin embargo, llega un momento en que los infantes se sienten defraudados. Con los « juegos » y embaimientos pueden quedar sin honra; es más, luchando por Valencia pueden morir, y entonces ¿de qué les serviría la riqueza? « Catamos la ganancia, e la pérdida no » (v. 2320). Han hecho una inversión demasiado arriesgada de su honor: se han humillado al Cid esperando recibir mucho, pero ahora pueden perderlo todo. Esta es la razón por la cual el matrimonio les llega a parecer afrentoso, y tienen que vengarlo (v. 2758), igual que las burlas. Es decir, deciden retirar la inversión, repudiando a sus mujeres con agravio21.
23La cuestión de la diferencia entre los linajes se menciona varias veces (vv. 1376, 2759-61) hasta que ocupa el primer plano en la corte de Toledo (vv. 3275-77, 3296- 98, 3354-56, 3376-81). Parece que los infantes se refieren tanto a la calidad de su estirpe o « natura » de Carrión —que reconoce Minaya, por ejemplo— como a la diferencia de nivel entre condes e infanzones en general. Se puede advertir que en esos contextos no se emplea la palabra « honra » ni sus derivados. Por otra parte, la aspiración a casarse con hijas de reyes o emperadores, que ventilan los infantes, puede interpretarse también en términos de economía del honor como acatamiento y asistencia: con tales matrimonios, su inversión en honor sería menos arriesgada; podrían conseguir análogos beneficios sin peligro de muerte.
24En el segundo matrimonio de las hijas del Cid, con los infantes de Navarra y Aragón, también se habla de crecimiento de la honra (vv. 3413, 3453). Nuevamente, puede considerarse que lo honroso consiste en el testimonio del aprecio ganado por el Cid, y en que le permiten aumentar su influencia, como se dice más tarde: « ¡Ved cuál ondra crece al que en buen ora nació / cuando señoras son sus fijas de Navarra e de Aragón! » (vv. 3722-23).
25Con esta interpretación, los dos versos siguientes se convierten en dificultad: « Oy los reyes d’España sos parientes son, / a todos alcança ondra por el que en buen ora nació » (vv. 3724-25). Estas palabras contienen un desplazamiento y un salto: un desplazamiento, porque el término « parientes », hasta este punto, siempre se había referido al bando de Carrión (vv. 1860, 2988, 2996, 3162, 3539, 3592)22; un salto, porque no se puede entender « honra » en otro sentido sino el de prestigio debido a los antepasados, lo que no había significado hasta ahora23.
26Por último, la relación entre el Cid y el rey requiere un nuevo examen a la luz de las consideraciones expuestas acerca de la honra. Hay que partir de una constatación negativa: el Cantar apenas caracteriza el destierro ni el perdón con el campo semántico de la honra24. Así pues, en los términos del texto, el perdón regio no es una restitución de la honra; desde luego, no de forma absoluta, como si el Cid, careciendo de ella, pasase a tenerla en plenitud. Antes del perdón, el Cid ya se honra con su acción militar, e incluso recibe del rey la honra de la asistencia y el aprecio. Quisiera considerar también si el Cid gana honra a costa del rey, compitiendo con él, como hace con el Conde de Barcelona y los moros que vence. Ahora bien, como el Cid y el rey no se combaten, la cuestión es cómo se produce la competición en el área de la honra por asistencia y acatamiento.
27En este punto resultan de utilidad los conceptos de « don » y « potlatch », tal como los describen Mauss y Huizinga25. En las sociedades primitivas, y en lo primitivo que conserva toda sociedad, « don » se entiende en sentido general: no solo regalos materiales, sino también banquetes, mujeres, actos de cortesía, etc. Ninguno de estos dones es gratuito, sino que exige correspondencia; y se habla de potlatch cuando el don es ostentoso, y exige una correspondencia que lo supere, en una competición que envuelve el honor de los participantes. Gifford, Duggan, Montgomery y Pedrosa han mostrado la pertinencia de estos conceptos en la sociedad y mentalidad del Cantar de mio Cid26.
28El Cid envía al rey su primer don, treinta caballos equipados, tras la lid campal de Alcocer. No explica su propósito, pero está envuelta una operación de propaganda: dar noticias y pruebas de su victoria al rey y a los castellanos (vv. 813-14, 830-31). Minaya, al entregar los caballos, pide « merced » al rey (v. 880), quien corresponde concediendo facilidades para que aumente la hueste del Cid (vv. 890-93). Propaganda y facilidades dan fruto: doscientos caballeros más un número indeterminado de peones (vv. 917-18). La operación parece cerrada, pues según la letra del Cantar —aunque no el ritmo narrativo— pasan tres años (v. 1169) sin regalos.
