Las redes emigratorias auvernesas y el desarrollo de la metalurgia del cobre en el sur de Aragón
p. 245-274
Résumé
Se analiza una de las redes emigratorias que, partiendo del reino de la Auvernia, se dirigía hacia el sur de Aragón. Se trataría de una corriente emigratoria muy especializada, compuesta por artesanos caldereros de diferentes estados civiles y edades, organizados en compañías, que explotaban las minas de cobre y los martinetes del Sistema Ibérico. Su evolución a lo largo de los siglos XVII y XVIII, como se verá a lo largo del texto, estará muy relacionada con el propio desarrollo del sector metalúrgico en Aragón, y con las cambiantes relaciones de las monarquías española y francesa.
Texte intégral
1Los caldereros del reino de Auvernia (Francia) eran famosos en toda Europa. Los encontramos en numerosos lugares de Francia (Alsacia, Baja Normandía y Alpes), y también en regiones y ciudades extranjeras como Artois (Flandes), Madrid, Valencia y Aragón. Los habitantes del Macizo Central fueron durante siglos un pueblo eminentemente emigrante. Los cantones de la Haute-Auvergne, al igual que otras áreas montañosas francesas, experimentaron un crecimiento demográfico de tal calibre que, faltos de recursos, se vieron obligados a mandar a sus hombres a buscarse la vida fuera de sus localidades de origen1.
2Los emigrantes trabajaban en todo tipo de tareas, pero adquirieron una especial fama y prestigio en el trabajo del cobre, formando pequeñas compañías de caldereros itinerantes que recorrerían todo el continente. La calderería era un oficio muy arraigado entre los auverneses, pero no tenía ninguna razón de tipo geográfico o lógico. En la región de Auvernia apenas había industrias metalúrgica, y todavía eran más escasos los yacimientos mineros cupríferos. Algunos de los martinetes que funcionaban en el valle de la Jordanne o en los alrededores de Aurillac en el siglo XVIII se nutrían del cobre viejo que traían de sus viajes los emigrantes y, sobre todo, de las planchas importadas de Suecia y España2.
3La calderería era ante todo un oficio típico de emigrantes. La explicación a este fenómeno habría que buscarla en motivos antropológicos y culturales. Existía una ancestral costumbre de heredar el oficio familiar, y los padres se afanaban continuamente por enseñar a trabajar el cobre a sus hijos, cediéndoles posteriormente las herramientas y el negocio. Será un oficio para practicarlo fuera de Auvernia, buscando mediante la emigración el lugar más adecuado para desempeñarlo, cerca de minas de cobre potencialmente aptas para su explotación y lo más próximo posible a grandes centros demográficos donde vender los productos3.
4Encontraremos caldereros auverneses en España desde finales de la Edad Media4, sin embargo su presencia empezará a aumentar significativamente a partir del primer tercio del siglo XVII5, atraídos por el incremento de los precios del cobre. La demanda de metal estaba aumentando, tanto para consumo público (artillería y moneda) como privado, y su tradicional importación por vía marítima desde el centro de Europa empezaba a resentirse a causa de los problemas de inseguridad que creaba la inestabilidad bélica del momento. Los tratadistas españoles insistían en que había que poner en explotación las minas peninsulares, pero todos los intentos tropezaron constantemente con un mismo problema, la falta de especialistas en la extracción y posterior fundición del cobre6.
5En el caso específico del reino de Aragón, el creciente retraimiento de la burguesía mercantil autóctona, la llegada de numerosos mercaderes extranjeros y los cambios en los circuitos comerciales con la ampliación de los mercados y las redes de producción7, favorecieron un cambio en el marco de la minería y metalurgia tradicional. Las posibilidades de obtener rápidos beneficios animó a muchos auverneses especializados a explotar unas minas que hasta entonces habían estado abandonadas o infrautilizadas8. A partir del año 1632 los encontraremos en el Valle del Jiloca y en el sur de Aragón, cerca de los yacimientos cupríferos, y, posiblemente, de ampliar la investigación a otras áreas geográficas, los podríamos localizar en otros muchos lugares mineros de Aragón9.
6La explotación del cobre del Sistema Ibérico fue en aumento durante las últimas décadas del siglo XVII impulsada por una colonia cada vez más numerosas de auverneses. En el año 1684 un gremio de la ciudad de Zaragoza les acusó de monopolizar el oficio. La presión de los gremios y la situación política por la que atravesaba el país, con continuas guerras contra Francia, influyó en las Cortes aragonesas, que empezaron a limitar su presencia, imponiéndoles restrictivas reglamentaciones. Se les prohibió abrir tiendas y comercializar los productos si no estaban casados con naturales del reino. En 1697 se producen nuevas presiones para impedirles ejercer su oficio, alegando que son franceses y que sus mujeres permanecían en Francia10. Sin embargo no había alternativa autóctona que pudiera reemplazarles.
7La conjunción de estas medidas consiguió limitar el creciente poder de los extranjeros y frenaron la emigración, pero no llegaron nunca a cortarla. Algunos caldereros, para evitar los inconvenientes de su nacionalidad y para aprovechar las ventajas que otorgaba la vecindad, decidieron casarse con mujeres aragonesas, estabilizando sus actividades. También empezaron a invertir parte de sus beneficios en Aragón, mejorando las estructuras productivas y construyendo las primeras fábricas fundidoras de arambre.
8Una vez asentada la monarquía de los borbones en España11, se reanudó la corriente migratoria que continuará, sin grandes altibajos, durante todo el siglo XVIII. Los auverneses seguirán controlando durante muchos años la mayor parte de los procesos productivos, incluyendo la extracción del mineral, su fundición, la elaboración de las manufacturas y su distribución. Sin embargo, en la segunda mitad de la centuria verán como determinados empresarios regnícolas quieren participar también en el negocio construyendo nuevos martinetes o readaptando antiguas máquinas hidráulicas12. También podemos apreciar cómo algunos campesinos aragoneses empiezan a aprender el oficio de minero y calderero, muchos de ellos por sus estrechas relaciones con los emigrantes o por simple mimetismo social13.
9La participación de los aragoneses siempre será muy pequeña en comparación con la auvernesa, por lo menos en el valle del Jiloca y en la zona del Moncayo, pero poco a poco irán creando su propio espacio comercial.
La minería del cobre en aragón
10Los historiadores que se han preocupado del tema de la minería en los siglos modernos14 coinciden en la necesidad de matizar los conceptos que tenemos en nuestros días sobre esta actividad. No se buscaban grandes depósitos de los que se pudieran extraer toneladas y toneladas de mineral. Se conformaban con pequeñas vetas, a veces fracturas insignificantes entre las rocas, siempre que el mineral tuviera una gran concentración. No era tan importante la cuantía de las bolsadas como su riqueza respecto a la ganga y, ante todo, que fueran superficiales y no crearan grandes problemas para su extracción. Las minas cupríferas explotadas durante los siglos modernos en el Sistema Ibérico Aragonés, según la documentación a la que hemos tenido acceso15, eran las siguientes:
Tabla 1. La minería del cobre en el Sistema Ibérico aragonés (1500-1850)

11Nos centraremos especialmente en las minas localizadas en los antiguos partidos de Daroca y Albarracín, ya que fueron estas últimas las más importantes del momento y las que con mayor claridad mantuvieron estrechas relaciones con la corriente emigratoria auvernesa.
12Los primeros testimonios sobre los depósitos cupríferos del partido de Daroca datan de finales del siglo XVI16, pero lo cierto es que deberemos esperar al segundo tercio del siglo XVII para contemplar un desarrollo espectacular de estas actividades, ligadas sobre todo a la emigración de caldereros franceses.
13En la partida de Fuente del Barreno de Daroca y en el término de Murero se han conservado abundantes fragmentos de escoria de cobre junto a unos posibles hornos de fundición muy arcaicos. Con estos restos no es posible dar una cronología exacta de la explotación, oscilando desde la antigüedad hasta tiempos más o menos recientes17. En Fombuena encontramos varias minas de calcopirita que pudieron ser explotadas desde tiempos muy remotos18.
14En Luco de Jiloca encontramos una mina de sulfuros de junto a la Rambla de Cuencabuena. Si nos atenemos a las noticias publicadas por la Gaceta de Zaragoza, este yacimiento fue descubierto en el año 1779 por Bernardo Bordás, aunque la mina, en esa fecha, ya debía llevar varias décadas abierta. Desde 1729, y quizás antes, funcionaba en Luco un martinete de cobre que con toda certeza se abastecía en estas minas19. Algo parecido se podría decir de la mina que encontramos en el barranco del Masegar de Burbáguena. Se desconoce completamente su cronología y las personas que la beneficiaron, pero tenemos constatada la presencia de algunos caldereros residiendo en Báguena y Burbáguena en el año 169020.
15En la partida de las Menas del término municipal de Calamocha se pueden apreciar varias bocaminas abandonadas. La explotación de estas vetas no requería grandes inversiones al situarse los sulfuros de cobre cerca de la superficie. La existencia de abundantes artesanos caldereros en esta localidad en el segundo tercio del siglo XVII y la construcción de dos martinetes a finales de esa centuria puede darnos certeras pistas sobre su cronología. Durante el siglo XVIII estas minas de cobre eran consideradas como unas de las más importantes de Aragón. Para su beneficio tenían que superar algunos problemas, sobre todo los relacionados con la filtración de aguas y la anegación de las galerías, lo que hacía temer por sus posibilidades de explotación regular21.
16En lo que respecta a las minas de cobre de los montes de Albarracín han sido explotadas desde la prehistoria22, pero será a finales del siglo XVIII cuando adquieran cierta importancia23. Destacará sobre todo la mina del Collado de la Plata, a pocos kilómetros de la localidad de Rubiales, con varias bocas dispersas por toda la montaña. Se extrajeron cobres grises, calcopirita, galena, cinabrio y plata en vetas filonianas. Los depósitos fueron descubiertos en el año 1780 por Bernardo Bordás, pero posiblemente ya habrían sido explotados y abandonados con anterioridad, puesto que ya existían unas bocaminas antiguas, hornillos y escoriales. En junio de 1789 el Estado mandó incorporar estas minas al Patrimonio Real puesto que tenían altos contenidos de cinabrio, abonando a Bernardo Bordás los gastos del descubrimiento y de todos los edificios, herramientas y utensilios que había construido. Si el interés del Estado se centraba en el mercurio, el mineral de cobre también tendrá su atractivo. En el año 1790, José Bordás, hijo de Bernardo, informa a la Real Sociedad Económica del descubrimiento, cerca del Collado de la Plata, de otra mina de cobre que piensa poner en explotación. Estas explotaciones fueron citadas por Isidoro de Antillón, Ignacio de Asso y Madoz24.
