Version classiqueVersion mobile

Hommage à Francis Cerdan / Homenaje a Francis Cerdan

 | 
Françoise Cazal

Gracián y sus cartas. Problemas editoriales con una carta casi inédita de Manuel de Salinas a Gracián

José Enrique Laplana Gil

Texte intégral

  • 1 B. Gracián, El Discreto, ed. de A. Egido, Madrid, Alianza, 1997, p. 58 y ss. Los tres realces que e (...)
  • 2 «Esta eminencia ha hecho tan estimadas las cartas de aquel, tan favorecido de la fama cuan persegui (...)
  • 3 «Ésta sí que es la corona del saber, esta es la ciencia de las ciencias, esta la brújula de los ent (...)
  • 4 Continúa Gracián estos comentarios sobre las epístolas de Séneca diciendo que en ellas «entra y sal (...)

1A diferencia de sus admirados Séneca o Plinio el Joven, Gracián fue un filósofo moral que apenas recurrió al marco genérico epistolar como cauce para su caudal filosófico. Las tres cartas de El Discreto, cuya carga dialéctica y cuyas resonancias ciceronianas de carta familiar fueron declaradas por Aurora Egido1, son las únicas que aparecieron en sus obras impresas. Admiraba el belmontino las conceptuosas misivas de Antonio Pérez2, los picantes Avisos del Parnaso de Boccalini, y dedicó un elocuente ditirambo en El Criticón a uno de los más famosos manuales epistolares del Renacimiento, junto al de Erasmo, el De conscribendis epistolis de Vives, «libro enano, no tomo, sino átomo, de pocas más que doze hojas» donde se encerraban quintaesenciados los preceptos del arte epistolar3. Sin embargo, pese a tan elevados encarecimientos y pese a lo bien que se ajustaban las epístolas al genio español, por ser «el más libre modo y más licencioso para poder decir cuanto hay, sin atarse ni obligarse»4, el jesuita desestimó el género epistolar como vehículo para la sátira y la alegoría, tal vez influido por su truncada correspondencia con el infierno en aquel famoso y desconocido sermón valenciano.

  • 5 C. Guillén, «El pacto epistolar: las cartas como ficciones», Revista de Occidente, 197 (1997), p. 7 (...)

2Pero no es mi intención ocuparme de las razones que pudo tener Gracián para desamparar las epístolas literarias, reales o ficticias, latinas o vernáculas, en prosa o en verso, donde campea la «ilusión de la no ficcionalidad», y cuyos avatares y principios teóricos han analizado, entre otros, Claudio Guillén y Francisco López Estrada5. Por el contrario, mi propósito es simplemente esbozar algunas de las dificultades que conlleva la edición de la correspondencia del jesuita. En un principio, reeditar unas pocas cartas ya publicadas en varias ocasiones, adornándolas con una nueva anotación actualizada, no parecía un trabajo excesivamente complejo, pero, como suele ocurrir, los tropiezos iniciales me obligaron a replantearme progresivamente la idoneidad de los criterios hasta hoy utilizados para editar y estudiar las cartas del jesuita.

  • 6 Véase ahora F. Bouza, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pon (...)

3Toda edición del epistolario que pretenda ofrecer a los lectores un mínimo de rigor científico debe comenzar por fijar el texto a partir de los manuscritos originales. Para ello es necesario, en primer lugar, intentar establecer de la manera más fiable posible el corpus completo del epistolario graciano, con la salvedad, por supuesto, de que este corpus ha de ser, a la vez, completo y provisional, pues siempre cabe la esperanza de que nuevos hallazgos incrementen el exiguo epistolario de Gracián, quien indudablemente, como todos los hombres cultos de su tiempo, escribió muchísimas más cartas de las que han llegado hasta nosotros6.

  • 7 A. Morel-Fatio, «Liste chronologique des lettres de Balthasar Gracián dont l’existence a été signal (...)
  • 8 A. Coster, «Baltasar Gracián (1601-1658)», Revue Hispanique, XXIX, 76, (1913), p. 347-754. Cito por (...)
  • 9 A. del Río Nogueras, «El Comulgatorio, la Crítica de reflección y el Epistolario», en A. Egido y Mª (...)
  • 10 J. Martínez de la Escalera, «Baltasar Gracián desde Pamplona (1640)», Archivum Historicum Societati (...)
  • 11 A. Bonilla y San Martín, «Un manuscrito inédito del siglo XVII con dos cartas autógrafas de Gracián (...)

4Esta tarea ya la realizaron Morel-Fatio7 y A. Coster, primer editor del epistolario en su pionero estudio sobre el jesuita8, quienes constataron la exigüidad del corpus epistolar graciano. Desde entonces hasta hoy muy pocos han sido los descubrimientos de nuevos textos. De hecho, si comparamos la lista de Morel-Fatio con las páginas dedicadas al epistolario graciano por Alberto del Río Nogueras en el estado de la cuestión publicado con motivo del reciente centenario9, podemos comprobar que desde 1910 hasta 2001 sólo se habían localizado tres cartas más y un fragmento de otra: la enviada por Gracián desde Pamplona al P. Matienzo10, las escritas por Gracián al poeta tortosino Francisco de la Torre y Sevil, que se conocían indirectamente por las referencias que hizo a ellas La Barrera en su Catálogo del teatro antiguo español, y unos párrafos de una carta de Salinas a Gracián a la que volveré más abajo. Fueron publicadas por Bonilla y San Martín en 191611.

  • 12 El número total de cartas que enumera A. del Río es 32, una menos que el establecido Morel-Fatio, p (...)

5En total contábamos con 34 cartas12 (véase Apéndice I), pero presentaban además otros inconvenientes. De ellas, únicamente 11 son autógrafas: la remitida al P. Matienzo (nº25), las 8 (nº16-23) dirigidas por Gracián al cronista Juan Francisco Andrés de Uztarroz conservadas en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 8391), las dos remitidas a Francisco de la Torre (nº33-34), si bien estas dos últimas cartas simpre han sido editadas y comentadas, según mis noticias, a partir de la edición de Bonilla, sin manejar directamente los originales autógrafos. El resto son copias o, lo que es peor, escuetos y descorazonadores extractos. Copia es la nº24, agria respuesta de Gracián a Salinas conservada entre la correspondencia de Uztarroz, y copias son las 7 cartas conservadas en la Real Academia de la Historia de Madrid (nº26-32) que se publicaron en la segunda mitad del siglo XIX en el Memorial Histórico Español, formando parte del copioso y riquísimo epistolario cruzado entre los jesuitas españoles durante el Siglo de Oro.

  • 13 R. del Arco, La erudición aragonesa en el siglo XVII en torno a Lastanosa, Madrid, 1934, p. 82-90.
  • 14 «Entre estas [cartas] hay un gran legajo del P.Baltasar Gracián, autor del Criticón, las que pienso (...)
  • 15 En carta a Valentín Carderera, reproducida también por Ricardo del Arco, ibid., 326-328, n.70, dice (...)
  • 16 Así parece confirmarlo una nota de Latassa en sus Memorias Literarias: «Aquí acaba este tomo propio (...)
  • 17 Para la biografía y las obras de este ilustrado aragonés del siglo XVIII, además de la entrada corr (...)

6Por lo que respecta a las 15 restantes, conocidas gracias a las «Memorias de unas cartas del P. Balthasar Gracián, escritas a don Vincencio Juan de Lastanosa» que realizó en el siglo XVIII el erudito Félix de Latassa y que se conservan en sus manuscritas Memorias Literarias de Aragón en la Biblioteca Pública de Huesca (Ms. 76, I, p. 66-70), conviene hacer un breve comentario, aunque sus peripecias son bien conocidas gracias a Ricardo del Arco13. Fueron localizadas junto a otros códices manuscritos en casa de Lastanosa el 30 de julio de 1788 por el bilbilitano José Sanz de Larrea, según comunicaba este último en carta de 31 de julio a Latassa14 y queda corroborado por un cuaderno de anotaciones del propio Larrea que halló posteriormente en Calatayud Vicente de la Fuente, donde además se indicaba que el número de cartas de Gracián era 1415. Sanz de Larrea, aficionado a los papeles eruditos y poseedor de una curiosa librería con preciosos manuscritos, debió de quedarse con algunos de los documentos hallados en Huesca16, pero las cartas fueron separadas del resto de materiales manuscritos y enviadas al erudito canónigo y prior del Santo Sepulcro de Calatayud don Miguel Monterde López de Ansó17, quien realizó una copia de ellas. Esa copia, y no las cartas originales, fue la que vio y extractó Latassa, como él mismo confiesa puntualmente:

  • 18 Memorias Literarias de Aragón, I, p. 70. Biblioteca Pública de Huesca, ms. 76.

Nota que el original de estas cartas pertenece a la casa de Lastanosa de Huesca, y habiéndolas prestado don Josef Sanz de Larrea, Colegial del Mayor de Santiago de Huesca, al Prior del Sepulcro de Calatayud, don Miguel Monterde, este sacó con no poca dificultad una copia de ellas, por lo fatal de la letra, y de esta copia he sacado yo estas memorias. Lo cierto es que en ellas hay diversidad de noticias, pero están escritas en un estilo demasiado llano y sin particular esmero. Zaragoza y marzo 22 de 178918.

  • 19 Dado que Sanz de Larrea fue Colegial y Rector del Colegio Mayor de Santiago de Huesca, así como Rec (...)

7Todos los intentos realizados desde el siglo XIX por localizar estas quince cartas, o sus copias, paupérrimo vestigio de lo que debió de ser una correspondencia mucho más copiosa, han resultado infructuosos hasta la fecha19. No deja de ser sorprendente, sin embargo, que Latassa no copiase entera ninguna carta de Gracián, cuando copia tantas otras en sus Memorias Literarias. Este hecho, generalmente desatendido, debería obligarnos a cuestionar la fiabilidad de estos extractos aceptados en general como documentos de primera mano. No se trata de poner en duda, desde luego, la veracidad de las noticias de Latassa, ilustrado erudito de irreprochable honestidad, sino de intentar averiguar cuáles fueron los criterios que siguió para extractar, resumir o reproducir literamente el texto de la copia que llegó a sus manos, una copia, no lo olvidemos, sacada con mucha dificultad de unos originales de fatal grafía y que no sabemos hasta qué punto era completa y fidedigna.

8Lo primero que llama la atención, por su relevancia a la hora de valorar un epistolario, es que nos impide determinar el grado de cortesía, familiaridad o amistad más o menos estrecha que hubo entre Gracián y su mecenas. En ningún caso se reproducen las fórmulas de tratamiento que solían introducirse en el encabezamiento o en la despedida de las cartas, dos de los apartados básicos en la correspondencia, como lo demuestra la atención que reciben en todos los tratados, manuales y formularios epistolares.

9En segundo lugar, resulta también muy llamativo que Latassa en seis ocasiones se limite a sintetizar en una frase el contenido de la carta, sin incluir ni una palabra tomada literalmente del texto original, y a veces limitándose a decir «En ella trata de los rebatos que daba el enemigo a dicha ciudad» (nº4: Tarragona, 6 de marzo de 1643) o «Trata de la peste que corría» (nº11: Graus, 23 de noviembre de 1652). En otras ocasiones, lo único que aparece es una breve frase tomada literalmente de la carta, sin que se diga nada más de su contenido. Esta escueta frase puede introducir importantes noticias para la biografía del jesuita: «me impiden que imprima, y no me faltan invidiosos; pero yo todo lo llevo con paciencia; no pierdo la gana de comer, cenar y dormir» (nº10: Zaragoza, 12 de junio de 1652); pero en otras ocasiones no es así, como en la nº8: «Esta campana de Velilla ha ocho días que tañe poco o mucho cada día; nos tiene espantados. Van muchos a verla» (Zaragoza, 29 de febrero de 1652).

  • 20 Con la excepción de la carta desde Madrid en la que Gracián decía haber visto El Héroe en un estant (...)

10En tercer lugar, cuando Latassa resume con mayor amplitud el contenido de una carta, ilustrándola además con fragmentos copiados literalmente, no deja de ser chocante que opte por reproducir con sus palabras los datos más importantes sobre la biografía y las obras del jesuita y tienda a copiar literalmente noticias y sucesos del momento que poco o nada tienen que ver con él. Pondré un ejemplo que creo interesante, pues atañe al grado de participación de Lastanosa en las obras del jesuita, largamente debatido. De la carta nº13 (18 de febrero de 1655) dice Latassa: «Habla de su Criticón, como en otras cartas de sus obras, que remitía para verlas y censurarlas a Lastanosa, y dice que esos señores sus Padrastros, como no entienden el asunto ni el intento, con solo el nombre de Criticón se quedan, y con brava ojeriza contra él.» ¿Qué encuentro yo extraño en estas palabras? Pues que en ninguna carta anterior se ha mencionado ninguna obra de Gracián20, ni se ha aludido a ningún envío de textos para la censura de Lastanosa. O bien Latassa no ha considerado relevante hasta este momento decir nada sobre esta cuestión, o bien este apunte de Latassa es en realidad consecuencia de la carta siguiente, nº14, cinco meses posterior, de julio de 1655. De ella dice Latassa con sus palabras: «Dice que le envía una de las crisis de la 3ª parte de El Criticón, y que, censurada, la vuelva con persona segura», para continuar después reproduciendo literalmente el siguiente texto: «Don Felipe Gazo está muy al cabo [...]. El agente de don Francisco de la Torre no quiere pagar aquí los portes; así se ha interrumpido su comunicación [...]. La librería de Juan de Garcés se va ya desmoronando». ¿Quienes eran Felipe Gazo y Juan de Garcés? ¿De qué estaba muy al cabo el primero?

  • 21 Véase R. del Arco, La erudición española en el siglo XVII y el cronista de Aragón Andrés de Uztarro (...)
  • 22 «Para tener buenos años hago este rendimiento y reconozco a v. m. por señor mío y por maestro. Teng (...)

11El hecho de que desconozcamos los términos precisos con los que Gracián enviaba su crisi a Lastanosa nos impide saber además hasta qué punto este envío y esta solicitud de censura deben interpretarse literalmente, como a veces se ha hecho, o por el contrario, como a mí me lo parece, en realidad se trata simplemente una deferencia de Gracián en todo semejante a las que encontramos en epistolarios coetáneos. Como es sabido, la correspondencia servía para el trasiego de noticias, para el envío de copias u originales de relaciones de sucesos, o para que el remitente enviase a su corresponsal las obras poéticas o eruditas que estaba escribiendo o publicando, e incluso sabemos se enviaban algunos pliegos, ya impresos, de una obra en proceso de impresión (por ejemplo, la Agudeza o el Genio de la Historia)21. En ocasiones, junto al envío de estos materiales se solicitaba la corrección o censura del destinatario, más como cortesía para la competencia erudita de este último que como petición literal de censura, porque, cuando esta se producía efectivamente, a veces lo que resultaba de todo ello eran agrias respuestas que originaron polémicas y enemistades. Ejemplos de peticiones de censura los hallamos en cartas de Lorenzo Ramírez de Prado o de Gil González Dávila a Uztarroz22, y de enfados reales por una nimia censura (contexto en el que podemos situar la célebre polémica entre Salinas y Gracián, aunque tuviese otras raíces más profundas) en una carta de Miguel Batista de Lanuza al mismo cronista Andrés, donde podemos leer:

  • 23 Ricardo del Arco, La erudición española, II, p. 785. Carta de Madrid, a 7 de septiembre de 1652. Má (...)

Por Navidad le escribí [a fray Jerónimo de San José] una amorosa advertencia de su Genio, que me le hacía leer entonces para alivio de las grandes calenturas con que recaí en la cama. Y por lo mismo que todo él me pareció excelente, no le quise perdonar una sola palabra que me disonó. Escribíle en ello, como discípulo a maestro. Respondióme con harta desazón, y no me ha escrito más23.