29Tras la conquista de Valencia y su defensa contra el rey de Sevilla llega el momento de un nuevo don, de cien caballos, que nuevamente lleva Minaya (v. 1274); esta vez, el Cid expresa qué contrapartida quiere: permiso para que su familia se reúna con él (v. 1276-81). Ahora el rey no solo otorga, sino que añade graciosamente medidas de protección y atenciones para doña Jimena y sus hijas, y facilidades para que otros guerreros se unan al Cid (vv. 1355-71).
30Merece la pena contrastar este pasaje del Cantar con la versión que da la Estoria de España. En el Cantar, Minaya enumera al rey las plazas que ha ganado el Cid y concluye diciéndole: « con aquestas todas de Valencia es señor » (v. 1331). En la Estoria de España, las palabras de Minaya son: « gano estos castiellos […] et con estos, la noble çibdat de Valencia », a lo que el rey contesta: « por fazer mas bien et mas merçed al Cid, otorgol Valencia et todo lo al que fasta oy gano et lo que daqui adelante ganara, que se llame dello sennor»27. Es decir, lo que el Cantar presenta como el mayor logro de Ruy Díaz y como su esfera de autonomía28, pasa a ser, en la formulación de la crónica, uno de los dones que el rey le concede. Aparece así una clara tendencia de la crónica a mejorar la caracterización de Alfonso en esta área.
31Volviendo al hilo del Cantar, el Cid estima las mencionadas atenciones de Alfonso hacia su familia como un honor, según se ha visto (vv. 1537-38), y considera su fama comprometida a corresponder con un regalo superior al precedente:
por amor de mi mugier e de mis fijas amas,
porque assí las enbió dond’ellas son pagadas
estos dozientos cavallos irán en presentajas,
que no diga mal el rey Alfonso del que Valencia manda. (vv. 1811-14)
32A lo cual se une otra operación de propaganda: que el rey « croviesse sos nuevas de mio Cid, que avié algo » (v. 1791).
33Minaya explicita al rey el motivo del nuevo don: « la ondra […] que l’avedes dado » (v. 1848). ¿Quizá por eso el rey no se siente impelido a corresponder, y se contenta con una vaga promesa: « aún vea el ora que de mí sea pagado »? (v. 1857). Poco después, los infantes piden a Alfonso el matrimonio con las hijas del Cid; es decir, estos matrimonios son un don del rey a los infantes, como ha observado Lacarra29. El caso es que, para concederlo, necesita del Cid; es entonces cuando le otorga el perdón, con el privilegio de cederle la determinación del lugar de las vistas. Es de notar que inmediatamente después expresa los « otros mandados », la petición matrimonial (vv. 1898-1906). El Cid es sensible al detalle de que le permita escoger el lugar de las vistas:
Hasta do lo fallásemos, buscar lo iriémos nós,
por darle grand ondra commo a rey e a señor;
mas lo que él quisiere, esso queramos nós. (vv. 1951-53)
34Aquí la economía de la donación es algo dudosa. El rey concede al menos la deferencia acerca del lugar de las vistas como don previo para pedir en contrapartida las manos de las hijas del Cid; también es posible que el don anticipado sea el propio perdón30. En cualquier caso, el Cid, aceptando lo uno, tiene que otorgar lo otro: da sus hijas al rey, para que este las dé a los infantes (vv. 2081, 2089).
35A partir de las vistas, la relación entre el Cid y el rey es más calculada; tienen sus diferencias acerca de lo que conviene conceder y aceptar31. Al presentarse, el Cid se humilla extremadamente ante el rey (vv. 2020-40)32. El rey se resiste: « levantados en pie » (v. 2027); en vano, al parecer: « hinojos fitos, las manos le besó » (v. 2039). A continuación, el Cid invita a comer al rey en primer lugar, pero esta vez tiene que ceder; será Alfonso el primero en dar un banquete (vv. 2046-52). Sin embargo, al día siguiente el Cid ejerce de anfitrión y « todos eran alegres e acuerdan en una razón: / passado avié tres años no comieran mejor » (vv. 2066-67). El rey es vencido por el Cid en calidad, si no en anticipación. La Estoria de España omite aquí los detalles decisivos: en cuanto a la postura, no indica que el Cid siga de hinojos cuando besa las manos al rey; y en cuanto a la comida, no incluye la ponderación que implicaba, naturalmente, que habían comido mejor en el banquete del Cid que en el del rey33.
36Después se formaliza el compromiso matrimonial, y el Cid reparte muchos regalos a todos. En especial, destina al rey sesenta caballos equipados (vv. 2144-45). Responde Alfonso:
[…] ¡Mucho me avedes enbargado!
Recibo este don que me avedes mandado.
¡Plega al Criador con todos los sos santos,
este plazer que·m’ feches que sea bien galardonado!
