Version classiqueVersion mobile

Circulation des marchandises et réseaux commerciaux dans les Pyrénées (XIIe - XIXe siècle)

 | 
Jean-Michel Minovez
, 
Patrice Poujade

Réseaux commerciaux

Pequeños comerciantes y buhoneros franceses en el Alto Aragón a fines del siglo XVIII

Encarna Jarque Martínez et José Antonio Salas Auséns

Résumé

Herederos de una larga tradición de intercambios comerciales entre las dos vertientes pirenaicas, los pequeños comerciantes procedentes de Francia continuaban teniendo una fuerte presencia en el Norte de Aragón a fines del siglo XVIII. Procedentes de los valles limítrofes, a donde retornaban regularmente, algunos se especializaron en la venta ambulante. Tras elegir como centro de operaciones alguna de las localidades más populosas de la comarca – Barbastro, Monzón, Fraga o Tamarite de Litera–, en la que en ocasiones abrían un pequeño establecimiento, recorrían sus pueblos, ofertando casa a casa sus mercancías. En muchos casos, combinaban una actividad artesanal –fabricación de cedazos o calderos– con la venta de su producto y de otros géneros que podían ir desde los textiles al ganado porcino e incluso pequeñas cantidades de cereales. Sus clientes, modestos campesinos, compraban por lo general al fiado y el cobro de las deudas se vía facilitado por la existencia de unas relaciones de confianza recíproca. En apariencia modesta, este tipo de actividad comercial tenía una gran importancia en un mundo eminentemente rural al que le facilitaba el acceso al mercado.

Texte intégral

  • 1 T. Guiard, Historia del Consulado y Casa de Contratación de la villa de Bilbao, Bilbao, 1913 ; A. G (...)
  • 2 Vid. por ejemplo R. Franch, « El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comercia (...)
  • 3 En esta línea, las que mayor información incluyen sobre los comerciantes y su trabajo son las de A. (...)
  • 4 Vid. por ejemplo Ma. B. Villar, Extranjeros en Málaga en el siglo XVIII, Córdoba, 1982 ; A. García (...)
  • 5 Ma. J. Ramos Medina, «Algunas compañías mercantiles francesas en el comercio minorista madrileño en (...)
  • 6 A(rchivo) M(unicipal de) B(arbastro), Orden Público, leg. 227, « Cuenta de los ganados embargados a (...)
  • 7 A(rchivo) H(istórico) N(acional), S(ección de) E(stado), leg. 629-2, relaciones de los años 1764 y (...)
  • 8 A(rchivo) H(istórico) P(rovincial de) Z(aragoza), Pleitos Civiles Antiguos, 701, 1696, « Apellido d (...)

1Son muchos los estudios que de una u otra forma han abordado cuestiones relacionadas con la actividad comercial desarrollada por los franceses en España en distintos periodos de la Edad Moderna, pero la atención la han recibido casi en exclusiva los grandes comerciantes o la actividad mercantil en las más importantes plazas comerciales. El creciente peso de la colonia mercantil francesa en España, vislumbrado ya desde los trabajos de T. Guiard o A. Girard claramente mostrado por M. Zylberberg1, ha quedado puesto de manifiesto tanto en obras que han tenido como objeto central el mundo del comercio2 como en aquellas otras dedicadas a la inmigración gala hacia la Península3 o en las más abundantes centradas en la presencia de comerciantes procedentes del vecino país en ámbitos locales4. Sin embargo una faceta de la actividad mercantil francesa como la venta ambulante al por menor, cuya importancia puede atisbarse por distintos indicios, ha quedado bastante desatendida por la historiografía. Sin duda, no resulta fácil seguir la figura del pequeño comerciante que tiene un establecimiento en las cabeceras de comarca y que compagina la venta en su tienda con la ambulante por los pueblos, pues el rastro que deja es mucho menor. Aparte de las impresiones indirectas que se extraen de los libros de viajes o de la legislación sobre el comercio o de determinadas actitudes de los hispanos ante la presencia mercantil gala, las referencias más frecuentes que constatan su existencia, sacadas de fuentes demográficas –censos, vecindarios, registros parroquiales–, no suelen informar más allá del nombre y la actividad de cada protagonista individual, pero nada sobre su forma de ejercerla. Una paciente búsqueda en los protocolos notariales, si afortunada, puede desvelar determinados aspectos de este colectivo tales como la constitución de sociedades, compra de género o préstamos, tal como ha mostrado para Madrid y su entorno Ma J. Ramos o como mencionan para Canarias M. Lobo y M. E. Torres5. Pero así y todo hay muchas parcelas, sobre todo la de las relaciones entre el vendedor y sus clientes que quedan en total oscuridad, de no poder contar con fuentes como los cuadernos de algún ordenado comerciante, lo que no es frecuente. Sin embargo, a falta de fuentes contables –es nuestro caso en el presente trabajo– las hay que, aun mucho más imprecisas, permiten hipotetizar y entendemos que con total verosimilitud en torno a la actividad desarrollada por estos pequeños comerciantes dedicados a la venta ambulante. Esta base documental ha sido una serie de expedientes de los años 1791-1799, que giran en torno a la colonia francesa establecida en el corregimiento de Barbastro, que esencialmente abarcaba las cuencas del río Cinca y su afluente el Esera. Se incluyen entre ellos dos vecindarios de extranjeros, uno de 1791 el otro de 1793, relaciones de franceses expulsados por los puertos pirenaicos, así como de los bienes que les fueron incautados y de las deudas que con ellos tenían los hispanos, informes de los alcaldes de los pueblos del corregimiento en torno a las deudas de sus vecinos con los expulsados6. Para el presente trabajo, hemos completado la documentación del archivo barbastrense con datos extraídos de otros fondos archivísticos como distintas listas de comerciantes extranjeros establecidos en Aragón elaboradas a partir de 17647 y varios procesos civiles motivados por lo general por impago de deudas8.