12Para acabar con los extractos de Latassa, hay que poner de relieve una última cuestión. Si analizamos en su conjunto los fragmentos que reprodujo literalmente el erudito dieciochesco, podemos comprobar que en su mayoría son del todo ajenos a Gracián y a Lastanosa. Tratan de sucesos truculentos, como robos, violaciones, asesinatos, o de sucesos extraordinarios que entran en el terreno de los prodigios sobrenaturales, como el caso de las figurillas y frailecillos bailarines que salieron de un cofre llevado a la Inquisición en Calatayud (nº9, Zaragoza, 21 de marzo de 1652), o el de la aparición de unas mortajas en la puerta de un cura cruel y avariento (nº12, Zaragoza, 24 de diciembre de 1654). La mirada crítica del ilustrado no puede dejar de sorprenderse ante tales supercherías y anota en ambos casos la extrañeza que le producen. Respecto a la arquilla prodigiosa, dice: «No reflexiona más sobre este caso»; respecto a las fantasmales mortajas, apunta con ceño inquisidor: «No hace alguna reflexión sobre este caso, que por tan extraordinario la merecía, como el apuro de su verdad; antes bien, sin otras pruebas, dice que lo cuenta como caso reciente». En realidad, lo que refleja todo esto es que Gracián, como casi todos los hombres de su época, solía llenar sus cartas de nuevas y sucesos que esperaban con avidez sus corresponsales, y esta faceta de su epistolario atrajo sobremanera a Latassa, quien, sin embargo, pasó muy por encima de otros aspectos que hoy día nos parecen mucho más importantes, aunque ignoramos si actuó condicionado por la copia que manejó.

  • 24 Véase la bibliografía citada en la nota 6. Esta es la sexta de las siete clases de escritura episto (...)
  • 25 En esta última se desvela la participación del jesuita en la antología de Poesías varias editadas p (...)
  • 26 Dos del general Muzio Vitelleschi, fechadas en Roma, a 25 de marzo de 1634 (Batllori, doc. 12) y 24 (...)
  • 27 Véanse, respecto a la diferencia entre la circulación de escritos de jesuitas manuscritos «de nuest (...)

13Volvamos ahora al establecimiento del corpus. El descrito hasta aquí no solo es escaso, sino que también es parcial, puesto que en él solo se computan las cartas remitidas por Gracián. Si, como establecen con su autoridad Erasmo y Vives siguiendo los modelos clásicos, la carta es una conversación entre amigos ausentes a través de la escritura, no parece muy adecuado omitir la voz ni la letra de uno de los interlocutores. Del mismo modo que los tratados epistolares renacentistas, como el de Vives, tratan de las respuestas, y los formularios epistolares vernáculos para secretarios y legos ofrecen modelos para contestar a las múltiples circunstancias de la correspondencia24, también las cartas recibidas por Gracián deben incorporarse a su epistolario. Deben añadirse al corpus, por tanto, seis más: las nº38-40 (las dos dirigidas por Salinas a Gracián en el contexto de la polémica que sostuvieron ambos a propósito de la Susana y del romance latino del canónigo y la enviada a Gracián por Juan de Moncayo, marqués de San Felices, el 15 de agosto de 1654)25 y las nº35-37, descubiertas por el P. Batllori en los fondos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús26. Estas tres últimas son paupérrimo vestigio de una parcela importantísima de los afanes epistolares de Gracián: su correspondencia oficial de puertas adentro de la Compañía de Jesús27, a la que también pertenecen las copias conservadas en la Real Academia de la Historia (nº25-32).

  • 28 Por ejemplo, cabría suponer que Gracián contestaría a la consulta del marqués de San Felices y tamb (...)

14Creo que para perfilar con mayor precisión el corpus epistolar graciano es conveniente tener en cuenta no sólo las cartas conservadas, sino también las perdidas. No se trata de divagar en el vacío de lo que pudo ser y desapareció sin dejar rastro, sino de constatar documentalmente la existencia de cartas que se enviaron y recibieron, pero que han desaparecido. A partir de los datos del epistolario de Gracián y del de alguno de sus amigos hemos podido establecer la existencia de otras 32 cartas perdidas, casi tantas como las conservadas, que son las que se reproducen por orden cronológico en el apéndice II y que podrían incrementarse a partir de testimonios indirectos, aunque he preferido ceñirme a las cartas perdidas cuya existencia puede afirmarse de modo fehaciente28. La utilidad de este listado es doble: por una parte, puede servirnos de pauta para la búsqueda y posible localización de estas u otras cartas por archivos y bibliotecas; por otra parte, nos ofrece una perspectiva distinta del Gracián que retratan las cartas conservadas, constreñido por el localismo aragonés.

  • 29 Discreto, V «hombre de plausibles noticias», ed. cit., p. 204.
  • 30 J. Moll, «Las ediciones madrileñas de las obras sueltas de Gracián», Archivo de Filología Aragonesa(...)
  • 31 Véase A. Egido, en su introducción a El Discreto, p. 16. Para el caso del Conde-Duque de Olivares, (...)

15Entre las cartas perdidas, las más numerosas son las que proceden de la correspondencia interna de la Compañía; la más importante es sin duda la que escribió al general Nickel antes de junio de 1658, en la que probablemente Gracián intentó llevar a la práctica lo que había escrito en El Discreto, que «Tal vez aprovechó más saber escribir una carta, acertar a decir una razón, que todos los Bártulos y Baldos»29, aunque el desenlace no resultara muy halagüeño, según se deduce de la inflexible frialdad del general. Al margen de estas cartas de la Compañía, encontramos otras que nos revelan su contacto epistolar con Madrid y, en particular, su relación directa con el librero madrileño Roberto Lorenzo (nº21-22) en una serie de cartas que probablemente aclararían la participación del jesuita en las ediciones madrileñas de sus obras, cuyas peculiaridades ya fueron parcialmente desveladas por Jaime Moll30. También en Madrid se hallaba su hermano Felipe, corresponsal de Baltasar en las cartas nº6-8, como lo fue el innominado hermano al que Uztarroz debía entregar en Zaragoza la nº20 en julio de 1647 ( ¿Pedro, Raimundo, Felipe, Lorenzo?); es muy probable, sobre todo a la vista de otra carta de Felipe a la que me referiré después, que los hermanos de Baltasar, empezando por el propio Lorenzo que le prestó el nombre, colaborasen mucho más activamente de lo que se había sospechado en las tareas mundanas y literarias de su hermano. También merece resaltarse la correspondencia, sorprendentemente explícita en lo que atañe a la situación de Gracián dentro de la Compañía, con un destacado miembro de la nobleza, Jerónimo de Ataide, marqués de Colares (nº15-16); en este sentido, pienso con Aurora Egido que no hay que desestimar los afanes y las ambiciones políticas del belmontino que refleja el amplio catálogo de miembros de la realeza y de la nobleza coetáneas elogiados en El Discreto o en El Criticón31.

  • 32 J. M.Ayala, «Vida de Baltasar Gracián», Baltasar Gracián: estado de la cuestión y nuevas perspectiv (...)
  • 33 Veáse C. Garcés, J.E. Laplana, «Baltasar Gracián: cartas y noticias desconocidas», Voz y Letra, XII (...)

16Lo más probable es que todas estas cartas hayan desaparecido. En otro lugar expuse las razones que se han aducido para justificar esta pérdida, en particular la norma que regía en la Compañía desde 1636, según la cual se establecía que, al fallecer un jesuita, el superior de la casa había de recoger y destruir sus cartas32, a la vez que expresé mi convencimiento de que Gracián mantenía un epistolario paralelo, al margen de su residencia en el Colegio correspondiente de la Compañía, gracias a sus amigos externos33. Tal vez la prudencia hizo que el propio Gracián destruyese buena parte de ellas, pero también cabe la posibilidad de localizar alguna entre los papeles de sus amigos y corresponsales. La búsqueda en esta dirección ha dado algunos frutos. Carlos Garcés, historiador oscense interesado por los papeles y la figura de Lastanosa, descubrió dos cartas que ambos publicamos conjuntamente en Voz y Letra (nº41-42 de las conservadas): la primera, de remitente desconocido y probablemente destinada a Gracián, ofrecía datos sobre la recepción de la primera edición oscense del Héroe de 1637; la segunda, dirigida a Baltasar por su hermano Felipe en 1639 desde Madrid (como las nº6 y 7 de las perdidas), aporta noticias de grueso calibre: su participación en la edición madrileña del Héroe de 1639, sus contactos en palacio, donde enviaba sus obras manuscritas, probablemente a través de don Antonio Hurtado de Mendoza, y su deseo de ser trasladado a la provincia jesuítica de Castilla para evitar la ingratitud y las persecuciones que decía sufrir en Aragón.

  • 34 Epistolario español, BAE, Madrid, Atlas, 1945, p. v.
  • 35 Véanse, en este sentido, las atinadísimas reflexiones de F. Bouza respecto a esta cuestión, cuando (...)

17Una vez establecido el corpus epistolar conservado y perdido, falta abordar su estudio desde una nueva perspectiva que supere su consideración como mera fuente documental, que sin duda lo es, y de primera importancia, o como reflejo espiritual del hombre que en su epistolario desvela lo más íntimo de su persona, por ser las cartas, como decía Eugenio de Ochoa en el siglo XIX en su «Introducción» al Epistolario español, «especies de espansiones íntimas, en que, solo uno consigo mismo, derrama sobre el papel todo el fondo de su corazón, en la seguridad de un secreto inviolable y con más libertad todavía que en una conferencia privada»34. Esta perspectiva romántica debe ser desechada y el epistolario de Gracián, así como el estudio del estilo que en él emplea, tan distinto del laconismo conciso, erudito y paremiológico de sus obras impresas, debe integrarse en el conjunto de las prácticas y tipologías epistolares de su tiempo35.

  • 36 F. Bouza, op.cit ., p. 18-22.
  • 37 El epistolario de Quevedo está lleno de sucesos y avisos, de referencias a gacetas y noticias que r (...)
  • 38 Véanse, simplemente, los trabajos de J. L. Gotor, «Formas de comunicación en el siglo XVI (relación (...)
  • 39 Recuérdese que ya A. Coster (op.cit ., p. 231, n.2) reprodujo el siguiente texto, que aparece separ (...)

18Me limitaré a exponer dos ejemplos. Las cartas de Gracián conservadas en la Real Academia de la Historia entre el inmenso corpus de correspondencia jesuítica forman parte de la compleja red de información trenzada por la Compañía para estar al tanto de los acontecimientos políticos o militares que se desarrollaban en cualquier parte del mundo, donde siempre había un jesuita para informar puntualmente a sus correligionarios. Gracián era consciente de ello, y también de que sus cartas habían de difundirse a través de copias manuscritas, que es como han llegado hasta nuestros días, porque, como ha recordado recientemente F. Bouza, hay que superar el esquematismo que «imagina que manuscrito es sinónimo de una voluntad no difusionista»36. Algunas de estas copias no circularían solo dentro de la Compañía, sino también fuera de ella, como nos lo demuestra, sin ir más lejos, el epistolario de Quevedo37. Es absurdo buscar en estas cartas la personalidad íntima ni el estilo del autor que publicaba sus obras con el nombre de Lorenzo. En ellas el P. Baltasar, siguiendo los preceptos epistolares de la Compañía, ejercitaba su pluma como relator de sucesos a través de la carta, porque estas cartas, en particular tres de ellas, la relación de la pérdida del castillo de Monzón (nº26, Zaragoza, 24 de junio de 1642), la relación de la entrada de Felipe IV en Zaragoza (nº27, Zaragoza, 29 de julio de 1642) y la relación del socorro de Lérida (nº31, Lérida, 24 de noviembre de 1646) son por su inventio, por su dispositio y por su elocutio auténticas relaciones de sucesos, y, como ha resaltado la crítica reciente, existe una notable permeabilidad genérica entre las cartas, las relaciones de sucesos y la literatura de avisos38. La relación del socorro de Lérida, además, tiene otra peculiaridad, porque en ella Gracián no se limita a relatar un suceso distante que no presenció (caso del castillo de Monzón) o un suceso que contempló como mero espectador (entrada de Felipe IV), sino una acción bélica en la que participó activamente. Gracián sabía que esta relación se difundiría a través de copias manuscritas (de hecho, de ella se han conservado cuatro), y quiso convertirla en memorial de méritos propios realzando su contribución personal en tan resonante triunfo como «Padre de la Victoria». Ya he hablado antes de las ambiciones políticas de Gracián, y en este sentido hay que recordar el empeño que puso para que esta relación llegase en Madrid a manos de don Fernando de Borja, duque de Villahermosa, quien la entregó al rey y mandó que se hiciesen copias de ella39.

19El segundo ejemplo que quiero poner es el del epistolario entre Gracián y Francisco de la Torre. Conservamos sólo dos cartas, pero probablemente fue mucho más asidua su correspondencia e incluso puede que regular, según se deduce de lo que dice Gracián a Lastanosa en julio de 1655, cuando le comunica que «el agente de don Francisco de la Torre no quiere pagar aquí los portes; así se ha interrumpido su comunicación». Siendo cartas particularmente extensas, apenas dicen nada ni del remitente ni del destinatario, salvo en las líneas finales de ambas, en las que Gracián agradece a de la Torre un poema para los preliminares del Comulgatorio y le comunica el envío de dos ejemplares de esta obra. El inicio de la primera carta es muy ilustrativo:

Pax Christi etc.
El correo pasado no pude escribir a v.m., aunque recibí su pliego, por tener más negocios que m [onseño] r García. De salud, gracias al Señor bien, y más para servir a v. m. Grandes calores, y lo mismo escriben de todas partes. Su tiempo es.
Viniendo a las novedades, haga el primer papel nuestro Híjar con su duquilla.

  • 40 J. P. Étienvre, art. cit., y L.Clare, «L’Espagne au quotidien dans les Avisos de José Pellicer: lit (...)

20«Viniendo a las novedades». Esto es lo que Gracián escribía a Francisco de la Torre, y no otra cosa. Para comprobarlo basta enumerar los temas por los que discurre la pluma del jesuita: el gobierno de Zaragoza, la visita del gobernador a Calatayud, el conflicto de los lugartenientes del justicia, hechicerías, fiestas, garitos, embarazos, y un amplio muestrario de noticias de la guerra y de política internacional. En la otra carta nos encontramos con lo mismo: noticias de la vida política y social de Zaragoza contemplada como tragicomedia, de los toros en Zaragoza, de pasquines y falta de pan en la corte, y nuevas de Flandes, Italia, Cádiz, Venecia, el Papado, Mantua, etc. Es decir, Gracián en su correspondencia con Francisco de la Torre escribe avisos a su amigo, que en nada difieren, salvo por su localismo, de los de Barrionuevo o Pellicer que han analizado Jean-Pierre Étienvre o Lucien Clare40.

  • 41 Sobre la figura y la obra del canónigo oscense contamos ahora con la Tesis Doctoral ya mencionada d (...)
  • 42 El códice en el que se hallan lo describe J. A. Yeves, Manuscritos españoles de la biblioteca Lázar (...)
  • 43 El comisario de la exposición fue Á. San Vicente Pino y en su catálogo el propio J. A. Yeves descri (...)
  • 44 «Díceme [el canónigo Salinas] que ha escrito al Reverendo Gracián cinco pliegos en respuesta del su (...)