Mio Cid Ruy Díaz, mucho me avedes ondrado;
de vós bien só servido e téngon’ por pagado,
aún bivo seyendo de mí ayades algo. (vv. 2147-53)
37La respuesta revela el aspecto competitivo de la honra por donaciones: según el paralelismo de los vv. 2147 y 2151, quien toma regalos recibe honra, pero se queda en una posición de compromiso o deuda. Cabría preguntarse cuándo y cómo corresponde el rey a estos dones34.
38En la corte de Toledo, el rey acoge al Cid con muestras de cortesía, « a grand ondra » (v. 3111): se pone en pie, lo invita a sentarse junto a sí —por cierto, en un escaño que le había regalado el Cid— y por último lo elogia, humillándose: « mejor sodes que nós » (v. 3116). Sin embargo, el Cid declina el lugar preferente que se le ofrece y se sienta entre los suyos (vv. 3118-19). Según el narrador, al rey le agrada este comportamiento (v. 3120); parece apuntarse aquí otro aspecto competitivo de la cortesía: si uno acepta demasiada deferencia, puede incurrir en desgracia, haciendo el ridículo o resultando pretencioso. Este es un matiz en que el Cantar difiere de la forma corriente del potlatch, donde hay obligación de aceptar, pues quien rehúsa parece un cobarde que no quiere competir35.
39Cuando los enviados de los infantes de Navarra y Aragón entran en la corte para pedir al Cid que les dé sus hijas (vv. 3398-3400), se escenifica cierta tensión acerca de las donaciones. El Cid dice al rey: « afé mis fijas en vuestras manos son » (v. 3407); es decir, él se las dio al rey, quien las dio a los infantes; si estos las han dejado, se ha deshecho el último don, pero no el primero36. En cambio, el rey hace como si no existiera aquel primer don y las hijas siguieran en manos del Cid, diciendo a los mensajeros: « que vos las dé » (v. 3421). Además, cada uno se declara dispuesto a « otorgar » lo que al otro « place » (vv. 3411, 3415): el Cid y el rey rivalizan por el papel de consentir en el don del otro, no por el de donar las hijas. Cada uno prefiere « embargar » al otro, mejor que a los rogadores.
40Por fin, se llega al rechazo directo de un don, después de la corte. El Cid ofrece Babieca al rey, y este rehúsa:
si a vós le tolliés, el cavallo no havríe tan buen señor,
mas atal cavallo cum ést pora tal commo vós,
pora arrancar moros del canpo e ser segudador;
quien vos lo toller quisiere, no·l’ vala el Criador,
ca por vós e por el cavallo ondrados somos nós. (vv. 3517-21)
41Es verdad que en el Cantar la aceptación no es obligatoria; y que el comportamiento del rey puede tener un valor simbólico, como dice Hernando, porque subraya la separación entre la autoridad política que le corresponde a él y la fuerza guerrera del Cid37. Sin embargo, también es cierto que esta decisión de Alfonso está ensombrecida por el hecho de que poco antes, en la corte, acaba de hacer como si no hubiese recibido un don del Cid (las hijas). Teniendo en cuenta, además, que son las últimas palabras que cruzan Alfonso y Rodrigo — « essora se espidieron e luego·s’ partió la cort » (v. 3522)—, no representan una nota alegre. Parece que los redactores de la Estoria de España quisieron evitar ese mal efecto, ya que no cambiando la postura del rey, al menos poniendo en su boca una fórmula conciliadora: « andese el cauallo por mio, et yol tomare quando quisiere»38. Tal como está formulado el Cantar, la competición de regalos termina con una retirada del rey.
42Esta visión se confirma por la última imagen, más bien menguada, que se ofrece de Alfonso tras la lid judicial (vv. 3693-99). Se adueña de las armas de los perdedores: aunque sea legal39, ¿es honroso en el Cantar? Hace salir a los del Cid durante la noche para que no los asalten sus enemigos: ¿no tiene otra forma más honrosa de imponer la justicia? La Estoria de España vuelve a presentar modificaciones en estos dos detalles: « el rey dioles algo de lo suyo porque fuessen bien et onrradamente pora su sennor, et mandoles dar companna que fuessen con ellos fasta que los pusiessen en saluo, porque sus enemigos non les fiziessen enoio alguno»40. Volviendo a la cita anterior sobre Babieca, que terminaba: « por vós e por el cavallo ondrados somos nós », se diría que en el Cantar el rey recibe honra, y también puede darla con su deferencia, pero no es capaz de ganarla con su acción. Si Mauss dijo que el Mahabharata es un potlatch gigantesco41, podría decirse que el Cantar es, entre otras cosas, un potlatch entre el Cid y el rey, y el Cid es el claro vencedor.