  • 9 En torno a la presencia y peso de los mercaderes franceses en Aragón vid. G. Redondo « Las relacion (...)
  • 10 Sobre Gracian Serrano, vid. G. Redondo, « Aragón y José Gracián Serrano : datos para su estudio », (...)
  • 11 P. Savall y S. Penen, Fueros, Observancias y Actos de Corte del Reino de Aragón, Zaragoza, 1886, ed (...)
  • 12 Noticias sobre el mismo en H. Kamen, La España de Carlos II, Barcelona, 1981, pp. 281-292.
  • 13 Una sugerente interpretación en torno a las razones de la periclitación del capital aragonés y su s (...)
  • 14 Vid. en esta misma obra datos en torno a ello en el artículo de G. Pérez, « La reordenación de las (...)
  • 15 Noticias sobre la compra de las lanas de Teruel y Albarracín ya desde el siglo XVI y hasta el XVIII (...)
  • 16 B(iblioteca) U(niversitaria de) Z(aragoza). Ms. 127, F. Casamayor, Diario de Zaragoza, da la notici (...)
  • 17 Larga era la tradición de los comerciantes navarros en territorio aragonés y algunos de ellos en XV (...)

2La presencia de comerciantes franceses en territorio aragonés tenía una larguísima tradición que, iniciada en la Reconquista, se mantendría viva incluso en los duros años de la crisis del siglo XIV y primera mitad del XV. Lentamente superados sus efectos, los intercambios entre Francia y Aragón fueron creciendo de forma progresiva a lo largo de los siglos XVI y XVII, centuria ésta en la que el protagonismo alcanzado en el mundo de los negocios por los franceses en detrimento de la clase mercantil autóctona9 fue motivo de fuertes controversias entre quienes, como Gracián Serrano defendían el cese del comercio con Francia y la expulsión de los comerciantes de aquel país y aquellos otros partidarios de su presencia, aunque condicionada a su instalación definitiva, que debía concretarse en el matrimonio con indígenas10. Indicio claro de esta creciente importancia, su tratamiento como problema de primera magnitud en las distintas convocatorias de Cortes del reino desde 1645, en las que se debatieron posiciones antagónicas. Tras las Cortes del año 1645 donde se mantuvo un comportamiento incierto sobre el problema, en las de los años 1678 y 1685 se actuó con decisión, adoptando medidas claramente proteccionistas destinadas a fomentar el artesanado local e indirectamente a potenciar su clase mercantil. En la asamblea del reino de 1685 se aprobó el fuero « Nuevo establecimiento del comercio, en géneros, personas, derechos de generalidades y peages » según el cual aquellos franceses que no estuvieran casados con mujeres aragonesas quedaban incapacitados para desarrollar la actividad comercial, salvo en determinadas ocupaciones como la importación de ganado11. Esta política restrictiva, uno de cuyos objetivos era la revitalización de la clase mercantil autóctona, si bien no alcanzó el fin deseado, parece que contribuyó a limitar el protagonismo de los comerciantes galos en el reino aragonés. Pero pérdida de peso en modo alguno supuso desaparición. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la aprobación de una norma no aseguraba su automático cumplimiento y de hecho, a pesar del fuero, los comerciantes franceses siguieron teniendo una presencia muy activa en la última década del XVII, años en los que el sentimiento de rechazo de algunos sectores aragoneses, favorecido por la coyuntura bélica, siguió en aumento hasta culminar en un violento motín acaecido en la capital aragonesa el año 169412. En segundo lugar, el acceso de los Borbones al trono tras la Guerra de Sucesión y la aprobación de los Decretos de Nueva Planta, que acababan con los fueros aragoneses, entre ellos los aprobados en 1685, al menos desde un punto de vista político situaba en posición ventajosa a la clase mercantil del país vecino. El paso del territorio aragonés desde la órbita económica gala a la catalana que, según sugiere J. Torras, se habría dado en el siglo XVIII13 no fue completo y el peso de los comerciantes franceses continuó siendo nada desdeñable, como lo prueba la presencia de 31 de ellos asentados en la ciudad de Zaragoza el año 1764. Todo parece indicar que en el siglo XVIII los intercambios con Francia se mantuvieron a buen volumen y que, bien a través de los tradicionales pasos pirenaicos –Canfranc, Bielsa, Benasque o el valle de Arán, bien por el Pirineo occidental navarro y a través de Pamplona e incluso por los pasos orientales de Cataluña14, numerosos productos artesanales franceses continuaron entrando en Aragón. Los protagonistas de este tráfico eran los grandes comerciantes instalados en la capital aragonesa, conectados con compatriotas suyos asentados en otras plazas y compradores de importantes partidas de lana a los ganaderos de las comarcas de Teruel y de Albarracín o de los valles pirenaicos15, de vino16, y de cereales a la vez que importadores de tejidos de su país. Pero este protagonismo era compartido, también como en épocas pasadas, por comerciantes de otras procedencias, en primer lugar aragoneses y, en esta centuria también por navarros y catalanes17.

  • 18 En 1764 Carlos III había dictado una Real Cédula en la que se mandaba que con carácter anual « se f (...)

3Aparte de múltiples vestigios documentales y noticias en torno a la presencia y actividad de los comerciantes franceses en Aragón, la información contenida en las matrículas de extranjeros de los años 1764-66, confeccionadas en cumplimiento de una orden firmada por Carlos III en 176418, aun parcial para el caso aragonés (no aparecen datos de algunos corregimientos como Benabarre o Barbastro, en los que por otras fuentes tenemos constancia de la presencia de franceses relacionados con la práctica mercantil), permite hacernos una primera idea sobre la importancia de los pequeños comerciantes distribuidos por distintas localidades aragonesas

Cuadro 1 - Localidades de asentamiento de los inmigrantes franceses, según los recuentos de 1764, 1765 y 1766

Cuadro 1 - Localidades de asentamiento de los inmigrantes franceses, según los recuentos de 1764, 1765 y 1766

4En general, los lugares elegidos para asentarse eran cabeceras de comarca que en mayor o menor medida organizaban la vida económica y a veces administrativa de su espacio : el caso de Alcañiz, Calatayud, Daroca, Ejea de los Caballeros, Huesca, Jaca, Teruel, Tarazona, cabezas de corregimiento, pero también el de otras como Sariñena, Caspe, Maella, Mallén, Calanda, Bielsa o Albalate del Arzobispo o Fraga podían servir perfectamente de centro en el que instalar una botiga e ir recorriendo los pueblos de los alrededores.

5A excepción de los de la capital aragonesa, todo parece indicar que la mayoría de estos comerciantes se dedicaban a la venta ambulante, en ocasiones de forma exclusiva, otras compaginando ésta con el mantenimiento de una tienda en la localidad en que habían fijado su vivienda.

  • 19 AHN, leg. 629-1.