21Para finalizar esta aproximación al epistolario de Gracián, presento una nueva carta. Se trata de la segunda réplica de Manuel de Salinas a Gracián en la enconada polémica que ambos sostuvieron acerca de la Susana y de un poema latino del canónigo oscense41. Como he comentado al tratar de los problemas que plantean las cartas ya editadas de Baltasar Gracián, hay dos dirigidas al poeta tortosino Francisco de la Torre y Sevil que sólo se conocen a través del texto publicado por Bonilla y San Martín en 1916. Estas cartas se conservan actualmente en el Museo Lázaro Galdiano42 y el códice en el que se incluyen formó parte de la espléndida exposición bibliográfica que se celebró en Zaragoza con motivo del IV Centenario del nacimiento del jesuita43. En este mismo códice se halla, completa, la carta de Salinas a Gracián, de la que Bonilla y San Martín reprodujo apenas unos párrafos, cuando su extensión alcanzó varios pliegos cuya copia pedía con ansiedad fray Jerónimo de San José a Uztarroz desde Daroca en abril de 165244.

  • 45 L. de Góngora, Epistolario completo, ed. de A. Carreira y concordancias de A. Lara, Zaragoza, Libro (...)
  • 46 El propio Salinas en esta nueva carta amenaza a Gracián con hacer copias de la carta del jesuita pa (...)

22También las cartas, desde la Antigüedad, pasando por la Patrística y por el Humanismo, fueron utilizadas para la controversia política, religiosa o literaria, pues no en vano la tradicional asociación de la teoría epistolar y los géneros retóricos según las tres causas oratoriae (judicial, deliberativo y demostrativo) garantizaba su pertinencia. En la España del XVII se emplearon con frecuencia como armas arrojadizas en los debates literarios, como lo muestran, por citar sólo un par de conocidos ejemplos, la famosa «carta echadiza» a la que respondió Góngora desde Córdoba en 161345 o la Carta del Licenciado Claros de la Plaza al Maestro Lisarte de la Llana que Jáuregui dirigió a Lope. Estas cartas, por supuesto, tampoco iban dirigidas únicamente al destinatario, sino que estaban pensadas para su difusión manuscrita y debían hacerse circular entre los amigos y enemigos mutuos de los contendientes46. Así han llegado hasta nuestros días, como copias, las cartas cruzadas entre Salinas y Gracián en su agria polémica.

23Aunque no es este el momento de analizar con detalle el contenido de la carta, ni de su relevancia para acabar de perfilar los términos de la polémica entre Gracián y Salinas, sí creo conveniente adelantar algunas notas que considero particularmente destacadas. Como suele ocurrir en otras polémicas literarias de la época, y más centrándose en este caso en la defensa y censura de un poema latino, la carta resulta francamente indigesta por la acumulación de citas y autoridades con las que se pretende apuntalar el empleo de un verbo, de un sustantivo o de un determinado caso de la declinación, pero como contrapartida nos ofrece datos de importancia para calibrar el alcance de la erudición filológica y gramatical de ambos contrincantes, así como el interés que cada uno puso en el debate, bastante menor, a lo que parece, en el jesuita. La carta puede dividirse en cuatro partes: en la primera, Salinas se plantea la conveniencia o no de responder a Gracián, reprochándole su malicia y malas artes; en la segunda, contesta a las censuras sobre su Susana; en la tercera, la más extensa, contesta punto por punto, y reproduciendo en primer lugar las palabras de Gracián, a las notas críticas del belmontino sobre el poema latino; la cuarta y última corresponde al párrafo final, despedida epistolar en la que un Salinas rebosante de indignación prodiga insultos y amenazas. Los breves fragmentos publicados por Bonilla fueron extraídos de las dos primeras partes.

24Salinas quiso presentarse a sí mismo como ilustre erudito injustamente atacado por un malintencionado e ignorante impugnador, y para ello se equiparó con algunos de los más célebres autores de la Patrística y del Humanismo que se vieron enzarzados en diversas polémicas, en particular San Jerónimo y Policiano (aunque también se acoge al protector manto de San Agustín, Pico, Hermolao Barbaro o Juan Bautista Mantuano, entre otros), utilizando sus palabras como dardos contra Gracián, a quien destinó también numerosos versos satíricos de su agudo compatriota Marcial. A la vez que realzaba su persona, pese a las constantes apelaciones a su innata modestia, Salinas se ejercitó concienzudamente en la tarea de rebajar a su oponente. Para él Gracián había sido un amigo falso, interesado e ingrato que había defraudado a quienes más debía; su malicia y su ceño satírico sólo se habían destapado en El Criticón; si alguna vez había sabido latín, lo había olvidado, y Salinas deja caer también que en realidad Gracián no sabía latín, pues nunca lo había utilizado en sus escritos ni en sus sermones y era incapaz de salir de los llamados «libros de refugio», es decir, polianteas, concordancias y diccionarios, entre los que cita en particular el Calepino, de donde procedían las censuras de Gracián al poema de Salinas; la única afición de Gracián eran los cuentecicos, que también empleaba en su predicación, refranes y libros vulgares, comedias, novelas, romanceros, libros de caballerías, y buscaba el aplauso del vulgo con su Criticón, rastrera imitación de Luciano.

  • 47 Algo ya apuntado por Fr. Jerónimo de San José en sus cartas a Uztarroz: «Dicen [de Salinas] se va a (...)
  • 48 Sobre esta cuestión, véase también la carta de finales de 1637 que editamos en nuestro artículo cit (...)

25Al margen de esto, la carta aporta también otros datos curiosos (Salinas padecía una severa disminución de su capacidad visual47 y Gracián tenía unas narices desproporcionadas) y apunta otras cuestiones de más enjundia: nos permite conocer la identidad del colegial oscense que escribió una sátira contra El Héroe, un tal Esteban Villar, valenciano, y saber que la base de la impugnación estribaba en el uso de neologismos48; nos informa de que tal vez Gracián planeaba realizar una segunda parte de la Agudeza y arte de ingenio; y, por último, nos hace sospechar que Salinas pudo tener alguna relación con la denuncia de Gracián a sus superiores en fechas muy próximas, cuestión que ya se ha debatido con anterioridad, pues además de amenazar a Gracián con la Inquisición y con enseñar sus cartas a sus correligionarios, desvela que el jesuita en su maledicencia «no perdona huesos muertos, aun siendo de su religión» y «levanta testimonios a los su casa.»

  • 49 J. M. Blecua, art. cit., p. 36.

26Una reflexión final: los últimos cien años se han visto jalonados por luminarias que han rescatado de la sombra la biografía de Gracián, pero su escurridiza personalidad continúa permaneciendo en la penumbra. Corregir una lectura errónea en una carta revisando originales, hallar una, dos o tres cartas más en archivos y bibliotecas, en ocasiones repasando papeles ya revisados, es tarea ingrata y poco vistosa, pero cualquier centella que pueda iluminar el rostro de nuestro filósofo moral, aunque sea para descubrir una nariz desproporcionada, contribuye a perfilar su retrato vital y literario, porque, como decía don José Manuel Blecua, «sólo la carta realiza el prodigio de convertir una sombra, un recuerdo, en un hombre de carne y hueso, encerrado en su circunstancia [...] y da corporeidad al hombre que trabaja y juega»49.

Respuesta a la réplica del Padre Baltasar Gracián sobre el poema latino50

  • 50 Dado que nos hallamos ante una copia, realizada por dos manos y con una tercera que introduce algun (...)
  • 51 Salinas intentó remontar la altura de su polémica con Gracián haciéndola en cierto modo equiparable (...)

27Nunca he tenido Pascuas más gustosas y entretenidas que esta, por haber recibido (bien que sin tiempo para responder con el mismo correo) la rescripción de vuestra paternidad sobre sus notas a mi obrilla latina; porque cuantas veces la leo perezco de risa de ver que haya sacado a vuestra paternidad tan del todo de sus casillas y trabucádole el juicio una carta que dicté estando dos veces sangrado y tan sin tiempo para pensar lo que había de responder, y haciendo tan poco caso de lo que escribía, que quedé sin copia (como consta a testigos fidedignos, y aun a quien en Zaragoza tomó trabajo de copiarla, para que no quedara yo sin ejemplar della), pero no tan sin tiento que faltase a la atención que me debo a mí mismo; y sin embargo clamas (pene dixerim) rabiosus in epistolam meam, quo tamen ego non modo non offendor, sed & propemodum delector, ut qui uideam tui iudicij rem non esse (Polic., epistol. lib. 12)51.

  • 52 Ioannes Picus Mirandula Angelo Politiano S. D., ibid, p. 6. El texto completo es: «Nouitij sumus, a (...)
  • 53 Plinio, Epistolario, Libro VII, carta 9, a Fusco.
  • 54 Iusti Lipsi, Opera, Lugdvni, apud Horativm Cardon, 1613, vol. I. La carta está dirigida a «Mariae G (...)
  • 55 Debe de referirse a Andreas Masius, autor de una Grammatica linguae syricae (Antuerpiae, C.Plantinu (...)

28No respondí picado ni soberbio porque vuestra paternidad me reprehendiese faltas, pues estoy enseñado a admitir, y aun buscar con ansia, la lima y censura de los doctos por los maestros que veneró la antigüedad y han tenido todos los siglos; y a ser humilde, cuando me faltase el propio conocimiento, me lo obligara el fénix de Italia en esta cláusula, que escribió de humilde y yo me apropio de conocido: Nouitij sumus, atque tyrunculi, qui ex inscitiae tenebris pedem modo mouimus, promouimus fere nihil, y más abajo: cum eorum, quae in litterarum studiis sint praecipua, nihil non solum exploratum habeam: sed nec adhuc etiam nisi per transennam viderim (Ioannes Pico)52. Y no desdice desto el haber escrito esas coplas latinas, pues fue divertimiento de la soledad, para que solo viera la luz de los amigos, y antojo de seguir la instrucción que dio Plinio para el estudio al mancebo Fusco53. Bien que se ajusta más mi sentir al de cuerdísimos sabios, en quien se ha hallado por consuelo que basta entender las lenguas extrañas para desfrutar su erudición, sin presumir hablar ni escribir en ellas: Lipsio de la griega, epistol. 56, centur. 2: et satis mihi si haurio ex ea lingua, quae ad animi, aut scriptionis meae ussum54, el doctísimo Andrés Massio de la sir [i] a: istam linguam nos dicimus ut bonos scriptores oculis atque intelligentia audiam magis quam auribus55, y muchos lo dicen de la latina.

  • 56 En este caso, la carta es de B. Scala a A. Policiano. El texto aparece en orden inverso en la edici (...)
  • 57 La cita está tomada de una carta de Policiano a Scala, de la que copia también Salinas los versos d (...)

29Respondí, empero, admirado de conocer la malicia grande que tenían las notas (sin que sepa haya yo dado a ella la menor causa del mundo), pues demás que solet amor mutuus etiam quae minus firma posita sint (ut quandoque accidit) excussare, & munire: illud rigidus a te castigatum est, quam e re fuerit56, y siendo tan cierto que en disputas de letras amicitiam distrahi non est necesse, no acabo de penetrar la causa quo minus [dividire] inter nos de literis saluo tamen amicitiae iure, potuerimus. Pero yo tengo a mucha dicha de haber descubierto sin pensar lo que se encubría in ouina pelle, porque aborrezco como a peste a los amigos falsos y lisonjeros, qui facile obtrectent abstenti57, que me lo aconseja el Espíritu Santo en los Proverbios y Homero en estos versos que tradujo Policiano:

Hostis enim mihi ille, perinde ac inferorum portae
Qui aliud quidem caelat in praecordiis, aliud uero dicit.

30No son estos lugares ad ephesios, pues en su primera carta hacía vuestra paternidad lindamente el licenciado tira la piedra y esconde la mano, pero como ha mucho que nos conocemos, no tengo olvidada la condición que vuestra paternidad ha tenido siempre de hacer la copla, sin haberla sabido hacer jamás, ni entenderlas, como le probaré presto, diciéndola a sus mayores amigos, y a quien más obligaciones tiene, levantando testimonios y procurando malquistar. Y así conocí presto lo que cubría la corteza de las razones.

  • 58 Por ser la mujer de Álvar Fáñez prototipo de sumisión conyugal, pues nunca contradecía a su marido, (...)
  • 59 El texto de San Jerónimo aparece en De virginitate B. Mariae, y el fragmento, tal como aparece en l (...)
  • 60 Tertuliano, De patientia liber, cap.viii.

31Creyóse su vana presumpción de vuestra paternidad que había de aturdirme con sus notas, y que había de obedecerlas tan rendido como cuando le permití que me echase a perder muchas traducciones de Marcial que puso en su Arte. Pero como no soy la mujer de don Álvaro Fáñez (vaya este bocado del comer de vuestra paternidad), no ha podido hacerme creer que las yeguas eran vacas y que el río tenía al contrario la corriente58. Y así, hallándose vuestra paternidad de repente burlado y descubierto, como las mujeres, que perdida una vez la vergüenza no temen a Dios ni al mundo, se suelta vuestra paternidad tan furiosamente en cuatro llanas que a la primera vista dije con San Jerónimo: doleam, an rideam, imperitiae arguam, an temeritatis accussem59? Todo lo he hecho, pero particularmente el reírme con el desprecio que merece tan rústico y desatinado papel, logrando con él el fruto y consejo de Tertuliano: nempe idcirco quis te laedit, ut doleas, quia fructus laedentis in dolore laessi est. Ergo cum fructum eius euerteris, non dolendo; ipse doleat, necesse est, amissione fructus sui: tunc tu non modo illaesus ibis (quod etiam solum tibi sufficit) sed insuper, adversarii tui & frustatione oblectatus, & dolore defensus (Tertul. de pat. capite 8º)60.

  • 61 En este caso, la cita está tomada de la respuesta de B. Scala a la última carta de A. Policiano que (...)

32He estado dudando si respondería a esta su réplica de vuestra paternidad, que verdaderamente (como dijo un docto con menos razón que yo) non sapit salem tuum, de las cartas gacetas, que vuestra paternidad tiene particular gracia y genio para cuentos y novelas, multa miscet, omnia confundit, nihil probat61, y en regla de Aristóteles, non est respondendum iis, qui sine ratione loquantur. Demás que para tomar satisfacción della no he menester sino hacer copias y remitirlas a los hombres eruditos, para que pierda vuestra paternidad totalmente el crédito con todos, y ya no estén dudando si hay dos Gracianes, uno que escribe héroes y discretos, y otro que predica y habla tan bajamente, sino que crean que fue plagiario de aquellos libritos bien hablados, pues ya se ha descubierto, y vuestra paternidad [...] la cola con El Criticón, maremagnum de necedades a quienes vienen nacidos estos versitos:

Sunt apinae, tricaeque & si quid vilius istis.
Quis nescit? vel quis tam manifesta negat?
(Mart. Lib. 14, epig. 1ª)

  • 62 Proverbios, XXVI, 5.
  • 63 La cita procede de la contestación de A. Policiano a la última carta que he citado de B. Scala. Ang (...)
  • 64 La referencia a las narices procede también de la polémica entre Policiano y B. Scala. Scala en car (...)
  • 65 Mateo, XI, 25.
  • 66 Por alusión a Lucas, VI, 39: «Numquid potest caecus caecum ducere? Nonne ambo in foveam cadunt?»
  • 67 Cicerón, Pro M. Caelio Oratio, 6.
  • 68 La cita corresponde a la Rhetorica ad Herennium, atribuida a Cicerón, Libro IV (2).

