Tierras de penumbra. Frontera y comercio en la Navarra del siglo XVII (1600-1650)
p. 307-322
Résumé
El presente texto aborda el marco geográfico y político de las relaciones entre Francia y Navarra en el periodo de tiempo comprendido entre 1600 y 1650, para así comprender los rasgos principales del comercio que el antiguo Reino de Navarra mantuvo con el país vecino. En concreto, la comunicación analiza las consecuencias que siguieron del abandono de las tierras de Ultrapuertos por parte de la Monarquía hispánica, así como, en una fase ulterior, de la pérdida de la condición de « navarros » por parte de los oriundos de dicho territorio. Pese a ello, las relaciones entre « Navarra la alta » (cispirenaica) y la « Baja Navarra » siguieron siendo fluidas, pues, como tratamos de probar, se trata de una comunidad cultural separada por barreras políticas. Los intercambios comerciales no e interrumpieron ni siquiera en las coyunturas bélicas. No hay que olvidar que un porcentaje relativamente importante de la población de la Navarra cispirenaica tenía origen francés; ellos constituirán, en no poca medida, la base de la « hora navarra » del XVIII.
Texte intégral
Las relaciones franco-españolas en la primera mitad del siglo XVII
1Los contactos entre Francia y Navarra durante la primera mitad del siglo XVII vienen marcados, a grandes rasgos, por las vicisitudes que atravesaron las relaciones entre España y Francia durante tan crítico periodo de tiempo. A lo largo de estos cincuenta años, la situación internacional experimentó cambios profundos, en gran parte debidos al enfrentamiento decisivo entre dos potencias que, para algunos, suponen dos concepciones distintas y aun opuestas del mundo: las representadas por Francia y por la monarquía hispánica.
2Como es de sobra sabido, el año 1621 supuso un punto de inflexión importante en la política de la Monarquía Católica. El pacifismo representado por Felipe III de España (1598-1621) no va a ser continuado por su hijo, Felipe IV (1621-1665), en parte como fruto de una política buscada, pero en gran parte también debido a las circunstancias. El conflicto que va fraguándose entre las dos potencias, en disputa por la hegemonía europea, acabará coincidiendo fatalmente con abiertas manifestaciones de descomposición en el seno de la corona española. El sueño de Olivares de una « unión de armas » acabará estrellándose ante la realidad de unos reinos insolidarios, en busca sólo de sus propios intereses.
3En este texto trataremos algunos aspectos de las relaciones del reino de Navarra, el último de los incorporados a la monarquía hispánica, con las « tierras de Ultrapuertos », la parte de este territorio situada al Norte de los Pirineos, en los años que siguieron a su segregación de la Navarra peninsular.
4Tras su incorporación a la corona castellana (1512-1515), Navarra va a conocer durante el siglo XVII « un periodo de resurgimiento y de reforzamiento institucional »1, que desde luego está en relación con el debilitamiento y desorientación de los órganos rectores del país. Haciendo un balance de lo que la dinastía Habsburgo había supuesto para el reino pirenaico, queda de manifiesto que Navarra ocupaba una posición periférica – no sólo geográficamente- en los intereses de los soberanos austriacos. Éste era, por otra parte, un reino pobre, del que no cabía esperar una significativa contribución a los cuantiosos gastos del estado. Alfredo Floristán ha resumido esta política diciendo que « los Austrias se mostraron habitualmente satisfechos y no aspiraron a sacar más dinero de Navarra, sino a gastar allí lo menos posible2. » Aparte de la constante preocupación por la cercanía de Pamplona respecto a la frontera –lo que había motivado la construcción de su importante fortaleza, iniciada en 1571-, no puede decirse que este reino ocupara un puesto destacado entre las inquietudes de los monarcas.
5Por su parte, los navarros, que se habían beneficiado – y seguían haciéndolo – de su « nueva » condición de castellanos en la carrera de Indias3 y de otras prebendas, se mostraron habitualmente remisos a contribuir a las cargas de la monarquía, tanto con hombres con dinero. Ésta va a ser una constante del periodo que analizamos: un monarca cada vez más débil va a experimentar una resistencia encarnizada a colaborar en empresas que los navarros ven como extranjeras o ajenas a sus intereses, como la campaña de Cataluña (1640). Respecto a la Corona francesa, durante el periodo analizado tampoco va a centrar su interés en este frente de la frontera, salvo intervenciones puntuales. Cuando, ya con Luis XIV, el reino vecino adopte una política claramente expansionista, ésta se dirigirá hacia otros frentes, en particular el norte y el este.
Navarra la alta y Baja Navarra. Relaciones y fronteras
6El caso de la línea fronteriza de Navarra con Francia –en este extremo, con alturas moderadas y pasos fácilmente franqueables- era peculiar. Al otro lado de la cordillera se encontraban las tierras de Ultrapuertos, también llamadas « Baja Navarra » o « tierra de vascos »4, un accidentado territorio de unos 1.350 kilómetros cuadrados entre los Pirineos y el Adour, que había formado parte del reino de Navarra hasta 1527-1530. Ni España – cuyo monarca, hasta donde sabemos, nunca renunció expresamente a Ultrapuertos – ni Francia se interesaron especialmente por estas tierras, pero tampoco estaban dispuestos a abandonarlas definitivamente, en vista del valor estratégico que pudieran tener5. Las relaciones entre ambas vertientes del Pirineo eran tradicionalmente intensas, tanto por el paso incesante de personas como de mercancías. Este tráfico ha de ponerse en relación con la idea que aquí nos interesa subrayar: por encima de la existencia de una frontera entre la Navarra española y las tierras de Ultrapuertos, existía una comunidad cultural, con un pasado reciente hasta cierto punto común. Las relaciones entre uno y otro lado de la cordillera no se interrumpirán ni en las peores coyunturas bélicas, pues sus vecinos viven lejos de los centros de decisión políticos, más atentos al mantenimiento de sus actividades económicas. Las prohiciones de comerciar con el enemigo, desde el punto de vista de la Navarra española, redundaron en una intensificación del contrabando, como se desprende de las disposiciones oficiales.