6Los había especializados en un solo género –por lo general textiles, como Bernardo Comech, que con 35 años de residencia en Caspe, comerciaba « con mercaderías del país que compra en Zaragoza » o Juan Cousen en Magallón, y Jaime Nogués en Mallen, ambos « tratantes en ropas de la tierra y algunas extranjeras ». Incluso aparecía alguno dedicado a la venta de algún tipo concreto de textil, caso de Esteban Soler, establecido en Angüés (Huesca) como « tratante en telas de lino ». Otros se dedicaban a vender comestibles, como Juan y Pedro Galic, ambos hermanos, cada uno con su « tienda de géneros comestibles » en Daroca. Pero no era raro encontrar comerciantes que compaginaran la venta de productos diversos como lencería y quincallería, caso de Pedro Cortigol, Bernardo Fauria o Guillermo Camon, los tres establecidos en Jaca, o Antonio Pelegrín, marsellés afincado en Teruel ; los había también con oferta de mercancías aun más diversificadas como las que pregonaba Juan Medio, comerciante avecindado en Almudévar (Huesca) donde vendía ropas, especiería y droguería ; don Ramón Turón comerciante de telas y otros géneros en Escatrón, o Pedro Menude, casado con española en La Fresneda, « con botiga abierta y trata con mercaderías y paños del país, persianas, camelotes, terciatelas y otras especies y mercaderías de seda que compra en Zaragoza, sin que compre ni tenga surtido alguno fuera del reyno »19. Sin duda, la capital aragonesa, en la que se concentraban los comerciantes al por mayor, estaba sirviendo de centro de distribución de mercancías adquiridas y luego distribuidas por amplias zonas de la geografía aragonesa por estos pequeños comerciantes, que así desarrollaban toda su actividad en el antiguo reino.

  • 20 AHN, SE, leg. 629-1.
  • 21 AMB, leg. 228. De su existencia y actividad se encuentran múltiples noticias en « Recibos entregado (...)

7Sin embargo, había un grupo de pequeños traficantes que habitualmente mantenían estrechos lazos con los lugares de origen desplazándose de manera regular a Francia, los caldereros. Mayoritariamente ellos eran quienes, si casados, dejaban sus esposas en Francia. Es significativo al respecto que en Aragón 34 de los 35 extranjeros que en 1764 figuraban como casados con la esposa en su país de origen eran caldereros. Resulta en tal sentido un testimonio excelente el caso de Martín Jugonos y Pedro Fayol, que en la relación de 1765 aparecían instalados en Fraga y de quienes se decía « y residen en esta ciudad de continuo el uno o el otro, y en el entretanto, el compañero a quien toca pasa a Francia y reside en ella seis meses poco mas o menos y no tienen otro ni más negocio que la venta de los calderos que hacen »20. Uno y otro compaginaban además la fabricación de calderos y la atención a los clientes en su botiga con la compraventa por los pueblos de la localidad, negocio que siguió Juan, hijo de Jugonos, que, junto a otros caldereros afincados en Fraga a fines de siglo a la vez completaba el negocio de la calderería con la venta de cerdos, que más que probablemente conducían desde Francia, y la de algunos productos textiles21.

8Este heterogéneo grupo de pequeños comerciantes, a veces también artesanos, que en el nivel más cercano al consumidor acababa de completar la tupida malla comercial francesa en la España del XVIII, haciendo llegar su influencia y sus productos al mundo rural, se vio súbitamente sorprendido al igual que miles de compatriotas suyos emigrados a España por los hechos revolucionarios de su país, que provocaron un cambio radical de las autoridades hispanas respecto a la colonia gala, ordenando en 1791 la expulsión de todos aquellos que no reunieran los requisitos para ser considerados súbditos del monarca hispano. Los vecindarios de extranjeros realizados a tal fin ese año y en 1793 en el corregimiento barbastrense y la documentación generada por las posteriores medidas de represalia contra sus bienes es precisamente, como hemos dicho, la base que nos permite desentrañar algunas de las características de sus miembros.

9Entre los 361 franceses de actividad conocida registrados en el corregimiento barbastrense el año 1791, aparecen 60 relacionados con el pequeño comercio, unos en exclusiva, otros combinándolo con actividades artesanales : 12 son caldereros, 10 cedaceros, 24 comerciantes –2 de ellos presentes por casualidad en Barbastro en el momento de hacer el recuento, razón que no los hemos tenido en cuenta- y 14 mercaderes. Todos ellos se distribuían por diferentes localidades del corregimiento (vid. cuadro n° 2).

  • 22 Cuadro elaborado a partir de los datos contenidos en AMB, Leg. 207, « “Lista general de los frances (...)

Cuadro 2 - Localidades de asentamiento de inmigrantes en el corregimiento de Barbastro22

Cuadro 2 - Localidades de asentamiento de inmigrantes en el corregimiento de Barbastro22

10Muchos provenían de la misma localidad y en algunos casos están constatados o se adivinan lazos familiares entre ellos como ocurría con los hermanos Juan y Diego Mediavilla, ambos cedaceros, con los Barat, 4 comerciantes procedentes de Villanoba afincados en Tamarite, con los 3 Pons de Barbastro, naturales de Villanoba de Solans, con los mercaderes Bernardo y Diego Soubiron de Biela y residentes en Barbastro o con Antonio y José Mauri, los dos procedentes de Pleux y afincados en Monzón, donde regentaban una tienda.

  • 23 AHPZ, Procesos civiles, Caja 3357-8, Autos a instancia de Dn. Joseph Hurbano Ducuing, mercader y ve (...)
  • 24 AHPZ, Pleitos Civiles, Caja 1030-9, « Domingo Ducun, francés, pide se le administre justicia sobre (...)
  • 25 AMB, leg. 229, « Recibos entregados por los pueblos del corregimiento relativos a los expedientes, (...)