33Pero heme resuelto a responder, por seguir el consejo del Espíritu Santo: responde stulto iuxta stultitiam suam, ne sibi sapiens esse videatur62, y, movido de compasión, queriendo volver bien por mal, según lo que en semejante caso dijo el doctisimo Policiano: nec ego profecto tam fuissem tuis respondendo litteris inciuilis nisi te uiderim nimis agi iam praecipitem, non dico aduersus nos (nam de nobis facile est), sed omnino aduersus eruditos omnes. Itaque putaui beneficium me tibi factarum si te tibi ipsi tanquam in speculo ostenderem, persuasionemque istam scientia falsissimam de pulmone reuellerem quae facit, ut super aetatis nostrae doctos homines: etiam veteres illos contemnas quos tamen extra aleam tot saeculorum consensus posuerit63. Ya parece que veo nuevamente enfurecido a vuestra paternidad, si no es que su vanidad le mueva a risa de desprecio de ver que a un hombre tam emunctae naris64, y que peina canas, siendo maestro de mayores, un mozuelo ignorante como yo, que no sabe latín y que es ciego, pretenda abrirle los ojos y enseñarle. Pero sepa que puedo decir en puntos tan de poca sustancia: confiteor tibi, pater domine coeli & terrae, qui abscondisti haec a sapientibus ( ¿agrádanle los epítetos?) & prudentibus, & reuelasti ea paruulis65, y aunque ciego, quiera guiarle, por ver cuánto lo está vuestra paternidad, es para que caigamos ambos in foueam66: vuestra paternidad del conocimiento de su pasión, desaciertos e ignorancias, y yo en el conocimiento de su mala voluntad y condición maligna; que así será caída dichosa para ambos si caemos en la cuenta y para que en todo nos conozcan distantes, ya que veo que vuestra paternidad sigue el humor de Pitágoras, no dando a su discípulo testimonio de lo que dice, particularmente en impugnaciones, contra la prudente regla de Cicerón: accusatio crimen desiderat, rem ut definiat, hominem ut notet (esto solo hace vuestra paternidad), argumento probet, teste confirmet (C. Orat. Pro sua Caelio)67; o ya que los da su paternidad, los da domésticos, haciéndose ridículo al mismo Cicerón, que dijo: nonne igitur ridiculus sit, si quis in lite aut in iudicio domesticis testimoniis pugnet, & sui ipsius testimonio utatur? (lib. 4 reth.)68. Y para no hacerme tan ridículo a los doctos, seré de la escuela del gran filósofo Atenágoras, que en su apologético dijo: scitote autem nihil nos sine testimonio dicere.

34Resumiré de su carta de vuestra paternidad lo más notable (que sustancial no hay cosa), porque si a todo hubiera de responder, fuera nunca acabar y malograr el tiempo, cuya pérdida es la mayor en sentir del filósofo.

  • 69 En Migne la carta es de Agustín a Jerónimo, y el texto allí recogido es levemente distinto: «[...] (...)
  • 70 San Agustín, Epístola a Marcelino, (Migne, Epístola CXLIII, alias 7, 3).

35Si pareciese que anda pesada la mano y que excedo de mi natural modestia, vuestra paternidad se tiene la culpa, porque mi carta no salió de los términos de la cortesía, aunque pique con destreza, que es lo que brilla en estas contiendas eruditas, y no esos golpes de pardal. El máximo Estridonense me apoye entre muchos: Sin autem amicus (dice a San Agustin) qui ne prius gladio petiit, stilo repulsus est: sit humanitatis tuae atque iustitiae, accusantem reprehendere, non respondentem (D. Hyeronym. Ep. 96 ad August.)69. Sígase el apoyo del doctísimo Mantuano, que es excelente: Si in hoc certamine quidquam mali exempli forte videbitur, in litis aucthores retorqueto, nos enim non ad offendendum arma suscepimus, non missimus in eos telae, sed potius repellimus in nos missae (Bapt. Mantu. In apolog. Pro Carm., tom. 4). Y es menos daño, aunque lo siento mucho que parezca que me [he] huido de mi natural modestia, que el dejar pasar tan desaforadas calumnias, como dijo el mismo mantuano; y, en suma, si anduviere un poco rígido, me lo motivó el maestro de su escuela Pitágoras en su adagio nulla sunt toleranda magistris, y si prolijo, es porque le falta a vuestra paternidad la última de las tres calidades que consideró San Agustín en sus censores cuando dijo: quorum malitia, uel imperitia, uel intelligentia reprehendor (Ep. 7 ad Marcel.)70, que a quien no la tiene son menester muchas razones para convencerlo. Incipiant mysteria.

36N. 1. Empieza vuestra paternidad su carta diciendo que de la Susana y romance latino no ha dicho su sentir hasta que se lo he pidido.

37Respondo que en una carta le hablé de la Susana, más por cumplimiento de amigo que por estimación de su censura, y el principal intento fue el que denotará la carta, si es que la guarda. El romance latino el coronista Andrés se le mostró a vuestra paternidad si [n] instancia ni motivo mío, sin duda porque viera que le ponía en el número de mis mayores amigos y sujetos que más venero.

38N. 2. Dice que dijo su sentir como amigo de cristal, y no como Salinomastix, que ya murió Salvá, y que no dijo un átomo de lo que sentía, que sólo representó algún tizne.

  • 71 L. A. Seneca, Epistularum moralium ad Lucilium, Libro I, ix: «Hae sunt amicitiae quas temporarias p (...)

39Respondo. Es verdad que no es Salino, sino omnimastix, y bien se ríe, pues no perdona a huesos muertos, aun siendo de su religión. ¿Amigo de cristal? Mejor dijera de vidrio, pues siempre ha sido vuestra paternidad con sus amigos el Licenciado Vidriera, y tan delicada, que a cualquier sopluillo [sic] de antojo peligra, como dijo un docto muy al intento: ita leuis est apud te amicitia ut uel leuissima etiam qua [...] de nura fluctuit. Al fin bien me consta que su amistad de vuestra paternidad es con todos de las que llama Séneca temporanas cuando dijo: qui causa utilitatis assumptus est tamdiu placebit, quamdiu utilis fuerit71. No lo dijo por mí, que no he servido jamás en cosa a vuestra paternidad, sino por don Vicencio, el cual ha tenido tan mala correspondencia de vuestra paternidad a tantas liberalidades y finezas que le tiene hechas, que aun aquí me corriera de acordar los sucesos.

40N. 3. Dice que ha oído vuestra paternidad de la Susana a un grande ingenio que parecían versos de ciego y de quien no veía mucho.

  • 72 Propongo esta lectura, aunque en el texto parece leerse «Obrasaya», que no acierto a descifrar.
  • 73 La noticia de que el primer nombre del autor de la Iliada fue Melesígenes, convertido después de su (...)

41Respondo. Ya está conocido vuestra paternidad. No busque antiparas, que no podrán cubrirle la cola, y eso basta para que lo conozca, aunque tan corto de vista. ¡Oh cómo pensó aturdirme con este golpe! Padre mío, yo no me ofendo de lo que Dios ha hecho, principalmente cuando sé que los defetos exteriores del cuerpo no pueden ser estorbo a las perfecciones del alma; antes se ha visto en muchos sujetos monstruosos que parece que quiso consolar la naturaleza haciéndolos también monstruos del entendimiento. Así le tuviera yo como ellos, que vista aun tengo para manejar los libros y sacar de los mejores lo que baste para confundirlo a vuestra paternidad. Ya sabe que ha habido filósofos que voluntariamente se cegaron, teniendo por estorbo la vista para obrar con el entendimiento. Obra [sacra]72 es la poesía, sagrado influjo que sin ejercicio de ojos sabe ejecutar sublimes obras, y, si bien se considera, es alabanza el decir versos de ciego, porque Melesígenes no tuvo crédito ni fue conocido en el mundo hasta que cegó, que desde entonces le llamaron Homero, nombre que veneran los siglos73. Y así parece que la fama de los poetas pende de su ceguedad y pérdida de vista, y yo, sabe vuestra paternidad que no he menester cansarla para hacer versos, que los sé concebir y limar sin pluma, y retenerlos en la memoria.

  • 74 Supongo que Salinas acusa a Gracián de escribir siempre a partir de los materiales que extrae de ot (...)

42En vuestra paternidad sí que fuera gran pérdida la vista, porque sus trabajos son todos ad extra: no porque sea vuestra paternidad arquitecto (como dijo Lipsio) ni abeja, que ella de la más amarga flor hace miel, y vuestra paternidad al contrario, y sólo sabe clavar el aguijón para que le cueste la vida del crédito y estimación, si no es porque vuestra paternidad ha sido siempre oficial de molino de papel74. Recogió al principio algunas pizcas (si es que son de vuestra paternidad) de materia buena y sutil, y con ellas obró unas cuantas hojas de papel bueno, pero después, cansado de trabajar tan violentamente y contra el natural, se resolvió de contentarse con la más vil ganancia, que es el aplauso del vulgo, y se ha empleado todo en revolver los cienos hediondos y pestilentes de libros de comedias (por tales los tiene con razón su religión de su paternidad y por eso callara lo que digo, si no le constara por el libro del Arte), novelas, romanceros, libros de caballería, etc., y siendo lo más que ha recogido sucios, groseros y vilísimos andrajos, aunque más ha trabajado en componerlos, no ha podido sacar sino papel de estraza, y tan de estraza como El Criticón.

43Dice que dijo otro que la Susana había vuelto por el testimonio que habían levantado a mis traducciones de Marcial.

  • 75 A continuación hay una frase tachada, pero que puede reconstruirse. Dice así: «y no los tiente su l (...)
  • 76 Marcial, Epigramas, Libro V, 60.

44Respondo. Más claramente me dijo vuestra paternidad en la primera carta que le calumniaban porque me había alabado. Muchos testigos tengo de que yo fui muy rogado de vuestra paternidad para que le tradujera los epigramas, y yo lo rehusé mucho por lo poco que fío de mí mismo, y por eso le estimé mucho y tuve a mucha dicha que pudiera hacer el primer vuelo con las alas de su patrocinio de vuestra paternidad. Salió el libro y no sólo tuve aprobaciones grandes de mis traducciones, sino que me increparon porque se las di a vuestra paternidad para que las escureciese, y si vuestra paternidad quiere que le conste desta verdad, me será muy fácil, porque los mismos que lo dijeron volverán por mi causa75: non deherunt in urbe forsan unus, uel duo, tresue, quatuorue76, sino es que fíe vuestra paternidad en lo que dijo Marcial:

  • 77 La referencia es errónea, pues se refiere a las palabras citadas en la nota anterior. Estos versos, (...)

In tauros lybici ruunt leones
non sunt papilionibus molesti
(Mart. Lib. 5 epi.)77

  • 78 Este verso es continuación de los citados en la penúltima nota (Libro V, 60).

45Pero nunca falta pellem rodere qui uelint caninam78.

  • 79 Jorge Salinas, su tío, prepósito de la Catedral de Huesca.
  • 80 Es posible que aluda a alguna de estas Epístolas de Plinio: libro IV, 13, (10), o libro III, 9.

46De lo que vuestra paternidad escribe por suyo no hago caso, que a mí me basta que pasara la Susana por la lima del prepósito mi tío79, del coronista Andrés y del padre fray Jerónimo de San Josef, cuya censura o carta pudiera haber enfrenado su lengua de vuestra paternidad, pues, a ser tan mala mi obra, es cierto que no quisiera malograr con lo que dice, ni perder el crédito grande que tienen en España y Italia. Este atrevimiento sí que he sentido, querer vuestra paternidad calumniar a este varón grande tácitamente, que por su natural, su virtud y letras le están venerando los mayores hombres en sabiduría o en dignidad, de que puedo mostrarle fajos de testimonios que le obligarían a que se comiese de invidia. La censura deste padre es la que hoy se estima en toda erudición, prosa y verso, latín y romance; dígalo Pellicer, Esquilache y esos otros hombres de la corte. A vuestra paternidad nadie le busca, sus obras son libritos en todo; los del padre fray Jerónimo libros grandes por la materia y erudición, y grandes por el volumen, que también esta materialidad da crédito en sentir de Plinio80. Si la Susana es buena, mucho hago de contenerme en esto. Pero lleguemos ya a las notas del romance, en cuya fachada pudiera haberle puesto este epigrama, si supiera que había de llegar a sus manos; póngole ahora por lo bien que declara mi natural y lo poco que presumo de mis escritos:

Nasusutus sis usque licet, sis denique nasus,
quantum noluerit ferre rogatus Atlas,
& possis ipsum tu deridere latinum:
non potes nuga dicere plura meas
ipse ego quam dixi; quod dentem dente iuuabit
rodere? Carne opus est, si satur esse uelis.
Ne perdas operam: qui se mirantur, in illos
virus habe: nos haec nouimus esse nihil.
Non tamen hoc nimium nihil est: si candibus aure,
nec matutina si mihi fronte venis.
(Mart. Lib. 13, ep. 2)

47Nota 1ª. Dice: dejando que todo él está lleno de hispanismos, impropiedades, barbaridades.

48Respondo con la carta última, y en esta se verá la verdad.

49Dice: Solo voy a lo de los solecismos, y en comenzando por la dicción orium, plural de os, oris.

50Respondo. Si solo dice que quiere tratar de solecismos, ¿cómo se contradice tan presto? ¿Aún no sabe que añadiendo un caso al nombre, poniéndolo en el que pide la oración, no es sino barbarismo? En mi copla, genitivo pide la oración, porque dice: & plumatum varietate linguarum orium, y así solo quedara condenado barbarismo, si no probase que han usado los buenos latinos el genitivo orium, pero vuestra paternidad ya lo queda de que escribía desatentado.

  • 81 Es decir, el gramático Jean van Pauteren o Iohannes Despauterius (1460-1520), autor de diversos tra (...)

51Dice que el lugar de Plinio, lib. 20, cap. 9, está viciado por Despauterio81, puro gramático y verdadero asino, que por leer earum, puso orium, y así le sacuden cuantos humanistas hay y buenos latinos.

  • 82 El que es de tu oficio.
  • 83 La cita de Séneca procede de Epistularum moralium ad Lucilium, libros XIV-XV, XCI, 19: «Eleganter D (...)
  • 84 A continuación hay de nuevo una frase tachada que puede reconstruirse: «a su religión y al mundo la (...)

52Respondo. Huélgome que quedara convencido vuestra paternidad con mi primera carta de la mayor parte de sus notas, y agora me río a boca llena de ver que al primer paso tan desamparadamente dé de narices, por tenerlas tan hinchadas que le han tapado los ojos y dar tan afrentosas caídas como constará desta. Bien creo que sus ocho maestros de seminario no tienen por buen autor a Despauterio, por lo que el refranillo dice (que escribiendo a vuestra paternidad ya pueden ir refranes): ¿Quién es tu enemigo, etc.82? Si su religión ha querido desterrar todos los gramáticos, haciéndose bravos, ¿qué mucho que digan mal de Despauterio y del doctísimo Sánchez Brocense? ¡Si al Nebrisense, que trujo las buenas letras a España, le han desterrado del reino con fueros y aun desafueros! Ni se corriera Despauterio de que le dijeran puro gramático (peor es serlo apurado), que en los siglos pasados era ilustre y célebre el nombre de gramático, porque no le conseguían sino los versados y doctos en todas ciencias, y los que tenían las calidades que pide Erasmo en su Ciceroniano. Y por eso dijo Luis Vives de Eneas Silvio, después Sumo Pontífice: nec Pius Pontifex nomen grammatici abhorruit. Plinio y Suetonio celebraron los antiguos y hasta nuestro siglo tuvieron grande estimación los gramáticos, como se ve en Policiano y los de su tiempo, y en Lipsio. Agora, por haberse metido a maestros sujetos semejantes a vuestra paternidad, ha venido a ser nombre de oprobio el de gramático, aunque conozco sujetos muy semejantes a los antiguos. Pero porque no quede ajado Despauterio, cuando hasta los modernos escritores lo celebran, resucitará a decirle a vuestra paternidad lo que a iguales sujetos les dijo: Senea ait: Demetrium eleganter solitum dicere: eodem loco sibi esse voces imperitorum, quo ventre redditos crepitus. Demetrio ipse usque adeo libenter accedo: ut etiam gaudeam, opuscula mea ab indoctis latratoribus vitipendi83. No le huela mal a vuestra paternidad la cláusula, que peor ha podido ser84 esa palabra en romance, cuando refería vuestra paternidad a sus amigos con mucho gusto esa copilla que dice guarda con otras semejantes para segunda parte del Arte:

  • 85 Este verso es el inicial de una quintilla en la que se define el regüeldo, que se conserva manuscri (...)