7Como fruto hasta cierto punto indirecto de la política imperial, se va a producir, como hemos mencionado, el abandono de las tierras de Ultrapuertos. Este abandono « ocurrió en dos fases; en la primera, Mixa-Ostabarets siguió la suerte de los reyes Catalina y Juan III tras la ocupación de Navarra (1512) por los ejércitos de Fernando el Católico; y en la segunda, la antigua « castellanía » de San Juan fue abandonada bajo Carlos V (septiembre 1527) por imperativos principalmente de geografía »6. « Los registros de recaudación de cuarteles y alcabalas continúan, a partir de 1527 anotando los asientos correspondientes a las tierras de Ultrapuertos, quizá en previsión de un futuro cambio de fidelidades, pero recogen su adscripción a Enrique de Albret. También los tribunales de justicia navarros, Consejo Real y Real Corte, dejaron de tramitar las causas procedentes de Ultrapuertos y a partir de 1527 los vecinos de estas tierras que son juzgados en las Audiencias Reales responden a delitos cometidos en el solar cispirenaico »7 ; no se registran ya pleitos entre vecinos de Ultrapuertos. Es decir, el emperador renunciaba a la integridad del territorio navarro en un momento en que interesaba más la paz con Francia que un enfrentamiento por unos kilómetros cuadrados poco rentables desde el punto de vista económico. Por otra parte, este territorio era « una de las más pequeñas posesiones de la familia Foix-Albret-Borbón aunque era la única que les permitía llevar el título de reyes »8. « A la convicción [por parte del Emperador Carlos V] de que éste era el único modo de asegurar la paz duradera con Francia en el Pirineo occidental que requería su política, se uniría, quizás, una segunda consideración: la de que, con el abandono de Ultrapuertos en manos de Enrique II de Albret, tranquilizaba su conciencia, nunca absolutamente segura de la legitimidad de sus títulos sobre Navarra »9.
8Se ha señalado el silencio con que esta pérdida fue seguida en Navarra, por contraste con lo sucedido por ejemplo en Cataluña ante una situación similar. Para Alfredo Floristán, tal silencio « trasluce indiferencia por un hecho ya asimilado »10. Los principales perjudicados por esta separación eran los habitantes de Ultrapuertos. Desde el momento del abandono y hasta 1598, van a vivir en una situación de tensión casi continua a causa de las repetidas incursiones y de las reclamaciones de los Albret sobre la corona de Navarra. La situación se complicaría a causa del problema religioso. La conversión al protestantismo de Juana de Albret y Antonio de Borbón perpetuó la vieja rivalidad entre agramonteses y beamonteses. Se ha señalado cómo los habitantes de la Baja Navarra y de la Soule permanecieron en su mayoría en el seno del catolicismo « por razones políticas, étnicas y lingüísticas más que por religiosas, como forma de resistir frente a la hegemonía bearnesa »11. La extensión del calvinismo por el sur de Francia fue un serio motivo de preocupación para Felipe II, quien se ocupó de rediseñar los límites de las provincias eclesiásticas a fin de que coincidieran con las fronteras políticas, para evitar cualquier peligro de contagio. Éste no se produjo, pero los navarros de Ultrapuertos, católicos en su mayoría, sufrieron persecución por este motivo en las décadas 1560-1570. Haciendo gala de lo que se ha calificado como « calculada prudencia », Felipe II, « adalid de la contrarreforma en tantos campos de batalla, hizo oídos sordos a las peticiones de auxilio de los navarros católicos de Ultrapuertos cuando sufrieron persecución por su propia reina, la calvinista Juana de Albret en los años 1560. Al contrario, por consideración a su política global con respecto a la difusión de la herejía en Francia, no solo no intervino en favor de quienes, siquiera legalmente, pudieran seguir siendo súbditos suyos – como así lo reclamaron algunos de ellos – sino que adoptó diversas medidas que pretendían la mayor incomunicación de Navarra con Ultrapuertos (remodelación del límite diocesano, prohibición de estudiar en Francia, etc.) »12.
9Por último, consagrando lo que era ya una situación de hecho, las Cortes de Tudela de 1583 negaron la condición civil de « navarros » a los pobladores de la « tierra de vascos ». Tal disposición, entre otras cosas, excluía a los de Ultrapuertos de su condición de castellanos, y por tanto de la participación en la carrera de Indias y otras ventajas.
10No hay duda de que este nuevo estado de cosas perjudicaba a los navarros del Ultrapuertos. Las tierras de la Baja Navarra eran pobres y, relativamente a sus recursos, superpobladas. Su sistema de heredero único – al igual que sucedía al sur de la cordillera – convertía a lo que a veces se ha llamado la « sexta merindad » en una tierra que expulsaba a sus propios hijos en busca de un destino mejor. Muchos de ellos, con independencia de la coyuntura política, atravesaban la cordillera, en busca de ocupaciones temporales en las villas y lugares agrícolas de las cuencas pre-pirenaicas, o en las ciudades de la Navarra española. Sin embargo, los distintos hitos de la segregación parece que fueron acompañados de un flujo más numeroso de emigrantes, así como los años de la persecución religiosa13. Los recién llegados, como veremos, se adaptaban bien a su nuevo medio de vida, y no fueron pocos los que acabaron instalándose de manera definitiva en « Navarra la alta », gracias al matrimonio con la dueña de la casa en la que habían servido, por ejemplo.