17Existían otros yacimientos más o menos importantes en la Comunidad de Albarracín. Sobre el Cerro de la Casilla, a 3 km. al suroeste de Gea, se explotaban minas de cobre a finales del siglo XVIII. En la villa de Tormón, en la falta del monte el Collado Abril, se encuentran varios yacimientos con pozos antiguos que a finales del siglo XVIII debían estar abandonados. A unos 12 kilómetros al noreste de Torres de Albarracín se encuentra la mina de la Santísima Trinidad, entre el barranco del Valle y el de Ontanar. Se extraían cobres grises además de calcopirita, piritas, galena y plata. Los orígenes de estas explotaciones son muy antiguos, relacionados posiblemente con la búsqueda de la plata. Muestran escoriales de explotaciones antiguas, pero se desconoce con certeza la cronología de su explotación25.
18La minería, la metalurgia y la elaboración de los calderos formaban una sola unidad productiva, por lo que los artesanos debían conocer las técnicas mineras y metalurgias, y viceversa. Los caldereros dedicaban una parte de su tiempo a buscar vetas de cobre, que extraían con unas mínimas herramientas. El diseño de las minas mostraba el completo desorden en que se realizan las labores. Las galerías de las minas del Collado de la Plata, en el corregimiento de Albarracín, destacaban por su diseño irregular, « sin arte ni economía ». La profundidad de las minas estaba condicionada por la rentabilidad de los minerales y por las dificultades de su extracción, crecientes a medida que nos alejamos de la superficie. Además, se encontraban con el problema de la aireación, prácticamente inexistente en los siglos modernos, y que se complicaba cuando se utilizaba el fuego para ablandar el material de los filones. Como norma, no se debieron alcanzar grandes profundidades, apenas cuarenta metros en el mejor de los casos. En el Collado de la Plata, la mina más conocida gracias a los estudios de Antillón, los trabajos más profundos no llegaban a las 20 varas, con la excepción de las venas horizontales, donde se podía perforar hasta las 30 varas26.
19Hasta bien entrado el siglo XVII, el mineral obtenido era fundido muy cerca de la mina, en pequeños hornos que se construían en las laderas de las montañas, aprovechando la cercanía del mineral y del combustible, orientándolos de tal modo que utilizaban las corrientes de aire para animar el fuego de la fragua. Los restos de los hornos y escorias encontrados en las localidades de Daroca y Murero podrían corresponder a este tipo de fundiciones27. Se obtenía una masa metálica pastosa y llena de impurezas. Posteriormente era transportada a los talleres de los artesanos y allí, al calor de una fragua, se martilleaba y se convertía en planchas y objetos manufactureros.
20Deberemos esperar al año 1679 para que se construyan las primeras fábricas de arambre en el sur de Aragón. Estas instalaciones permitieron una cierta especialización de las tareas, pero no sirvieron en estos primeros años para cambiar unos métodos de trabajo muy arraigados en el paso de los siglos. Las fábricas no actuaban por su cuenta, ni planificaban de forma autónoma su funcionamiento. Se limitaban a ofertar lo que demandaba el sector de los artesanos.
21Muchos caldereros siguieron trabajando de mineros y llevaban « su cobre » a los martinetes para que lo fundieran, pagando una especie de maquila por este trabajo. Los martinetes también solían aceptar los calderos viejos o deteriorados que les traían, quedándose con una parte del metal reciclado28. Como las fábricas de cobre no trabajaban todo el año, en los meses que estuvieran paradas los propios operarios de las instalaciones se encargarían de ir a las montañas para abastecerse de mineral o lo adquirían a otras personas. Este cobre, unido al que cobraban con la maquila, era vendido directamente a otros caldereros que no participaban en las tareas de extracción del mineral.
22El sector de los menestrales siguió controlando todo el proceso de extracción y elaboración del cobre, y recurría a los martinetes para adelantar ciertas tareas o mejorar su productividad. El trabajo de las fábricas dependía estrechamente de las actividades de los caldereros. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas iniciativas permitieron cierta especialización.
23Desde finales del XVII podemos encontrar varias categorías profesionales, distinguiendo entre los « caldereros fundidores » o « martineires » que trabajan con el mineral para obtener planchas, los « caldereros batidores » que a partir de esas planchas elaboraban los calderos, y los « caldereros estañadores » que se dedicaban a marchar pueblo por pueblo reparando los calderos viejos y estañando el interior. Como los caldereros se agrupaban en compañías, tal y como analizaremos posteriormente, no sería extraño que dentro de cada una se especializaran las funciones, dedicándose los más expertos a las tareas de fundición y los más jóvenes a la distribución y venta.
24Dados estos sistemas de trabajo, no podemos pensar en la existencia de labradores-mineros que alternaban sus faenas en el campo con la explotación de las minas, tan frecuentes en otras zonas de España29. La minería y metalurgia del Sistema Ibérico, tanto del cobre como de otros metales, estaba completamente desligada del resto de las actividades productivas que realizaban los naturales del reino, especialmente de la agricultura y la ganadería. La extracción y fundición del mineral quedaba reservada a un pequeño grupo de técnicos y operarios con experiencia en la materia30.
Las fábricas de cobre o arambre
25Como hemos señalado, a partir de finales del siglo XVII se observará una cierta especialización en el sector con la aparición de varias fábricas metalúrgicas. Estas instalaciones, denominadas en los documentos históricos como « fábricas de arambre-alambre » o « martinetes de cobre », se encargaban de fundir los minerales extraídos de las montañas y elaborar con ellos planchas metálicas.
26Son tres los factores que explican la localización de estas industria siderúrgica: la presencia de mineral de cobre, la corriente de un río para proporcionar energía y bosques abundantes que suministrasen carbón vegetal. Tanto el mineral como el combustible podían ser transportados desde lugares cercanos, cuanto más próximos mejor, sin embargo el agua no podía desplazarse. En el momento que se generalizaron las ruedas hidráulicas para inyectar aire en el horno (sean trompas o fuelles) y para mover los mazos, se hizo imprescindible instalar las fábricas a la vera de los cauces fluviales. Estos se buscaron en las zonas más próximas a las minas y montes31.
27La expansión de los martinetes no afectó por igual a todas las zonas del Sistema Ibérico. En total, se han podido localizar 11 fábricas, concentradas sobre todo en los partidos de Daroca y Teruel32. Al igual que hemos hecho anteriormente para la minería, nos centraremos especialmente en los partidos del sur de Aragón, ya que fue en estas zonas donde se produce el principal auge de la siderurgia ligada a la emigración francesa.
Tabla 2. La metalurgia del cobre en el Sistema Ibérico aragonés (1500-1850)
Partido de Tarazona | Partido de Daroca | Partido de Alcañiz | Partido de Teruel |
Alcalá del Moncayo | Calamocha | Beceite | Mora de Rubielos |
28En el partido de Daroca localizaremos los primeros martinetes de cobre que se construirán en el Sistema Ibérico. El martinete de la ciudad de Daroca fue edificado un poco antes de 1679 por el mercader Diego de San Martín en asociación con el auvernés Antón Rivera, con el que posiblemente mantendría alguna relación de parentesco (la mujer de Rivera se llamaba Rosa San Martín). Este mercader reconvertiría uno de los molinos harineros que tenía en la ciudad e intentaría beneficiarse de la demanda creciente de metal que solicitaban los emigrantes caldereros. Parece ser que las instalaciones desaparecieron en el primer tercio del siglo XVIII33.
29El socio auvernés de Diego de San Martín rompió su relación con Daroca y se marchó a Calamocha, donde construyó en 1689 un nuevo martinete34. Anton Rivera Pougheol procedía de Ally y llegó a Aragón siguiendo los paso migratorios de su padre. Este auvernés consiguió acumular un importante capital, y lo invirtió en aquellas actividades que más controlaba, es decir, en todas aquellas relacionadas con las tareas de sus compatriotas franceses35. Desde su puesto empresarial preeminente, Antón Rivera jugó acertadamente sus bazas. Mostró una peculiar solidaridad con sus compatriotas caldereros, muchos de ellos vecinos en su localidad natal, adelantándoles constantemente planchas de cobre a crédito, dándoles un amplio margen de tiempo para pagárselas, aun con el riesgo latente de perder por impago alguna de las partidas36. Siempre controló la gestión del martinete, aunque ocupado por sus otros negocios, optará por contratar martineires profesionales para que realicaran las tareas técnicas de la fundición.
Tabla 3. Maestros martineires contratados en Calamocha por Antón Rivera
Año | Nombre | Procedencia | Tiempo contrato | Sueldo |
1689 | Francisco Fabre | Francia | 3 años | 11 sueldos por cada arroba de arambre |
1700 | Juan Aban | Francia | ||
1716 | Bartolomé Escafra | Francia | 8 años | 80 libras al año y 4 sueldos diarios para alimentos, más incentivos a la producción. |
1727 | Gabriel Balcante | Francia | 10 años | 124 libras al año |
30Conocemos varias contrataciones de martineires realizadas desde finales del siglo XVII37. Todas se firmaron con técnicos franceses procedentes de la misma Auvernia. Los tiempos de contratación variaban, pero cono norma general solían ser bastante largos, predominando los 8-10 años. Traer un técnico desde Francia era una decisión costosa, y seguramente habría que ofrecerles buenas condiciones laborales para animarles a venir a Aragón.
31Los sueldos se fueron incrementando sustancialmente a lo largo del tiempo. El primero de ellos, firmado en el año 1689, establecía que el martineire cobraría en función del metal fundido. Este técnico fue el primero que trabajó en la fábrica, abierta ese mismo año, y sus propietarios desconocían cual sería la cuantía del negocio y su rentabilidad. Por ello prefirieron pagarle mediante comisión (11 sueldos por arroba producida) y realizarle un contrato por corto espacio de tiempo (tres años). El negocio debió marchar de maravilla ya que a partir de 1700 desaparecerán los contratos a comisión y serán sustituidos por salarios fijos: 80 libras en 1716 y 124 libras en 1727. En poco más de 10 años los Rivera tuvieron que aumentar sustancialmente el salario del técnico e incrementar la duración del contrato, lo que demostraría la pujanza que estaba teniendo esta actividad. Con el martineire Bartolomé Escafra establecieron también que si era capaz de producir más de 500 arrobas de copa al año, le pagarían un sobresueldo de 4 sueldos por cada arroba de más.
32La construcción del martinete de Luco de Jiloca también vino influenciada por la presencia auvernesa en el valle del Jiloca. A finales del siglo XVII llegó a España el martineire auvernés Juan Aban, contratado para realizar los trabajos técnicos de la anterior fábrica de cobre de Calamocha. Se casó con Catalina Sánchez de Daroca. Fue asesinado por unos bandoleros en el año 1700, cuando realizaba un viaje a Molina de Aragón. Su viuda se casó dos años más tarde con Pedro Bordás, mancebo, natural de Aliaga, quien llego a Calamocha para trabajar en el martinete38.
33Las relaciones de Pedro Bordás con los franceses eran magníficas. Antón Rivera firma como padrino en la boda, y una hermana suya se casará con otro calderero francés, estrechando las relaciones con la colonia de extranjeros39. Permanecerá ocho años trabajando en Calamocha y después pasará a arrendar el martinete de Alcala del Moncayo40. A finales de la década de 1720 decide independizarse y abrir una nueva fábrica en Luco de Jiloca. La primera mención que poseemos de este ingenio data de 1729, pero posiblemente estaría funcionando con anterioridad41. Pedro Bordás gestionaba directamente su martinete, y realizaba todas las tareas de fundición ayudado por sus hijos Blas y Bernardo, y por algún que otro operario que contrataba.
34Entre 1791 y 1796 Bernardo Bordás, nieto del fundador del martinete de Luco, levanta una nueva fábrica en Valacloche para aprovechar el mineral de cobre que se extraía en las minas del Collado de la Plata. También fue gestionado directamente, aunque parece ser que tuvo que cerrar a los pocos años. Madoz ni siquiera recoge su existencia42.
35A partir de la segunda mitad del siglo XVIII nos encontraremos con algunos hidalgos locales que vieron la oportunidad de participar en un sector económico en expansión. Al igual que sucedía en otras zonas mineras españolas, la nobleza local mostró un creciente interés por poseer sus propias fábricas metalúrgicas, construyendo nuevas instalaciones o a reconvertiendo algún ingenio hidráulico (batanes, molinos harineros, etc.) para adaptarlo al trabajo del metal43.
Los caldereros auverneses
36Conocemos con gran detalle su presencia en el pueblo de Calamocha a partir del año 163244. Los primeros fueron Pedro y Guillen Albarate, naturales de Mealet, en Auvernia, documentados al casarse uno de ellos con una calamochina (lo que implica que llevaba varios años en Aragón). En la ciudad de Zaragoza nos topamos con los auverneses a partir del año 164245. También los encontramos por estas décadas trabajando en varias localidades del valle del Jiloca. En la ciudad de Daroca residía en el último cuarto del XVII, Juan Uisie, natural de Rallai, y otras 8 personas procedentes del Macizo Central francés de las que no se detallan sus oficios, pero que bien pudieran ser caldereros46. El Concejo de Báguena contrataba en el año 1718 a Antonio Sabio, calderero francés residente en esa misma localidad, para que reparase todos los utensilios de « arambre » de las tiendas del lugar. En Mora de Rubielos residía Juan Pujol, tratante natural de San Cristobal en Auvernia, que mantenía estrechas relaciones con los caldereros del valle del Jiloca47.
37Estos datos sueltos, extraídos de libros parroquiales y de protocolos notariales, no nos permiten obtener una visión de conjunto del reino aragonés. Deberemos esperar a mediados del siglo XVIII para poder consultar una fuente documental en la que aparezcan todos los caldereros auverneses que residían en Aragón. A partir de una Real Orden de 28 de junio de 1764 se elaboraron unas relaciones de « comerciantes y tratantes extranjeros » residentes en Aragón48. Se han conservado las correspondientes a los años 1764, 1765 y 1766, cuya información se recoge en la tabla n° 4.
Tabla 4. Caldereros auverneses en Aragón (1764-1766)
Localidad | Caldereros |
Calamocha | 34 |
Calatayud | 11 |
Caspe | 1 |
Egea | 2 |
Fraga | 2 |
Luco de Jiloca | 11 |
Maella | 1 |
Tarazona | 12 |
Teruel | 23 |
total | 97 |
38Los lugares de acogida de los emigrantes coinciden perfectamente con las áreas mineras cupríferas del Sistema Ibérico y con las localidades donde había martinetes. La mayor concentración de caldereros la encontramos en Calamocha, que como hemos dicho era un lugar de destino tradicional desde comienzos del siglo XVII. Otra gran concentración la encontramos en el pequeño pueblo de Luco de Jiloca, explotando sus minas y trabajando en el martinete que existía en esta localidad. También serán numerosos en la ciudad de Teruel, donde se trabajaba el mineral de cobre extraído en la Sierra de Albarracín. Entre las tres localidades encontramos a 68 caldereros auverneses, el setenta por ciento de todos los documentados en Aragón.
39La ciudad de Tarazona, próxima a las minas de Calcena, acogía a 12 caldereros. En el valle del Jalón los caldereros residían en Calatayud, desde donde explotarían las minas de las Sierras de Vicor y la zona de Ateca. Las localidades de Caspe, Ejea, Fraga y Maella muestran una presencia de caldereros muy insignificante, uno o dos artesanos a lo máximo. Al no haber minas cercanas, estos menestrales se abastecerían de materias primas procedentes de zonas más o menos lejanas, y se dedicarían a abastecer el mercado local y a reparar los calderos viejos.
40Respecto a las localidades de origen de los caldereros, los que residían en Calamocha en los siglos XVII y XVIII, según los registros parroquiales, procedían de la Alta Auvernia occidental, del cantón de Pleaux, y secundariamente de los cantones de Saint Flour y Aurillac. Por municipios destacarían la pequeña Ally, origen constatado de 29 emigrantes, Chaussenat con 15 y Saint Martin Cantales con otros 5, repartiéndose el resto entre Barriac, Escorailles, Fontanges, Meallet, y las cabeceras cantonales de Pleaux, Aurillac y Saint Flour49. Las compañías de caldereros que encontramos en Luco de Jiloca y en Teruel en los años 1764-1766 también procedían de la Alta Auvernia, destacando los pueblos de Chaussenat con 9, Ally con 4 y Saint-Martin-Cantalès con otros 2. Como vemos, las localidades natales de los caldereros que se dirigieron hacia el sur de Aragón durante los siglos modernos eran muy limitadas, concentrándose todas ellas en una pequeña zona del reino de Auvernia con gran tradición en estas actividades artesanales.
41Las fuentes documentales apenas nos dicen nada de la edad de los franceses. Podemos sospechar que entre los emigrantes predominaría la gente joven, pero los pocas referencias que tenemos desmienten esta hipótesis. Entre los óbitos registrados en los libros parroquiales de Calamocha predominan los emigrantes de entre 30 y 40 años, con ejemplos también de 50 y 70 años50. Con la información sobre el estado civil del emigrante nos sucede algo parecido. Las referencias obtenidas en los registros eclesiásticos nos hablan de una cierta igualdad entre los emigrantes célibes y los casados. Otras fuentes nos confirmarán estas primeras impresiones, aunque inclinando la balanza hacia el grupo de los casados. En las relaciones de los « comerciantes y tratantes extranjeros » de los años 1764, 1765 y 1766, transcritas en la tabla n° 5, se detallan 38 caldereros casados (3 en Aragón y 35 en Francia) y 10 aparecen como solteros, desconociendo la situación civil del resto.
Tabla 5. Estado Civil de los caldereros según relaciones de 1764, 1765 y 1766

42En la corriente migratoria de los caldereros auverneses se mezclaban constantemente los jóvenes con los adultos, los solteros con los casados. Era muy habitual que los más jóvenes vinieran acompañados de hombres más expertos, posiblemente algún pariente o vecino que ya había repetido viaje en otras ocasiones. Los jóvenes estaban sin cualificar o venían inscritos como aprendices, constituyendo una fuerza de trabajo bruta que se moldeará a través de las enseñanzas de sus propios compañeros.
Las redes de solidaridad del emigrante
43El flujo migratorio auvernés se caracterizaba por poner en marcha una serie de reglas basadas en la arraigada solidaridad rural propia de las sociedades montañesas. Estas reglas eran muy sencillas: el linaje, la parentela, el vecinaje y la comunidad de habitantes. Los caldereros viajaban en grupos, trabajan lo posible dentro del grupo, vivían en grupos, compartían un mismo oficio y se juntaban con familiares o vecinos de su lugar de origen. Estos desplazamientos en grupo hacia determinados municipios aliviaban los efectos del desarraigo traumático y contribuían, por la mezcla de edad y de experiencia de la emigración, a la perpetuación de la corriente migratoria. Al marchar juntos y residir juntos, los montañeses de la Auvernia protegían su propia personalidad, retardando la inevitable aculturación por el lugar que les acogía, contribuyendo a modelar su espíritu y a mantener la fidelidad a una herencia cultural común.
44La emigración de los caldereros solía tener un fuerte componente familiar. Afectaba a varios miembros de la familia, ejercían el mismo tipo de actividad, se reagrupan en España en la misma localidad y, posiblemente, en la misma casa. Pedro Albarate, natural de Meallet, se casa en el año 1633 con una calamochina, lo que no le impide acoger en su casa a su hermano Guillén. Seban Fontanges vive con su hermano Pedro desde 1638. El calderero Pedro Riviere, documentado desde el año 1634, se asociará con su hermano Antón en 1638, quién posteriormente llamará a su hijo51.
45Estas estrechas relaciones familiares explican también la perpetuación de la emigración a lo largo de varias generaciones. Jerónimo Garcelon aparece domiciliado en Calamocha en 1640, dedicándose a la elaboración de calderos. En diciembre de 1644, estando enfermo, levanta testamento, citando como legítimos herederos a sus hijos Francisco, Juan, Miguel y Pedro, residentes todos ellos en Auvernia. En el testamento determina que su hijo Francisco deberá continuar el oficio, dejándole « todos los bienes, créditos y actiones que tengo i a mi pertenecientes aquí en España », con la obligación de que tome en su compañía a su hermano Juan, dándole lo necesario durante los próximos tres años y enseñándole el oficio de calderero. A la muerte de Jerónimo Garcelon su hijo Francisco continuará el flujo migratorio, desplazándose a Calamocha para seguir trabajando con los calderos, pero se trae consigo a todos sus hermanos, a Juan, a Miguel y a Pedro52.
46La solidaridad y el apoyo entre los emigrantes también se aplica al nivel de paisanaje. Al hablar de la procedencia de los emigrantes de Calamocha, Luco y Teruel, analizados en su totalidad, hemos citado como 32 de ellos procedían de Ally, 24 de Chaussenat y 7 de Saint-Martin-Cantalès, números que seguramente se incrementarían de conocerse el origen de todos los emigrantes. Los franceses de una misma localidad solían dirigirse a un mismo destino, favoreciendo de este modo la solidaridad intervecinal. La emigración francesa, sobre todo la procedente de la Auvernia, tiene un amplio contenido de mimetismo social y de gregarismo que contribuyeron a incrementarla.
47Muchos de los emigrantes auverneses reforzaron sus mecanismos de solidaridad mediante la creación de asociaciones profesionales de artesanos. Los caldereros que se encaminaron hacia España lo hacían encuadrados en compañías mercantiles o artesanales, auténticas brigadas jerarquizadas, formadas por compañeros y criados, maestros y aprendices, mezclando la inocencia de los jóvenes con la experiencia de los adultos que ya llevaban varias campañas marchando al extranjero. Formaban pequeñas « compagnies » a través de un pacto verbal o recurriendo a un notario francés53. Las reglas de funcionamiento quedaban fijadas antes de iniciar la marcha hacia España, y solamente en el supuesto de disolución de la compañía, o en el caso de querer modificar sustancialmente las condiciones pactadas, se recurrirá a los notarios españoles. Entre los protocolos notariales aragoneses hemos encontrado varias referencias a la existencia de estas compañías: dos actas de disolución y una de modificación.
48La primera data del año 1632, cuando los caldereros Esteban Fontanges y Jerónimo Garcelon compadecen ante el juez ordinario de Calamocha para informarle que tenían formada una compañía de caldereros « de pérdidas y ganancias » juntamente con Juan Cocard, y que este último había fallecido de forma inesperada. Como el difunto no tiene familiares en España solicitan al juez que actúe de testigo en el acto de disolución de la compañía y el reparto de los beneficios que hubieran acumulado. Al levantar las cuentas señalan que Juan Cocard puso de capital social en la compañía 243 escudos y había obtenido de beneficios otros 154 escudos. En total debían entregarle 397 escudos, y lo hacen de la siguiente manera: 306 escudos en deudas de diversas personas « que dijeron ser las más seguras » y otros 46 escudos en diversa mercadería. El resto de capital se lo descuentan por los gastos de la enfermedad y del posterior entierro. También le entregaron diversas herramientas, armas y una silla de rocín54.
49La otra escritura de disolución se levanta en 1670, pero es más parca en información. Por esta fecha Miguel y Jorge Garcelon, caldereros vecinos de Ally, prometen pagar al tercer socio de la compañía, a su hermano Juan, 1.200 sueldos en 6 plazos iguales, entregados cada dos años, « por razón de la parte de dineros y bienes que os pertenecen hasta el día de hoy », reservándole además « un capazo guarnecido de herramientas »55.
50Por último, el acta de modificación de las condiciones de una compañía corresponde a finales del siglo XVIII y contiene una información mucho más interesante. Los caldereros Martin Ychard y Juan Lavisierra, en nombre de todos los emigrantes que forman su compañía (no se detalla el número), se presentan ante un notario para autorizar la entrada en la misma de Antonio Baldos, firmando el siguiente convenio56 : La compañía acepta la entrada del nuevo socio tras haber aportado al capital social de la misma la cantidad de 800 pesos. Trabajará en la compañía durante los próximos cinco años y medio sin cobrar ningún dinero. Pasado este tiempo se le devolverán los 800 pesos iniciales más otros 500 pesos de beneficios (en total 1.300 pesos)57. Mientras esté trabajando se le proporcionará todo lo necesario para vivir (alimentos, ropa y calzado) y algunos pequeños gastos como tabaco y barbería58. Al cobrar todo el dinero al final del contrato, los caldereros se aseguraban la percepción de un pequeño capital con el que podían regresar a sus lugares de origen y comprarse allí algún pequeño campo o vivienda.
51Todas las compañías de caldereros que hemos encontrado mostraban una misma estructura basada fundamentalmente en la familia y el paisanaje. Los caldereros franceses residentes en Teruel en 1764 y 1765 se agrupaban en seis pequeñas compañías formadas por padres, hermanos e hijos, a los que se iban añadiendo otros caldereros que procederían seguramente de los mismos pueblos59. Todas son de pequeño tamaño, no superando los seis miembros, y siendo frecuentes los dos o tres asociados a lo máximo60. Las compañías de caldereros documentadas en Calamocha en 1783 y 1786 también estaban formadas por un núcleo familiar (dos o tres hermanos, padres e hijos) al que se iban adhiriendo nuevos compañeros procedentes de una misma localidad, con los que podían tener lazos parentales o no. Los apellidos se repiten continuamente dentro de cada compañía, Rivas en la primera, Basset en la tercera, Pérez en la cuarta, Lascumbas en la quinta, Ydjar y Fialet en la séptima y Ardit en la octava. Ninguna de ellas tenía muchos asociados trabajando al mismo tiempo en Aragón, oscilando entre los dos y diez miembros61.
52En el reglamento de cada compañía, ya fuera éste escrito o verbal, se regularía de manera clara la alternancia de los caldereros en España. Unos permanecían varios años, ejerciendo de manera continuada su trabajo, mientras que otros entraban nuevos en la compañía, o se marchaban, regresando definitivamente a Francia. Las alternativas serían muchas. Según nos cuenta Poitrineau, en algunas familias montañesas del cantón de Pleaux se firmaron contratos matrimoniales en los que se determinaba con precisión el tiempo que debían permanecer los futuros maridos en España, constatando que en 26 contratos se previene una ausencia de 30 meses, en 7 una ausencia de 18 meses y en 3 se reduce hasta los 12 meses, estableciendo unos mecanismos de relevo periódico en los que entraban también los hermanos y yernos de los contrayentes62.
53Los sistemas de alternancia en la emigración se aprecian con gran claridad en las compañías de caldereros, relevándose los socios periódicamente. En algunas se exigirían cinco años y medio de estancia para los aprendices, tal y como hemos visto anteriormente, pero este período podría modificarse en posteriores reenganches. Los emigrantes solteros no tendrían tanta prisa por regresar a sus localidades, y si el negocio les iba bien y el trabajo lo permitía, prolongarán lo máximo posible su estancia en Aragón hasta ahorrar un pequeño capital que exportarán a Francia en el momento que decidan regresar, empezando con él una nueva vida en sus localidades natales.
54Los cambios eran continuos, año tras año, pero siempre dentro de una misma estabilidad. Cuando unos regresaban a Francia, confiaban a los otros sus herramientas, papeles, libros y abonos de pago para que continuara el negocio. En la ciudad de Fraga había en el año 1764 dos caldereros franceses. Parece ser que alternaban la residencia en esta localidad con otros períodos más cortos en sus localidades de origen: « residen en esta ciudad de continuo el uno o el otro, y en el entretanto, el compañero a quien toca pasa a Francia y reside en ella seis meses poco más o menos ». Algo parecido encontramos en Teruel en el año 1766 cuando tres de los caldereros registrados se encuentran ausentes de la ciudad pues « han pasado al país de su naturaleza por alguna temporada, como lo acostumbran »63.
La comercialización del cobre y los calderos
55Las compañías de artesanos auverneses solían establecerse en un lugar fijo, habitualmente en aquellas localidades donde funcionaban martinetes, alquilando un pequeño taller y tienda que les servirá de punto de referencia desde donde organizar sus « tournées », extendiendo sus redes comerciales por las localidades cercanas.
56A medida que avance el siglo XVIII y se difundan las fábricas de arambre, los caldereros comprarán allí todas las planchas, obteniéndolas a crédito, con la promesa de pagarlas cuando vendan los calderos. Entre los martineires y las compañías había cierta confianza, a pesar de la inestabilidad de la emigración. Como hemos destacado, los propietarios de los martinetes conocían perfectamente a los emigrantes, estableciendo diferentes tipos de colaboración. En abril de 1793 una compañía de caldereros firma un contrato con Antonio Rivera, propietario del martinete de Calamocha, por el que se comprometen a pagarle algo más de 464 pesos procedentes de 36 arrobas, 29 libras y 9 onzas de arambre, al precio de 11 pesos y medio por arroba. Esta cantidad deberá entregarse en el plazo de cuatro años, con la condición de que podrá ser pagada en dinero en efectivo, arambre viejo o mineral64.
57Una vez adquiridas las planchas, la existencia de varios socios en cada compañía permitía repartirse las funciones. Unos se quedarían en los talleres elaborando calderos nuevos o reparando viejos utensilios de cobre. Otros se dedicaban a la venta ambulante, desplazándose pueblo tras pueblo, llevando los perolos y cacerolas en grandes cestos atados a sus borricos. Practicaban el comercio en puestos de feria y mercados rurales, en mercados itinerantes, de puerta a puerta y de villa en villa. Llegaban a las plazas, extendían sus productos para mostrarlos al público, encendían una hoguera que utilizaban para calentar el metal y reparar algunos calderos rotos. Muchas veces, a cambio de sus calderos, como forma de pago, solían aceptar otros viejos, que después entregaran en los martinetes para refundirlos.
58Las compañías de caldereros que encontramos en el valle del Jiloca comercializaban sus productos por todo el partido de Daroca, ampliando sus redes hacia algunas localidades del Bajo Aragón, como Calanda, Alcorisa, Berge, Fozcalanda, Alcañiz y Caspe65. También se desplazaban hasta Zaragoza, lugar en el que coincidían con los propios artesanos de la ciudad, con los que tenían frecuentes altercados, y con otros caldereros franceses que también vendían allí sus productos66.
59En determinadas coyunturas, las compañías artesanales buscaran con ahínco la entrada de socios nuevos, ya que con ellos entraba también un dinero en efectivo que, muchas veces, permitía garantizar la liquidez del negocio. Debemos tener presente que casi todos los intercambios comerciales de los siglos modernos se realizaban sobre la base del crédito, y a menudo las deudas acababan colapsando a las compañías. Los martineires suelen vender las planchas de cobre a los pequeños caldereros con el compromiso de que las cobrarán cuando estos últimos vendan el producto. Los caldereros, del mismo modo, venden sus productos a crédito, obteniendo del consumidor la promesa de pagar la deuda a la mayor brevedad posible, a veces negociando diferentes plazos.
60El calderero auvernés Antonio Sabio se dirigió en el año 1766 a la Real Audiencia alegando que algunos vecinos del Bajo Aragón le están debiendo diversas cantidades de dinero al « haberles vendido al fiado calderos y otros artefactos de su oficio ». Las mujeres que los adquirieron no quieren pagarlos, dilatando la entrega del dinero, y sus maridos no hacen frente a las deudas. Las cantidades que se le deben no son muy grandes, oscilando entre los 6 y 20 reales, pero para cobrarlas ha efectuado numerosos viajes y excesivos gastos. Este calderero solicita a la Real Audiencia que mande a los justicias de la villa de Calanda y demás pueblos en los que tiene débitos que procedan a su cobro mediante « breves sumariales ». A pesar de que las autoridades le dieron la razón, no le debieron ir bien las cosas a este empecinado calderero, ya que varios años más tarde, en 1771, tiene que volver a pedir protección a la Real Audiencia por el mismo motivo67.
61El resultado final de este arcaico sistema basado en el crédito es que los pagos suelen retrasarse hasta un año o más, con el problema añadido de que cuando surjan dificultades coyunturales se acumularán inmediatamente los morosos. Los caldereros se quedarán sin cobrar de sus clientes y, por lo tanto, tampoco pagarán lo que deben a los martineires. Estas prácticas provocaron con frecuencia la ruina de los más débiles, es decir, de los pequeños emigrantes caldereros, ya que apenas tenían dinero en efectivo para la adquisición de material, y cualquier demora imprevista los arrojaba a la más completa miseria, obligándoles a trabajar para otros hasta devolver las deudas68. En estos casos, las redes clientelares de los emigrantes volvían a aflorar, y los maestros artesanos o los propietarios de los martinetes les contratarán en sus negocios hasta devolver la deuda.
Vida y muerte del emigrante calderero
62Muchos de los emigrantes franceses, incluyendo a los caldereros auverneses, acudían a España para ganar un dinero con la intención de repatriarlo e invertirlo en su país. Los tratadistas españoles de finales del siglo XVI y principios del XVII achacaban a esta práctica la causa de todos los males de España. Según las estimaciones de Barrionuevo, los 20.000 emigrantes franceses que había en España en 1650 sacaban al año unas 60 toneladas de plata69.
63La emigración pretendía ser temporal. Trabajaban en Aragón, pero soñaban con regresar a su país de origen en el momento que acumularan un capital suficiente. Antón Riviere aparece citado por primera en Aragón en el año 1634. Veintitres años más tarde, seguía residiendo en Calamocha pero mantenía a su mujer e hijos en la Auvernia70. El dinero que ganaban con sus actividades era enviado regularmente a su pueblo de origen. A veces la exportación de los metales preciosos se realizaba personalmente, cuando el emigrante regresaba definitivamente o se desplazaba para ver a su familia. En otras ocasiones el dinero se entregaba a paisanos suyos o mercaderes de confianza, que lo camuflaban transformado en mercancías71. La concentración en Aragón de caldereros procedentes una misma localidad facilitaba este tipo de envíos.
64Los hombres de la Haute-Auvergne que venían a España sentían una irresistible atracción por su medio familiar y su provincia de origen, a la que regresaban periódicamente. A menos que se casen en España, la emigración nunca será definitiva. Y aún así, regresarán en alguna ocasión para visitar a los familiares y amigos, o estrecharán las relaciones con sus paisanos emigrantes, a quienes preguntarán por la situación de los familiares que quedaron en Francia.
65Antonio Triniach era un calderero natural de Pleaux que se casó en el año 1721 con Ines Lafuente, una vecina de Calamocha. Este matrimonio aportaba la nacionalidad española al marido, pero ello no supuso que tuviera que desligarse de sus compañeros auverneses, y mucho menos cuando existían unos lazos profesionales comunes. Este matrimonio mixto residía en Aragón, y acogía periódicamente en su casa a varias compañías de caldereros, a las que daba alojamiento y con las que compartirían ciertos negocios.
66Tuvieron un hijo, legalmente aragonés de pura cepa, que se casó con Teresa Sánchez, otra aragonesa. La joven pareja abrió casa y taller de calderería en Calamocha, continuando el oficio familiar. Nunca renunciaron a las antiguas relaciones que su padre mantenía con los emigrantes, y cuando venían los franceses los acogía de buen gusto en su casa. En el año 1786, según aparece recogido en la matrícula de cumplimiento pascual, se alojaban en casa de los Triniach, durmiendo y comiendo, cuatro compañías de caldereros franceses (en total, 12 artesanos)72. Las relaciones de los emigrantes definitivos con los temporales no se perdieron a corto plazo, manteniéndose durante algunas generaciones. Tenían muchas cosas en común, una herencia cultural, una amistad de muchos años y, lo más importante, unos intereses profesionales idénticos.
67Desde luego, morir en España era un hecho que preocupaba enormemente al emigrante. Todos hacían testamento, normalmente en las notarías de Francia, pero no dudaban en modificarlo o cambiarlo completamente ante los notarios de España si así lo consideraban necesario. Entre los protocolos notariales hemos encontrado dos modificaciones testamentarias realizadas por los tratantes caldereros Jerónimo Garcelon en 1644 y Antón Rivera el mayor en 168073.
68Estos testadores, acuciados de alguna grave enfermedad, determinaron que deseaban ser enterrados en la iglesia parroquial de Calamocha (« o en la iglesia del pueblo donde muriese » añadió Jerónimo Garcelon) diciéndose los actos funerarios acostumbrados (defunción, novena y aniversario). El dinero que dejaron para sufragios y misas por la salvación de sus almas varió enormemente. Antón Rivera delegaba la decisión en « lo que pareciese a su hermano », quien también residía en España. Jerónimo Garcelon determinó que se deberían celebrar treinta misas de réquiem rezadas, quince de ellas en el convento de San Roque de Calamocha, lo que demuestra el cariño y apego que sentía hacia el valle del Jiloca, fruto de haber pasado largos años de su vida en Aragón, y la otra mitad de misas en la capilla de nuestra Señora de la parroquial de Ally, en Auvernia.
69Los dos caldereros estaban casados en sus lugares de origen, y la mayor parte de sus bienes pasarán a sus mujeres e hijos. Jerónimo Garcelon distinguía entre los bienes que posee en Francia, que fueron cedidos a su mujer, Francisca Sabio, con la obligación de que dispusiera de ellos en sus hijos, « repartiendo de la manera que le parezca », mientras que los bienes que tiene en España pasarían a su hijo Francisco Garcelon, para que continúe con el oficio de calderero. La decisión de Antón Rivera fue completamente distinta, determinando que su mujer quedara usufructaria de todos los bienes, « observando viudedad », y con la obligación de alimentar y cuidar a todo los hijos hasta que tomasen matrimonio.
70El testamento de Antón Rivera cita a su mujer, Catalina Hisset, a sus dos hijas, Margarita y María, y « al hijo varón mío que dicha Catalina Hisset mi mujer ha habido y procreado en ausencia mía, cuyo nombre ignoro, si bien lo quiero haber aquí por su nombre, como si presente lo tuviese, por nombrado ». Otro de los riesgos de la emigración era el dejar embarazada a la mujer, y no conocer al nuevo hijo hasta pasados varios años. El envió permanente de correspondencia mantenía informados a los emigrantes, conociendo en todo momento el estado de sus familias74. Además, la preeminencia de las familias troncales en Auvernia suavizaba estos inconvenientes, puesto que los padres del emigrantes o los suegros se hacían cargo de las nuevas cargas familiares. Las jóvenes madres con pequeños se beneficiaban de la presencia y vigilancia continua de los mayores75.
71En sus desplazamientos por los pueblos aragoneses los emigrantes llevaban consigo pistolas y mosquetones76. Los asaltos y asesinatos no fueron algo extraordinario, sino que formaba parte de la violencia diaria de los siglos modernos, como le paso en junio de 1700 al maestro fundidor Juan Aban que encontró la muerte en el camino a Molina, asesinado por unos facinerosos77. Los emigrantes tenían numerosos encuentros con los bandoleros, especialmente cuando regresaban a sus lugares de origen, ya que los ladrones sabían que iban cargados de dinero para repatriar. Viajaban siempre en grupos y muy armados, tal y como muestran algunos inventarios. En el año 1637 el calderero Joan Cocard solía portar una escopeta de la medida castellana, espada y puñal78. A lo largo del siglo XVII, a medida que se acentúen los enfrentamientos bélicos entre España y Francia, se les prohibió portar armas, lo que representaba un agravio inquietante al ser muy alta la tasa de bandolerismo y el riesgo de verse asaltado en sus viajes. Esta disposición fue muy protestada, tanto o más que los continuos impuestos bélicos que gravaban sus actividades artesanales y mercantiles79.
72La tradición popular, las leyendas que se cuentan en algunos pueblos aragoneses, reflejan la mala fama que perseguía a estos caldereros itinerantes80. Siempre fueron personajes un tanto pintorescos e inquietantes. Si eran jóvenes y solteros, aprovechaban el mercadeo puerta a puerta para intimar con las mujeres, buscando en primer lugar seducir al potencial comprador de sus productos, haciendo gala de unas buenas dotes para la venta, pero también tenían fama de perseguir a las doncellas buscando sus « dotes », anhelando lógicamente una estabilidad que les ayudara a escapar de la miseria81. También tenían fama de ladrones, tanto por su movilidad (que les hacía sospechosos de todo lo que ocurriera) como por su manifiesta pobreza, que siempre es la principal causa de los delitos contra el patrimonio. Sin embargo, la fama no siempre es testigo fiel de la realidad. A pesar de presumir de mujeriegos, la miseria sexual del emigrante auvernés era de tal envergadura que muchos de ellos empezaron a frecuentar los prostíbulos de las capitales, contrayendo algunas enfermedades venéreas que les obligarán a pasar largas temporadas en los hospitales82.
A modo de conclusión. La desaparición de los caldereros auverneses
73Los desastres bélicos que trajo la Guerra de Independencia y la posterior crisis económica que se abatió sobre las áreas montañosas del sur de Aragón contribuyeron al cierre de muchos martinetes y al abandono de las actividades extractivas, especialmente de los yacimientos mineros menos rentables83.
74La principal causa de esta decadencia hay que buscarla en la desaparición de las compañías de caldereros auverneses a finales del siglo XVIII, influenciados por los acontecimientos políticos. En 1791 comenzaron sus problemas, cuando se les exigió juramento de fidelidad al rey español. Empezaron a limitarse sus salidas a Francia en un intento por controlar la propaganda sediciosa que pudiera penetrar desde el país galo84. En 1796, ante el recrudecimiento de la guerra, se decretó la expulsión de todos los franceses y el secuestro de sus bienes. Esta medida no fue asumida con gusto por las autoridades locales, ya que perjudicaba notablemente la actividad productiva. Quizás por ello, algunos Ayuntamientos pusieron trabas a su ejecución o la dejaron en suspenso85.
75Los problemas de los auverneses tuvieron una repercusión directa en las fábricas de arambre. En el año 1795 se arrendaba el martinete que los Garcés de Marcilla tenían en Calamocha por 100 libras al año. El contrato especificaba que el precio de arrendamiento era muy bajo a causa de la coyuntura, pero « si se reconocieren mayores utilidades por más salida de los géneros y efectos que se trabajaren en ella, esto es, por más concurrencia de caldereros naturales o extranjeros, en tal caso deberá mejorarse el arrendamiento en proporción al incremento de la utilidad »86. En el año 1804 todavía seguían viviendo en el valle del Jiloca algunos franceses, pero se marcharán tras el estallido de la Guerra de Independencia. El avenimiento al trono de España del Rey José Bonaparte y el inicio de la guerra provocará la desbandada general de todos ellos.
76Una vez acabada la Guerra de Independencia pudieron haber regresado las compañías de caldereros franceses al Sistema Ibérico aragonés. A lo largo de los siglos XVII y XVIII fueron numerosos los enfrentamientos hispano-galos, pero ninguno de ellos había cortado la emigración de los auverneses. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón no sucedió lo mismo. La corriente migratoria abierta a comienzos del siglo XVII quedó definitivamente rota. No sucedió lo mismo en otros lugares de España. Muchas de los emigrantes que formaban las compañías auvernesas de Navalcarnero, Madrid o Segorbe regresaron una vez terminada la contienda. Tuvieron que enfrentarse al fuerte sentimiento antifrancés que se extendió por las clases populares españolas, sufriendo en algunos casos duras represalias de carácter xenófobo. Pero consiguieron aclimatarse de nuevo y proseguir con sus negocios87.
77Para explicar este doble comportamiento en las compañías auvernesas, unas que vuelven y otras que desaparecen, deberemos introducir un nuevo elemento. A los factores político-militares citados anteriormente habría que añadir un factor de carácter económico. Posiblemente, la fabricación y venta de los caldereros dejó de ser rentable para los auverneses, o disminuyó a unos niveles que no justificaban el desplazamiento humano. Durante las últimas décadas del siglo XVIII las fábricas de arambre aragonesas se limitaron a acomodarse a las diferentes coyunturas económicas, sin introducir cambios técnicos y mejoras en la gestión. Cuando el carbón vegetal se haga más escaso y ascienda de precio, comprobarán como las tradicionales planchas de cobre que fabricaban dejaban de ser competitivas. La demanda de cobre empezará a disminuir, contraída por el aumento de la competencia a precios más económicos88. La falta de competitividad de los martinetes repercutirá directamente en los beneficios de los emigrantes, que empezarán a disminuir. Ante esta situación, las antiguas compañías auvernesas decidirán cambiar sus destinos, buscándose la vida en otras zonas con más oportunidades laborales y empresariales.
78Las destrucciones de la Guerra de Independencia acentuaron una decadencia que ya se arrastraba desde hacía varias décadas, y que se prolongará durante la primera mitad del XIX89. La desaparición de los caldereros franceses provocó una disminución en la demanda de planchas de metal, acentuando todavía más la crisis tecnológica que atravesaban las fábricas de arambre. Los martinetes de Alcalá del Moncayo, Calcena, Valacloche, Mora de Rubielos y Beceite desaparecerán. Los de Calamocha, Luco, Valderrobles y Teruel seguirán en funcionamiento, aunque como indica Madoz, en franca decadencia90. La metalurgia cuprífera del Sistema Ibérico estaba condenada al cierre y abandono.
79Los calderos pasarán a ser elaborados por artesanos españoles que suplantarán las funciones desempeñadas anteriormente por los auverneses. En el padrón de habitantes de Luco de Jiloca del año 1833 encontramos a dos familias procedentes de Paterna (Valencia) que se dedicaban a gestionar el martinete y elaborar calderos91. En Calamocha, gracias a la tradición que tenía el trabajo del cobre, se conseguirá suplantar a los franceses por artesanos de la propia localidad y algunos valencianos. También encontramos a unos auverneses que estaban casados en Aragón. En un cabreo realizado en el año 1834 se detalla la presencia de 2 martineires y 15 caldereros. Sin embargo, las cosas habían cambiado profundamente. Ya no se trataban de artesanos profesionales que conocían perfectamente su oficio y que se aprovechaban de la existencia de compactas redes de distribución. Los caldereros autóctonos que encontramos en la década de los treinta serán en su mayor parte campesinos y jornaleros que compaginarán sus faenas en la agricultura o ganadería con la búsqueda de un complemento monetario mediante tareas mineras y artesanales92.
80Sin grandes posibilidades de desarrollo y privada de las redes de distribución comercial tras la deserción de los auverneses, el sector del cobre del Sistema Ibérico inicia una lenta agonía que se prolongará durante todo el siglo. A finales del XIX habían desaparecido prácticamente los artesanos caldereros y se habían abandonado todas las minas y los martinetes.
Mapa 1. El trabajo del cobre en el Sistema Ibérico aragonés (1500-1850)

Notes de bas de page
1 Según el informe elaborado por Lefevre d´Omesson en el año 1697, todos los años marchaban de Auvernia 5.000 o 6.000 trabajadores que posteriormente regresaban al país con 700 u 800 mil libras. Estos emigrantes procedía básicamente de las montañas de la zona de Aurillac, Maurillac y Saint Flour, en los cantones noroccidentales. Citado por Duroux, R. (1992): Les Auvergnats de Castille. Renaissance et mort d´une migration au XIXe siècle, Clermont-Ferrand, Association des Publications de la Faculte des Lettres et Sciences Humaines, pág. 10.
2 Arbos, P. (1945): L´Auvergne, París, Colin, pág. 55-56; Gachon, C. (1948): L´Auvergne et le Velay, París, Gallimanrd, pág. 202-204 y 221-223; Poitrineau, A. (1983): Remues d´hommes. Essai sur les migrations montagnardes en France aux XVIIe et XVIIIe siècles, Paris, Aubier Montaigne, pág. 40-44.
3 La emigración temporal de muchas familias auvernesas a España tuvo tal calibre y permanencia, pasando de padres a hijos, que en sus propias localidades se las denomina popularmente con el sobrenombre de los « espagnols », ya que conocían nuestro país y hablaban perfectamente el castellano. Véase Duroux, R. (2000): Op. cit., pág. 317.
4 En el año 1449 nueve caldereros auverneses, Guillermo de Roche, Pedro y Guinot du Lac, Pedro Puech, Vicente y Antonio du Cuzol, fueron detenidos cuando regresaban a sus pueblos natales desde Cataluña y Aragón. A finales del XV se detiene en Cuenca a Juan Archero, calderero natural de Aurillac, acusado de ser un protestante religioso. Véase Thomas, A. (1925): « Emigrant auvergnats en Espagne sous Charles VII (1449) » en Homenaje a Menéndez Pidal, Madrid, t. III.; Duroux, R. (1992): Op. cit, pag. 34-35.
5 El flujo migratorio de los caldereros auverneses con destino a Madrid y Valencia ha sido estudiado por Duroux, R. (1994): « Le voyageur et l´Hopital du Massif Central a l´Hopital Saint-Louis-Des-Français de Madrid, 1617-1935 » en Annales de Démographie historique, París; Poitrineau, A. (1976): « La inmigración francesa en el reino de Valencia (siglos XVI-XIX) » en Moneda y Crédito, n° 137, pág. 132; Para el caso de Aragón, la emigración francesa ha sido analizada por Salas Ausens, J.A. (1985): « La inmigración francesa en Aragón en la Edad Moderna », en Estudios del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza, pág. 51-77; y por Lange, C. (1993): La inmigración francesa en Aragón (siglo XVI y primera mitad del XVII), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
6 Sanchez Gomez, J. (1989): De minería, metalurgia y comercio de metales. La minería no férrica en el reino de Castilla, 1450-1610. Salamanca, Universidad, pág. 678-688.
7 Gomez Zorraquino, (1987), Zaragoza y el capital comercial: la burguesía mercantil en el Aragón de la segunda mitad del siglo XVII. Zaragoza, Ayuntamiento; Redondo Veintemillas, G. (1985): « Las relaciones comerciales Aragón-Francia en la Edad Moderna. Datos para su estudio en el siglo XVII » en Estudios del Departamento de Historia Moderna, 1985-1986, Zaragoza; Torras, J. (1982): « La economía aragonesa en la transición al capitalismo. Un ensayo », en Tres estudios de historia económica de Aragón, Zaragoza, Facultad de CC. EE. y Empresariales, pág. 9-32.
8 Algunos caldereros auverneses ya habían participado en las campañas de prospección protagonizadas por la nobleza en el siglo XVI, y conocían el territorio aragonés y sus riquezas. Véase Abadia Irache, A. (1998): La enajenación de rentas señoriales en el reino de Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pág. 111.
9 Benedicto Gimeno, E. (2001): « La emigración francesa en Calamocha, 1530-1791 », en Xiloca, n° 28, pág. 13-60.
10 Redondo Veintemillas, G. (1982): Las corporaciones de artesanos de Zaragoza en el siglo XVII. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pág. 233-234.
11 La guerra de Sucesión provocó numerosas molestias entre los auverneses que residía en los pueblos del Sistema Ibérico, sobre todo en el breve período de dominio del Archiduque Carlos. Los que no se marcharon sufrieron las consecuencias de la represión, sin distinguir entre el emigrante definitivo, el estacional o el temporal. Antón Rivera, propietario del martinete de cobre de Calamocha, vio como en 1706 los miqueletes le pegaban fuego a una casa que poseía en Daroca como represalia por sus orígenes galos. Véase Benedicto Gimeno, E. (1999): « La Guerra de Sucesión en el Corregimiento de Daroca », en Xiloca, n° 23, pág. 15-59.
12 Este proceso de apropiación y control de los medios de producción preindustriales por la hidalguía local también se observa en muchos otros lugares de España. Véase MAS Arrondo, C. (2000): Història de la farga catalana: El cas de la vall Ferrera, al Pallars Sobirà (1750-1850). Lleida, Pagès Editors, pág. 291-336; Balboa de Paz, J.A. (1992): Ferrerías bercianas. CDN Ciencias de la Dirección, S.A.
13 En el año 1775 encontramos a José Lahoz, vecino de Luco de Jiloca, extrayendo mineral de los montes de su pueblo. Fueron vendidas a Juan Duet, calderero francés domiciliado en Calamocha, por valor de 470 pesos. También podemos encontrar a los regnícolas Antonio Ramón y Jorge Ramón formando una compañía de caldereros exclusivamente española. A.H.P.C., Diego José de Beltrán (mayor), 1775/III/3 (Sig. 200, fol. 35r); Miguel Calvo de Bernabé, 1775/VIII/5.
14 Véase sobre todo Sánchez Gómez, J. (1997): Minería y metalurgia en la Edad Moderna. Madrid, Akal; Para temas legislativos es muy interesante Soledad Relanzon, M. (1987): La minería española en la Edad Moderna. Madrid, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para el caso de Aragón no existe ni una sola monografía dedicada a la minería tradicional. Algo parecido podríamos decir de los artículos de publicaciones periódicas u otras formas de difusión impresa. A excepción de dos artículos sobre las minería del alumbre y otros cuatro artículos sobre las ferrerías de hierro antiguas, las menciones a la minería de los siglos modernos brillan por su ausencia. Véase Redondo Veintemillas, G. (1980-81): « Notas y documentos para el estudio de la minería en Aragón: la producción de sal, caparros y alun a fines del siglo XVII », en Estudios de Historia Moderna, n° 1980-81. Zaragoza; Rubio Semper, A. (1992): « Un contrato de arrendamiento minero del siglo XV de Paracuellos de Jiloca », en Tercer encuentro de estudios bilbilitanos. Actas. Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, pág. 199-201 (vol. 2); Garcia Alcón (1962): « Apuntes para la historia de la metalurgia turolense. La herrería de Linares de Mora », en Teruel, n° 28, pág. 161-185; Martinez Ortiz, J. (1963): « La herrería de Torres de Albarracín: aportaciones al estudios de su historia », en Rev. Teruel, n° 30, pág. 93-143; Pallaruelo Campo, S. (1994): « El hierro en los valles de Bielsa y Gistau en el siglo XVI » en Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe, n° 1, pág. 135-161; Angulo Pesquer, I. (1992-93): « Herrería y forma en el Somontano. Una aproximación » en Somontano. Revista del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro, n° 3, pág. 145-156.
15 Para la localización de las minas de los partidos de Tarazona, Calatayud, Teruel y Alcañiz hemos utilizado la siguiente documentación: Jimenez De Aragües, G. (1630): Discurso del oficio de Bayle General de Aragón. Zaragoza, Imprenta Real, pág. 98-103; Generes, D. (1793): Reflexiones políticas y económicas sobre la población, agricultura, artes, fábricas y comercio del Reyno de Aragón. (Reed. fasc. Zaragoza, Gobierno de Aragón-Institución Fernando el Católico, 1996), pág. 4-5; Monterde y Lopez de Anso, M. (1788): Ensayo para la descripción geográfica, física y civil del corregimiento de Calatayud. (Reed. De Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 1999, pág. 11, 13, 48, 52, 55, 71, 72, 79, 86, 97 y 100; Cos, M. y Eyaralar, F. (1845): Glorias de Calatayud y su antiguo partido. Calatayud, Imp. de Celestino Coma (Rep. fasc. de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1988), pág. 111, 120; Madoz, P. (1845-50Zaragoza): Dicci onario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Provincia de Zaragoza (Reed. fasc. de Zaragoza, Ambito-Diputación General de Aragón, 1986), pág. 46, 113, 125 y 156; Sanchez Gómez, J. (1989): Op. cit., pág. 684; Abadia Irache, A. (1998): Op. cit., pág. 103- 112; Adaro (Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A.) (1994): La minería de Aragón. Zaragoza, Gobierno de Aragón, pág. 155; Blasco Sanchez, J. (2001): Ateca. Retazos históricos, cuatro siglos de historia en más de cien artículos publicados en el Semanario La Comarca de Calatayud. Ateca, [autor], pág. 118-119; Calvo, M. et al. (1998): Minerales de Aragón. Zaragoza, Mira, pág. 25, 30 y 45; I.G.M.E. (1974): Mapa metalogenético de España E. 1: 200.000. Hoja 40: Daroca. Madrid, Ministerio de Industria; I.G.M.E. (1975b): Mapa metalogenético de España E. 1 : 200.000. Hoja 47. Teruel. Madrid, Ministerio de Industria; Salanova Orueta, D. (1986): Historia de la villa de Tobed, del partido de Calatayud. Zaragoza, Heraldo de Aragón; Subias Perez, I. (1990): « Las minas de Calcena », en Cuadernos de Estudios Borjanos, n° 23-24, pág. 185-200. Borja
16 El conde de Morata obtuvo otra merced real para explotar todas las minas de oro, plata, estaño, hierro, cobre y alcohol del Campo de Romanos y Comunidad de Daroca, contratando para esta tarea al fundidor saboyano Juan Mone. Abadia Irache, A. (1998): Op. cit., pág. 103- 112.
17 Noticia facilitada por Clemente Polo Cutando, del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Inédita.
18 Según detalla José Pellegero, ingeniero en las minas de Fombuena en la década de 1930, pudieron ser explotadas desde la época de los romanos y los árabes, dando como prueba la existencia de « angostas galerías, pertenecientes a primitivas explotaciones y escoriales diseminados », citando como ejemplo de estos arcaicos aprovechamientos el llamado pozo de « La Africana ». No se conocen más datos que demuestren su antigüedad. Hacia 1852-1862 llegó a Fombuena una Sociedad Madrileña denominada « La Buena Fe » que construyó varias naves, perforó nuevos pozos e instalaron máquinas de vapor para sacar el agua que inundaba las minas. Véase Pellejero Soteras, J. (1930): Minas de cobre de Fombuena (Provincia de Zaragoza). Zaragoza, s.n., pág. 3-5.
19 R(eal) S(ociedad) A(ragonesa) de A(migos) del P(ais). Libros de actas, tomo V, pág. 71b-72b, 23/IV/1779; I.G.M.E. (1974): Op. cit., apéndices. En este mapa minero aparece equivocado el nombre de la localidad, citando a Collados cuando las coordenadas muestran su emplazamiento en Luco de Jiloca; I.G.M.E. (1983a): Mapa geológico de España E. 1: 50.000. Hoja 491: Calamocha. Madrid, Ministerio de Industria y Energía, pág. 65.
20 A.H.P.C., Notario: Melchor Oset, 1690/III/7 (Sig. 1135, fol. 3v).
21 Arteta de Monteseguro, A. (1783): Discurso instructivo sobre las ventajas que puede conseguir la industria de Aragón con la nueva ampliación de puertos concedida por S.M. para el comercio con América (Reed. fasc. de Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1985), pág. 95; Asso, I. (1788): Historia de la economía política de Aragón (Reed. fasc. de Zaragoza, Guara, 1983), pág. 152; Generes, D. (1793): Op. cit. pág. 5.
22 Los yacimientos de tetraedrita y calcopirita del Cerro del Mosquito y en el barranco del Cabrerizo, junto a la ciudad de Albarracín, fueron explotados desde la antigüedad, habiéndose encontrado en este último diversas herramientas mineras (picos de cuarcita, etc.) ligadas a la cultura Campaniforme, aproximadamente entre el III y II milenio a.C. Véase Carbonell Trillo-Figueroa, L. (1958): « Descripción minera de la sierra de Albarracín », en Teruel, n° 19, pág. 5- 30. Teruel; Almagro Gorbea, M. y Collado Villalba, O. (1981): « La loma de la Tejería: Un asentamiento minero campaniforme en Albarracín (Teruel) », en Teruel, n° 66, pág. 87-102. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
23 Las primeras noticias escritas proceden de Bowles, G. (1755): Introducción a la historia natural y a la geografía física de España. Madrid, Imp. Real, pág. 106-109, 194-202 y 206-210, en la que comenta la presencia de dos minas « entre peñascos de quarzo descubiertos sobre la tierra » en la serranía de Albarracín.
24 Antillón, I. (1795-1797): Descripción corográfica, política y física del Partido de Albarracín. Madrid, Imp. El Memorial Literario, pág. 322- 332; Asso, I. (1798): Op. cit., pág. 95, 152, 156-157, 159, 233; Barreiro, A. (1944): El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935). Madrid, CSIC (Reed. de Aranjuez, Doce Calles, 1992), pág. 96 y 118.
25 Antillón, I. (1795-1797): Op. cit., pág. 322-331; Carbonell Trillo-Figueroa, L. (1958): Op. cit., 15- 16; Calvo, M. y otros (1988): Op. cit., pág. 33 y 44; Adaro de Investigaciones Mineras (2000): Op. cit., pág. 157; Mallada, L. (1870): « Minas de cobre gris de Torres », en Minera, n° XXI (serie A), pág. 254-. Madrid.
26 Antillón, I. (1795-1797): Op. cit., pág. 327-329.
27 Noticias inéditas. De realizarse una prospección sistemática de las áreas mineras cupríferas seguro que se encontrarían muchos otros hornos primitivos.
28 La refundición de los metales viejos producirá la llamada « copa negra », un metal más oscuro y de peor calidad que el elaborado directamente con el mineral.
29 Sobre todo en el País Vasco. Véase Uriarte Ayo, R. (1988): Estructura, desarrollo y crisis de la siderurgia tradicional vizcaina (1700-1840). Bilbao, Universidad del País Vasco; Carrión Arregui, I.M. (1991): La siderurgia guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao, Universidad del País Vasco.
30 En el caso del hierro de Ojos Negros hemos comprobado como fue explotado durante mucho tiempo por mineros profesionales procedentes del País Vasco, hasta que empiezan a participar los regnícolas a partir de 1730. Inédito.
31 González Tascón, I. (1987): Fábricas hidráulicas españolas. Madrid, MOPU; Caro Baroja, J. (1983): Tecnología popular española. Madrid, Editora Nacional.
32 El martinete de Alcalá del Moncayo aparece funcionando en el primer tercio del siglo XVIII. Citado en el censo de 1784, debió ser desmantelado en el siglo siguiente, aprovechando el salto de agua para construir un molino harinero.. Véase A.H.P.Calamocha, Notario: Miguel Eusebio de Moya, 1720/IX/13 (Sig. 1159, fol. 100v.); Miguel Lopez, I. (1999): « El sector manufacturero aragonés en el censo de 1784 », en Jerónimo Zurita, n° 69-70, pág. 223; Blazquez Herrero, C. y Pallaruelo Campo, S. (1999): Op. cit., vol. 1, pág. 232. Había en 1784 una fábrica de arambre en Calcena, que aprovecharía el cobre extraído en las minas de esta misma localidad. A partir de comienzos del siglo XIX se instalarán varias fundidoras en esta localidad para aprovechar el cobre y el plomo. Madoz, P. (1845-50 Zaragoza): Op. cit., pág. 125; Miguel López, I. (1994): Op. cit., pág. 223; Blazquez Herrero, C. y Pallaruelo Campo, S. (1999): Op. cit., vol. 1, pág. 232. La fábrica de Beceite aparece citada en el censo de manufacturas de 1784. Propiedad de Antonio Royo, debió desaparecer a los pocos años. Madoz no aporta ninguna información sobre esta instalación, aunque señala que en la localidad hay varias fábricas hidráulicas abandonadas. Madoz, P. (1845-50Teruel): Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Provincia de Teruel (Reed. fasc. de Zaragoza, Ambito-Diputación General de Aragón, 1986), pág. 74; Miguel Lopez, I. (1994): Op. cit., pág. 223. En Valderrobles había un martinete propiedad de Antonio Gando que funcionaba a finales del siglo XVIII. Citado por Madoz a mediados de siglo, acabaría reconvertido en molino harinero. Madoz, P. (1845-50Teruel): Op. cit.pág. 200; Miguel Lopez, I. (1994): Op. cit., pág. 223; Blazquez Herrero, C. y Pallaruelo Campo, S. (1999): Op. cit., vol. 1, pág. 232. La fábrica de Mora de Rubielos está incluida en el censo de manufacturas de 1784. A mediados del siglo XIX parece ser que ya había desaparecido. Miguel Lopez, I. (1994): Op. cit., pág. 223; en la historia de esta localidad que realiza Julio Monzón ni siquiera aparece mencionada. Véase Monzón Royo, J. (1992): Historia de Mora de Rubielos. Mora, Ayuntamiento.
33 El martinete fue citado en 1690 por Muñez y Quilez como « fábrica de arambre que aprovechaba las aguas del Jiloca a través de una acequia. Véase A.M. Daroca: Libros de actas, 20 de octubre de 1679; Nuñez y Quilez, C. (1690): Antiguedades de la nobilísima ciudad de Daroca. Zaragoza, Plaza de la Seo. Agradezco a José Antonio Mateos la información sobre estas fuentes.
34 El martinete fue citado por Ignacio de Asso en 1798 y por Madoz varias décadas después. Véase A.H.P.Calamocha, Notario: Miguel Inocencio Esteban, 1686/V/30 (Sig. 1140, fol. 120v. y 123v.); Asso, I. (1798): Op. cit., pág. 153; Madoz, P. (1845-50Teruel): Op. cit., pág. 80.
35 Benedicto Gimeno, E. (1997): La crisis del siglo XVII en las tierras del Jiloca. Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca, pág. 105-107 y 121-124.
36 Benedicto Gimeno, E. (1997): Op. cit., pág. 126-127.
37 A.H.P.Calamocha, Notario: Melchor Oset, 1689/VIII/11 (Sig. 1135, fol. 12-14); Notario: Miguel Eusebio de Moya, 1716/XII/23 (Sig. 1155, fol. 181) y 1727/I/26 (Sig. 1166, fol. 15v).
38 A(rchivo) P(arroquial) de Calamocha, Libro de difuntos, 1700/VII/18 y Libro de matrimonios, 1702/XII/3.
39 A.P.Calamocha, Libro de matrimonios, 1702/XII/3; A.H.P.Calamocha, Notario: Miguel Eusebio de Moya, 1726/X/14 (Sig. 1165, s.f.).
40 A.H.P.Calamocha, Notario: Miguel Eusebio de Moya, 1720/IX/13 (Sig. 1159, fol. 100v.).
41 A.P.Calamocha. Libro de difuntos, 1729/XI/24.
42 Asso, I. (1798): Op. cit., pág. 159; Madoz, P. (1845-50Teruel): Op. cit., pág. 199.
43 En el sur de Aragón tenemos los ejemplos de los Garcés de Marcilla en Calamocha o la baronía de Escriche en Teruel.
44 Benedicto Gimeno, E. (2001): Op. cit., pág. 13-60.
45 En el vecindario efectuado en dicho año se recoge la presencia de cuatro caldereros, todos ellos de nacionalidad francesa, Redondo Veintemillas, G. (1982): Op. cit., pág. 96 y 247.
46 Datos inéditos facilitados por José Antonio Mateos, quien también realizó un artículo sobre la demografía de Daroca en los siglos modernos. Véase Mateos Royo, J.A. (1995): « La población de Daroca en los siglos XVI y XVII: estudio demográfico », en El Ruejo, n° 1, Centro de Estudios Darocenses, pág. 235-244.
47 A.H.P.Calamocha, Notario: Martín Miguel Esteban, 1646/XII/17 (Sig. 1109, fol. 364v.).
48 A(rchivo) H(istórico) N(acional), Relación de comerciantes y tratantes extranjeros, Leg. 629-1/11, 629-1/11 bis y 629-2/23.
49 Benedicto Gimeno, E. (2001): Op. cit., pág. 13-60.
50 Los registros parroquiales de Calamocha que recogen la edad del óbito son siete (edades de 15, 30, 32, 36, 40, 50 y 70) mientras que el estado civil queda registrado en nueve casos (5 solteros y 4 casados). Véase Benedicto Gimeno, E. (2001): Op. cit., pág. 13-60.
51 A.H.P.Calamocha, Notario: Martín Miguel Esteban, 1632/VII/22 (Sig. 1098, fol. 96 r.), 1638/II/20 (Sig. 1101, fol. 51 r.) y 1657/I/26 (Sig. 1120, fol. 16v.)
52 A.H.P.Calamocha, Notario: Martín Miguel Esteban, 1644/XII/29 (Sig. 1108, fol. 1v.)
53 Conocemos el funcionamiento de algunos de los grupos mercantiles auverneses gracias a los estudios realizados en Madrid y Valencia. Las más famosas son las compañías de Navalcarnero, Chinchón, Alcazar de San Juan y Parla en Madrid, y la de Segorbe en Castellón, ambas del siglo XVIII, pero no fueron las únicas ni, muchos menos, las primeras. La existencia de compañías ya está documentada en el siglo XVII, aunque posiblemente haya que retrasar sus orígenes hasta época medieval. Véase Poitrineau, A. (1985): Les Espagnols de l´Auvergne et du Limousin du XVIIe au XIXe siècle, Aurillac, Malroux-Mazel, pág. 113-114 y Duroux, R. (1992): Op. cit.
54 A.H.P.Calamocha, Notario: Martín Miguel Esteban, 1637/II/12 (Sig. 1100, fol. 48v.)
55 A.H.P.Calamocha, Notario: Martín Miguel Esteban, 1670/III/7 (Sig. 1130)
56 A.H.P.Calamocha, Notario: Diego José de Beltrán Mayor, 1782/X/7 (Sig. 1204, fol. 110)
57 Si antes de cumplir el plazo de los cinco años y medio, Antonio Baldos muriese, se entregarán a sus herederos el capital social aportado más la parte proporcional que le correspondan de los beneficios en función del tiempo que lleve trabajando en la compañía. En el caso de que no hubiera dinero en el fondo, la compañía se reservan el plazo de un año para hacerlo efectivo a los herederos. Si transcurrido ese plazo no lo hubieran entregado, deberán los herederos esperar los cinco años y medio estipulados, pero recibirán integramente los 1.300 pesos.
58 A menos que padezca una enfermedad grave, en cuyo casos se le entregará lo necesario, « tal y como esta compañía acostumbra ». En caso de que padeciera una enfermedad crónica, la compañía se haría cargo de los gastos el primer mes, pasado el cual serán a expensas del propio Antonio Baldos.
59 En la primera compañía predominará el apellido Carlos, en la segunda Tremon y en la cuarta Pomeyro.
60 A.H. N., Relación de comerciantes y tratantes extranjeros, Leg. 629-1/11, 629-1/11 bis y 629-2/23.
61 A.P.Calamocha, Libros de cumplimiento pascual.
62 Poitrineau, A. (1983): Op. cit., pág. 39-40.
63 A.H. N., Relación de comerciantes y tratantes extranjeros, Leg. 629-1/11s y 629-2/23.
64 A.H.P.Calamocha, Notario: Diego José de Beltrán Mayor, 1793/IV/3 (Sig. 1209, fol. 68v.)
65 A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) de Zaragoza. Reales Provisiones, Año 1766, Reg. 1, fol. 2 y Año 1771, Reg. 3, fol. 514-515.
66 En los años 1776 y 1781 el gremio de caldereros de Zaragoza denunció a Juan Rigal y a Esteban Baset, emigrantes franceses residentes en Calamocha, por vender en esa ciudad diversos calderos y jarras contraviniendo las ordenanzas municipales. En ambos casos los pleitos entablados llegaron hasta la Audiencia Territorial, y ambos fueron ganados por los dos caldereros citados, reflejando la perdida paulatina del poder gremial a lo largo del siglo XVIII. A.H.P.Zaragoza. Pleitos Civiles, Sig. 46-6 y 1035-11.
67 A.H.P.Zaragoza. Reales Provisiones, Año 1766, Reg. 1, fol. 2 y Año 1771, Reg. 3, fol. 514-515.
68 Poitrineau, A. (1983): Op. cit., pág. 128-129
69 Domínguez Ortiz, A. (1960): Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII, Madrid, CSIC.
70 A.H.P.Calamocha, Martín Miguel Esteban, 1634/IV/4 (Sig. 1099, fol. 50v.) y 1657/I/26 (Sig. 1119, fol. 16v.)
71 A.H.P.Calamocha, Martín Miguel Esteban, 1655/IV/1 (Sig. 1118, fol. 87v.)
72 A.P.Calamocha, Libros de cumplimiento pascual.
73 A.H.P.Calamocha. Notario: Martín Miguel Esteban, 1644/XII/29 (Sig. 1108, fol. 1 r.); Notario: Miguel Inocencio Esteban, 1680/IX/30 (Sig. 1138, fol. 144 r.)
74 La correspondencia privada de los « espagnols » ha sido utilizada en los trabajos históricos de Poitrineau, citando entre otras cartas algunas procedentes del valle del Jiloca. Véase Poitrineau, A. (1985): Op. cit. pág. 128-130
75 Duroux, R. (2000): « Estrategias patrimoniales excluyentes. Un caso francés » en Hispania. Revista Española de Historia, n° 204, Madrid, CSIC, pág. 317; Duroux, R. (2000): « Entre archaïsme et modernité. Les migrations du Massif central au XIXe siècle » en Migrations et migrants dans une perspective historique. Permanences et innovations, Bruselas, P.I.E.-Peter Lang, pág. 57-75.
76 Jarque, E. y Salas, J.A. (1999): « Los peligros en la Edad Moderna. Los peligros del viajero », en Caminos y comunicaciones en Aragón (M.A. Magallón, coord.). Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
77 A.P.Calamocha. Libro sacramental n° 3, fol. 528 v.
78 A.H.P.Calamocha. Notario: Martín Miguel Esteban, 1637/II/12 (Sig. 1100, fol. 48 v.)
79 Poitrineau, A. (1985): Op. cit., pág. 54-56.
80 Algunas de estas leyendas tienen su origen en el siglo XIX, cuando los gitanos suplantan definitivamente a los auverneses en el oficio de la calderería.
81 Poitrineau, A. (1983): Op. cit., pág. 128.
82 Duroux, R. (1994): Op. cit., pág. 127.
83 Alcala-Zamora y Queipo de Llano, J. (1974): « Producción de hierro y altos hornos en la España anterior a 1850 », en Moneda y Crédito, n° 128, pág. 117-218. Madrid, pág. 152.
84 En el año 1791 se realizó una matrícula de extranjeros para controlar a todos los franceses residentes en España En Luco de Jiloca se anotaron tres caldereros: Juan Cailus, que llevaba 17 años de residencia, Pedro Cailus, hermano del anterior, y Francisco Grasen, nacido en Uría pero avecinado en Luco desde hacía 11 años. A(rchivo) M(unicipal) de Luco. Libro de actas de 1791, s.f.
85 Pocos meses después el Concejo de Luco de Jiloca determina la devolución de los bienes requisados a aquellos franceses que llevaban varios años residiendo en España, citando entre otros a Antonio del Pacho, Guillermo Baladrés, Pedro Bancharel, Francisco Chave, Juan del Alfao y compañía, de oficio caldereros, a los que se devuelven los libros, cuentas y papeles. A.M.Luco. Libro de actas de 1796, s.f.
86 A.H.P.Calamocha, Notario: Diego José de Beltrán Mayor, 1795/IX/15 (Sig. 1211, fol. 116r.)
87 Duroux, R. (1992): Op. cit., pág. 51; Poitrineau, A. (1976): Op. cit.
88 Fornies Casals, J.R. (1978): La Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País. Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro.
89 La idea de que ciertas zonas de la actual provincia de Teruel iniciaron su decadencia a raíz de la Guerra de Independencia fue expuesta en Gascon, D. (1908): La provincia de Teruel en la Guerra de la Independencia. Madrid, Imp. de M. Minuesa de los Ríos. Ha sido aceptada posteriormente por Caruana Gomez De Barreda, J. (1959): « La sierra de Albarracín durante la Guerra de Independencia », en Teruel, n° 21; y por Peiro Arroyo, A. (2000): Tiempo de industria: Las tierras Altas turolenses, de la riqueza a la despoblación. Zaragoza, Ceddar; Pinilla Navarro, V. (1986): Teruel (1833-1868): Revolución burguesa y atraso económico, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
90 Madoz, P. (1845-50Teruel): Op. cit., pág. 80.
91 A.M.Luco, Padrón de habitantes de 1833.
92 A(rchivo) M(unicipal) de Calamocha, Catastro y cabreo de 1834.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017