43En síntesis, los diversos casos de honra examinados en el Cantar permiten definirla como el prestigio personal basado en el triunfo por la fuerza y manifestado en la deferencia y asistencia que uno obtiene. El lenguaje del Cantar distingue entre esos dos aspectos mediante algunas formulaciones: reflexivas para el primero (honrarse, honrar su barba, sus manos) y transitivas para el segundo (honrar a alguien). La honra es poco abstracta. Se encuentra constantemente en juego; puede acumularse ( « crece »), pero se pierde por una sola derrota, una sola afrenta sin vengar. No hay una distinción clara entre honra pública y honra privada, honra de hecho y honra de derecho. Toda honra es a la vez privada y pública, de hecho y de derecho: es el acatamiento que obtiene un individuo de los demás por sus logros; el personaje victorioso y enriquecido es respetado, y, cuando no lo es, se venga para hacerse respetar de nuevo42. La indiferenciación entre lo privado y lo público sale a relucir comparando el conflicto con el Conde de Barcelona y la afrenta de los infantes de Carrión: el primero, que es bélico y político, se ventila inmediatamente, de forma, en cierta manera, privada; la segunda, que es familiar, se somete a un procedimiento público.
44El prestigio que es la honra tiene un carácter relativo: valer más o menos que otros43. Por tanto, hay competencia. La forma más evidente es el combate, donde dos se enfrentan, y uno gana y otro pierde. También es posible este tipo de conflicto en el intercambio de regalos y deferencias. Además, existe una competencia indirecta, donde los personajes no se enfrentan entre sí, pero rivalizan por lograr el aprecio de un tercero. En el Cantar, ese tercero es el rey. Aquí cabe preguntarse por el valor de la alabanza del rey. He mostrado antes que el rey comienza correspondiendo a los regalos con mercedes, pero luego se limita a promesas y cortesías. En apariencia queda por detrás en la lucha de regalos, el potlatch; pero es posible que un elogio del rey en público valga tanto como doscientos caballos bien equipados (también es una gracia del rey el convocar la corte, pero esto ha de mirarse no solo en la economía de la donación sino dentro del tema de la justicia en el Cantar).
45El Cantar muestra dos formalizaciones de la honra: la deferencia cortés y el duelo. Tienen en común el aspecto competitivo, ritual en la primera (humillarse para honrar) y real en el segundo. El duelo de acuerdo con un procedimiento establecido impone un cauce y un límite a la violencia. Es decir, la fuente genuina de la honra es la fuerza, lo que uno puede hacer. La ley es tan solo una forma para esa fuerza. Desde el punto de vista histórico, el Cantar combina el primitivismo de la violencia y la novedad de la ley. Pavlovic y Walker afirman que el Cantar presenta las instituciones legales de forma idealizada, como si aseguraran una justa y ordenada dispensación de justicia bajo el firme control del rey44. De esta idealización se contagia la crítica cuando afirma que la violencia privada queda sustituida por la violencia institucional, y la represalia por la culpabilidad penal45. Privada o institucional, una violencia se sustenta con otra: de acuerdo con el lenguaje del Cantar, una victoria en los duelos habría dejado a los infantes con honra. Por otra parte, hay que considerar la función literaria —no solo ideológica— de la fórmula legal. Sirve para presentar la victoria de los hombres del Cid como definitiva. Es una manera de volver imposible una nueva represalia de los del bando de Carrión y mostrar convincentemente que es un conflicto terminado y cerrado.
46El aspecto competitivo de la honra también se manifiesta en las relaciones del Cid y el rey. Muchas veces se ha escrito que el Cid muestra una lealtad extraordinaria al abstenerse de volver sus armas contra el rey que lo ha desterrado injustamente, y al procurar con generosos regalos la reconciliación. Sin embargo, el Cid puede competir con Alfonso sin combatir con él. Emplea medios diplomáticos: abruma precisamente con regalos y acatamiento al rey que le había hecho gran mal; al ceder a su propuesta para el matrimonio de las hijas, lo implica en la deshonra subsiguiente; y por último la « mayor ondra » no le viene de Alfonso, sino de los infantes de Navarra y Aragón que se casan con sus hijas.
47Varias interpretaciones del Cantar presentan al rey Alfonso como un modelo político, que es o que llega a ser un monarca ideal, el buen señor para el buen vasallo46. Se supone que el rey es la fuente de la honra, y que es la reconciliación con él lo que devuelve al Cid la honra que había perdido al comienzo. Elaboraciones más recientes ven en el Cantar la articulación literaria del discurso político del « señorío natural » y la soberanía del monarca, incompatibles con la acción violenta independiente de los aristócratas47. Interpretado de esa manera, « coincide con tendencias discursivas de reorganización del cuerpo político que pueden registrarse en otros textos castellanos del siglo XIII, tanto “programáticos” (Partidas) como narrativos (la cronística alfonsí)»48. Lo cierto es que el destierro y el perdón, aunque sean formalizaciones de la honra en el derecho del siglo XIII, no lo son en el lenguaje del Cantar. En cuanto a la soberanía y majestad, todavía quedaba camino por recorrer en su representación literaria, como se advierte por el contraste del texto del Cantar con la crónica, pues esta atenúa sistemáticamente la rivalidad en dones, sobre todo en los momentos menos honrosos para el rey. Quizá hay una diferencia irreductible entre enfocar los hechos narrados en términos de instituciones o en términos de personajes: en la primera perspectiva, ciertamente el Cid se somete a su señor natural; en la segunda, hay una competición por la honra, con un claro vencedor y un claro perdedor.