53El regüeldo, bien mirado, etc.85

  • 86 La «doctísima castigación» a la que se refiere es: Hermolao Barbaro, Castigationes Plinii, de la qu (...)
  • 87 Plinio, Historia Naturalis, libro XX, 36. Pese a la disputa gramatical, las ediciones modernas leen (...)
  • 88 Marcial, Epigramas, I, 87: «Ne grauis hesterno fragres, Fescennia, uino, /pastillos osmi luxuriosa (...)

54Pero cobrando el hilo de la respuesta, digo que Despauterio sobre el caso orium dice: non deseror orium & oribus dicere, quia doctissimi ita non multum raro loquntur, y en prueba trujo las autoridades de los más calificados, Plinio y Virgilio, y así es cierto que muchos otros han usado el genitivo orium, y aunque le confiese que hay impresión de Plinio en que se lee earum, no embarazará a quien sabe lo que dice el doctísimo Ermolao Barbaro: quinque milia in eo librariorum errata comperimus, non pridie nudius ue tertius, sed multis retro saeculis inolita et recepta lectoribus. Bueno fuera tener ahora un ejemplar desta doctísima castigación para apearle a vuestra paternidad de su sentir, por el apoyo que haya en los impresores que han continuado a viciar este autor tan grande y difícil, que confiesa el elegantísimo Barbaro: multo autem plus operis, et laboris adii quam putabam, quod omnium rerum, quae in coelo et sub coelo sunt, gnarum esse oportet, qui Plinium profitetur intelligere (disculpa tiene vuestra paternidad, si no acierta a entenderlo) quanto magis castigare86. Pero, sin embargo, parece fácil de entender el lugar que tenemos en las manos de las berzas, que, como pasto de religiosos, aficionado vuestra paternidad a ellas, se las quiere sorber por las narices. El lugar de Plinio es este: Siluestris siue erraticae inmenso plus effectus, laudat Catto, adeo ut aridae quoque farinae in olfactorio colectam, vel odore tantum naribus rapto, vitia orium graueolentiamque sanare afirmet87. No digo un docto, pero un discípulo mayorista conocerá que está la cláusula perfectísima. Ya ratione es evidente que debe decir orium, porque ¿de dónde sueña vuestra paternidad que ha habido hombre en el mundo a quien le huelan mal las narices, sino la boca? Esto los niños de la calle lo entenderán, y se reirán de vuestra paternidad si se les quisiera persuadir lo contrario. Las narices confieso que muchas veces pueden ser motivo para el mal aliento, porque siendo muy chatas y no podiendo expeler los excrementos de la cabeza, cayendo hacia el estómago, aumentan el mal aliento, que en sentencia común de los médicos procede de la flaqueza del estómago. Y por eso Marcial le dijo a una mujer que no gastase tanto en pastillas, pues no bastaban a resistir los regüeldos de su estómago harto88. Y si quisiere replicarme vuestra paternidad que hay muchos que alientan por las narices y que güelen mal, no por eso se puede decir que el mal olor es de las narices, sino de la boca, aunque el tal se sirva suciamente de aquella para respirar. Esto así; pero ahora, como acostumbrado a interpretar textos del profundísimo y culto jurisconsulto africano, quiero defender el lugar de Plinio con el error de la lectura vitia earum graueolentiamque, diciendo que las palabras vitia earum se han de entender con lo que tengo dicho, que por ser chatas son motivo de que huela mal el aliento, y así dice que el harina de las berzas, dada en humo a las narices, quita el vicio de ellas, esto es, de estar atapadas, desembarazando el humo los conductos (como hoy lo hace el tabaco) para que expeliendo ellos los excrementos, se curen vitia earum, esto es, de las narices, graueolentiamque, de la boca; y así parece que con ambas lecturas queda convencida su mala inteligencia de vuestra paternidad.

  • 89 Salmos, LXVII, 22.

55Dice en la misma nota, defendiendo la lectura viciada de Plinio, que un auctor tan grave no dijera orium, porque los clásicos no dicen las bocas, ni las cabezas, ni las lenguas, sino la boca, la lengua, etc. Respondo, no con el dicho vulgar: no puedo tapar las bocas; sino que los jurisconsultos y sus intérpretes dicen millares de veces capita cuando hablan particularmente de si la herencia es in stirpes vel in capita. No cito lugares porque serían para vuestra paternidad pueblos en Tracia, y entre muchos del texto sacro, acuérdese de capita inimocorum [sic]89, y tema los oribus. Lo dijo Virgilio:

  • 90 Eneida, Libro VIII, v. 486.

Componens manibusque manus, atque oribus ora
(lib. 8 Eneida)90

  • 91 San Pablo, I Corintios, XIII, 1.

56Linguis dijo San Pablo, pero como es hablando de la caridad y vuestra paternidad no la conoce ni usa con nadie, no se acordó del lugar, aunque ha tan poco que le leyó la iglesia. Dijo el apóstol, si linguis hominum loquar et angelorum, etc.91 Si con estos lugares no se convence, no será por culpa mía.

57Dice lo último de la nota: esto, señor, es hablar con fundamento y como quien ha leído retórica y prosodia y mayores y seminario en mi religión. Y crea vuestra merced que quien ha de dar a los latinos de mi religión un tapaboca había de tener más abiertos los ojos.

  • 92 Manuel Hortigas, jesuita, amigo de Gracián, quien aprobó su Corona eterna, Zaragoza, Herederos de P (...)
  • 93 Quintiliano, Institutio Oratoria, Libro IX, 4, 23: «In his cavendum ne decrescat oratio».
  • 94 Suetonio, De grammaticis, IX: «Fuit antem naturae acerbae, non modo in antisophistas, quos omni in (...)
  • 95 Epístola de Santiago, I, 26.
  • 96 Marcial, Epigramas, Libro I, 91.

58Respondo a lo primero, que es lo que más gusto me ha dado, decir que habla con fundamento. Por vida suya que les diga a sus padres si son esos fundamentos de los que ponen en sus obras. A lo segundo, que estimo mucho que me diga sus títulos, para que le trate como merece. Si el padre Hortigas92 se preciara como vuestra paternidad de maestro de mayores, no hubiera hecho castigar al padre Ricarte, quitándole una cátedra, porque echándole un sermón le dio ese título. En suma, es vuestra paternidad maestro de retórica, pero no sabe la reglita del mayor maestro de ella, Quintiliano: cauendum est ne decrescat oratio (Lib. 9, cap. 4)93, pues dice en su carta «quien ha leído retórica, prosodia y mayores», como si las dos cosas no fueran de una misma aula. Pero quiero que descanse en los sustos que va tomando, haciéndole una lisonja en confesarle que supo gramática cuando la leía, pero ahora con la edad ha querido imitar en todo y ser vivo retrato del gramático Orvilio, de quien refiere Suetonio que enseñó gramática al principio con mucha fama, que era tan maldiciente que no sólo decía mal de los mayores hombres, sino de sus mismos discípulos, y que, llegando a la vejez, perdió totalmente la memoria y con ella la ciencia. No pongo el lugar porque es largo; véalo en lo de De Illustribus Grammaticis, que en las impresiones de Plinio se halla94. A lo del tapaboca digo que yo me guardaré bueno de presumir darlo a los latinos de su religión, porque yo no presumo de latino y confieso que soy un ignorante y que hago harto de entender la lengua para desfrutarla, y sé que la religión ex instituto hace profesión de letras humanas y ha tenido y tiene sujetos gravísimos que venero como es justo. Pero ya podré dar tapaboca al padre Orvilio, ya porque, aunque presume de religioso, ha caído en la sentencia de Santiago en su epístola Can. Cap. 1: si quis autem putat se religiossum esse, non refrenans linguam suam, sed seducens cor suum, huius vana est religio95; ya porque no sabemos hasta hoy, y hoy mucho menos, que sea latino, pues ni ha publicado jamás obra latina, teniendo siempre su religión ocupadas las prensas, ni jamás le habemos oído hablar en latín, ni en los púlpitos, que en ellos las autoridades que dice son cuentecicos y historias, como aquella del rey don Pedro, que entrando disimulado de beber a la reina dijo «bebed aquí», pulla que celebró el auditorio y aun rieron unos niños. Así que podré decir con razón al padre Orvilio mis versos latinos: Carpere, vel noli nostra, vel ede tua (Mart. Lib. 1 epigram. 92)96.

59Nota 2ª. Sobre la copla en que digo ipsam in forma theatri. Dice: segundo solecismo de cuatro cuartos. Aquí hay solecismo claro inexcusable, una romanzada y una impropriedad: el solecismo, que había de decir in formam; la romanzada, porque es como decir estaba de punta en blanco, erat de cuspide in aluum; la impropriedad, que había de decir in spetiem, porque así como en romance no dijera bien estaba en especie, tampoco en latín erat in forma.

  • 97 El Gargaro estaba en la cima del monte de Ida, y, según Homero en la Iliada, desde allí Zeus contem (...)
  • 98 San Jerónimo, en Migne, Epistola LVII ad Pammachium (alias 101).
  • 99 San Pablo, Epístola a los Filipenses, II, 6-7.
  • 100 I Corintios, XIII, 1: «Si linguis hominum loquar, et angelorum, charitatem autem non habeam, factus (...)
  • 101 El palacio de la Aljafería era sede de la Inquisición en Zaragoza.
  • 102 Plauto, Mostellaria, Acto I, v. 42.
  • 103 El texto está tomado del Prólogo al Libro I de los Epigramas de Marcial.

60Respondo al solecismo de cuatro cuartos que la de vuestra paternidad es ignorancia y necedad de siete capas. Sepa, que sin duda no lo sabe, porque nunca vee libros tales, que la translación de la Vulgata es de San Jerónimo, y que el santo es de los mayores elocuentes que ha tenido el mundo, como lo muestran sus obras, ramillete hermosísimo de flores humanas y divinas. Y aunque se disputa del modo que tuvo la asistencia del Espíritu Santo (que de que la tuvo es la opinión más asentada entre los doctos), es sin duda que obraría la inspiración con la mesma elocuencia del santo y que con ella escogió las voces más puras, propias y ajustadas al texto. Asentada esta doctrina, satisfaré de una vez a los tres argumentos, y con el escudo de un texto solo haré que las saetas sean como la tirada al [...] del monte Gargaro97, que in ipsum recidant sagitarium. Pues el mismo San Jerónimo dice de censores como vuestra paternidad, que dum alienam imperitiam volunt coarguere, suam produnt98. El texto, pues, bien redondo y claro, es de San Pablo en la 2ª ad Philipenses: qui cum in forma Dei esset, non rapinam, etc., sed semetipsum exinaniuit99; conozca, padre, que temetipsum exinani [ui] sti, y vea en este lugar si se atreve a decir que San Jerónimo [ha] hecho solecismo. Pero no fue ese el caso, que como yo dije ipsam relatius a rupem, se haya pensado el padre Orvilio (que no ahonda en cosa, y solo se paga de sonsonetes), que forma había de concordar con ipsam, y por eso dice que es solecismo claro inexcusable. Serálo también que factus est, velut aes sonans, aut cimbalum tiniens100; también puede decir que San Jerónimo cometió romanzada, pero, aunque el santo fue tan versado en lenguas, no en la nuestra. Y si le parece que hablo impropriamente porque no dije en especie, atrévase a enmendarlo y le darán hospedaje en la Aljafería101. La voz spetie, con su licencia, está tan introducida en el castellano como forma. Recorra los romancistas que siempre tiene entre manos y lo hallará, demás que si hubiera leído a Cicerón en los Tópicos supiera la propriedad de la palabra forma por su definición, y lo que dice del nombre speties. En suma, yo confesaré que hablo impropriamente, porque no pongo palabras exóticas como vuestra paternidad en su Héroe, pero respondo con Plauto: non omnes possunt olere unguenta exotica (Plaut. in mat.)102. A fe, a fe, que me parece que en esta y en todas las notas se sale libre de la sentencia de su bilbilitano: improbi facit, qui in alieno libro ingeniossus est103.

61Nota 3ª. Sobre la frase de mi copla: rossis iter omne squalet. Dice: el 3 no tiene salida, sino que es no entender la propriedad y significación del verbo squaleo, que significa estar sucio. Y la autoridad de Lipsio, squalentem syluam legum, es para condenarse, porque allí Lipsio dice que con tantos textos han llenado de basura y broza el derecho, y de ahí tomar ocasión para decir coelum squalet stellis fuera una impropriedad y no entender el latín.

  • 104 Es decir, que Gracián maneja como fuente primordial uno de los más famosos diccionarios del Renacim (...)
  • 105 Marcial, Epigramas, Libro I, 37: «Ventris onus misero, nec te pudet, excipis auro, / Basse, bibis u (...)
  • 106 Aulo Gelio, Noches Áticas, libro II, cap.6, donde se trata de la acusación que se hacía a Virgilio (...)
  • 107 San Agustín, en Migne: Epístola CX de Agustín a Jerónimo (alias 93).

62Respondo. Seguramente que aquí no habrá salida ni resquicio por donde escapárseme, aunque se me haga brujo. Padre maestro de mayores y de prosodia, y de mala prosa, ¿cómo, no estudiando sino en el Calepino, se ha olvidado de mirarlo para este caso? Mírelo, por su vida, y ahí hallará claramente que la principal significación del verbo squaleo, la más propia y galante, es estar una cosa densa, amontonada y escamada, y que después por abuso tomaron los auctores este verbo in malam partem por cosa sucia. Vea allí las auctoridades que trae de Virgilio, repetida en los libros 10 y 12 de la Eneida, donde dice: tunicam auro squalentem104. ¿El oro luce o ensucia las vestiduras? Si fuese el oro del vaso inmundo de Bassa en Marcial, aún pudiera decirse que ensuciara105. Si Calepino no vaciara el lugar de Macrobio y el erudito Passeratio no añadiera cuanto hay de erudición en este punto, podía tener disculpa y aun consolarse de que una vez siquiera dudaba y censuraba lo que ya a Virgilio le censuraron. Vea a Aulo Gelio, libro 2, capite 6, que en sus Noches se lo hará de día, y verá como defiende a Virgilio y nos defiende106. Pero mejor es que no deje a su maestro Calepino, que él basta para que conozca que coelum squalet stellis estuviera muy bien dicho, como lo está el rossis squalet. ¿Pero quién tendrá paciencia, cuando lo veo tan brozoso, ignorante, sucio, criticón, que llegándose a la cultísima jurisprudencia pretende llenarla de basura? Vaya, vaya a las aulas de su casa a que los muchachos le limpien con la insignia de los vencidos, que está muy brozoso y lleno de basura. ¿Lipsio había de sentir tal? Mas pues su modestia no hiciera caso desta injuria, contentémonos con dejar al Padre Orvilio prisionero de sí mismo sin tener salida, pero para que no se nos vaya, echémosle este candado de San Agustín: si in me reprehendis, quae reprehendenda non sunt, te potius laedis quam me (In tom. D. Hier., epi. 93)107.

63Nota 4ª. Sobre las palabras in frondi salicto. Hay dos solecismos, porque no puede estar en ablativo y frondi está en dativo, etc.

64Respondo que, pues se ha echado a toda broza, estudie el Brocense y sabrá, si sabe entenderlo, cómo se rigen los casos, y para que vamos abreviando, que me compadezco ya tanto de lo que ha de quedar lastimado.

  • 108 Ovidio, Ibis, v. 206.

Ut cogi in lacrimas me quoque posse putem.
(Ouid. In Iuin.)108

  • 109 Es decir, Ambrosio Calepino.
  • 110 Plinio, Epístola a Luperco, Libro IX, 26. En el margen del texto, una tercera mano añade otra frase (...)