11Algunas de estas sagas familiares prolongaron su presencia en la comarca varias generaciones. Así los ya mencionados Martín y Juan Jugonos, padre e hijo, ambos caldereros sucesivamente presentes en Fraga en la segunda mitad del XVIII. No era el suyo un ejemplo aislado. En esa línea podemos mencionar a los Ducuing, comerciantes de Arreau y a fines del XVIII dedicados sobre todo al comercio de mulas –Beltran, Francisco, Guillermo, Domingo, José y Urbano. En 1791 todos aparecían inscritos como transeúntes y por aquellas fechas estaban desplegando una gran actividad ; sobrepasando ampliamente en su radio de acción el marco del corregimiento barbastrense. Eran descendientes –posiblemente nietos– de Guillermo Ducun fallecido en torno a 1750, quien según las noticias aparecidas en un proceso incoado por su hijo Urbano en la Audiencia zaragozana, contaba con varios corresponsales en Aragón y debía mover un importante volumen de negocio. Uno de estos corresponsales, establecido en Caspe, su compatriota Diego Laviola, murió en 1751 cuando se dirigía a Arreau a entregar a la viuda de Ducuing una cantidad a cuenta de los más de mil escudos que adeudaba a su difunto esposo, para quien habría negociado productos por un valor superior a las 17.000 libras23. Otros Ducuing, Guillermo, Domingo y José, todos hermanos, aparecen en un proceso instado en 1775 contra un rico agricultor y ganadero de Campo, José Aventín, denunciándole por no haberles entregado una partida de lana cuyo importe –500 libras– le habían adelantado24. Y en 1793, el año de la expulsión, se incautó la documentación de Francisco, José y Domingo Ducuing, hallada en las casas de sus compatriotas Pedro Dutú y Bernardo Soubiron, ambos avecindados en Barbastro. El inventario da noticia de más de 70 documentos entre los que había varios cuadernos de cuentas –uno que terminaba con la frase « por los paños que me remitió »–, cartas cruzadas con Soubiron, más 53 documentos entre expedientes de cobro por impago de deudas, recibos y vales de reconocimiento de deudas y la documentación de un expediente que le había sido abierto a Francisco « sobre ocupación del árbol de la libertad, bordado en un pedazo de grana y otras cosas relativas al estado actual de la Francia »25. Compra de lanas, de trigo, venta de mulas, de telas, préstamos de dinero, los negocios de esta familia se orientan a lo largo del periodo en direcciones diversas, pero manteniendo contacto constante con Arreau, su pueblo natal. Saga también la de los Nogaron, comerciantes originarios de Arudi, el tío instalado en Barbastro en el primer tercio del XVIII, su sobrino Juan Bautista enviado por sus padres a casa de su familiar a los 13 años para aprender el oficio.

12Los escasos datos sobre las personas conceptuadas como comerciantes parecen indicar que se trataba de vendedores de textiles. El inventario de las existencias de uno de ellos, Francisco Morera, realizado a instancia de dos acreedores también franceses creemos es un buen indicador, no sólo de los tipos de textiles más comunes e indirectamente de los gustos y posibilidades de los consumidores de la zona, sino de otras cuestiones como los centros de aprovisionamiento.

  • 26 Los datos sobre Francisco Morera en AMB, leg 227, « Reclamación de Jaime Azam y Jeronimo Bruils, co (...)

13Francisco Morera era uno de los cuatro comerciantes procedentes de la localidad de Villanueva de Solan que negociaban en el corregimiento de Barbastro. Su centro de operaciones estaba en Graus, desde donde recorría diferentes pueblos vendiendo telas con la ayuda de su hijo Juan. En junio de 1790 ambos se encontraban alojados en un mesón de Barbastro a donde habían acudido Jaime Azam y Jerónimo Bruils, comerciantes de Toulouse para exigirle el pago de las obligaciones que había contraído Morera por los géneros que les había comprado. La deuda con Jaime Azam arrastraba desde setiembre de 1786, fecha en que Morera adquirió mercancías valoradas en 1.408 pesetas. Un año después, el mes de noviembre volvía a comprar género, ahora por un valor de 1.286 pesetas. Las cantidades satisfechas, en volumen decreciente, habían sido una primera entrega de 981 pesetas en el mismo mes de noviembre de 1787, 500 pesetas en julio de 1789 y 54 pesetas en junio de 1790, pocos días antes de la denuncia. La deuda con la compañía de Bruils y hermanos había sido contraída en julio de 1789, cuando Morera les compró géneros por valor de 1.069 pesetas. El primer pago tendría que esperar casi un año y sería de tan sólo 54 pesetas cantidad idéntica a la entregada el mismo día a Azam, con lo que el momento de la denuncia lo debido a Bruils ascendía a 1.015 pesetas. En ese momento acreedores y deudor ya se encontraban renegociando la cuantía de la deuda y la forma de pago, dispuestos Azam y Bruils a aceptar una rebaja del 25 %, porcentaje que a un apurado Morera le parecía escaso. Fue precisamente al romperse las negociaciones cuando los acreedores acudieron a la justicia en demanda del embargo preventivo de las pertenencias de Morera, en su mayoría piezas de tela y pañuelos. Entre las telas, muy variadas las había de distintas procedencias –paños extranjeros como tela de París, ruan crudo y pajizo, holanda de batista, ternela inglesa, e hispanos como muselina catalana, paño de Segovia o bayeta blanca de Zaragoza– y calidades –lienzo de distintas finuras estrecho y ancho, true, fustán fino y de rayas, muselina de tiro, rayada o bordada de flores, clarín, gasa, indiana azul, floreada y rayada, sargueta, estameña negra y verde, monfort, varragán negro, raso, pana azul y encarnada, terciopelo, felpilla. En total eran casi 2.400 varas de tejidos a las que había que añadír 250 pañuelos de distintas clases y colores, de hilo, de algodón, de gasa, de muselina, de seda, lisos, rayados, blancos, colorados, negros, con cenefas y, además, hilos de colores, beta blanca, pelo de lana, encajes, guantes, vendas. Las cuantías adeudadas a Azam y Bruils y la procedencia conocida de algunas de las telas sugieren que Toulouse era un importante centro de aprovisionamiento de Morera, pero a la vez dejan entrever la existencia de otros lugares de compras, en línea con los datos que en 1764 se daban sobre algunos de los comerciantes franceses establecidos en Aragón, como Juan Cousen, residente en Magallón, y Jaime Nogués instalado en Mallén, ambos « tratantes en ropas de la tierra y algunas extranjeras »26.

14Aparte de los comerciantes, son los caldereros y los cedaceros los otros grupos que encontramos dedicados al pequeño comercio. En este caso se trata de artesanos que compaginan la fabricación y venta de los productos específicos de su profesión –calderos, calentadores, braseros, en un caso, cedazos, cribas, porgadores en otro– con la de otros productos.

15Los inventarios y relación de deudores de los hermanos Diego y Bartolomé Mediavilla, dos cedaceros naturales de Arudi, obispado de Tarbes, con larga presencia en el corregimiento barbastrense son una buena muestra de su actividad. Entre los productos que Diego tenía dispuesto para la venta se hallaron 86 pares de esquilas para el ganado, varios aros de madera y dos pedazos de seda para fabricar cedazos. Al hacer la relación de lo anotado en los cuadernos el escribano apuntó : « se han visto y descrito todas las partidas que en ellos se hallan sin barrar ni cruzar, aunque mui cortas por ser de ventas de cedazos, algunos pañuelos y de baras y palmos de muselina que han sido al fiado en muchos y diferentes pueblos de esta comarca en que ha trabajado a su officio de cedacero y hecho su comercio en pañuelos, muselinas, cerdos y borriquillos », extremos que se comprueban con un detenido examen de la relación de deudores y que se complementan con la actividad ocasional de castrar cerdos o fabricar albardas.

16El inventario de bienes de su hermano Bartolomé nos muestra un perfil bastante parecido : entre sus pertenencias, el instrumental propio de su oficio, algunos cedazos y cribas ya preparados para la venta, algunos pañuelos y tres cuadernos en los que llevaba una rudimentaria contabilidad, de la que el escribano extrajo la relación de deudores con las cuantías y los motivos de las mismas : capar cerdos o vender pañuelos, muselinas, cerdos y también pequeñas cantidades de trigo u otros cereales como mixtura y prestar algún dinero –« Soler debe dos pesetas prestadas a su mujer ».

17El cedacero aparece por tanto como un artesano que va vendiendo de pueblo en pueblo los objetos que el mismo ha fabricado. Su actividad no parece ser muy lucrativa y si quiere incrementar sus ingresos debe ampliar su oferta, llevando a las gentes del mundo rural aquello que puedan precisar. Es así como se entienden esas anotaciones de sus cuadernos en las que se alude a venta de cereales o cerdos, los préstamos en dinero o el servicio de castrar animales.

  • 27 AHPZ, Pleitos Civiles Antiguos, 701, 1696. « Apellido de gremio a instancia de José de Laborda, mer (...)

18Y similar parece la forma de entender el negocio por parte de los caldereros que compaginaban la venta o canje de calderos con la de cerdos, pañuelos y, ocasionalmente, algún préstamo de dinero. Este tipo de actividad mixta no era nada nuevo entre los pequeños artesanos-comerciantes asentados en el corregimiento barbastrense a finales del XVIII. En el proceso que a instancia del mercader francés José de Laborda se había incoado el año 1696 en la Audiencia zaragozana contra su compatriota Pedro Lorda, a quien se acusaba de que para eludir una deuda contraida en 1677 había cambiado su nombre, quedó probado el cambio de actividad del acusado, antes comerciante en telas y, tras la aprobación en las Cortes de 1685 del fuero « Nuevo establecimiento del comercio, en géneros, personas, derechos de generalidades y peages » por el que, como hemos dicho, se prohibía esta actividad a los franceses que no estuvieran casados con aragonesas, transformado en calderero, pero compaginando a medias esta actividad con la anterior de vendedor ambulante de telas27.

  • 28 Vid. E. Benedicto, « Mercaderes y artesanos franceses en el sur de Aragón. La emigración en Calamoc (...)

19De forma similar a como estaban actuando por aquellas mismas fechas los caldereros de Calamocha y Luco de Jiloca en la comarca de Daroca28 ada vendedor abarcaba una zona cuyos pueblos iba recorriendo. Los deudores de los Mediavilla residían en Barbastro y en diversas localidades situadas en un radio de 20 kilómetros : Estada, Estadilla, Fonz, S. Esteban de Litera, Almunia de S. Juan, Monzón, Castejón del Puente, Fornillos, Morilla, Ilche, Barbastro, Monzón, Selgua, Conchel.

20Los de los caldereros de Fraga vivían en Ballobar, Belver de Cinca, Monesma, Ontiñena, Oso de Cinca, Torrente de Cinca o Velilla de Cinca, la mayoría lo calidades, como Fraga, ribereñas del río Cinca. Sin embargo los aledaños de Barbastro y hacia el norte, parte de Sobrarbe eran peinados por caldereros instalados en Pozán de Vero. Selgua, Betorz, Colungo, La Torrecilla, Ainsa era algunos de los pueblos en los que vivían los deudores del calderero Pablo Grimal.

  • 29 AHPZ, Pleitos Civiles, Caja 1359-1 (2 piezas), Barbastro, 1792, Autos de denuncia a instancia del g (...)

21La venta ambulante, aun tropezando con la resistencia de los gremios afectados y con el riesgo de ser sancionada, también se practicaba en las ciudades. Pedro Obrie, calderero francés de 46 años, avecindado con su familia en San Mateo de Gállego donde tenía instalado su taller de calderería hacía 25 años, en sus periplos por el Somontano oscense llegaba habitualmente a la comarca de Barbastro, incluida su capital, la propia ciudad cuyas ordenanzas gremiales prohibían la venta ambulante de aquellos productos que tuvieran los agremiados en sus botigas. La prohibición no fue obstáculo para que Obrie acudiera en distintas ocasiones a Barbastro en busca de clientes para sus calderos, siendo sancionado en algún caso. Pero, a pesar de las sanciones, que no debieron ser elevadas, Obrie buscaba cualquier pretexto para entrar en la ciudad y, al igual que hacía en los pueblos, ofrecer puerta a puerta sus calderos29.

22Uno de los interrogantes que puede plantearse es el tipo de relaciones que se establecía entre estos vendedores ambulantes y sus clientes en el marco de una economía escasamente monetarizada. Hay distintos indicios que evidencian el predominio de un trato basado en la confianza mutua en el que la venta al fiado era algo muy corriente y en el que el pago de una deuda podía demorarse largo tiempo sin que ello supusiera necesariamente una quiebra de esa confianza. En ese sentido, es muy ilustrativa la relación de las deudas que en 1793 tenían contraidas vecinos de distintas localidades del Somontano oscense y del Cinca con varios caldereros franceses. Por lo general se trataba de pequeñas cantidades por compras efectuadas en ocasiones hacía mucho tiempo –hay anotaciones de tres y cuatro años de antigüedad, e incluso algún caso extremo como el de José Larruga, afincado en Monzón, que en su cuaderno tenía anotados débitos contraidos hacía más de treinta años-. El mero reconocimiento de unas deudas, de las que se tuvo noticia no como cabría esperar por la reclamación de los acreedores, sino por información suministrada por los propios deudores evidencia unas grandes dosis de confianza mutua, de un lado la de los vendedores, seguros de la buena disposición de unos clientes, escasos de recursos, pero dispuestos a saldar las deudas en cuanto su situación económica lo permitiera, de otro de los compradores que dejaban el importe de la deuda a la memoria o papeles que en todo caso siempre conservaba el vendedor.