48Volviendo a las consideraciones metodológicas del principio, el examen del léxico de la honra en el Cantar ofrece un contraste con la interpretación más general, que ve como conflicto de honra el destierro y el perdón; sería excesivo considerar que la refuta, ya que en parte habría que argumentar ex silentio. Lo principal es que afloran otras posibilidades de percibir la circulación de la honra y el papel del rey. De ello resulta al cabo la invitación a mirar el texto desde distintas perspectivas y reconocer que presenta diferentes aspectos desde cada una. Si en términos históricos e ideológicos mantiene al Cid sometido a su rey y señor natural, en cambio, en términos literarios, dramatiza una rivalidad y escenifica una separación física entre el Cid y el rey. La cuestión no es cómo conciliar o cancelar la diferencia, sino cómo obtener el mayor rendimiento hermenéutico de ella. Manteniendo la diferencia y autonomía de los dos focos de interés, sin dejar por ello de vincularlos, la mirada histórica atenta a las implicaciones políticas y legales aportará a la lectura literaria una barrera para evitar que el Cantar se disuelva en la pura imaginación de un héroe superior y autosuficiente; por otro lado, en un contexto de investigación histórica, la lectura literaria atenta a la tensión dramática evitará que se lo amalgame con los textos que establecen o reflejan directamente las estructuras de poder en su sociedad.
Notes de bas de page
1 Pedro Salinas, « El Cantar de mio Cid, poema de la honra » (original de 1945), en Ensayos de literatura hispánica: del « Cantar de mio Cid » a García Lorca, ed. J. Marichal, Madrid, Aguilar, 1958, p. 27-44; Gustavo Correa, « El tema de la honra en el Poema del Cid », Hispanic Review, 20, 1952, p. 185-199; M.a Eugenia Lacarra, El « Poema de mio Cid »: realidad histórica e ideología, Madrid, Porrúa Turanzas, 1980, p. 8-32; y « La representación del rey Alfonso en el Poema de mio Cid desde la ira regia hasta el perdón real », en Mercedes Vaquero y Alan Deyermond (eds.), Studies on Medieval Spanish Literature in Honor of Charles F. Fraker, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995, p. 183-195; Michael Harney, « Class Conflict and Primitive Rebellion in the Poema de mio Cid », Olifant: A Publication of the Société Rencesvals, American-Canadian Branch, 12, 1987, p. 171-219 (p. 179-94); y Kinship and Polity in the « Poema de mio Cid », West Lafayette, Purdue UP, 1993, p. 210-220; Joseph Duggan, The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation in Its Economical and Social Contexts, Cambridge, Cambridge UP, 1989, p. 16-57; M. N. Pavlovic, « The three aspects of honour in the Poema de mio Cid », en David G. Pattison (ed.), Textos épicos castellanos: problemas de edición y crítica, London, University of London, Queen Mary & Westfield College, Department of Hispanic Studies, PMHRS, 20, 2000, p. 99-116. El reciente libro de Julio F. Hernando, Poesía y violencia: representaciones de la agresión en el « Poema de mio Cid », Palencia, Cálamo, 2009, aborda muchas de las cuestiones que suelen tratarse en relación con el honor, pero las estudia desde la perspectiva de la teoría del deseo mimético de R. Girard.
2 El término « honor » exige particular cuidado, pues puede ser sinónimo de « honra » o bien significar « tenencia de tierras por concesión real » o simplemente « patrimonio ». La edición que uso para las citas es Cantar de mio Cid, ed. A. Montaner, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2007. Para examinar el léxico del Cantar ha sido de gran ayuda H. König, G. Mensching y J. Rolshoven, Poema de mio Cid: nueva concordancia completa, Hildesheim, Olms-Weidmann, 2003.
3 D. J. Gifford, « Un ratón en la cerveza », en Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University, 1980, p. 325-328.; Duggan, The « Cantar de mio Cid »: Poetic Creation…, p. 43-57; Thomas Montgomery, « Traces of an Ancient Economic System in the Poema del Cid », Romance Philology, 47, 1994, p. 308-318; José Manuel Pedrosa, « El Cid Donador (o el Cid desde el comparatismo literario y antropológico) », en C. Alvar, F. Gómez Redondo y G. Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002, p. 295-323; Hernando, Poesía y violencia…, p. 33-44, así como su contribución a este mismo volumen.
4 Está más allá del propósito y las posibilidades de este trabajo el examinar críticamente las diferencias entre el Cantar y las crónicas, así como la diversidad que se da entre las propias crónicas; ver Brian Powell, Epic and Chronicle: The « Poema de mío Cid » and the « Crónica de Veinte Reyes », London, MHRA, 1983; Nancy Joe Dyer, El « Mio Cid » del taller alfonsí: versión en prosa en la Primera Crónica General y en la Crónica de veinte reyes, Newark, Juan de la Cuesta, 1995, y en este mismo volumen las contribuciones de Manuel Hijano e Isabel de Barros Dias.
5 Como se sabe, la edición crítica de Menéndez Pidal (Cantar de mio Cid: texto, gramática y vocabulario, ed. R. Menéndez Pidal, 3 vols., Madrid, Bailly-Baillière, 1908-1911) añade, tras el v. 14, una frase tomada de la Estoria de España: « mas a grand ondra tornaremos a Castiella ». Habría que preguntarse en qué medida esa adición ha orientado las interpretaciones sobre la honra en el Cantar. Salinas ( « El Cantar de mio Cid, poema de la honra », p. 31-32) y Correa ( « El tema de la honra en el Poema del Cid », p. 191) citan ese pasaje para demostrar que el Cid se siente deshonrado por el destierro y sale de Castilla pensando en la honra.
6 Como dicen Pavlovic y Walker: « the infantes frequently boast of the insult they have perpetrated against the Cid’s family, so as to make the affront of them as public as possible » (M. N. Pavlovic y Roger M. Walker, « A reappraisal of the closing scenes of the Poema de mio Cid », Medium Aevum, 58, 1989, p. 1-16, 189-205 [p. 7]). No es válida la restricción que plantea Harney: « They are unrepentant, even exultant (2757-62), so long as they are not discovered. […] they do not consider themselves answerable to public opinion » (Kinship and Polity…, p. 216; cursiva mía); también Hernando (Poesía y violencia…, p. 110) niega la dimensión pública de esta acción. Compárese, sin embargo, con la diferente versión que da la Estoria de España, donde los infantes sí tratan de ocultar lo que han hecho, mintiendo: « las dexamos biuas e sanas, ca non les fiziemos otro mal ninguno; mas non las queremos leuar connusco » (Primera crónica general de España, que mandó componer Alfonso el Sabio…, ed. R. Menéndez Pidal, vol. 2, Madrid, Gredos, 1955, cap. 935, p. 610a).
7 Ver Alfonso Boix Jovaní, « Combates verbales en el Cantar de Mio Cid », Bulletin of Spanish Studies, 85, 2008, p. 409-419 (p. 416-417) .
8 Ver Pavlovic y Walker, « A reappraisal of the closing scenes… », p. 11. De nuevo la Estoria de España cambia los términos del proceso. Los infantes niegan la afrenta de Corpes, diciendo: « que las nos dexamos, verdat es; […] pero otro mal ninguno non les fiziemos, nin nos lo puede prouar con ningun omne nascido » (Primera crónica general, cap. 942, p. 620b); la sentencia del rey es: « que lidien amos los infantes de Carrion por saluar su verdat desto que dize el Çid contra ellos » (Primera crónica general, cap. 943, p. 622b).
9 Lacarra, El « Poema del Cid »…, p. 92.
10 Pavlovic y Walker, « A reappraisal of the closing scenes… », p. 198.
11 El procedimiento legal es el cauce de la violencia, pero no la sustituye. Siendo cierto que los infantes « no han podido escapar a la ley » (Lacarra, El « Poema de mio Cid »…, p. 96), también lo es que esa ley no hace más que obligarlos a enfrentarse con quienes los han de derrotar. Hernando amalgama dos cosas distintas cuando escribe: « las lides de Carrión ponen en escena la extinción de la represalia como medio de reparación y la emergencia del régimen de culpabilidad penal » (Poesía y violencia…, p. 149). Una cuestión es que se prefiera el procedimiento público a la venganza privada, como sin duda sucede (Lacarra, El « Poema de mio Cid »…, p. 96-102), y otra diferente que el procedimiento seguido en el Cantar desemboque por sí mismo en la « culpabilidad penal » de los infantes. Para dejarlos en la condición de « menos valer » y « biltança » todavía tiene que mediar la violencia; y el resultado de esta es contingente: podrían haber quedado con « grand ondra » si hubiesen vencido, según les indica el rey en el verso citado arriba. Compárese además el planteamiento del Cantar, donde se discute si los infantes están facultados para abandonar con escarnio a las hijas del Cid —en la práctica: si son capaces de vencer a quien se lo reproche—, con el de la Estoria de España (citada en nota 8), donde se discute si es verdad que las escarnecieron.