65Sepa que yo quise tomarme la licencia de hacer el adjetivo frondis et fronde, para evitar dureza en el verso y impropriedad en el epíteto fronduis, que claramente dice su maestro de vuestra paternidad que significa cosa hecha de hojas109. Y queriendo yo decir que era el soto frondoso, no me explicaba si pusiera in frondis salicto, pero si a los doctos que venero les parece que he errado, harto dócil soy para corregirme, y quedaré en esta leve falta con el consuelo de Plinio, el cual, hablando de un orador, dice: nihil peccat, nisi quod nil peccat. (Plin. Epistol. ad Luper. libro 9)110.

  • 111 Virgilio, Égloga VII, v. 5: «et cantare pares et respondere parati».

66Nota 5ª. Dice: eo decantare es solecismo vulgar, porque los verbos de movimiento piden supino. La auctoridad de Virgilio, et cantare pares111, es ad ephesios; esto nace de no estar en la propriedad de la lengua.

  • 112 Cristóbal de Escobar, gramático del siglo XVI discípulo de Nebrija, ya citado por Salinas en su pri (...)
  • 113 Mateo, XXV, 10.

67Respondo. Hasta ahora, mi padre, han tenido muchísimos sujetos las obras de vuestra paternidad por papeles de Lorenzo, pero desde hoy conocerán que son suyas, pues declara tan patentemente que su ingenio es de arte, y gusta que le llamemos maestro de arte. El mayor enfado que me ha dado es hacerme recorrer estos rudimentos, obligándome sus notas al cedo regulam de los muchachos. Ya le cité a Escobar en la otra carta112, para que viese que el infinitivo se toma por supino o gerundio de acusativo, y que esta es imitación de los griegos. Para prueba de esto, ya se vee y es proprísimo el lugar de Virgilio, cantare pares; pero por si no para vuestra paternidad en su porfía, vea las concordancias de la Biblia, que por tener este libro sonsonetes de gramática pudiera aficionársele, demás de ser libro de refugio, como Calepino; allí, pues, hallará infinitas auctoridades de la elocuencia de San Jerónimo, donde a verbos de movimiento se les da infinitivo. El más proprio es el de San Mateo, cap. 25, en que las vírgines fatuas, dum irent emere113, le dejaron ejemplo para no hacer más ruido ni movimiento donde pueden darle tan recios golpes.

68Nota 6ª. Sobre el orbes circumda. Dice: impropriedad redonda, si no cuadrada, porque circumdo significa rodear ligando, etc.

  • 114 Como no sé si el error procede de Salinas o del copista, no corrijo el texto en el que se hacen dos (...)

69Respondo. Más ligamoscas es vuestra paternidad que significa el verbo rodear ligando. Acuérdese inter innocentes del circumdabo altare tuum, y que allí no se liga el altar, ni se circuye o ciñe permanenter. Vea al Sipontino, y Peroto114, y podrá desengañarse. «Vuelvo a decir que es no entender la latinidad a la cláusula». Respondo con el versito de Vibaculo, referido por Suetonio:

  • 115 Véase el texto citado anteriormente de Suetonio, De Grammaticis, 9.

Orbilius ubinam est literarum obliuio115?

70Nota 7ª. Sobre los versitos protellet nomina cuncta, poetarum tuba clangens. Dice: es solecismo irremediable, porque el más licencioso nunca ha usado a clango, sino sin caso, como el auctor de la Philomela.

  • 116 El autor es Ovidio. Dice A. Calepino del verbo clango: «Tuba cano, vel increpo [...] Clangere item (...)

71Respondo. Más irremediable es su malicia y ignorancia de vuestra paternidad que mis yerros. Llame vuestra paternidad un muchacho de medianos y déle a construir y excusar la oración notada, que yo sé que le dirá que el verbo es protellet (aquí es donde se ha de hablar dél), que significa dilatar, alargar y esparcir, como lo dirá su patrón Calepino, de donde ha sacado vuestra paternidad la cita del auctor de la Philomela116; que el supuesto es tuba, y su adjetivo clangens, que no es verbo como pensaba, ni verbo neutro como escribió en la nota, sin acordarse de que estando tan bravo, no puede confesar que hay verbos neutros; nomina cuncta es el acusativo que rige el verbo protellet, de que di ya el ejemplo de Tertuliano.

72Nota 8ª. Gracias non sentit saltantes. Dice: vuelvo a decir, y estoy en ello, que sentio está improprio y es hispanismo. No siento a Pedro, non sentio Petrum. Pero pase, como dijo Plauto, sentio sonitum, no por elegancia.

  • 117 En su carta anterior Salinas había indicado que la frase estaba tomada de un elogio de Juan Pico a (...)

73Respondo. Tuo te gladio iugulasti, pues como si no me bastara la autoridad del gran Pico Mirandulano, de quien es la frase, como dije en la otra117, me trae vuestra paternidad el apoyo de Plauto. No pierda por apoyo mío lo que merece tan grave auctor, yo le restituyo a vuestra paternidad el lugarcito, porque no se atreva a decir que Plauto habló ni una palabra sin elegancia.

74Nota 9ª. Sobre las palabras Factitio in Parnaso. Dice: factitio, factitionis, digo que no hay tal dictión, sino factitius, a, um, y así factitio factitionis lo inventará, como dice de otros, que cierto es bravo aliento querer competir con un romance en tomar la licencia que tienen Virgilio y Horatio. Y señor mío, en latín naide [sic] puede inventar, porque la lengua está ya hecha.

  • 118 Sabíamos que se había escrito una sátira contra la primera edición El Héroe gracias al soneto que d (...)
  • 119 Quintiliano, Institutio Oratoria, Libro I, 5, lxxv.
  • 120 ¿Es una malévola alusión a la famosa carta de los infiernos que prometió leer Gracián en Valencia?

75Respondo que factitio es adjetivo del substantivo Parnaso, que yo no podía inventar, ni pensar un disparate tan grande como vuestra paternidad pone. Cuanto a la licencia de inventar vocablos, le fuera mejor callar, padre mío; yo solo he inventado en el romance el adjetivo frondis et fronde, y creo que si se imprimiese el romance en la mesma forma haría doblado volumen que El Héroe, en el cual se tropieza a cada hoja con nombres inventados de vuestra paternidad, duros, improprios y superfluos, los cuales le sacó a plaza su apologicante Villar118, y siempre han sido borrón y tropiezo del libro y causa de mucha risa, verificándose la sentencia de Quintiliano: noua verba non sine quodam periculo fingimus; nam si recepta sunt, modicam laudem aferunt, repudiata in iocos exeunt (lib. 1 Instit. cap. 10)119. El decir que no puede ya inventarse en la lengua latina frases o nombres es cosa bien redícula y que no se la dejarán pasar los elocuentísimos padres de su religión de vuestra paternidad, que en las eruditísimas obras que publican cada día, se vee que inventan frases excelentes y nombres proprísimos. Padre mío, ¿hale inviado Horatio algún recado desde el infierno, diciéndole que ya cesó su profecía gentil120?

  • 121 Horacio, Ars poetica, vv. 70-71.

Multa renascentur quae iam cecidere, cadentque
quae nunc sunt in honore vocabula, si vollet ussus
(Horat. in arte)121

  • 122 Marcial, Epigramas, Libro VIII, 36.

76Nota 10ª. Arcano Phebi lumina. Dice: Marcial dijo bien122, porque habló del palacio del emperador, que estaba sobre un monte. Vuestra merced habló impropriamente, por ser de una casa de campo, que está en hondo y rodeada de árboles.

  • 123 Tal vez aquí Salinas se burla de uno de los aforismos del Oráculo Manual (el que dice que «No es ne (...)
  • 124 Marcial, Epigramas, Libro I, 49.
  • 125 Aquí debe de referirse Salinas a alguna de las notas que había puesto Gracián al poema latino de Sa (...)

77Respondo. Es muy costoso querer dorar un descuido con una necedad123. Si no puede negarse que Marcial usó de hipérbole, ¿qué importa que esta casa esté más baja para usarla yo? Mejor fuera no hacerle ese agravio, ya por sus dueños, ya por ser de las deliciosas y magníficas quintas que hay en Aragón. El caso es que vuestra paternidad con su malicia, buscando qué zaherirme, puso sin tiento esa nota. Como el adjetivo celtibera, diciendo «no hay tal vocablo», y después pegándole con el lugarcito de Marcial, celtiberis non tacenda gentibus124, tuvo el tapaboca redondo125, por no haber vuestra paternidad hallado el refugio que agora, de decir mal de una fábrica pontificia hecha con toda magnificencia.

78Dice más en la misma nota: mire vuestra merced cómo va la imitación, dice que imita a los Leonardos; paréceme es como aquel caballero que le cogió al rey don Fernando un feo gesto.

  • 126 Estas palabras están tomadas de la carta de Pico a Angelo Policiano ya citada.
  • 127 La lectura de la última palabra no es del todo clara, razón por la que la dejo entre corchetes. Aun (...)

79Respondo. Ya me admiraba que no sacaba vuestra paternidad un cuentecico. Padre mío, en la disputa de imitiatione entre Pico y el Bembo, en Policiano, en el Ciceroniano de Erasmo y en los más graves antiguos, se ventila harto y se funda no mal la opinión de que es mejor ser simia de los buenos auctores que andar trompicando de capricho. Yo, como poco persuadido y ciego, como dice vuestra paternidad, no oso caminar sin guía, y así me asgo de la ropa de los Leonardos, que, aunque imperial y rozagante, no puede hacerme tropezar. Muchos han visto poesía mía que la han honrado con hacerla muy hija de los Leonardos. Yo no soy tan soberbio que no conozca que es pasión, y que mihi tam grandia non conueniunt126. Pero quizá si supiesen cómo vuestra paternidad me trata, tomarían las armas para defender su dicho. Si cantase el gallo de Luciano, se vería si vuestra paternidad le hace gestos en su Criticón; pero dejemos esto ahora, por si vuestra paternidad no se cansa de lidiar conmigo, lo que le aseguro es lo que dijo San Jerónimo: cornutas bestias [inussias]127.

80Nota 11ª. A nativitate. Dice vuestra paternidad: es idiotismo castellano. En latín no hay sino natalis o natalitium; ningún auctor, no digo ya Cicerón, pero el más basto no lo usa. Y solo en una ley de todo el derecho cesáreo, por no tener otro modo como describir con claridad un punto, la usó Ulpiano; en todo el latín no se halla otro.

  • 128 San Jerónimo, Epistola LVII ad Pammachium (alias 101). De optimo genere interpretandi.
  • 129 Cicerón, Orator ad M. Brutum, xxxiv, (119): «Quid est enim turpius quam legitimarum et civilium con (...)
  • 130 En la edición que he manejado de A. Calepino, sí se cita este texto que es, de hecho, el único que (...)

81Respondo. Quid agis? o columen litterarum, et nostri temporis Aristarche (Diu. Hier. Epist. 101)128. No hay en la jurisprudencia dicciones más usadas que natiuitas y todos los derivados del verbo nascor. Los principiantes de la instituta lo dirán. ¿Ulpiano no hallaba palabras con que explicarse? Quid turpius (dijo Cicerón) cum iis iuris ciuilis ignarus? (Orat. ad fin.)129. Todos los jurisconsultos han sido y son estimados por príncipes de la elocuencia. A Ulpiano le llamaron los intérpretes verborum omnium fidelissimus indagator. El texto que no le citó su Calepino es la ley primera ad Municipalem, cuyas palabras no son más que estas: Municipem, aut natiuitas, aut adoptio facit130. Mire qué punto tan dificultoso para hallarse embarazado el consulto. Vamos a la prueba de los santos: San Jerónimo usa en su traslación de la Vulgata 26 veces de la palabra natiuitate; San Agustín en el Inquiridón, cap. 36, y en el sermón De natiuitate virginis, de donde sacó la iglesia la antífona Sancta Maria succurre miseris, que acaba qui cumque celebrant tuam sanctam natiuitatem; San León Papa, serm. 1 De natiuitate, en aquellas liciones que puso la iglesia el día de Navidad tan elocuentes que arrebatan las potencias, usa dos veces de la palabra natiuitas, en cláusulas consecutivas; San Pedro Crisólogo, serm. 141 y 143; San Bernardo, serm. 3, y toda la corriente de los sanctos en los sermones de natiuitate usan casi siempre de [la] palabra natiuitas; el Sumo Pontífice Urbano octavo, tan célebre por su elocuencia y poesía en sus breviarios correctos no se ofendió desta palabra natiuitas, ha [cién] dola tantas veces repetida en el oficio de la Natividad de la Virgen, y enmend [ando] en tantas partes los himnos, en el que comienza Lustris sex, de la semana de Pascua, dejó aquel versito, quem dedit natiuitas. Y para que vea que desacierta miserablemente porque no consulta cosa con los auctores y padres de su casa, he mirado [con] cuidado los escritores de la Compañía, y el P. Freire, Celada, Nájera, Mendoza y Baeza, usan de la palabra natiuitas casi siempre que hablan de naci [mientos]. No es menester apretar más la prensa.

82Las notas que se siguen están convencidas con la respuesta anterior, y son tan frías y ridículas las réplicas que me obligan a cumplir la palabra de no tocarlo todo. Y así, pro corodine, digo que se tome vuestra paternidad el consejo de no imprimir tan aprisa Criticones, y que no levante testimonios a los de su casa, que sin duda si les mostrar [a] las notas y sus cartas tan ajenas de la modestia y política que tiene esa sagrada religión, no le hubieran dado licencia de inviármelas para obligarme tan a disgusto mío a salir de la esfera de mi modestia, y para dar a entender al mundo vuestra paternidad que ni es Héroe, ni Político, ni Discreto, ni Oráculo, sino m [uy] mal Criticón. Vuestra paternidad se tiene la culpa. Dice que está siempre a mis órdenes. Yo [...] no quiero estar a las suyas en cosa de letras (que en lo demás le serviré como antes), que en ellas le renuncio de maestro, y como quisiere me hallará según [le] significo en este epigrama de Marcial con que concluyo:

  • 131 Marcial, Epigramas, VI, 64.

Sed miserere tui, rabido nec perditus ore
fumantem nassum viui tentaberis ursi.
Sit placidus licet et lambat digitosque manusque,
si dolor et bilis, si iusta coegerit ira,
ursus erit131.

83Huesca y abril de 1652

Annexes

Apéndice I. Cartas conservadas de Baltasar Gracián

Cartas remitidas por Baltasar Gracián

Biblioteca Pública de Huesca:

F. de Latassa, Memorias Literarias de Aragón

1-a Lastanosa: Madrid, 14 de abril de 1640

2-a Lastanosa: Madrid, 28 de abril de 1640

3-a Lastanosa: Madrid, 19 de mayo de 1640

4-a Lastanosa: Tarragona, 6 de marzo de 1643

5-a Lastanosa: Tarragona, 23 de marzo de 1643

6-a Lastanosa: Zaragoza, de febrero de 1652

7-a Lastanosa: Zaragoza, 22 de febrero de 1652 [así en MLA, en ediciones, 12 de febrero]

8-a Lastanosa: Zaragoza, 29 de febrero de 1652

9-a Lastanosa: Zaragoza, 21 de marzo de 1652

10-a Lastanosa: Zaragoza, 12 de junio de 1652

11-a Lastanosa: Graus, 23 de noviembre de 1652

12-a Lastanosa: Zaragoza, 24 de diciembre de 1654

13-a Lastanosa: Zaragoza, 18 de febrero de 1655

14-a Lastanosa: Zaragoza, 30 de junio de 1655

15-a Lastanosa: Zaragoza, 21 de octubre de 1655

Biblioteca Nacional de Madrid:

16-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Madrid, 27 de julio de 1641

17-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Valencia, 21 de diciembre de 1644

18-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Huesca, 22 de diciembre de 1646

19-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Huesca, 3 de marzo de 1647

20-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Huesca, 10 de marzo de 1647

21-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Huesca, 21 de julio de 1647

22-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Huesca, 12 de enero de 1648

23-a Juan Francisco Andrés de Uztarroz: Huesca, 30 de marzo de 1648

24-a Manuel de Salinas: Zaragoza, marzo de 1652

Real Academia de la Historia:

25-al P. Sebastián de Matienzo: Pamplona, 20 de octubre de 1640

26-a un jesuita: Zaragoza, 11 de marzo de 1642

27-a un jesuita: Zaragoza, 24 de junio de 1642

28-a un jesuita de Madrid: Zaragoza, 29 de julio de 1642

29-a un jesuita de Madrid: Tarragona, junio de 1643

30-a un jesuita: Tarragona, 26 de julio de 1643

31-a un jesuita: Tarragona, 12 de septiembre de 1643

32-a un jesuita de Madrid: Lérida, 24 de noviembre de 1646

Museo Lázaro Galdiano:

33-a Francisco de la Torre: Zaragoza, 19 de agosto de 1655

34-a Francisco de la Torre: Zaragoza, 16 de septiembre de 1655

Cartas recibidas por Baltasar Gracián:

35-del general Vitelleschi: Roma, 25 de marzo de 1634 (Archivo Romano S.I.)