23Que los caldereros acertaban en su confianza lo ponen de manifiesto diversos testimonios, entresacados de entre muchos más de distintas personas que asumieron la existencia de deudas en un contexto en el que podían haber intentado silenciarlas, cuando a raíz de la guerra de la Convención se procedió al embargo de los bienes de súbditos franceses asentados en España. Una serie de testimonios, entresacados de los muchos expuestos por los propios deudores ante sus autoridades locales así lo evidencian :

24Joaquín Peropadre, de Monesma de San Juan, debía 3 libras a un calderero, pero ignoraba su nombre y apellido.

25Ramón Torner, de Alcolea de Cinca, adeudaba 5 libras a un « calderero francés que ignora su nombre y apellido y domicilio que tubo ».

26La viuda de Antonio Soldevilla, de Belver de Cinca, debía 7 libras y su acreedor era un calderero francés « que hace dos años no ha vuelto ».

27José Cabarrús, de Osso de Cinca, debía 4 libras y 5 sueldos a un calderero francés « que habitó en Fraga y cuyo nombre desconoce ».

28Miguel Piarla, vecino del mismo lugar « ha denunciado debe tres cantidades de dinero a tres distintos franceses sin que al presente haga memoria a quanto ascienden ni cada una de ellas ».

  • 30 AMB, leg. 229 « Recibos entregados por los pueblos del corregimiento … », sin fol.

29Jerónimo Pena y Porta, como los dos anteriores de Osso de Cinca, había pagado parte del importe de dos lechones a un calderero cuyo nombre y apellido ignoraba, pero desconocía el monto de la deuda, « abiendo entregado alguna cosa quando los compró »30.

30Manifestar ignorancia sobre la cuantía de las deudas e incluso sobre la identidad de sus acreedores no debe ser tomado como una argucia de los deudores para eludir su pago a la administración que se había incautado de los bienes de los franceses expulsados. Es comprensible el desconocimiento de la filiación de unos vendedores que aparecían de cuando en cuando por el pueblo y por otro lado, al tratarse de deudas pequeñas contraidas con una persona a la que no se tenía ocasión de ver en varios meses, el olvido de las cuantías resulta del todo lógico. Era el vendedor quien llevaba las cuentas en sus cuadernos y quien debía reclamar su pago. Y sus anotaciones sugieren esa mutua confianza antes aludida. En el caso de los cuadernos de los Mediavilla, la denominación de los deudores deja entrever en muchos casos un conocimiento individualizado de la clientela. En este sentido, hay apuntes que expresan cierta familiaridad con los compradores al fiado, de quienes tan sólo se recoge el nombre, o con su familia « la Bernarda », « la Franca », « l a Ramoneta », « la zaragozana », « casa de… », « la joven de … », « la hija de … », « el cathalán », « casa de Juanico, el hortelano », « la mujer de Silbestre ». Otros apuntes, en cambio, parecen incluir detalles que faciliten la identificación del deudor : « El molinero que estaba en el año 91 », « la de enfrente la casa de Broto », « la viuda de Soler, enfrente de Santa María ». En todo caso, de no existir ese código tácito de confianza recíproca entre comprador y vendedor, estas anotaciones difícilmente podían obligar al pago de las cantidades allí reflejadas.

  • 31 AMB, leg. leg 227, certificación de Joaquín Castanera, escribano real, 27 de abril de 1793.

31De cualquiera manera, nos estamos moviendo en cantidades globalmente modestas. Es cierto que no son muchos los patrimonios conocidos en el momento de la expulsión de los franceses, pero las evidencias van todas en la misma dirección. Después de largos años de estancia, los bienes amasados no pasan de ser modestos. Contamos con alguna estimación del todo fiable sobre el valor patrimonial de las pertenencias de Fernando Maurí instalado en Monzón, cuyos bienes habían sido inventariados en febrero de 1793 con motivo de la muerte de su padre Agustín Mauri. El dinero de caja, las mercancías, las deudas de sus clientes y las alhajas y pertenencias personales fueron tasados en 1.800 libras jaquesas. En la misma fecha, a Juan Nadal, compatriota de Mauri, como él instalado en Monzón y también afectado por la orden de expulsión e incautación de bienes, se le adeudaban géneros por valor de 1.428 libras, 12 sueldos, 6 dineros31. En ambos casos estamos hablando de unas cifras muy superiores a las obtenidas de los papeles de los Mediavilla, cedaceros anteriormente citados, 428 libras 11 dineros en el caso de Diego y 342 libras, 11 dineros, 13 sueldos en el de Bartolomé.

32Más sombras que luces, las breves pinceladas que hemos podido entresacar de los documentos a que hemos accedido, sin duda son insuficientes para revelar la importancia del pequeño comercio, de la venta ambulante. La activa presencia en este sector de inmigrantes franceses, detectada en amplias zonas de la España de la época, vendría a facilitar la creciente fortaleza de las grandes compañías mercantiles galas, necesitadas de los pequeños botigueros, de los vendedores ambulantes, para hacer llegar sus mercancías al consumidor rural. Sin embargo, reconocemos que nuestro trabajo, limitado a una pequeña zona aragonesa lindante con el Pirineo Central, no ha podido más que dejar planteados interrogantes –las relaciones entre pequeño y gran comercio desde la perspectiva de áquel– o constatar en unos pocos casos particulares aquello que dicta el sentido común, entre otros aspectos, la persistencia del flujo comercial galo a Aragón, su penetración en todo el territorio, más allá del mundo urbano o, lo que puede parecer más interesante y a la vez obvio, las peculiares relaciones entre esos vendedores ambulantes y sus clientes, unas relaciones basadas en la confianza, en las que el vendedor debía medir muy bien las posibilidades de cada cliente a la hora de venderle sus productos.

Notes

1 T. Guiard, Historia del Consulado y Casa de Contratación de la villa de Bilbao, Bilbao, 1913 ; A. Girard, Le commerce français à Seville et Cadix au temps des Habsbourg, Bordeaux, 1932 ; M. Zylberberg, Une si douce domination. Les milieux d’affaires français et l’Espagne vers 1780-1808, París, 1993.

2 Vid. por ejemplo R. Franch, « El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del Mediterráneo español durante la edad moderna », en M. Villar y P. Pezzi, Los extranjeros en la España Moderna, Málaga, 2003,vol.. Para los puertos del Cantábrico, A. Zavala Uriarte, El comercio y tráfico marítimo del Norte de España en el s. XVIII, Zarauz, 1983, sobre las Baleares, A. Bibiloni, El comerç exterior de Mallorca : homes, mercats i productes de intercamvi (1650-1720), Mallorca, 1995 ; para Navarra, A. M. Azcona Guerra, Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII, Pamplona, 1996.

3 En esta línea, las que mayor información incluyen sobre los comerciantes y su trabajo son las de A. Poitrineau, Les espagnols de l’Auvergne et du Limousin du XVIIe au XIXe siècle, Aurillac, 1985, y R. Duroux, Les auvergnats de Castille. Renaissance et mort d’une migration au XIXe siècle, Clermont Ferrand, 1992.

4 Vid. por ejemplo Ma. B. Villar, Extranjeros en Málaga en el siglo XVIII, Córdoba, 1982 ; A. García Baquero y P. Collado, « Les Français a Cadix au XVIIIe siècle », en VV. AA., Les Français en Espagne a l’epoque moderne (XVIe-XVIIIe siècles), París, 1990, pp. 173-196. J. Sanz Sampelayo, Granada en el siglo XVIII, Granada, 1980 ; R. Torres Sánchez, Ciudad y población. El desarrollo demográfico de Cartagena durante la Edad Moderna, Cartagena, 1998.

5 Ma. J. Ramos Medina, «Algunas compañías mercantiles francesas en el comercio minorista madrileño en la segunda mitad del seiscientos», Cuadernos de Historia moderna, 2001, n° 26, pp. 57-87 ; M. Lobo y M. E. Torres, « Los extranjeros en Canarias durante el Antiguo Régimen, en M. Villar y P. Pezzi, Los extranjeros en la España Moderna, Málaga, 2003, vol. II, p. 88.

6 A(rchivo) M(unicipal de) B(arbastro), Orden Público, leg. 227, « Cuenta de los ganados embargados a los franceses », 1793 ; « Testimonios dados por los pueblos del partido de Barbastro, justificando que no hay en ellos bienes, efectos, obligaciones, ni cosa alguna perteneciente a franceses desterrados », año 1793 ; leg. 228, « Expediente en virtud de una Real Cédula por la que se manda observar la instrucción inserta, sobre la expedición de las causas de los secuestros de bienes ocupados a los franceses », año 1793 ; leg. 229, « Expediente en virtud de una Real Cédula por la que se ordena que todos los franceses domiciliados y emigrados se internen en el reino a veinte leguas de la frontera y de los puertos », año 1794- 1795, « Recibos entregados por los pueblos del corregimiento relativos a los expedientes, vales y demás papeles que han presentado, para hacer la cobranza de los débitos que contienen a favor de los franceses » , año 1794-1795, « Expediente sobre el estado de los débitos pertenecientes a franceses expulsados » ; año 1795-1796 ; leg. 230, « Expediente seguido en virtud de una Real Cédula por la que se ordena se levante el embargo y secuestro de los bienes y casas franceses », 1796-1799.

7 A(rchivo) H(istórico) N(acional), S(ección de) E(stado), leg. 629-2, relaciones de los años 1764 y 1765, s. f.

8 A(rchivo) H(istórico) P(rovincial de) Z(aragoza), Pleitos Civiles Antiguos, 701, 1696, « Apellido de gremio a instancia de José de Laborda, mercader contra Pedro Lorda, mercader francés » ; Pleitos civiles, Caja 6-10, « Apelación de Andrés Nadal, vecino de Capella, sobre maravedís que pide al dicho y a Pablo Costal, es a saber Domingo Buisac, residente en la villa de San Beat, en Francia », Caja 1.030-9, 1773-1789, Campo, « Ducun, francés, pide se le administre justicia sobre la resta de un vale otorgado por Pedro Aventín, infanzón de Campo » ; Caja 1359-1, 1792, Barbastro, « Autos de denuncia a instancia del gremio de maestros caldereros de esta ciudad contra Pedro Obrie, calderero de nación francés, sobre cambio y venta de calderos en la misma y demás », Caja 2.020-11, 1764, Barbastro, « Autos sumarios introducidos a instancia de Josef Dutrain de nación Francés sobre recobro y reconocimiento de un vale de 20 libras jaquesas contra Antonio Solano, vecino de dicha ciudad de Barbastro » ; Caja 3.357-8, 1751, Caspe, « Autos a instancia de Dn. Joseph Hurbano Ducuing, mercader y vecino de la villa de Arreau… sobre Inbestigación del paradero de cierta quantidad de dinero que se dice quedó en ser en la villa de Huntiñena por fallecimiento de Diego Labiola, vecino que fue de esta de Caspe ».

9 En torno a la presencia y peso de los mercaderes franceses en Aragón vid. G. Redondo « Las relaciones comerciales Aragón-Francia en la Edad Moderna : datos para su estudio en el siglo XVII », en Estudios del Departamento de Historia Moderna, Zaragoza, 1985-86, pp. 123-154 ; J. I. Gómez Zorraquino, La burguesía mercantil en el Aragón de los siglos XVI y XVII (1516-1652), Zaragoza, 1987.

10 Sobre Gracian Serrano, vid. G. Redondo, « Aragón y José Gracián Serrano : datos para su estudio », separata de la rev. Teruel, n° 63, 1980. El pensamiento de Diego J. Dormer en « Discursos histórico-políticos sobre lo que se ofrece tratar en la Junta de los Ilustrissimos Quatro Braços del Reyno de Aragón », Zaragoza 1684, ed. fac. con introducción de E. Jarque y J. A. Salas, Zaragoza, 1989.

11 P. Savall y S. Penen, Fueros, Observancias y Actos de Corte del Reino de Aragón, Zaragoza, 1886, ed. fac. 1991, I, pp. 528-529.

12 Noticias sobre el mismo en H. Kamen, La España de Carlos II, Barcelona, 1981, pp. 281-292.

13 Una sugerente interpretación en torno a las razones de la periclitación del capital aragonés y su sustitución sucesiva por franceses y catalanes en J. Torras, « La economía aragonesa en la transición al capitalismo. Un ensayo », en Tres estudios de historia económica de Aragón, Zaragoza, 1982, pp. 24-28.

14 Vid. en esta misma obra datos en torno a ello en el artículo de G. Pérez, « La reordenación de las aduanas españolas y el contrabando entre España y Francia en el siglo XVIII ».

15 Noticias sobre la compra de las lanas de Teruel y Albarracín ya desde el siglo XVI y hasta el XVIII en I. de Assó, Historia de la economía política de Aragón, Zaragoza, 1798, ed. Casas Torres, Zaragoza, 1947, pp.229-230. Adquiridas en sucio, eran lavadas en el camino en dos lavaderos situados en la localidad de Calamocha (Teruel), donde los mercaderes solían permanecer dos meses (E. Benedicto, La crisis del siglo XVII en tierras del Jiloca. Transformaciones sociales e innovaciones económicas en la localidad de Calamocha, Calamocha, 1997, pp. 109-114. Distintos pleitos sustanciados en la Audiencia de Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII corroboran esta información. Así el pleito seguido por la compañía de comerciantes marselleses Boubet y Roubat contra Jacinto Lloret por la estafa de una importante partida de lana adquirida en Albarracín en 1791 (AHPZ, Pleitos civiles, caja 2518, 1792,8 dos piezas), el de los hermanos Domingo y José Ducun contra Pedro Aventín, infanzón de la localidad de Campo en el valle de Benasque, por negarse a entregar una partida de lana cuyo pago le habían adelantado (AHPZ ; Pleitos Civiles, Caja 1030, 9, años 1773-1789) o el de Pedro Pons contra Andrés Palacín, de Cerler, por el mismo motivo (AHPZ, Pleitos Civiles, caja 3329, 2, año 1741)

16 B(iblioteca) U(niversitaria de) Z(aragoza). Ms. 127, F. Casamayor, Diario de Zaragoza, da la noticia de que a fines del XVIII hubo un año en que los mercaderes franceses monopolizaron la compra de vino en Cariñena, negocio del que se dice que por aquellas fechas tenían totalmente copado los catalanes

17 Larga era la tradición de los comerciantes navarros en territorio aragonés y algunos de ellos en XVII perfectamente integrados entre la élite local –E. Jarque, Elites de poder en la Zaragoza del Edad Moderna, tesis doctoral inédita leída en Zaragoza en 1987, y lo mismo en el XVIII, siendo el más conocido el caso de los Goicoechea estudiados por J. I. Gómez Zorraquino. –Los Goicoechea y su interés por la tierra y el aga, Zaragoza, 1989. La presencia de catalanes en Aragón, más reciente, era ya muy sólida en el XVIII, centuria en la que articularon prósperas redes mercantiles (Vid. J. I. Gómez Zorraquino, « La burguesía mercantil catalana y su presencia en Aragón, Pedralbes, 8-1 Barcelona, 1988, y G. Pérez Sarrión « Compañías y redes mercantiles en Aragón a fines del Antiguo Régimen : una aproximación microanalítica », en M. T. Pérez Picazo, A. Segura y Ll. Ferrer i Alós (eds.), Els catalans a Espanya, 1760-1914, Barcelona, 1966).

18 En 1764 Carlos III había dictado una Real Cédula en la que se mandaba que con carácter anual « se forme en todos los Puertos y Lugares de Comercio una lista de los comerciantes y demás personas extrangeras que haya en ellas ». Numerosas listas que cubren buena parte de la geografía hispana se encuentran en A.H.N., S. E., legs. 629-1, 629-2 y 629-3, los tres s. f.

19 AHN, leg. 629-1.

20 AHN, SE, leg. 629-1.

21 AMB, leg. 228. De su existencia y actividad se encuentran múltiples noticias en « Recibos entregados por los pueblos del corregimiento relativos a los expedientes, vales y demás papeles que han presentado, para hacer la cobranza de los débitos que contienen a favor de los franceses, años 1794-95 ».

22 Cuadro elaborado a partir de los datos contenidos en AMB, Leg. 207, « “Lista general de los franceses que existían en Barbastro”, 1793 ».

23 AHPZ, Procesos civiles, Caja 3357-8, Autos a instancia de Dn. Joseph Hurbano Ducuing, mercader y vecino de la villa de Arreau.

24 AHPZ, Pleitos Civiles, Caja 1030-9, « Domingo Ducun, francés, pide se le administre justicia sobre la resta de un vale otorgado por Pedro Aventín, infanzón de Campo, tres piezas. 1773- 1789.

25 AMB, leg. 229, « Recibos entregados por los pueblos del corregimiento relativos a los expedientes, vales y demás papeles que han presentado, para hacer la cobranza de los débitos que contienen a favor de los franceses, años 1794-95 ».

26 Los datos sobre Francisco Morera en AMB, leg 227, « Reclamación de Jaime Azam y Jeronimo Bruils, comerciantes de Toulouse contra Francisco Morera, comerciante francés, natural de Villanueva de Solan, en Barbastro ». Los de Juan Cousen y Jaime Nogué en AHN, SE., leg. 629-2.

27 AHPZ, Pleitos Civiles Antiguos, 701, 1696. « Apellido de gremio a instancia de José de Laborda, mercader contra Pedro Lorda, mercader francés ».

28 Vid. E. Benedicto, « Mercaderes y artesanos franceses en el sur de Aragón. La emigración en Calamocha », en M. B. Villar y P. Pezzi, Los extranjeros en la España Moderna, Málaga 2003, vol. I, pp. 155-174.

29 AHPZ, Pleitos Civiles, Caja 1359-1 (2 piezas), Barbastro, 1792, Autos de denuncia a instancia del gremio de maestros caldereros de esta ciudad contra Pedro Obrie, calderero de nación francés sobre cambio y venta de calderos en la misma y demás.

30 AMB, leg. 229 « Recibos entregados por los pueblos del corregimiento … », sin fol.

31 AMB, leg. leg 227, certificación de Joaquín Castanera, escribano real, 27 de abril de 1793.

Table des illustrations

Titre Cuadro 1 - Localidades de asentamiento de los inmigrantes franceses, según los recuentos de 1764, 1765 y 1766
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/36746/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 40k
Titre Cuadro 2 - Localidades de asentamiento de inmigrantes en el corregimiento de Barbastro22
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/36746/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 576k

Auteurs

Universidad de Zaragoza. Este trabajo ha sido realizado dentro del grupo de investigación « Migraciones, reds sociales y mercados » de la Diputación General de Aragón y ha contado con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia (Proyecto BHA2003-00778).

© Presses universitaires du Midi, 2005

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search