12 Sobre la analogía entre estos episodios, Hernando escribe: « Corpes refleja Tévar y, al mismo tiempo, lo cuestiona […]. La frustración de las expectativas de los infantes de Carrión revela los límites de una mecánica sacrificial cuya eficacia el texto había, hasta aquí, postulado » (Poesía y violencia…, p. 109). Dejando aparte la interpretación en clave sacrificial, hay que preguntarse si lo que manifiestan Corpes y sus consecuencias es los límites de la « mecánica » de la violencia, o los límites de quienes la emplean; la lid judicial en Carrión apunta a esto último.
13 Ver Pavlovic y Walker, « A reappraisal of the closing scenes… », p. 4-8.
14 Con excepción de enfrentamientos verbales formalizados que funcionan como un combate; ver Boix, « Combates verbales… » .
15 Sobre el sentido de esta expresión, ver Roger M. Walker y M. N. Pavlovic, « Jimena’s “vergüenzas malas” (Poema de mio Cid, line 1596) », en David Hook y B. Taylor (eds.), Cultures in Contact in Medieval Spain: Historical and Literary Essays presented to L. P. Harvey, London, King’s College Medieval Studies, 1990, p. 205-214.
16 Ver Harney, Kinship and Polity…, p. 218-220.
17 Se trata, en palabras de Hernando, de « la utilidad de la violencia […] para la obtención de un botín transformable en capital simbólico, en estatus » (Poesía y violencia…, p. 57).
18 Es cuestión de matiz el decir que los infantes quieren la riqueza porque es honrosa, o que no quieren riqueza, sino honra: « su auténtica motivación […] no se define en términos monetarios, sino de “ondra”. […] un capital simbólico del que esos bienes monetarios son manifestación y vehículo » (Hernando, Poesía y violencia…, p. 68).
19 Como se sabe, lo que sucede en la lucha ante Valencia se ha perdido por faltar una hoja del manuscrito; se reconstruye según lo que luego se dice en la corte de Toledo (vv. 3316-26). Hernando (Poesía y violencia…, p. 82) propone una interpretación novedosa de los hechos afectados por la laguna: que los infantes no fueron cobardes, como suele pensarse, sino que lucharon bien. Sin embargo, esto no solamente contrasta con lo que se dice en Toledo, sino también con los primeros versos que siguen a la hoja faltante (vv. 2338-40), con la actitud claramente fanfarrona de los infantes cuando se atribuyen participación en la muerte de Bucar (vv. 2522-23), a quien había matado el Cid en combate cuerpo a cuerpo, y con las bromas que aparecen inmediatamente después (vv. 2532-34). Además, según Boix ( « Combates verbales… », p. 416-418), se presupone que lo que les echan en cara en la corte es verdad.
20 Ver Harney, « Class conflict and primitive rebellion… », p. 184; y Kinship and Polity…, p. 113.
21 Desde este punto de vista, la reacción y los planes de los infantes son del todo coherentes con su planteamiento desde el principio, mientras que Hernando, habiendo sugerido que lucharon valerosamente en defensa de Valencia (ver nota 19), encuentra ahora una « contradicción » con lo que decían antes sobre el matrimonio, así como un « desplazamiento » de su rencor, que se genera a propósito del león y se transfiere a los casamientos (Poesía y violencia…, p. 107-108).
22 Ver Georges Martin, « Structures de la parenté et régimes de la dépendance politique », en Histoires de l’Espagne médiévale (historiographie, geste, romancero), Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 11, 1997, p. 153-167 (p. 157).
23 El estatuto de esos versos es objeto de discusión: pueden verse como cumbre del Cantar (Salinas, « El Cantar de mio Cid, poema de la honra », p. 42; Correa, « El tema de la honra en el Poema del Cid », p. 199; Alan Deyermond, « Tendencies in Mio Cid Scholarship, 1943-1973 », en A. D. Deyermond (ed.), Mio Cid Studies, London, Tamesis Books, 1977, p. 13-47 [p. 35]) o como el principio de una serie de añadidos heterogéneos (Germán Orduna, « El testimonio del códice de Vivar », Incipit, 9, 1989, p. 1-12 [p. 9-10]; Martin, « Structures de la parenté… », p. 157).
24 El verso « echado fu de tierra e, tollida la onor » (v. 1934), dificultades ecdóticas y sintácticas aparte, suele interpretarse como referente a la confiscación de bienes. Ver también la nota 2.
25 Marcel Mauss, « Essai sur le don », en Sociologie et anthropologie, 4.a ed., Paris, PUF, 1968, p. 143-279 (p. 150-153, 200-212, 254-55); Johan Huizinga, Homo ludens, Madrid, Alianza/Emecé, 1999, p. 76-95.
26 Ver nota 3.
27 Primera crónica general, cap. 923, p. 594a. En la mayoría de los casos las diferencias sustanciales de la crónica respecto del Cantar se dan en la versión editada por Ramón Menéndez Pidal, pero no en el estado más antiguo representado por la Crónica de veinte reyes; ver nota 4.
28 Ver Luis Galván, « La imaginación utópica en el Cantar de mio Cid », en Javier San José Lera; Fco. Javier Burguillo, Laura Mier (eds.), La fractura historiográfica: las investigaciones de la Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio (Actas del I Congreso Internacional de la SEMYR), Salamanca: SEMYR, 2008, p. 271-289 (p. 275-278).
29 Lacarra, « La representación del rey Alfonso… », p. 184, 190.
30 El Cid une: « del rey he su amor, / e pídenme mis fijas pora los ifantes de Carrión » (vv. 1936-37). Después de las vistas, el Cid dice al rey « prendo vuestro don » (v. 2125), que puede referirse, según anota Montaner en ese lugar, a su nueva situación, reintegrado en la corte, aunque también es posible que aluda a una promesa de trescientos marcos de plata, o incluso que en esos momentos esté considerando a sus yernos como don que recibe del rey (en el mismo sentido, Miranda, « Regalos, jerarquía y rivalidad… », p. 286).
31 Hernando habla de una crisis del sistema de dones, sobre todo a partir de la corte de Toledo (Poesía y violencia…, p. 134-137).
32 Santiago Disalvo señala la importante « dimensión pública » de estos gestos ( « Gestualidad en el Cantar de Mio Cid: gestos públicos y modestias », Olivar, 10, 2007, p. 69-86 [p. 74]).
33 Ver Primera crónica general, cap. 927, p. 600b-601a.
34 Se puede interpretar que lo hace al convocar la corte « por amor de mio Cid » (vv. 2971, 3132); pero entonces ¿no es la corte cuestión de justicia? « Commo aya derecho », dice el Cid (v. 2915); « ayudarl’é a derecho », « cómmo den derecho », « que reciba derecho », etc. dice el rey (vv. 2960, 2966, 3133).
35 Mauss, « Essai sur le don », p. 210-212. Este comportamiento del Cid tiene un antecedente en el propio Cantar: por dos veces, un personaje tan inequívocamente positivo como Minaya rechaza los dones que se le ofrecen (vv. 493-505, 2850). Francisco Miranda hace una interpretación muy agresiva del primer rechazo de Minaya pero omite mencionar el segundo, lo que muestra la parcialidad de su enfoque, no carente de interés por otro lado ( « Regalos, jerarquía y rivalidad en el Poema de mio Cid », Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 27, 2, 2003, p. 271-290).
36 Hernando sostiene que el Cid realiza « un acto positivo de renuncia […] de un modo que induce al rey a ejercer su soberanía sobre personas que, bajo otro punto de vista, estarían bajo la jurisdicción del Campeador » (Poesía y violencia…, p. 157). Esta manera de enfocar la cuestión, no desde el punto de vista de los dones sino desde el de la soberanía, no es tan acorde con el Cantar como con la crónica, donde el Cid emplea una fórmula general de sumisión: « yo et las mis fijas uuestros somos, et del mio cuerpo et dellas non he a fazer sinon lo que uos mandaredes » (Primera crónica general, cap. 944, p. 623a).
37 Hernando, Poesía y violencia…, p. 168.
38 Primera crónica general, cap. 945, p. 624b.
39 Pavlovic y Walker, « A reappraisal of the closing scenes… », p. 194. Hernando considera que ese comportamiento subraya la dimensión pública y legal, no privada, de la lid (Poesía y violencia…, p. 141).
40 Primera crónica general, cap. 946, p. 627a.
41 Mauss, « Essai sur le don », p. 243.
42 Ver Julian Pitt-Rivers, « Honor y categoría social », en J. G. Peristiany (ed.), El concepto del honor en la sociedad mediterránea, Barcelona, Labor, 1968, p. 21-75 (p. 22, 25, 38).
43 Ver Julio Caro Baroja, « Honor y vergüenza: examen histórico de varios conflictos », en J. G. Peristiany (ed.), El concepto del honor en la sociedad mediterránea, Barcelona, Labor, 1968, p. 77-126 (p. 84-85).
44 Pavlovic y Walker, « A reappraisal of the closing scenes… », p. 200-201.
45 Hernando, Poesía y violencia…, p. 141-149; ver nota 11.
46 Correa, « El tema de la honra en el Poema del Cid », p. 189; Roger M. Walker, « The role of the King and the poet’s intention in the Poema de mio Cid », en A. D. Deyermond (ed.), Medieval Hispanic Studies presented to Rita Hamilton, London, Tamesis Books, 1976, p. 257-266 (p. 265-266); Lacarra, « La representación del rey Alfonso… », p. 192-195.
47 Francisco Bautista, « “Como a señor natural”: interpretaciones políticas del Cantar de Mio Cid », Olivar, 10, 2007, p. 173-184; Hernando, Poesía y violencia…, p. 153-186.
48 Hernando, Poesía y violencia…, p. 188.
Auteur
Universidad de Navarra
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017