36-del general Vitelleschi: Roma, 24 de mayo de 1636 (Archivo Romano S.I.)

37-del general Nickel: Roma, 24 de septiembre de 1655 (Archivo Romano S.I.)

38-de Manuel de Salinas: Huesca, 17 de marzo de 1652 (BNM)

39-de Manuel de Salinas: Huesca, abril de 1652 (Museo Lázaro Galdiano)

40-del Marqués de San Felices, 15 de agosto de 1654 (Latassa, MLA)

Nuevas cartas localizadas:

41- ¿Carta de un jesuita a Baltasar Gracián? Octubre-diciembre de 1637 (BNM)

42-Carta de Felipe Gracián a Baltasar Gracián, Madrid, 14 de mayor de 1639 (BNM)

Apéndice II. Cartas perdidas de Baltasar Gracián:

1- Carta de Baltasar Gracián al general Vitelleschi anterior a julio de 1632.
Citada en carta de Vitelleschi, firmada en Roma, 12 de julio de 1632, al P. Francisco Bestard, de Lérida: «[...] Hágame vuestra reverencia caridad de dar mis saludes a los padres Francisco Carulla, Joseph Guiu y Baltasar Graciano, y dígales que recebí sus cartas y que tengan esto por respuesta. Guarde nuestro Señor a vuestra reverencia, en cuyos santos, etc.» (Batllori, p. 413, doc. 10).

2- Carta de Baltasar Gracián al general Vitelleschi de 10 de enero de 1633.
Citada en carta de Vitelleschi, firmada en Roma, 24 de abril de 1633, al P. Joseph Guiu, de Lérida: «[...] Ruego a vuestra reverencia diga al padre Baltasar Graciano que recibí la suya de 10 de enero, y que tenga esto por respuesta, y déle mis saludes. Guarde Dios a vuestra reverencia, en cuyos, etc.» (Batllori, p. 414, doc. 11).

3 y 4- 2 Cartas de Baltasar Gracián al general Vitelleschi, de 13 de diciembre de 1633 y de 15 de enero de 1634.
Citadas en carta de Vitelleschi a Gracián de Roma, 25 de marzo de 1634 (Batllori, p. 414, doc. 12)

5- Carta de Baltasar Gracián al general Vitelleschi de enero de 1635.
Citada en carta de Vitelleschi, firmada en Roma, 16 de abril 1635, al P. Gaspar Alfonso, de Gandía: «[...] Ruégole diga a los padres Baltasar Gracián y Vicente Salinas que recibí las suyas de enero, y que tengan esto por respuesta. En los santos, etc.» (Batllori, p. 415, doc. 14).

6 y 7- 2 Cartas de Felipe Gracián, su hermano, a Baltasar, de Madrid, 15 de febrero y 9 de abril de 1639.
Citadas por Félix de Latassa en sus
Memorias Literarias (I, p. 29): «Asimismo entre estas cartas de la casa de Lastanosa, he visto dos de uno que firma Felipe con fecha de Madrid, 15 de febrero y 9 de abril de 1639 y el que las escribe fue hermano del P. Baltasar Gracián. Son poco importantes los asuntos»132.

8- Carta de Baltasar Gracián a su hermano Felipe, anterior al 14 de mayo de 1639.
Citada en la respuesta de este de el 14 de mayo de 1639 desde Madrid: «Hermano y señor mío, Dios sabe el sentimiento que he recebido con su carta de vuestra merced»
133.

9-Carta de Vincencio Juan de Lastanosa a Baltasar Gracián, de Huesca, anterior al 31 de agosto de 1639.
Citada en carta de J. Francisco Andrés de Uztarroz a Lastanosa, de Zaragoza, a 31 de agosto de 1639: «Luego que llegó el P. Baltasar Gracián, supe su llegada y le vi, a quien di pocas horas [...] de haber llegado la estafeta el pliego de vuestra merced» (BNM, 18727-33)
134.

10- Carta de Baltasar Gracián al general Vitelleschi, anterior a abril de 1640, solicitando permiso para imprimir un libro.
Citada en carta del general Vitelleschi al provincial P. Pere Fonts, de Roma, 30 de abril de 1640: «El P. Balthasar Gracián desea estampar un libro. V.R. se le pida, y con secreto le entregue a tres revisores de satisfactión, y, remitida la censura, tomaré resolución» (Batllori, p. 419, doc. 21).

11- Carta de Baltasar Gracián al general Vitelleschi, anterior a julio de 1640, en que solicita permiso para ser confesor de Nochera.
Citada en carta de Vitelleschi al provincial P. Pere Fonts, de Roma, 4 julio de 1640: «Bien hiço V. R. en dar gusto al señor duque de Nochera concediéndole por confessor suyo, y que le siguiese a Navarra, al P. Balthasar Gracián. Con las últimas cartas e recebido una suya en que pide lo mismo, y le respondo que vengo en ello, y considere V. R. si dicho padre necessita de alguna advertencia para que proceda sin ninguna offensión...» (Batllori, p. 419, doc. 22).

12- Carta de Vincencio Juan de Lastanosa a Baltasar Gracián de diciembre 1640.
Citada en carta de J. Francisco Andrés de Uztarroz a Lastanosa de diciembre de 1640, extractada por Latassa en sus
Memorias Literarias (I, p. 20): «En esta carta con fecha de Zaragoza y deciembre de 1640 trata de que no pudo dar el pliego al P. Gracián porque estaba asistiendo en su enfermedad al Duque de Nochera»135.

13- Carta de un jesuita a Baltasar Gracián, anterior al 24 de junio de 1642.
Citada en la carta de Gracián sobre la pérdida de Monzón, de Zaragoza, 24 de junio de 1642, cuando agradece las «nuevas y noticias que nos han enviado»
136.

14- Carta de Baltasar Gracián a Lastanosa de diciembre de 1644.
Citada en carta de Baltasar Gracián a Andrés de Uztarroz, de Valencia, 21 de diciembre de 1644: «Esta para el amigo don Vº suplico a v. m. la remita, y la del Padre García, el cual le remitirá 100 monedas escogidas»
137 (BNM, 8391, f. 461).

15 y 16- 2 cartas cruzadas entre el marqués de Colares y Baltasar Gracián, de abril y mayo de 1646.
La primera, citada en carta del marqués a Andrés de Uztarroz, de Madrid, 20 de abril de 1646: «Dudoso estaba si había llegado mi carta a manos de vmd. por habella aventurado a la estafeta de febrero, y por todos lados veo que me engañé, porque hallo en él mejor correspondencia que merezco en los favores que me hace, y reconocido dellos me pareció escribir al Padre Baltasar Garcian [sic] la carta que será con esta. Si el sobre escripto no fuere bien puesto, hagame vmd. Merced de enmendalle y de decirme la profiçion del autor deste libro y si es natural de Huesca y vive ahí, y cual es la razon por que se llama Lorenzo en sus escriptos» (BNM, 8391, f. 272; Coster, p. 62, n. 1).
La segunda, citada en otra carta del marqués a Andrés de Uztarroz, de Madrid, 7 de mayo de 1646: «Quiero deber a Vmd. el ocasionarme la correspondencia del Padre Baltasar Garcian [sic] como pudiera correrme de que no lleguen las noticias de comunicado a las que Vmd. le dio de mí por hacer merced. Sino es que lo causen los tiempos, menos fecundos de sujetos que otros que a falta dellos pudiese tener lugar lo que Vmd. le diría con su poco de pasión. Juzgo de su carta que le cuesta más que escribir el escribir por la opusición de su Provincia, y no veo que sus libros tengan cosa que desdigan con el hábito sino es que desdoblada la hoja (como Vmd. dice) hallemos entre las paredes de la Religión lo que tachamos dellas afuera; bien se acordara Vmd. dónde finge el Ariosto que halló la discordia» (
ibid., f. 173)138.

17- Carta de Gracián a un tal Padre Martínez, anterior a 22 diciembre 1646.
Citada en carta de Baltasar Gracián a J. Francisco Andrés de Uztarroz, de Huesca, 22 de diciembre de 1646: «y le he escrito [al Padre Martínez] que v. m. había de venir para año nuevo y me las podría traer» (BNM, 8391, f. 464).

18- Carta de remitente desconocido a Baltasar Gracián, de Madrid, anterior al 10 de marzo de 1647.
Citada en carta de Baltasar Gracián a J. Francisco Andrés de Uztarroz, de Huesca, 10 de marzo de 1647: «De Madrid me dicen que me enviarán algunas cosas curiosas» (BNM, 8391, f. 647)

19-Carta de J. Francisco Andrés de Uztarroz a Baltasar Gracián, anterior al 21 de julio de 1647.
Citada en la respuesta de éste, de Huesca, 21 julio de 1647: «Estimo la merced que v. m. me hizo de remitirme el soneto del señor Infante y el madrigal a San Esteban» (BNM, 8391, f. 468).

20- Carta de Gracián a un hermano suyo, anterior al 21 de julio de 1647.
Citada en carta de Gracián a J. Francisco Andrés de Uztarroz, Huesca, 21 de julio de 1647, que acabamos de citar: «A mi hermano me hará merced mandar dar esta carta».

21 y 22- 2 Cartas de Baltasar Gracián, desde Huesca, al librero madrileño Roberto Lorenzo, anteriores al 30 de marzo de 1648
Citadas ambas en carta de Baltasar Gracián a J. Francisco Andrés de Uztarroz, Huesca, 30 de marzo de 1648: «Esta carta es para Roberto Lorenzo en Madrid, para que la lleve el ordinario con los fardos. Ya yo le escribo otra por la estafeta.» (BNM, 8391, f. 470).

23- Carta a Baltasar Gracián de fray Domingo Escribano, monje del monasterio de Piedra, a quien posiblemente conoció en Pedrola en 1649. Anterior al 14 de agosto de 1650.
Citada en carta de Fray Domingo Escribano a J. Francisco Andrés de Uztarroz, desde Veruela, 14 de agosto de 1650: «Dentro del pliego en que envié a v. m. la última remití otra para nuestro Padre y amigo Baltasar Gracián, de la Compañía de Jesús, y creo que habiendo dado mosen Juan Ferrando, beneficiado de San Felipe, a v.m. el suyo, habrá dado el que iba para aquel reverendo Padre, y me admiro que no haya recebido respuesta, no dudándola de la merced que me hizo en Pedrola. Suplico a v. m. se sirva mandar hacerselo a la memoria, pues cada día me dijo estaba en su casa de v.m.» (BNM, 8391, f. 24)
139.

24- Carta de Manuel de Salinas a Baltasar Gracián, anterior al 17 de marzo de 1652 y al inicio de la polémica entre ambos.
Citada en la segunda réplica de Salinas a Gracián, de abril de 1652, que editamos como apéndice de este trabajo: «Respondo que en una carta le hablé de la
Susana, más por cumplimiento de amigo que por estimación de su censura, y el principal intento fue el que denotará la carta, si es que la guarda. El romance latino el coronista Andrés se le mostró a vuestra paternidad si [n] instancia ni motivo mío, sin duda porque viera que le ponía en el número de mis mayores amigos y sujetos que más venero».

25- Carta de Baltasar Gracián a Manuel de Salinas y a Vincencio Juan de Lastanosa, de Zaragoza, anterior a 17 de marzo de 1652.
Citada en carta de Salinas a Gracián de Huesca, 17 de marzo de 1652: «Antes de recibir su carta de vuestra paternidad tuve en el pliego de nuestro amigo el coronista Andrés mi romance latino con las notas de vuestra paternidad [...]. Luego que recibí su carta de vuestra paternidad con las nuevas, no advertí que me decía era también para don Vicencio, y después rehusaba el inviársela por lo que vuestra paternidad me decía de las paces de ambos; pero al cabo se la invié. Verdad es que he visto dos cartas de las de vuestra paternidad, pero ha sido por tercera persona; que yo no me atrevo a cansarle, aunque le amo como antes, y creo le merezco el mismo afecto» (BNM, 8391, ff. 471-475)
140.

26- Carta de Francisco Diego de Sayas a Baltasar Gracián, anterior al 27 de junio de 1653.
Citada en carta de J. Francisco Andrés de Uztarroz a Sayas, de Zaragoza, 27 de junio de 1653, copiada por Latassa en sus
Memorias Literarias (III, p. 537-538): «Su carta de v. m. se remitió al canónigo don Manuel de Salinas anoche, y esta mañana antes de las ocho fui a su casa, y no le hallé en ella. La que viene para el P. Baltasar Gracián se dará oy» (Biblioteca Pública de Huesca, Ms. 1-M-78).

27- Carta de 6 de junio de 1655 de Gracián al general Nickel.
Citada en la respuesta de este a Gracián, de Roma, 24 de septiembre de 1655:
«Accepi scriptas a V. R. 6 iunii ex iisque didici quid sentiat de patre illo de quo agebat [...]» (Batllori, p. 432. Doc. 34).

28- Carta de Francisco de la Torre a Baltasar Gracián, anterior al 19 de agosto de 1655.
Citada en la respuesta de Gracián a Francisco de la Torre, de Zaragoza, 19 de agosto de 1655: «El correo pasado no pude escribir a v. m., aunque recibí su pliego» (Museo Lázaro Galdiano, Ms. 407 
Papeles y cartas de Francisco de la Torre y Sevil, f. 62).

29 y 30- 2 Cartas de Francisco de la Torre a Baltasar Gracián, anteriores al 16 de septiembre de 1655.
Citadas en respuesta de Gracián a Francisco de la Torre, de Zaragoza, 16 de septiembre de 1655: «Dos me dieron juntas de v. m., porque estuvo Olmos fuera, y así hago relación a las dos» (Museo Lázaro Galdiano, Ms. 407 
Papeles y cartas de Francisco de la Torre y Sevil, f. 64).

31 y 32- Carta de Gracián a Nickel y respuesta de este, tras el castigo de 1658.
Citadas en carta de Nickel a Jacinto Piquer, provincial de Aragón, Roma, 10 de junio de 1658: «[...] El P. Balthasar Gracián ha sentido mucho las penitencias que se le han dado, y me pide licencia para passarse a otra religión de las monacales o mendicantes. No le respondo a lo del tránsito, pero le digo que merecidas tenía las penitencias que se le han puesto por aver impresso sin licencia aquellos libros, y por aver faltado al precepto de santa obediencia que se le avía impuesto. Y porque él refiere lo que ha trabajado en la Compañía y las missiones que ha hecho, también se lo agradezco, y después añado lo que he dicho. V.R. nos avise del estado y disposición deste sujeto, y si ha avido alguna novedad después de lo que escrivi dél en la 5. carta de marzo [...]» (Coster, ap. III, nº xxvii; Batllori, p. 435-436, doc. 39).

Notes

1 B. Gracián, El Discreto, ed. de A. Egido, Madrid, Alianza, 1997, p. 58 y ss. Los tres realces que emplean el género epistolar son el VII (Hombre de todas las horas. Carta a don Vincencio Juan de Lastanosa), el XII (Hombre de buen dejo. Carta al doctor Juan Orencio de Lastanosa, canónigo de la santa iglesia de Huesca, singular amigo del autor) y el XXII (Del modo y agrado. Carta al doctor don Bartolomé de Morlanes, capellán del Rey Nuestro Señor en la santa iglesia de Nuestra Señora del Pliar de Zaragoza).

2 «Esta eminencia ha hecho tan estimadas las cartas de aquel, tan favorecido de la fama cuan perseguido de la Fortuna, Antonio Pérez, como se admira en ésta, que mereció ser la primera a Madama Caterina, hermana de Enrico Cuarto, rey de Francia» (B. Gracián, Agudeza y arte de ingenio, ed. de E. Correa Calderón, Madrid, Castalia, 1969, Discurso LXII, II, p. 243). Para la presencia de Antonio Pérez en la obra de Gracián, véase J.M.Blecua, «Una admiración de Gracián: Antonio Pérez», en La vida como discurso (Temas aragoneses y otros estudios), Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1981, p. 62-64.

3 «Ésta sí que es la corona del saber, esta es la ciencia de las ciencias, esta la brújula de los entendidos. [...] Ésta sí que es el plático saber, ésta la arte de todo discreto, la que da pies y manos, y aun haze espaldas a un hombre; ésta la que del polvo de la tierra levanta un pigmeo al trono del mando». B.Gracián, El Criticón, en Obras completas, introd. de A. Egido y ed. de L.Sánchez Laílla, Madrid, Espasa-Calpe (Biblioteca de Literatura Universal), 2001, p. 1224 (Parte II, crisi xii, «El trono del mando»). Sobre el De conscribendis epistolis en el contexto del Renacimiento español, véase J.Trueba Lawand, El arte epistolar en el Renacimiento español, Londres, Támesis, 1996, p. 73-77. Aunque no menciona el texto de Vives, es fundamental para el desarrollo de la epístola en el Humanismo el trabajo de M.Fumaroli, «Genèse de l’épistolographie classique: rhétorique humaniste de la Lettre, de Petrarque à Juste Lipse», en Revue d’Histoire Littéraire de la France, 76 (1978), p. 886-905.

4 Continúa Gracián estos comentarios sobre las epístolas de Séneca diciendo que en ellas «entra y sale, como y cuando quiere, que aunque no es de tanto artificio, es de más gusto» (Agudeza y arte de ingenio, II, 169).

5 C. Guillén, «El pacto epistolar: las cartas como ficciones», Revista de Occidente, 197 (1997), p. 76- 97 y «Para el estudio de la carta en el Renacimiento», en B.López Bueno, ed., La epístola. V Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000, p. 101- 127; F.López Estrada, «La epístola entre la teoría y la práctica de la comunicación», ibid., p. 27- 60.

6 Véase ahora F. Bouza, Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro, Madrid, Marcial Pons, 2001, en particular el capítulo IV: «Cartas secas y cartas de nuevas. Lo que hay de nuevo que avisar es..»., p. 137-177. La bibliografía reciente sobre las cartas en el Siglo de Oro, dejando de lado la de los epistolarios de autores concretos, es amplísima. Pueden verse, por ejemplo, A.G.de Amezúa, Epistolario de Lope de Vega Carpio, Madrid, Real Academia Española, 1989, I, p. 217-238; J.Lafaye, «Del secretario al Formulario. Decadencia del ideal humanístico en España», Homenaje a Ana María Barrrenechea, Madrid, Castalia, 1984, 247-260; A. Quondam, Le carte messaggiere. Retorica e modelli di comunicazione epistolari: per un indice dei libri di lettere di Cinquecento, Roma, Bulzoni, 1981; R. Morabito, «Lettes et livres de lettres dans l’Italie du XVIe siècle», en L’épistolarité à travers les siècles, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1990, 174-179; J. Trueba Lawand, op.cit ., p. 125-126; F. M. Gimeno Blay, «... missivas, mensageras, familiares. Instrumentos de comunicación y de gobierno en la España del 500», A. Castillo Gómez, ed., Escribir y leer en el Siglo de Cervantes, Barcelona, Gedisa, 1999; o los trabajos recogidos en C. Sáez, A. Castillo Gómez, eds., La Correspondencia en la Historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita, vol. I, Madrid, Calambur, 2002.

7 A. Morel-Fatio, «Liste chronologique des lettres de Balthasar Gracián dont l’existence a été signalée ou dont le texte a été publié», Bulletin Hispanique, XII, (1910), p. 204-206.

8 A. Coster, «Baltasar Gracián (1601-1658)», Revue Hispanique, XXIX, 76, (1913), p. 347-754. Cito por la traducción de R. del Arco, Baltasar Gracián, Zaragoza, IFC, 1947, el epistolario es el apéndice I. Correspondencia de Baltasar Gracián, p. 309-342. Anteriormente, se habían publicado las cartas de Gracián a Uztarroz y dos de las que se cruzaron Gracián y Salinas en su polémica de 1652, en M. Company, «Cartas de Baltasar Gracián y de Salinas», Revista crítica de Historia y Literatura españolas, portuguesas e hispano-americanas, nº3, (febrero de 1896), p. 81- 88.

9 A. del Río Nogueras, «El Comulgatorio, la Crítica de reflección y el Epistolario», en A. Egido y Mª C. Marín Pina, Baltasar Gracián: estado de la cuestión y nuevas perspectivas, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Institución Fernando el Católico, 2001, p. 117-127, para el epistolario, p. 125-127.

10 J. Martínez de la Escalera, «Baltasar Gracián desde Pamplona (1640)», Archivum Historicum Societatis Iesu, 55 (1986), p. 145-153.

11 A. Bonilla y San Martín, «Un manuscrito inédito del siglo XVII con dos cartas autógrafas de Gracián», Revista Crítica Hispanoamericana, II, (1916), p. 121-135. E. Correa Calderón se quejaba en 1961 (en Baltasar Gracián. Su vida y sus obras, Madrid, Gredos, 1961, p. 209-210), en transparente alusión a A. del Hoyo de que «algún reciente vulgarizador de Gracián» se jactara de haber «descubierto» la carta de Salinas a Gracián, cuando él ya la había comentado en el prólogo a su edición de las Obras completas (Madrid, Aguilar, 1944, p. XXXVII b y XXXVIII a y b). La queja la originaba el siguiente comentario de A. del Hoyo a la carta de Salinas, tras citar el artículo de Bonilla: «Esta importante carta de Salinas no la he visto más que en el artículo de Bonilla. Nunca es citada. Puede decirse que hasta la presente edición es casi desconocida, según mis noticias, como declaro más ampliamente en mi Estudio preliminar» (B. Gracián, Obras completas, ed. de A. del Hoyo, Madrid, Aguilar, 1960, p. 1150, n. 1; en la edición de 1967, A. del Hoyo cambió estas palabras por las siguientes: «esta carta [...] es de gran interés para conocer la actitud personal y estética tanto de Gracián como de sus enemigos»).

12 El número total de cartas que enumera A. del Río es 32, una menos que el establecido Morel-Fatio, puesto que omite la carta de Gracián a Salinas.

13 R. del Arco, La erudición aragonesa en el siglo XVII en torno a Lastanosa, Madrid, 1934, p. 82-90.

14 «Entre estas [cartas] hay un gran legajo del P.Baltasar Gracián, autor del Criticón, las que pienso examinar muy despacio, pues siendo de un hombre tan famoso, no dejan de contener cosas buenas», ibid., p. 83. No obstante, no indica R. del Arco dónde se hallaba la carta de Sanz de Larrea a Latassa.

15 En carta a Valentín Carderera, reproducida también por Ricardo del Arco, ibid., 326-328, n.70, dice V. de la Fuente: «Revolviendo días pasados en la Biblioteca de los SS. de Larrea [...] encontré un cuaderno de apuntaciones del Dr. José Sanz de Larrea [...] en el cual entre otras cosas habla de las cartas de Gracián, las cuales hace dos años busco inútilmente: dice así: Noticia de los papeles que he encontrado en casa de Lastanosa de Huesca hoy 30 de julio de 1788. Cartas del P.Baltasar Gracián: catorce: comienzan en 28 de abril de 1640: acaban en 21 de octubre de 1655». Como puede comprobarse, en esta nota falta una carta, la primera cronológicamente de las enviadas a Lastanosa, fechada en Madrid, a 14 de abril de 1640, cuyo contenido resumió brevemente Latassa.

16 Así parece confirmarlo una nota de Latassa en sus Memorias Literarias: «Aquí acaba este tomo propio del Sr. Josef Sanz de Larrea, Colegial y Rector que fue del Mayor de Santiago de la Universidad de Huesca, Rector de esta escuela que fue, y acabé este traslado el 24 de diciembre de 1789 en Zaragoza. D. D. Félix de Latassa», (I, p. 214). Tal vez ocurriera esto con el códice que Sanz de Larrea describió con detalle en la carta a Latassa y cuyo contenido se corresponde con el manuscrito conservado actualmente en la Hispanic Society of America de Nueva York (B-2424) descrito por don Antonio Rodríguez-Moñino en el Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos existentes en la Biblioteca de The Hispanic Society of America, New York, The Hispanic Society of America, 1965, I, nº LXVI, p. 394-397, si bien Rodríguez-Moñino, al detallar la procedencia del manuscrito no menciona a Larrea como uno de sus poseedores.

17 Para la biografía y las obras de este ilustrado aragonés del siglo XVIII, además de la entrada correspondiente de la Biblioteca Nueva de Latassa, pueden verse L. Orera, «Miguel Monterde, historiador del Santo Sepulcro de Calatayud», Estudios (Departamento de Historia Moderna. Universidad de Zaragoza), 1978, p. 323-356, y la edición de J. Ma Sánchez Molledo de su Ensayo para la descripción geográfica, física y civil del Corregimiento de Calatayud (1788), Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 1999, donde, dicho sea de paso, se ofrecen datos de Gracián al tratar de Belmonte ( «patria del padre Baltasar Gracián, jesuita, verdadero autor del Criticón y de otras obras», p. 87) y de Sabiñán ( «En este pueblo está el solar de la familia Gracián que ilustró el autor del Criticón», p. 101).

18 Memorias Literarias de Aragón, I, p. 70. Biblioteca Pública de Huesca, ms. 76.

19 Dado que Sanz de Larrea fue Colegial y Rector del Colegio Mayor de Santiago de Huesca, así como Rector de la Universidad de Huesca durante los años 1787 y 1788, hemos consultado los fondos documentales relativos a la correspondencia de la Universidad Sertoriana y del Colegio Mayor de Santiago conservados en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, sin resultado alguno. Tampoco hay huella de las cartas de Gracián o de Monterde en los volúmenes de cartas manuscritas relativas al Colegio Mayor de Santiago recopiladas por Sanz de Larrea y conservadas en la Biblioteca Pública de Huesca (ms. 86, 87 y 108): Cartas de varios sujetos insignes al Colegio Imperial y Mayor de Santiago de Huesca, recogidas y puestas en orden cronológico por el Colegial José Sanz de Larrea, presbítero, en febrero de 1792. Tampoco en el Archivo Diocesano de Tarazona, donde se conserva la mayoría de la documentación relativa a la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, de la que fue prior Monterde, hemos hallado otra cosa que unas pocas cartas oficiales de este último.

20 Con la excepción de la carta desde Madrid en la que Gracián decía haber visto El Héroe en un estantito de palacio (nº3, 19 de mayo de 1640).

21 Véase R. del Arco, La erudición española en el siglo XVII y el cronista de Aragón Andrés de Uztarroz, Madrid, CSIC, 1950, 2 vols., I, p. 493, 503, 535; II, 699. Bastantes referencias al proceso de impresión del Genio de la Historia pueden verse en J. M. Blecua, «Cartas de Fr. Gerónimo de San José al cronista J. F. Andrés de Ustarroz», Archivo de Filología Aragonesa, Serie B, I, (1945), p. 33-150, en concreto en las cartas nº48, 49, 50 y 52.

22 «Para tener buenos años hago este rendimiento y reconozco a v. m. por señor mío y por maestro. Tenga v. m. muy buenas Pascuas de Reyes. Allá va mi Luitprando. V.m. le corrija, que su censura a cualquier tiempo llega como debe.» (carta de L. Ramírez de Prado a Uztarroz, de Madrid, a 14 de enero de 1642); «Estoy con las esperanzas de que mi Luitprando llegue a vista y censura de v. m., que esta le evitará el efecto, y esotra será para que me le eternice con sus elegancias» (carta de L. Ramírez de Prado a Uztarroz, de Madrid, a 25 de enero de 1642); «Vuelvo los papeles, que con ellos he ilustrado una parte de mi Historia, que el primer tomo de cuatro se dará a la estampa a 4 de febrero. Espero en la clemencia divina que ha de parecer bien por la novedad, calidad y cantidad del sujeto. V. m. ha de ser de los primeros que me ha de juzgar en si he profanado o aprovechado lo precioso de mi vida y tiempo, para que me detenga, o pase con mi vocación adelante». (carta de Gil González Dávila a Uztarroz, de Madrid, a 16 de enero de 1643). R. del Arco, La erudición española, I, p. 226, 228 y 283, respectivamente.

23 Ricardo del Arco, La erudición española, II, p. 785. Carta de Madrid, a 7 de septiembre de 1652. Más adelante, volvería a reanudarse la relación epistolar de ambos, gracias a la «suma docilidad y rendimiento» del protonotario Lanuza (véase J. M. Blecua, art. cit., nº82, p. 148). Para conocer mejor el carácter y la personalidad de fray Jerónimo, y acabar de precisar su grado de implicación en el conflicto que generó la profesión religiosa de Catalina Lastanosa, contamos ahora con un precioso testimonio exhumado por Pablo Cuevas Subías en su Tesis Doctoral sobre Manuel de Salinas. Se trata de la Relación de la vida de la madre Catalina Lastanosa, fechada el 9 de octubre de 1708 en el Desierto de las Palmas en Castellón, donde se pone de manifiesto hasta qué punto fue premeditada y alevosa la actitud del carmelita. He consultado esta Tesis Doctoral, dirigida por J. M. Oltra y defendida en la Universidad de Zaragoza el año 2000: La vida y la obra de Manuel de Salinas y Lizana (1616-1688), gracias a la gentileza y amistad de su autor (la Relación, en el tomo II, p. 420-436). Véase también su trabajo: La formación de Manuel de Salinas en el Barroco oscense. El entorno familiar y ciudadano del poeta oscense (1616-1645), Huesca, Ayuntamiento, 1995.

24 Véase la bibliografía citada en la nota 6. Esta es la sexta de las siete clases de escritura epistolar analizadas por C. Guillén en «Para el estudio de la carta en el Renacimiento»: «Manuales prácticos de escribir cartas, que en algunos casos pueden confundirse con la tradición que acabo de mencionar [la tradición de la teoría de la carta, desde la Antigüedad al Humanismo], aunque lo normal es que estén tan lejos de la teoría como un libro de cocina lo está de una meditación sobre la estética del gusto» (p. 103). C. Guillén resalta el carácter paneuropeo de muchos de estos manuales.

25 En esta última se desvela la participación del jesuita en la antología de Poesías varias editadas por J. Alfay. Fue copiada íntegramente por Latassa en sus Memorias Literarias, I, p. 33, y la reprodujo A. