Sobre orígenes de opúsculos políticos en el siglo XVII. Textos de encargo, anónimos y secretos : Juan de Palafox y Mendoza
p. 121-130
Texte intégral
1Como indica el título de mi comunicación, este Coloquio Internacional dedicado a reflexionar sobre los orígenes me permite abordar la génesis de ciertos textos políticos y formular unos apuntes mínimos sobre ellos, para desembocar, a título de ejemplo ilustrativo, en algunos de Juan de Palafox y Mendoza, Consejero de Guerra y de Indias, Obispo de Puebla de los Ángeles y de Burgo de Osma.
2Una de las Juntas creadas por el Conde Duque de Olivares en los años treinta del siglo XVII tenía por objeto la redacción y difusión de opúsculos políticos en defensa de la Monarquía. Se trataba de contrarrestar con plumas afectas los libelos del enemigo durante la Guerra de los Treinta Años. Y es que la fuerza de los textos polémicos fue tan notable entonces como si la pluma se transformara en un arma tan eficaz como la espada. Así lo reconocía Gabriel Naudé, por ejemplo, al afirmar, en 1639, que la guerra del Palatinado en Alemania y de los Valtelinos en Suiza « produjeron una infinidad de libelos tan perjudiciales para unos como beneficiosos para otros»1.
3Sobre dichos libelos ya advertía Quevedo en 1628, cuando señalaba el peligro que entrañaban en el marco de la pugna por Italia de las coronas española y francesa, y recomendaba a Felipe IV :
Debe Vuestra Majestad hacer mucho caso de la malicia de estos libros […] Y aunque las razones son mentirosas, con la sutileza y elegancia, […] hacen padecer la verdad2.
4Retengamos para esta ocasión que el corolario de esa llamada de atención era un ofrecimiento encubierto : Quevedo ponía su pluma a disposición de la Monarquía para paliar los efectos de esos libros maliciosos.
5En 1640 Saavedra Fajardo también se quejaba de « libelos infamatorios»3 en las Empresas Políticas, pero él mismo participaba desde hacía tiempo en una tarea publicitaria. Así se deduce de una carta de 1633, anunciando a Olivares el envío de un texto en respuesta a muchas calumnias contra los españoles, para que el valido lo completara o aprobara antes de lanzarlo :
Aquí truje el libro […] con ánimo de enviar […] una copia con pliegos blancos en medio, para que V.E. advirtiese lo que fuese conveniente, porque pienso será obra del servicio de Su Majestad, si va tan llena de noticias que de ella las tomen los historiadores […] añadiendo V.E. lo que faltare a aquellas negociaciones, le pueda yo estampar o en latín o en italiano y sin nombre.4
6Retengamos de estas líneas la posibilidad de escribir sin nombre, y la de utilizar su información como base o fuente para los historiadores.
7A su vez, esa posible modificación del texto ha de relacionarse con la que ofrecía el Inquisidor de Murcia Juan Adam de la Parra, para lo que denominaba su « tratado»5. Y se corrobora en carta dirigida al Rey por el propio Olivares, protector del Inquisidor, al que presentaba como autor de la Conspiración herético cristianísima, contra la alianza de franceses y holandeses : « [...] podría hacer una historia digna de toda estimación y ajustar el librillo que ha enviado, que con facilidad se podría enmendar […]»6. Estas palabras de 1634, sobre « ajustar el librillo » y escribir una determinada « historia », indican los preparativos de una incipiente oficina de propaganda, especialmente necesaria en vísperas de la guerra franco española.
8Según J. H. Elliott7, hasta 1635 no hay datos de la puesta en marcha de una Junta específica para estos fines, integrada por Alonso Guillén de la Carrera y Juan de Palafox, entre otros. Richard Kagan8, por su parte, añade a Adam de la Parra y al bibliotecario de Olivares, Francisco de Rioja ; y ha de sumarse a esta Junta de Madrid la labor de Saavedra en Centroeuropa, donde llevaba a cabo lo que hoy consideramos una campaña de imagen por encargo del Rey, según demuestra la carta fechada en Münster, 1644 : « También me manda V. Magd. que esparza algunos tratadillos...»9.
9Esa labor de « esparcir tratadillos », piezas de género impreciso y breve extensión, como da a entender el diminutivo, configura un « género de literatura política»10 de gran interés por su variedad, y de extraordinaria calidad literaria, si sumamos a esos nombres de una « plantilla » fija, los ocasionales que se incorporaron en determinados momentos : Quevedo, Calderón, Malvezzi, o Pellicer. La tarea de estos escritores, junto a otros más oscuros, consistía en rebatir las acusaciones de una larga polémica anti-española, enalteciendo los logros y ventajas de la Monarquía Hispánica : unas veces en textos oficiales y públicos (las « historias » que proponía Olivares) ; otras en sátiras anónimas contra el enemigo ; otras en papeles de consejo o informes, que marcaban líneas posteriores de argumentación. El resultado de todo ello fue un buen número de obras, lanzadas, primero, contra la declaración de guerra francesa de 1635 ; y posteriormente, con la oficina de propaganda ya bien entrenada, contra los escritos de catalanes y portugueses en las rebeliones de 1640. A algunos de esos textos, ya estudiados desde el punto de vista histórico11, me he referido en trabajos sobre la escritura propagandística de las guerras de 1635 y 164012. En esta comunicación sólo pretendo mostrar la diversidad de sus orígenes : si eran o no obras de encargo ; qué razones aconsejaban su difusión firmada, o anónima, o seudónima ; y las diferencias de escritura respecto a las obras que los propios autores redujeron al ámbito de lo privado y hasta de lo secreto13, como dice un título de Palafox y Mendoza. En definitiva, por qué los autores reconocen, callan o enmascaran la autoría de estos opúsculos y los orígenes de los mismos.
10Algunas de estas preguntas tienen una respuesta evidente, por ejemplo, en el caso de Quevedo, que participa en la propaganda de1635 de forma oficial, con la Carta a Luis XIII ; pero también con una pieza satírica, la Visita y anatomía de la cabeza del Cardenal Richelieu, oculto bajo el seudónimo de Acnoste, que aludía14 al autor francés de otra memorable sátira : la Satyre Ménipée. También se enmascaró Quevedo tras dos seudónimos – un tal Licenciado Alonso Pérez Liñares, y un tal doctor Antonio Martínez Montejano – cuando escribió en su prisión de León sendos opúsculos anti-portugueses y anti-catalanes : la Respuesta al manifiesto del Duque de Berganza, y L a rebelión de Barcelona ni es por el güevo ni es por el fuero. Como ya he señalado en otros trabajos15, los dos escritos se distinguen muy bien de un encargo oficial : al margen de su interés literario, apenas tienen información reciente, y no pasan de borradores16 con los que ejercitarse en sendos comentarios de textos previos – el de Agustín Manuel y Vasconcelos, Sucesión del señor Rey Filipe Segundo en la Corona de Portugal, y el de Gaspar Sala y Berart, Proclamación Católica – o en sus reescrituras, más o menos satíricas y oportunistas.
11Tampoco tiene duda el origen de tres obritas de propaganda de Saavedra Fajardo17 : tanto en el Memorial enviado al rey cristianísimo por uno de sus más fieles vasallos (1635), como en Suspiros de Francia (1643), y en Locuras de Europa (hacia 1645), el diplomático oculta su identidad para ganar en eficacia política. Callando su nombre y disfrazando la autoría, pretende que sea el enemigo quien se manifieste en contra de la guerra, o que dos voces satíricas denuncien sus locuras ; pero en ningún caso pueden imputarse al embajador del Rey Católico, al que Saavedra servía tras diversas máscaras.
12También sirve al poder Juan Adam de la Parra, que publica dos textos contra los rebeldes, sin nombre de autor : la Súplica de Tortosa18, en 1640, oculto tras la prosopopeya de la ciudad catalana leal a Felipe IV ; y el Apologético contra el Tirano Berganza, en 1642, con una Dedicatoria al Conde Duque, que firma sólo con sus iniciales. En cambio, firma muy satisfecho el cronista Pellicer19, que participa en 1635, 1640 y 1642 en las campañas propagandísticas, como corresponde a su cargo. Es decir, con toda la información oficial, con un enfoque favorable a las tesis del gobierno, y con un estilo ampuloso y grandilocuente que se ajusta a la gravedad de los temas.
13Precisamente por la gravedad de las situaciones que se abordaban, es significativo el caso de Juan de Palafox y Mendoza, ya que algunas de sus muchas obras20 nos ilustran sobre los orígenes y variadas circunstancias de difusión de ciertos textos políticos. Concretamente voy a mencionar sólo cuatro : dos de 1631, el Diario del viaje a Alemania y el Diálogo sobre el estado de Alemania ; el Sitio y Socorro de Fuenterrabía, de 1639 ; y el Juicio interior y secreto de la Monarquía para mí solo. Adelanto que sólo tiene origen propagandístico el Sitio y Socorro de Fuenterrabía, una extensa relación de la victoria21 sobre el ejército francés en 1638. En cambio, las dos obras redactadas entre 1629 y 1631, cuando Palafox regresó de su viaje por Europa como capellán y limosnero de la hermana de Felipe IV, tienen el mismo origen oficial, pero obtuvieron distinta repercusión. Es muy probable que ambas, el Diario del viaje a Alemania y el Diálogo político del estado de Alemania…, surgieran por indicación del Conde-Duque, que pediría a Palafox información minuciosa de su larga jornada. Pero sólo el Diálogo « se debía dar a la publicidad », según nos indica la « Advertencia » previa a la edición dieciochesca del texto22. Como he señalado en un trabajo reciente23, ese Diálogo… se halló entre los papeles de Palafox, después de su muerte, y se publicó en la edición de sus obras completas de 1762, mientras que otros escritos sobre el mismo viaje se declaraban entonces perdidos. Éste es el caso del Diario…, donde el autor recoge detalladamente cuanto veía y oía, pero que debió de guardar para sí y que no se publicó hasta el siglo XX24. Sin embargo, Palafox dedicó al Rey, pero tampoco imprimió, la versión abreviada del viaje, en forma de diálogo, que contenía sólo leves insinuaciones sobre asuntos peninsulares delicados, que el Diario… privado sí explicita.
14Es probable que esta prudencia consolidara su posición cortesana, porque el Sitio y Socorro de Fuenterrabía ya fue un encargo del Rey. No obstante, la obra no lleva firma, « en atención a salir el escrito en nombre de la Corona Católica », según declara de nuevo la « Advertencia » previa de la edición dieciochesca. Ésta es una peculiar manera de enmascarar su autoría, y de prestigiarla al mismo tiempo, porque ya era sobradamente conocida en el ambiente cortesano, y citada sin ningún desdoro, a diferencia de la relación de Virgilio Malvezzi, con la que en cierto modo competía25. La obra se revalorizaba por su marchamo oficial, es decir, por escribirse de « orden de Su Majestad », lo que implica una publicación muy cuidada, tanto en su contenido como en sus aspectos formales.
15Estos pequeños detalles son reveladores, y más si tenemos en cuenta que el Consejero de Indias y Obispo de Puebla no dejaba nada al azar, e intentaba controlar la difusión de sus obras desde la Nueva España. Así lo demuestra una carta de 1646 dirigida a uno de sus agentes, en lo referente al Sitio y Socorro… : « El Sitio y cerco de Fuenterrabía y otras obras que tengo que no son espirituales, no hay que ponerlas, que después se juntarán y se podrá hacer uno o dos tomos de ellas»26.
16No obstante, aunque Don Juan parece organizar la impresión con criterio temático, su primo y agente, Fray José de Palafox, ya recogió piezas diversas bajo el título Varios dictámenes espirituales, morales y políticos, en el tomo quinto de sus obras, que publicó en 166527. Y es que este primer editor, en su deseo de dar a conocer los inéditos del Obispo, une las obras espirituales con otras políticas, y declara que dicha mezcla ha « de hacer más apetecible el libro » (Prólogo, s. p.).
17Este proceder se consumó en el tomo décimo de la edición dieciochesca, como si se optara por reflejar la complejidad de intereses de un autor siempre escindido entre sus afanes espirituales y los políticos. Así se desprende, por ejemplo, de una pregunta retórica que hallamos en la carta exculpatoria que Palafox dirigió al Rey, sobre sus disputas con los jesuitas : « Pero, [Señor], ¿Hemos de ser políticos o pastores los Obispos ? ¿Hemos de preferir lo temporal a lo eterno ?»28. Esta obra polémica, con prólogo fechado en 1652, aporta información sobre los propósitos del Obispo, que declara en las primeras páginas, refiriéndose a los escritos de los jesuitas : « Tal vez, Señor, es necesario que sea escoba la pluma y que limpie la Iglesia de este género de escritos » (fol. 10v.).
18Si sus compañeros de generación usaban la pluma como espada contra el enemigo, el usar la pluma como escoba para limpiar, o para corregir errores, en nuestro caso políticos, está en el origen de un texto de título jugosísimo para esta ocasión, porque es un texto secreto29. Precisamente por ello atrajo la atención de J. Mª Jover, que editó el Juicio interior y secreto de la Monarquía para mí solo, precedido de un interesante estudio sobre el pensamiento político del siglo XVII30. Pero dicho título es solo el que figura en una copia manuscrita e incompleta de la obra. En cambio, ésta se imprimió como Juicio político de los daños y reparos de cualquiera Monarquía, en la primera edición de 1665, y así pasó al volumen X de 1762, donde también se encuentran los Dictámenes espirituales, morales y políticos, junto a piezas tan distintas como los Apuntamientos de ortografía, etc. En mi opinión, el cambio de título no es banal, ni tampoco el adjetivo « cualquiera », que difumina deliberadamente la peculiaridad de la monarquía de Felipe IV : ésta no era como cualquier otra, y el propio autor la compara en la primera parte de su opúsculo con monarquías e imperios más duraderos.
19Sin entrar ahora en la curiosa agrupación de una obra cuya clasificación ya había marcado el autor31, me parece de interés el paratexto de la edición de 1762, que no reproduce las palabras citadas del primer editor, pero sí la « Advertencia del venerable autor », una especie de Prólogo donde el propio Palafox declaraba : « […] he querido para mí mismo escribir aquí, como se me fueron ofreciendo, algunos dictámenes […] » (p. 4). Ese « para mí mismo » indica el origen privado de unos textos (exactamente son 142 pequeños dictámenes) que, posteriormente, se agruparon para su difusión pública, por ser provechosos, como dice el autor : « […] no creo que será de lo menos fructuoso este tratado de Dictámenes espirituales, morales y políticos ». En un momento dado Palafox mezcla todas las materias, por el carácter didáctico de los dictámenes, que son ya « avisos […] generales » dirigidos al « corazón de los fieles » (p. 1), y no sólo a su propio uso.
20Este aspecto didáctico unifica lo que antes eran reflexiones particulares de Palafox sobre asuntos diversos, como corresponde a la definición de « dictamen » : « Opinión o juicio particular […] sobre alguna cosa » (Diccionario de Autoridades). Sin embargo, esas opiniones del Obispo pudieron evolucionar a lo largo de su ajetreada vida, lo que nos conduce al problema fundamental para interpretar ese Juicio político… : un texto que deja de ser secreto cuando se imprime en 1665, situándolo justamente detrás de los ciento cuarenta y dos dictámenes ; y que en la edición de 1762 precede al ya citado Diálogo político del estado de Alemania, que antecede, a su vez, al Sitio y Socorro de Fuenterrabía.
21Ese problema es la fecha, porque se desconoce, primero, la fecha en que Palafox redacta ese prólogo para su « tratado » unificador de varios dictámenes ; y segundo, la fecha de redacción de su Juicio político, pieza individualizada desde el título, aunque culmine algunos de los dictámenes anteriores. Ambos datos importan para comprender la evolución del autor en cuanto a la concepción general de su obra ; y, por supuesto, su evolución ideológica, que es la que más ha interesado a historiadores, sociólogos y politólogos.
22En principio existe una evolución, desde la colaboración con el poder – que es privada en su actuación como consejero, y pública al escribir la relación de Fuenterrabía – a la reflexión secreta sobre sus errores. Y esto es notable, tratándose de un personaje que fue hechura de Olivares, y que sirvió al Rey y al valido con su inteligencia, su lealtad y su prudencia en el callar hasta que redacta, en secreto, ese Juicio político con opiniones lúcidas, discrepantes de acciones recientes del gobierno, y muy críticas con los errores cometidos por la Monarquía. Las reflexiones son tan sinceras que las escribió para sí mismo, y no se publicaron en vida de ninguno de los tres interesados : Olivares murió en 1645, Palafox en 1659 y Felipe IV en 1665 ; el mismo año, por cierto, en que se publica por primera vez32 el Juicio…, en un tomo con censuras y aprobaciones de 1664, cuando ya le habían precedido otros cuatro, que el muy diligente primo y editor fue lanzando desde 1659.
23Respecto a la fecha, es posterior a las revueltas italianas de Nápoles y Sicilia, en 1647-48, porque se cita expresamente en el texto « ha estado ya a pique de perderse Nápoles y turbada Sicilia […] » (p. 141) ; pero no se ha precisado33 si se escribió en Méjico, o al regresar Palafox a la corte, en 1650. En mi opinión, la datación sería decisiva para un texto que reprueba en secreto, entre otras cosas, la política interior desarrollada por el Conde Duque, al que nunca se cita por su nombre, sino con perífrasis muy claras, como « el mayor de los ministros », o el « ministro superior », o el « valido ». Por esta razón el Juicio… de Palafox se ha relacionado, en cuanto a su tema, con el gran memorial que Olivares dirigió al rey en 1624 proponiendo la unión de armas ; pero no con las citadas declaraciones prologales de Palafox sobre el género y la finalidad de sus reflexiones privadas, que iluminan parcialmente los orígenes del opúsculo.
24Siendo un texto para reparar daños, considerado como propio de un arbitrista34, y ejemplo de un cierto constitucionalismo35, el Juicio político bien puede ser la reflexión de Palafox cuando entró en el Consejo de Aragón al regresar de América, en 1650, y donde sirvió hasta ser nombrado Obispo de Burgo de Osma. Es decir, cuando informa al Rey con tal claridad « […] cual no me ha hablado hombre en mi vida », según dice su primer biógrafo36; y cuando se interroga, o reflexiona, sobre equivocaciones que él mismo pudo cometer (« es conveniente en los que somos ministros, y más a aquellos que lo son superiores y validos […] », Juicio…, p. 146). Sería el mismo Palafox que se proponía barrer errores con la pluma como escoba ; pero que también « templa » dicha pluma en su Juicio…, ya que « Por tres causas no se debe soltar la pluma, sino templarla […] » (p. 149). Y explicita que las causas son : la fe, el Rey, y las buenas costumbres y el servicio de Dios, « cuando está obligado a ello el que escribe ». Éste debía de ser su caso, porque afirma que es más suave « sufrir las injurias que impugnarlas […] » ; pero que, alguna vez « […] es más necesario y obligatorio impugnarlas que sufrirlas » (p. 149).
25Quizás los orígenes de « impugnarlas » en secreto estén en un párrafo sobre el « temor » al poderoso ministro, como una de las causas de un dictamen errado, incompleto o cobarde :
[…] entre el temor de desagradar al Valido, y el amor y deseo de servir a su Rey, todavía muchos se arrojaban a decir su parecer, y éstos eran mal vistos y desconsolados ; con que unos lo callaban, otros lo gemían, otros por agradar alentaban lo contrario […] (p. 147).
26Y quizás ayude a fechar el texto una alusión a « nuevos ministros », que serían los que Palafox encontró a su regreso, es decir : un plural que bien puede enmascarar a Don Luis de Haro, el sobrino de Olivares y nuevo médico para curar a la Monarquía, porque :
Cuando una Monarquía ha llegado a adolecer gravemente, los remedios y los medios para su reparo no se han de aplicar por las manos de aquellos con cuyo gobierno enfermó […] y así se debe servir el Príncipe en tales aprietos de nuevos ministros […] que no tengan dependencias ni relaciones con los ministros que causaron el daño […] (p. 150)
27La conocida metáfora barroca del cuerpo enfermo ya había aparecido en el Juicio…, a propósito del dilema entre unidad y variedad de los reinos de la Monarquía37, uno de los daños más graves causados por la política del Conde Duque, cuyo remedio Palafox expresaba con posibilismo político. Se trataba de sangrar las venas del enfermo para expulsar los malos humores, metáfora que designaba la necesaria ocupación y empleo de los habitantes de los distintos reinos, y así :
[…] se sangraban para que no abundasen en bandos y bandoleros que no sólo perturban la paz común, sino que crían mala sangre para corromperse en llegando alguna ocasión contra la Corona (p. 147).
28Pero al final de la obra quizás advierte Palafox del riesgo de utilizar como médico a quien tuvo « dependencia » con Olivares, que era el causante de la enfermedad. Y la insinuación puede ocultarse tras una frase mal transcrita en la edición dieciochesca, pero que tiene sentido en la primera, de 1665 : « Gran trabajo es en lo político ser desvalido del Valido ; pero mayor lo vendrá a ser, ser valido de sus desvalidos»38.
29Para terminar, sugiero, a modo de hipótesis, que si en 1652 Palafox se defendía de los jesuitas que lo atacaban por su actuación en Méjico, quizás tuviera que defenderse también de quienes lo asociaran con el fracasado centralismo de Olivares. De ser así, estaba indicando la inconveniencia del nuevo ministro – que no era tan nuevo – cuando las tropas del Rey estaban entrando en Barcelona, en 1652, y recordando que los catalanes se habían sentido « desvalidos » del gran Valido.
30En esta breve y última etapa cortesana del que fue Obispo-Virrey, y tenía ahora que templar « injurias », el Juicio político no es ni texto de encargo, ni texto ofrecido como consejo privado, ni un ajuste de cuentas contra quien encumbró a su autor. Es un texto sincero, escrito sin acritud39, y una reflexión sobre opiniones tibiamente expresadas en el pasado. Pero indica la frustración de quien ha de expresarse en secreto, cuando siempre se había dedicado al servicio público.
Notes de bas de page
1 Consideraciones políticas sobre los golpes de estado, trad. C. Gómez Rodríguez, Madrid, Tecnos, 1998, p. 193.
2 Lince de Italia u zahorí español, ed. I. Pérez Ibáñez, Pamplona, EUNSA, 2002, p. 79.
3 Empresas Políticas, ed. S. López Poza, Madrid, Cátedra, 1999, empresa 12, p. 289.
4 Citamos por Q. Aldea Vaquero, España y Europa en el siglo XVII. Correspondencia de Saavedra Fajardo. Tomo I. 1631-1633, Madrid, CSIC, 1986, p. 43.
5 Ver las cartas del Inquisidor publicadas por J. de Entrambasaguas, « Varios datos referentes al Inquisidor Juan Adam de la Parra », BRAE, 1930, p. 113-131, 211-226, 395-570, 705-720, especialmente p. 706.
6 Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares, ed. J. H. Elliott y J. F. de la Peña, Madrid, Alfaguara, 1978-1981, II, p. 185.
7 El Conde Duque de Olivares, Barcelona, Crítica, 1990, p. 479-80.
8 « Imágenes y política en la corte de Felipe IV de España. Nuevas perspectivas sobre el Salón de Reinos », La Historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, J. Ll. Palos y D. Carrió-Invernizzi (dir.), Madrid, CEEH, 2008, p. 101-119, especialmente p. 112. Kagan indica que esta junta, o comité de historiadores, pudo colaborar en la planificación del Salón de Reinos del Buen Retiro, realizando una doble propaganda : libresca y pictórica.
9 Diego de Saavedra Fajardo, « Epistolario », en Obras Completas, ed. Á. González Palencia, Madrid, Aguilar, 1946, p. 1383.
10 Según señalaron J. Mª Jover y Mª V. López Cordón, « La imagen de Europa y el pensamiento político internacional », Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal, J. Mª Jover (dir.), Madrid, Espasa-Calpe, 1986, p. 355-522, concretamente p. 357.
11 Desde el magistral análisis de J. Mª Jover, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, CSIC, 1949, a los posteriores de R. García Cárcel, Historia de Cataluña. Siglos XVI y XVII, Barcelona, Ariel, 1985, R. Valladares, La rebelión de Portugal (1640-1680). Guerra, conflicto y poderes en la monarquía hispánica, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998 y F. Bouza, Papeles y opinión. Políticas de publicación en el Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 2008, por citar sólo autores y obras que me han sido especialmente útiles.
12 Véanse los dos capítulos titulados « La polémica de 1635 : José Pellicer de Tovar y Diego de Saavedra Fajardo » y « La Carta al serenísimo, muy alto y muy poderoso Luis XIII, y la presencia de Francia en otras obras de Quevedo », en La Historia de Francia en la literatura española. Amenaza o modelo, M. Boixareu y R. Lefère (coord.), Madrid, Castalia, 2009, p. 231-252, y p. 253-268 ; « Armas de papel. Quevedo y sus contemporáneos ante la guerra de Cataluña », La Perinola, 2, 1998, p. 117-151 ; y mi libro Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo : guerras y plumas contra Francia, Cataluña y Portugal, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2011.
13 Ya me referido a la diferencia de la escritura pública y privada en el caso de Pellicer y sus Avisos. Para el procedimiento de callar, ocultar, disimular, véase J. C. Chevalier, « La rhétorique du secret à l’époque classique (dire ce qu’il faut taire) », Littérature et politique en Espagne aux siècles d’or, J.-P. Étienvre (dir.), Paris, Klincksieck, 1998, p. 437-456.
14 Ver la Introducción de J. Riandière a la edición de esta obra, en Francisco de Quevedo, Obras Completas en prosa, A. Rey (dir.), vol. 3, Madrid, Castalia, 2005, p. 307-345, y Mª S. Arredondo, « Paratextos : ficción y política en prosas de Castillo Solórzano y Quevedo », Paratextos en la literatura española. Siglos XV-XVIII, Mª S. Arredondo, P. Civil y M. Moner (eds.), Madrid, Casa de Velázquez, 2009, p. 353-367.
15 « La rebelión de Barcelona en palabras de Quevedo : refranes, citas y retórica para hacer política », Littérature et politique en Espagne aux siècles d’or, J.-P. Étienvre (dir.), Paris, Klincksieck, 1998 p. 163-178, y « Quevedo ante la rebelión portuguesa : la Respuesta al manifiesto del Duque de Berganza », Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, Editorial Complutense, 2003, II, p. 1165-1185.
16 Ver P. Jauralde, « Obras de Quevedo en la prisión de San Marcos », Hispanic Review, 50, 1982, p. 160- 171.
17 Véanse mis artículos « La espada y la pluma contra Francia en el siglo XVII : “cartas” de Quevedo y Saavedra Fajardo », Criticón, 56, 1992, p. 103-115, y « Diálogo y política internacional en Locuras de Europa, de Saavedra Fajardo », Criticón, 58, 1993, p. 9-16.
18 Véase Mª S. Arredondo, « Noticia de la Súplica de Tortosa (1640), atribuida al Inquisidor Juan Adam de la Parra », Cuadernos de Historia Moderna, 22, 1999, p. 139-156.
19 Para sus escritos de propaganda véanse Mª S. Arredondo, « Literatura polémica y reescritura en 1635 : Defensa de España contra las calumnias de Francia, de José Pellicer », Criticón, 79, 2000, p. 47-64 ; « Entre literatura e historia, o “Pelliscar y tomar” : Idea del Principado de Cataluña (1642), de José Pellicer y Tovar », en Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, 2001, p. 47-62 ; y Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo…, ob. cit., p. 283-292, donde me ocupo también de la Sucesión de los Reinos de Portugal y el Algarve.
20 He manejado la edición de sus Obras Completas, Madrid, Imprenta de Gabriel Ramírez, 1762, cuyo tomo X, contiene el Diálogo…, los Dictámenes, el Sitio y Socorro…, etc. Existen reediciones recientes de las obras de Palafox, realizadas por la Asociación de Amigos del Monasterio de Fitero, como la del Sitio y Socorro de Fuenterrabía, de J. Mª Usunáriz, Pamplona, 2003.
21 A este texto ya me he referido en « La corte celebra las victorias de la guerra : Fuenterrabía y Lérida », Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro, J. Mª Díez Borque (dir.), Madrid, Visor, 2009, p. 17-41.
22 Obras Completas, ed. cit., t. X, p. 52. Existe una edición a cargo de Q. Aldea, en España y Europa en el siglo XVII. Correspondencia de Saavedra Fajardo. Tomo I. 1631-1633, Madrid, CSIC, 1986, p. 423- 477. Preparo una edición del texto, pero véase mi publicación sobre Juan de Palafox y Mendoza, Diálogo político del estado de Alemania, en Dialogyca BDDH (Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico, en línea), BDDH 215, en red julio 2013.
23 Véase Mª S. Arredondo, « Hablar de Europa desde el Paseo del Prado : el Diálogo político del estado de Alemania (1631), de Juan de Palafox y Mendoza », en Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, J. M. Díez Borque (dir), I. Osuna y E Llergo (eds), Madrid, 2012, p. 39-59. Remito a la bibliografía de este artículo para ampliar la de Palafox, que se ha incrementado mucho en los últimos años.
24 En la ed. de C. de Arteaga, 1935, reeditada en Pamplona, 2000, de la que partió la de Q. Aldea, en España y Europa en el siglo XVII…, ob. cit., p. 491-519.
25 A La Libra… y otras obras sobre el sitio de Fuenterrabía me he referido en Literatura y propaganda en tiempo de Quevedo, ob. cit., p. 167-188.
26 Manuscritos e impresos del venerable Señor Don Juan de Palafox y Mendoza, León, Junta de Castilla y León-Arzobispado de Puebla-Gobierno de Navarra, Everest, 2000, p. 279.
27 Fue editado por Pablo del Val. Existe un ejemplar en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, actualmente digitalizado.
28 Al Rey nuestro señor satisfación al memorial de los religiosos de la Compañía de Jesús de la Nueva España…, s.l., s.n., 1652, fol.4.
29 Y no es el único de Palafox. Véase para ello E. González y V. Gutiérrez, « “En tiempos tan urgentes”. Informe secreto de Palafox al Rey sobre el estado de la Nueva España (1641) », Juan de Palafox y Mendoza. Imagen y discurso de la cultura novohispana, (ed.) J. Pascual Buxó, México, UNAM, 2002, p. 71-92.
30 Cito el texto por esta edición, que figura en el apéndice de « Sobre los conceptos de monarquía y nación en el pensamiento político español del XVII », Cuadernos de Historia de España, 13, 1950, p. 101-150. Remito a este artículo para cuestiones en las que ahora no entro, como copias manuscritas, otras ediciones y variantes del texto.
31 La clasificación es difícil, dada su variedad, a juzgar por la que propuso F. Sánchez Castañer, D. Juan de Palafox. Virrey de Nueva España, Madrid, FUE, 1988. p. 205-207. A la densidad de la obra literaria se ha referido recientemente M. Zugasti, « Vuela mi pluma cual ligera garza. Don Juan de Palafox y Mendoza y la literatura », Palafox : iglesia, cultura y estado en el siglo XVII, R. Fernández Gracia (coord.), Pamplona, Universidad de Navarra, 2001, p. 282-311.
32 « advierto que de lo que aquí sale nada ha visto jamás la prensa » (Prólogo de Fr. José Palafox).
33 J. H. Elliott, El Conde Duque de Olivares, ob. cit., p. 635-636, se refiere a la imprecisión de la fecha, y Jover (p. 114) sólo señaló que fue después de las revueltas de 1640. C. Álvarez de Toledo, cuya tesis (Politics and Reform in Spain and Viceregal Mexico. The Life and Thought of Juan de Palafox, 1600- 1659, Oxford, University Press, 2004) es uno de los estudios palafoxianos más completos hasta la actualidad, ha señalado el interés político de esta obra en su artículo « Crisis, reforma y rebelión en el mundo hispánico : el caso Escalona, 1640-1642 », La Crisis de la Monarquía de Felipe IV, G. Parker (coord.), Barcelona, Crítica, 2006, p. 255-286 ; en p. 283-284 analiza las semejanzas con la Historia Real Sagrada…, pero dicha obra de Palafox fue publicada en 1642, y es, por tanto, anterior al Juicio…, que tampoco Álvarez de Toledo fecha con exactitud.
34 Véase J. Mª Sánchez Molledo, Arbitristas aragoneses de los siglos XVI y XVII : Textos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.
35 A este respecto, véanse la tesis citada de C. Álvarez de Toledo, así como su intervención y la de J. H. Elliott en el Seminario celebrado en la Real Biblioteca, en 2001, con motivo del cuarto centenario del nacimiento del Obispo Palafox.
36 Antonio González Rosende, Vida del ilustrísimo y excelentísimo Don Juan de Palafox y Mendoza, 1671, reproducida en la edición de 1762, p. 535. Rosende recoge la frase en el libro cuarto, pero ya se refiere en el libro primero, p. 122, a la audiencia que Felipe IV concedió a Palafox, nada más llegar a Madrid en 1650. La frase del Rey la recoge también C. de Arteaga, como ha señalado R. Fernández Gracia, en su edición de Gregorio Argaiz, Vida de don Juan de Palafox, Pamplona, Asociación de Amigos del Monasterio de Fitero, 2000, p. 165, n. 13.
37 No entro ahora en este aspecto, que estudio en otro trabajo, confrontando el Diálogo… y el Juicio… A esta cuestión se ha referido recientemente P. Civil, « Castilla y Cataluña en la primera mitad del siglo XVII : miradas paradójicas y estrategias de poder », Il Paradosso tra letteratura e potere nella Spagna dei secoli XVI e XVII, P. Civil, G. Grilli, A. Redondo (eds.), Napoli, Istituto Universitario Orientale, 2001, p. 185-200, concretamente p. 191-194.
38 Así en p. 333 de 1665 ; en la edición de 1762 : « […] mayor lo vendrá a ser valido de sus desvalidos ». Para la lectura propuesta por Jover (« Gran trabajo es en lo político ser desvalido del valido, pero mayor lo vendrá a ser valido ») y otras variantes, véase p. 149.
39 Jover, en su artículo citado, p. 137, destacó la « elegante moderación » de la reflexión de Palafox. Por el contrario, llama la atención la claridad y dureza con que se expresa González Rosende respecto a la relación viciada de los validos con su rey, y las insinuaciones sobre la malevolencia del nuevo valido para con Palafox.
Auteur
Universidad Complutense
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017