11Las fuentes navarras recogen multitud de testimonios que prueban la existencia de una intensa y continua corriente migratoria desde el norte al sur de los Pirineos. Susana Herreros trató esta cuestión, intentando determinar si se había producido en algún momento una emigración masiva. La abundante presencia de apellidos de origen bajonavarro en la Navarra española lleva a buscar una explicación satisfactoria. Algunos apelan al reclutamiento de segundones bajonavarros como tropas en la época de Carlos II, pero la mencionada autora juzga que esta explicación es insuficiente. Más peso parece tener la tesis de una huida a consecuencia de la persecución religiosa: « la adscripción de bajonavarros, suletinos y laburdanos al bando católico convirtió la zona en campo de batalla. La reina Juana III Albret envió una y otra vez sus tropas de hugonotes a sofocar revueltas que finalizaron en su mayor parte con el incendio de iglesias y pueblos. Los habitantes de estos lugares cruzarían sin duda el Pirineo, como su cabecilla Carlos de Luxa, buscando amparo en la católica navarra »14. De hecho, del contraste entre los libros de fuegos de 1366 y 1427, y el apeo de población de 1646 se desprende un significativo aumento de los apellidos bajonavarros15, que no se interrumpió ni siquiera a raíz de la disposición de las Cortes de Tudela.
12De hecho, la frontera – física y política – nunca fue obstáculo para la fluidez de relaciones entre ambas vertientes. Brumont, en su pionero estudio sobre el comercio en la primera mitad del XVII, señala que la intensidad de las relaciones de tipo económico entre ambas vertientes es tal que manifiestan la necesidad absoluta que unos y otros tienen de estos intercambios, ya que no se interrumpen ni siquiera en tiempos de guerra16. Dentro de estas relaciones y tráfico de personas y mercancías, las hay de más amplio radio: los intercambios derivados de las grandes decisiones políticas o del comercio internacional. Pero también existe una incesante actividad y movimiento de carácter más local. Brumont califica la participación de los montañeses en este comercio de « masiva »17. Refiriéndose a estos comerciantes y transportistas, añade que « su familiaridad con la frontera es tal que, si no hubiera puestos de peaje, aquélla apenas existiría para ellos »18. Y se pregunta si los conflictos entre las dos monarquías tuvieron algún efecto sobre estas relaciones que califica de « familiares ».
13Todas estas relaciones podían ser más o menos pacíficas: como es común entre vecinos con intereses similares, los conflictos fueron frecuentes19. Los contactos entre ambas vertientes eran habituales, pues de hecho las economías de los vecinos de Ultrapuertos necesitaban el complemento de los pastos altonavarros. Mucho más adelante, cuando por el Tratado de Límites de 1786 los dos estados delimiten de forma neta su frontera y supriman las tradicionales « facerías », para terminar con las discordias entre unos y otros, los bajonavarros protestarán airadamente, pues eran ellos quienes más se beneficiaban de estas servidumbres, y no llegarán a aceptarlo20.
14Junto al carácter complementario de las economías pirenaicas – que permite hablar de una verdadera « vida de frontera »21 –, es necesario referirse a la otra actividad económica que se desarrolla precisamente en este escenario: el comercio. Las características del comercio navarro no son mejor conocidas para el siglo XVIII que para el XVII. A grandes rasgos, se puede decir que la unión de Navarra a Castilla no supuso apenas cambios en el sistema de aduanas de este Reino, que « siguió manteniendo, hasta 1836, aduanas propias con Francia, Guipúzcoa, Álava, Castilla y Aragón, con una doble finalidad fiscal y de regulación del comercio, que se atenían a las directrices legislativas dictadas por las Cortes del Reino »22. Las « tablas » o puestos aduaneros solían darse en arrendación, hasta 1749, fecha en que la Real Hacienda decidió llevar directamente las tablas, para ejercer un mayor control sobre el cumplimiento de las diversas disposiciones, y para tratar de frenar el activo contrabando.
15Las tablas dibujan los contornos del mapa de Navarra, y el volumen de sus ingresos permite conocer las rutas comerciales y la intensidad del tráfico en cada punto. Las principales vías de entrada y salida de mercancías correspondían a las fronteras con Castilla, Álava y Guipúzcoa, sobre todo con estas dos últimas provincias. Para Alfredo Floristán, el comercio directo con Francia era más activo por el Baztán que por las rutas pirenaicas de los valles más orientales, sin duda debido a las dificultades orográficas para el transporte. Brumont, tras analizar el volumen de intercambios que atraviesan las distintas « tablas » o puestos aduaneros, señala en el XVII la diferencia entre la frontera del este, ligada a los puertos cantábricos y al gran comercio internacional; y las tablas orientales, pirenaicas, volcadas en el pequeño intercambio de productos locales23.
16« Los privilegios fiscales y comerciales que disfrutaban los naturales y los extranjeros naturalizados – libre importación de productos para su autoconsumo, ferias francas, reducida alcabala – constituyen el marco aduanero y legal idóneo para el desarrollo del tráfico comercial y el establecimiento de comerciantes franceses en suelo navarro. Esa privilegiada fiscalidad favorece la entrada de un gran número de mercancías – se importaban más de las que se consumían –, para luego reexpedirlas al mercado castellano-aragonés »24. A diferencia del doble cordón aduanero que debían superar las mercancías procedentes del País Vasco para entrar en Aragón, « entre Navarra y el país vasco-francés, no había barreras aduaneras que entorpeciesen el tránsito de mercancías y, una vez introducidas, los comerciantes navarros podían distribuirlas en el mercado castellano-aragonés, pagando las tasas establecidas por la administración central en las tablas de Navarra y en la línea aduanera del Ebro, o bien, como sucedió con frecuencia, pasarlas ilegalmente »25. En definitiva, Navarra y Labourd « conformaban un espacio de baja presión fiscal »26 ; además, los hombres de negocios bayoneses, aprovecharon con gran habilidad, las desfavorables condiciones fiscales y comerciales que, desde 1628, había creado la negativa política arancelaria promovida por Olivares a los donostiarras »27, de manera que Navarra acabará situándose en la órbita del puerto de Bayona, no en la de San Sebastián, con el que además las comunicaciones terrestres eran más difíciles. Una serie de comerciantes sabrán aprovechar todo este conjunto de circunstancias favorables, y Navarra se convertirá, ya en el XVIII, en una importante plataforma del comercio de redistribución.
17Al tratar de cuantificar la intensidad de los intercambios – tarea ardua y difícil, debido entre otras razones a la existencia de un activo contrabando y a que una parte importante del volumen de mercancía es simplemente de tránsito –, Brumont calcula que el 24 % del comercio navarro de esta época se efectúa con Francia, por debajo del 35 % con Aragón28. Estos intercambios con Francia son vitales para Navarra.
18El tráfico de mercancías por las tablas navarras es un fiel indicador de la estructura económica del Reino. En conjunto, Navarra exporta materias primas – singularmente lana, producto en el que se basará buena parte de la prosperidad de la región, pero también trigo y vino – e importa productos elaborados, ganado y pescado. Debido – por su estratégica situación geográfica – a su carácter de plataforma de redistribución, el territorio navarro se nos presenta durante esta época continuamente surcado por hombres y mujeres que transportan mercancías de un lado a otro29.
19Las gentes que viven a ambos lados de la frontera política forman una misma comunidad cultural, con un pasado en parte común: hablan la misma lengua, tienen una organización social similar. Son lazos que, casi un siglo después del abandono español de las « tierras de Ultrapuertos », apenas parecen haberse debilitado.
Una comunidad cultural separada por fronteras políticas
20Las fuentes modernas prestan muy escasa atención a la cuestión del idioma, pero la facilidad para comerciar, para cruzar la frontera y desempeñar un trabajo estacional en buena parte del Reino muestra a las claras la existencia de una comunidad de lengua: el « vascuence », la lengua vulgar30.
21La comunidad idiomática no puede separarse del resto de las manifestaciones culturales. Al cruzar la frontera política, quienes llegaban de Ultrapuertos encontraban también una organización social muy similar a la suya. Un proceso litigado a partir de 1600 nos proporciona abundante información sobre cómo se concebían los distintos grupos sociales a uno y otro lado de la frontera31.
22El proceso se desencadena cuando Martín de Aramburu, vecino del lugar de Mendióroz, muy cerca de Pamplona, debe demostrar su condición de « hidalgo », a fin de probar su derecho a ser « vecino forano »32, en el colindante lugar de Uroz, ambos en el valle de Lizoáin, pues sus convecinos le niegan una y otro. Esto le llevará a investigar en su historia familiar, que arranca de la « tierra de Ostabarets », de donde salió su abuelo, llamado Ojer de Aramburu – lo que nos sitúa en torno a 1550; antes, por tanto, de la disposición de las Cortes de Tudela. Al ser Ojer hijo segundo no estaba destinado a heredar la casa, lo que le llevó, como a tantos de sus iguales, a emigrar, cruzando los Pirineos. Se instaló en la cuenca de Pamplona, donde – en una historia también muchas veces repetida – se casó con una mujer heredera de casa, en el mencionado Mendióroz. En este lugar se quedará ya definitivamente, hasta su muerte, acaecida en torno a 1572.
23Martín de Aramburu, el actor del proceso, es su nieto, hijo de su hijo Hernaut o Arnaut – nombre típico de Ultrapuertos33 –, ya plenamente asentado en Navarra « la alta » y casado a su vez con una mujer oriunda de este Reino. Sin embargo, su origen ultrapirenaico es conocido y recordado por quienes le tratan.
24Para defender lo que cree que es su derecho, Aramburu emprenderá un interminable proceso contra el concejo – la comunidad de vecinos – del lugar de Uroz. De ser cierta su hidalguía, Aramburu tendría derecho a una vecindad forana en Uroz, lo que implicaba una « doble porción » en los aprovechamientos comunales. El concejo va a tratar de negar el acceso a Aramburu, un hombre rico, según dicen, que, de introducir sus ganados en Uroz, arruinaría sus pastos.
25El proceso es costoso y largo. Aramburu debe contar con el apoyo de numerosos testigos – no pocos de ellos sobornados –, y costear viajes a Ultrapuertos, hasta su solar nativo. Es dudoso que los beneficios obtenidos por la vecindad forana de un lugar pequeño y pobre, como son todos los del valle de Lizoáin, compensaran los cuantiosos gastos procesales. Habrá que recordar quizá la interpretación lúdica que Huizinga da a esta parte del derecho: en lo más hondo del alma humana se encuentra el afán de sobresalir, de vencer, de obtener el mayor honor, aunque en algunas ocasiones el obtenerlo conlleve un gasto irracional de recursos34.
26En cualquier caso, la información que nos proporcionan los testigos de una y otra parte es valiosa. Al tratar de situar a Aramburu en el status correcto, nos van a trazar un cuadro completo de « los estados de personas y gente y casas » de Ultrapuertos, y su equivalencia al otro lado de los Pirineos.
27En Ultrapuertos, y más en concreto en las « tierras de Ostabarets » se pueden distinguir cuatro estados o condiciones.
28En primer lugar se encuentran los « caballeros », o « gentileshombres », « señores de casas de armerías », que son, según uno de los testigos, « los primeros y de mayor estado y dignidad, fuera de las personas eclesiásticas ». El proceso indica también, para mayor claridad, el nombre vascuence de este grupo: « jauregiac » (dueños de palacios), « aytoren semiac » (nobles) o « zaldunac » (caballeros). Este grupo, compuesto en Ostabarets por 18 casas, se distingue porque son « señores de casas solariegas de armería ». Junto a su dedicación guerrera, se caracterizan por su exención del pago de cuarteles y cualquier otro subsidio; les corresponde también ser jueces nativos y patrimoniales en las causas civiles en primera instancia; y son los únicos llamados a los estados generales anuales del Reino.
29El segundo estado es el de los « infanzones » e « hidalgos », en vascuence « laboraric ». A diferencia de los caballeros, pagan al rey los cuarteles acordados en los estados, pero ninguna otra carga a otro señor. No son convocados a los tres estados del Reino, pero sí acuden y tienen voto en las cortes generales de Ostabarets. En cuanto a sus derechos vecinales, al igual que los caballeros tiene derecho a la ansiada « doble porción »35.
30Un rasgo distintivo de estos dos grupos superiores lo constituye – como pasaba en el reino de Navarra – su peculiar costumbre sucesoria. Entre los caballeros e infanzones, el heredero es el primogénito varón, desplazando a las mujeres, aunque éstas les precedan por nacimiento. Esta práctica nobiliaria está en claro contraste con lo que era costumbre común entre el campesinado36, en la que los padres elegían libremente al hijo o hija que estimaban más adecuado para « aumentar y mejorar » la casa, con una tendencia clara a elegir a la mujer antes que al hombre, al menos en la primera modernidad37.
31Aramburu centrará todos sus esfuerzos en demostrar que, por su solar originario, pertenece a este segundo grupo.
32El tercer estado o condición es el de los « pecheros y fioteros », también llamados « fioteros de los caballeros y señores mediatos », o « solteros ». Su traducción vascongada sería « fioterac » o « subictac ». Si la exención de cargas es lo que caracteriza a los dos primeros grupos, el pago de « pechas, fios38 y otros servicios personales » marcará al tercero. Los pecheros no son llamados a cortes, ni tienen voto en ellas; carecen también de facultades para ser nombrados procuradores o diputados. Tampoco pueden ser « claveros ni obreros en la iglesia, ni cogederos de cuarteles y otras cargas ». Son –cuando les corresponde por su casa- vecinos de pleno derecho, pero con una porción simple, no doble como la de los hidalgos. Una serie de manifestaciones externas hacían más onerosa la condición del pechero: en la iglesia ocupaban sus asientos detrás de los infanzones. Siguen una práctica sucesoria distinta: en sus casas heredan los primero nacidos, sean hombre o mujer indistintamente.
33Hay todavía un grupo inferior, al que no todos aluden: el de los « agotes », un grupo de marginados que encontramos también en la Navarra española. Si creemos la información contenida en el proceso, sólo tres casas de « agotes » se contaban en Ostabarets. Su exclusión de la sociedad era tan radical como la que se daba al sur de los Pirineos: son « aborrecidos por los fueros del Reino, y como infames son indignos de toda honra y nobleza »; « es gente abyecta y aborrecida de todos, y como infames están separadas en las iglesias » y tienen prohibido contraer matrimonio con otros que no sean de su « raza y generación ». La costumbre sucesoria de este grupo es la misma que entre los pecheros: hereda el primer nacido39.
34Dejando aparte el caso peculiar de los agotes, la división fundamental entre grupos sociales se deriva del pago de pechas o servicios personales, hasta el punto de que la propiedad de un solo bien sujeto a estas servidumbres enturbiaba la condición social de su dueño. El proceso que analizamos hila muy fino en esta importante cuestión, que es donde se decide el verdadero status de Aramburu.
35Está claro que, por su solar nativo, Aramburu y sus antepasados nunca formaron parte del primer grupo, el de « caballeros », cuya nómina es bien conocida. La duda es si pertenece al segundo o al tercero de los grupos. Sus oponentes se apoyarán en el hecho de que Aramburu, sin saberlo, había comprado en Navarra algunos bienes « cargosos », sometidos al pago de una pecha. La cuestión se centra entonces en definir la naturaleza de estas cargas: ¿son personales o afectan exclusivamente a los bienes?
36Aramburu centrará su defensa en el carácter no personal de las cargas: « en la tierra de Ostabarets y también en el lugar de Haransus hay muchos fioteros que pagan fio a los señores directos por razón de sus casas y bienes y no por sus personas, porque si vienen a casarse con algún heredero o heredera de los palacios o casas de los infanzones o hidalgos, serán libres y gozarán de los mismos privilegios y honras que sus casas o palacios tuvieren, e irán a los estados si su casa tiene privilegio, sin embargo que los tales son hijos de casas fioteras o pecheras, porque mudando de casa nativa a otra de mayor estado y honra, mudan también de condición y calidad ». Las pechas y fios se pagan por razón de las casas y bienes, y no por las personas. La única excepción en esto es la de los agotes: « Porque las personas todas son libres en la dicha tierra y en todo este presente Reino […], y ello no obstante que los tales sean nacidos de casas pecheras, la cual mudanza no tiene lugar en los agotes, por ser aborrecidos por los fueros del Reino », de todo lo cual, afirma un testigo, hay muchos ejemplos tanto en la tierra de Ostabarets como en todo el Reino.
37Los oponentes de Aramburu, por el contrario, apoyarán su defensa en el hecho de que, dentro de ese segundo estado, hay dos tipos de casas: las remisionadas40, exentas de pagar fios y pechas a ningún señor mediato y de pagar cuartel al rey, y las que no. Argumentarán que el solar de Aramburu es de este segundo tipo; mientras que las primeras « llevan ventaja y son estimadas por más que los dichos infanzones y labradores francos, por la exención que tienen de pagar cuarteles y fios ». Aunque, como apunta un testigo, entre unos y otros « no hay ninguna diferencia en los tratos, oficios y hábitos, ni tampoco en la forma de suceder ».
38Volviendo a las cuestiones que nos interesan, la asimilación de los Aramburu a su tierra de adopción es total. Quienes le han tratado saben cuál es su origen: « … oyó decir a viejos y ancianos… que según decían descendía de vascos – no sabe de qué casa, más de que decían de buena parte ». Externamente, los Aramburu no se diferencian de sus vecinos: tanto Hernando como Martín « se trataron y tratan como los demás chandros41 y dueños honrados de sus casas del lugar de Mendióroz y lugares de Uroz y sus comarcas de aquellas aldeas, así en su hábito de vestir y tratar y en su trato de labranza, administrando aquélla por sus personas y criados de labranza… », y vistiendo y calzando como ellos.
39Esta comunidad cultural quedaba empañada por el problema religioso. Al sur de la barrera montañosa existía cierta prevención, si bien no se pueden tomar al pie de la letra las declaraciones de los testigos en el proceso, quienes buscan desacreditar a los testigos favorables a Aramburu y su hidalguía. Los de Ultrapuertos tienen interés en resaltar que « en tierra de vascos […] siempre han sido y son muy buenos cristianos y gente muy pacífica y vascongada, y que tienen comunicación de ganados y herbagos con los de este Reino [de Navarra], por lo cual ningún peligro ni riesgo habrá en este negocio ». Mientras tanto, el concejo de Uroz, oponente de Aramburu, insiste en que los testigos que se presenten en Ultrapuertos declaren « ante juez católico, y haga su probanza ante tal juez, y los testigos que fueren examinados sean católicos y el juez sea letrado y católico, y el escribano ante quien se hiciere también católico, y los dichos testigos hagan el juramento sobre Cruz y Santos Evangelios en la forma que la Iglesia Católica Romana lo manda y cumpla… » Ya avanzado el proceso, los de Uroz protestan porque estas cautelas no se han tomado: « no juraron los testigos contrarios sobre cruz y cuatro Santos Evangelios como debían jurar y estaba mandado […], y en tierra tan sospechosa como la de Ostabarets no es buen juramento el que hicieron los dichos testigos contrarios sobre [libros de] Horas no católicas ni con los cuatro santos Evangelios ».
40El proceso analizado pone ante nuestros ojos un ejemplo de la asimilación de los emigrantes bajonavarros a su nuevo medio. Ésta se produce con rapidez, y sin necesidad de que los Aramburu – en este caso – renieguen de su origen. Mantienen su apellido – el nombre del solar – e incluso su onomástica propia, pues el bisnieto del emigrante se llamará también Hernaut o Hernando. Cuando se presenta la ocasión, regresan a su tierra, y si es posible mantienen contactos con otros miembros de la familia, alguno de los cuales también había cruzado el Pirineo y se había instalado en Zaragoza como panadero. Aunque la cronología de los recuerdos es muy imprecisa, parece probable que Ojer de Aramburu se estableciese en la Navarra cispirenaica poco antes de la ley de 1583, cuando quizá corriesen ya rumores sobre la pérdida de la condición civil de « navarros » para los habitantes de Ultrapuertos. Aunque no les faltasen contactos en su tierra natal –varios de los testigos que declaran en Ostabarets son pequeños comerciantes-, no manifiestan en ningún momento deseos de abandonar la tierra donde se han asentado. Las pautas matrilineales seguidas todavía en esa época por las casas campesinas de la comarca favorecen sus planes, al facilitarles, al menos en las dos primeras generaciones, el matrimonio con mujeres herederas de patrimonios relativamente sólidos, lo que les vinculará definitivamente a su nueva patria. El emigrante de primera generación también se ocupará de desvanecer cualquier posible duda sobre la ortodoxia de su doctrina, al destinar a uno de sus dos hijos varones a la carrera eclesiástica42. Ojer de Aramburu costeará los estudios de su hijo Martín, quien, después de ordenarse sacerdote, ejercerá como « abad » o párroco de su lugar natal de Mendióroz; mientras que su hermano Hernaut, el heredero universal, se casa en el mismo pueblo con la dueña de la casa de Iriarte.
Las bases de la « hora navarra »43 del XVIII
41El florecimiento del comercio navarro durante el XVIII se apoyó, en una proporción considerable, en varias familias de origen vasco-francés: son lo que se ha llamado « el grupo de la Sexta Merindad44 ». Este próspero grupo, cuyo momento de esplendor es el XVIII, hunde sus raíces en el « inmigrante establecido en Navarra durante la segunda mitad del siglo XVII »45. Significativamente, uno de ellos, Cristóbal de Itúrbide, quien se instaló en 1657 en la villa de Falces, al sur de Navarra, era conocido allí con el apodo de « francés », « pero él no se consideraba como tal sino natural de la Baja Navarra « y los de dicha Merindad siempre han sido tenidos y recibidos por súbditos de S.M. y han gozado de los mismos honores que los naturales de este Reino ». De hecho, en 1684, en pleno enfrentamiento con la Francia de Luis XIV, « se le embargaron todos sus bienes, pero al declararse natural navarro de la Sexta Merindad se los devolvieron »46. Un primo suyo también había emigrado por las mismas fechas, « habiendo salido de mi Casa nativa con licencia de mis padres al amparo de algunos amigos a buscar mi fortuna en Navarra la alta »47.
42El éxito en los negocios llegará en la tercera generación, un siglo después, para los Vidarte, Zaro e Itúrbide, sus principales representantes. La trayectoria del recién llegado es muy similar: a mediados del XVII llega el emigrante de primera generación, un hombre joven y soltero, que buscará la integración social mediante el matrimonio con una mujer del lugar. Merced a su trabajo y a su entronque con familias locales, comenzará el despegue de estas fortunas, que, desarrolladas por separado, sellarán lazos mutuos en la tercera generación a través del matrimonio, ya plenamente integrados en la vida navarra. Luego vendrán las siguientes etapas clásicas en este tipo de trayectorias: las ejecutorias de hidalguía, el matrimonio de los hijos o hijas con linajes nobles arruinados, los asientos en Cortes y los cargos públicos.
43Todo esto sucede entrado ya el siglo XVIII. Cuando los vínculos políticos y administrativos que unían al Reino de Navarra con las tierras de Ultrapuertos eran ya cosa del pasado, se tejen unos nuevos lazos, esta vez de tipo económico: « el papel comercial de Navarra será el de intermediaria o enlace en un espacio bipolar formado por los puertos del sudoeste francés y el mercado castellano-aragonés »48. Navarra se convirte así en una plataforma de redistribución de mercancías: « la peculiaridad fiscal estimulará el establecimiento de inmigrantes, en calidad de corresponsales o factores de los bayoneses y también la emergencia de los locales que aprovechan las inmejorables condiciones que ofrecía el escenario navarro para configurar unas redes que sustenten los flujos comerciales »49.
44La configuración de un espacio de baja presión fiscal –Navarra más el suroeste francés- favorecerá el desarrollo de un activo comercio, cuyo motor será América. Para Ana Azcona, el destacado papel desempeñado por el grupo de comerciantes de origen bajonavarro, unido a la circunstancia de que desde algunas generaciones antes estaban integrados plenamente en el tejido social de la región, explica que Navarra se beneficie de este comercio de distribución, sin limitarse a ser una mera sucursal de los grandes comerciantes bayoneses. Algo de esta prosperidad se quedará en Navarra, aunque una parte importante de las mercancías que entran y salen del reino lo hagan solamente en tránsito hacia otras regiones. Ésta es la base – o una parte de ella – de lo que se ha llamado « la hora navarra del XVIII ».
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
ANDRÉS GALLEGO, José, « Baja Navarra », Gran Enciclopedia Navarra, II, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, p. 237-239.
ARAMBURU ZUDAIRE, José Miguel, Vida y fortuna del emigrante navarro a Indias (siglos XVI y XVII), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999.
AZCONA GUERRA, Ana M., Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996.
BRUMONT, Francis, « Des relations sans frontières: le commerce franco-navarrais au début du XVII siècle », en DESPLAT, Christian (dir.), Frontières, París, Editions du CTHS, 2002, p. 219-242.
CARO BAROJA, Julio, Etnografía histórica de Navarra, II, Pamplona, Aranzadi, 1972.
CARO BAROJA, Julio, La hora navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas), Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1969.
FLORISTAN IMIZCOZ, Alfredo, « El sistema aduanero: las tablas », en VARIOS AUTORES, Gran Atlas de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1986.
FLORISTAN IMIZCOZ, Alfredo, Historia de Navarra. III. Pervivencia y renacimiento, 1521-1808, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994.
FLORISTAN IMIZCOZ, Alfredo, « Vecinos « residentes » y vecinos « foranos » en navarra a mediados del siglo XVII », Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 45 (1985), 5-15.
FLORISTAN IMIZCOZ, Alfredo y ANDRES GALLEGO, José, « Fronteras » (Edad Moderna y Contemporánea), Gran Enciclopedia Navarra, V, p. 170-173.
GORROTXATEGI NIETO, Mikel, Euskal izendegia: ponte izendegia, Bilbao, Gobierno Vasco – Real Academia de la Lengua Vasca, 2001.
HERREROS LOPETEGUI, Susana, Las tierras navarras de Ultrapuertos (siglos XII-XVI), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1998.
HERREROS LOPETEGUI, Susana, « Ultrapuertos », Gran Enciclopedia Navarra, XI, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, p. 150-152.
10.30965/9783846766781 :HUIZINGA, Johan, Homo ludens, Madrid, Alianza, 1998.
IRIBARREN, José María, Vocabulario navarro, Pamplona, Diario de Navarra, 1997.
MORENO ALMARCEGUI, Antonio y ZABALZA SEGUIN, Ana, El origen histórico de un sistema de heredero único. El Prepirineo navarro, 1540-1739, Madrid, Rialp, 1999.
YANGUAS Y MIRANDA, José, Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, Pamplona, Herper, 1995.
ZABALZA SEGUIN, Ana, Aldeas y campesinos en la Navarra Pre-Pirenaica, 1550-1817, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994.
Notes de bas de page
1 A. Floristán Imízcoz, Historia de Navarra III. Pervivencia y renacimiento, 1521-1808, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994, p. 47.
2 Ibidem, p. 57.
3 J.M. Aramburu Zudaire, Vida y fortuna del emigrante navarro a Indias (siglos XVI y XVII), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, ha estudiado las características de esta emigración de navarros a América en la Edad Moderna.
4 Sobre las denominaciones de este territorio y el proceso de su formación y vinculación a Navarra: S. Herreros Lopetegui, Las tierras navarras de Ultrapuertos (siglos XII-XVI), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1998.
5 Es la interpretación de S. Herreros, Las tierras navarras…, p. 324.
6 S. Herreros, « Ultrapuertos », Gran Enciclopedia Navarra, XI, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, p. 152.
7 S. Herreros, Las tierras navarras…, p. 144.
8 J. Andrés Gallego, « Baja Navarra », Gran Enciclopedia Navarra, II, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, p. 237.
9 A. Floristán Imízcoz, « Fronteras », Gran Enciclopedia Navarra, II, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, p. 170.
10 A. Floristán Imízcoz, Historia de Navarra…, p. 18.
11 J. Andrés Gallego, op. cit., . 237.
12 A. Floristán Imízcoz, « Fronteras », p. 170-171.
13 S. Herreros, Las tierras navarras…, p. 222-224.
14 Ibidem, p. 223-224.
15 Ibidem, p. 224.
16 F. Brumont, « Des relations sans frontières: le commerce franco-navarrais au début du XVIIe siècle », Ch. Desplat (dir.), Frontières, París, Editions du CTHS, 2002, p. 219.
17 Ibidem, p. 240.
18 Ibidem. La traducción es nuestra.
19 Yanguas recoge con detalle los avatares entre vecinos de uno y otro lado del Pirineo en los años críticos de enfrentamiento, sobre todo a causa del aprovechamiento de pastos: J. Yanguas y Miranda, Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, II, Pamplona, Herper, 1995, p. 202-281 (voz « límites »).
20 Vid. A. Floristán Imízcoz y J. Andrés Gallego, « Fronteras », Gran Enciclopedia Navarra, II, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, p. 171-172.
21 Ibidem, p. 172.
22 A. Floristán Imízcoz, « El sistema aduanero: las tablas », Gran Atlas de Navarra, II, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1986, p. 170.
23 F. Brumont, « Des relations sans frontières: le commerce franco-navarrais au début du XVIIe siècle », Ch. Desplat (dir.), Frontières, París, Editions du CTHS, 2002, p. 239.
24 A. M. Azcona Guerra, Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996, p. 43.
25 Ibidem.
26 Ibidem, p. 58.
27 Ibidem, p. 58-59.
28 F. Brumont, op. cit., p. 224-225.
29 Ib., p. 224.
30 Hemos estudiado las biografías de algunos de estos emigrantes en A. Zabalza Seguin, Aldeas y campesinos en la Navarra Prepirenaica (1550-1817), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994 p. 209- 214.
31 AGN, Consejo Real: Procesos; ARAGON, año 1610-I, n. 18.
32 Sobre el concepto de « vecindad forana », sus derechos y obligaciones: A. Zabalza Seguin, Aldeas y campesinos…, p. 183-195. Vid. también A. Floristán Imízcoz, « Vecinos « residentes » y vecinos « foranos » en Navarra a mediados del siglo XVII », Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 45 (1985), p. 5-15.
33 A lo largo del proceso aparecen diversas variantes del nombre: las más frecuentes son Arnaut, Hernaut y Hernando. Sobre la onomástica de Ultrapuertos: S. Herreros, op. cit., p. 184-185 y 200-201. Vid. también M. Gorrotxategi Nieto, Euskal izendegia: ponte izendegia, Bilbao, Gobierno Vasco – Real Academia de la Lengua Vasca, 2001, p. 96, donde se identifica este nombre con Arnwald, de origen germánico, y se apunta a que se trate de una variante de origen gascón.
34 J. Huizinga, Homo ludens, Madrid, Alianza, 1998, p. 147-163.
35 Aunque Alfredo Floristán sospecha que, « al menos desde el siglo XVI, en buena parte de Navarra estas dobles porciones de hidalgos eran ya un residuo puramente testimonial »: A. Floristán Imízcoz, Historia de Navarra…, p. 80.
36 Como hemos estudiado en A. Moreno Almárcegui y A. Zabalza Seguin, El origen histórico de un sistema de heredero único. El Prepirineo navarro, 1540-1739, Madrid, Rialp, 1999, p. 274-287.
37 Ibidem, p. 285-287.
38 » Fio » es palabra vasca, propia del País vasco francés, y significa « Pago de deuda, renta o tributo »: Elhuyar hiztegia (2000), p. 229.
39 Sobre el problema de los agotes, ver p.e. J. Caro Baroja, Etnografía histórica de Navarra, II, Pamplona, Aranzadi, 1972, p. 117-134. Yanguas señaló como causa de esta marginación la lepra, que obligaba a quienes la padecían a vivir apartados de la sociedad; y sugiere que llegaron a Navarra procedentes de Bearne: J. Yanguas y Miranda, Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, I, Pamplona, Herper, 1995, p. 11-14.
40 Yanguas los define como « caballeros a quienes los reyes daban cierta renta con la obligación de servirle con armas y caballos por tiempo limitado, o cuando fuere necesario. […] Los mesnaderos [nombre antiguo] se llamaron después remisionados, porque estaba exentos de pagar cuarteles »: J. Yanguas y Miranda, Diccionario…, II, p. 22-25. Yanguas recoge la existencia, en 1346, de 170 « mesnaderos » en todas las Merindades, incluida la de Ultrapuertos.
41 » Chandro » significa « amo de casa; cabeza de familia »: J.M. Iribarren, Vocabulario navarro, Pamplona, Diario de Navarra, 1997, p. 158. Esta palabra deriva de la voz vasca « etxe andra », ama de casa.
42 Algo, por otra parte, común entre familias de su misma extracción social.
43 Cfr. J. Caro Baroja, La hora navarra del XVIII (personas, familias, negocios e ideas), Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1969.
44 A. Azcona Guerra, op. cit., p. 247-335.
45 Ibidem, p. 248.
46 Ibidem, p. 325.
47 Ibidem.
48 Ibidem, p. 545.
49 Ibidem.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017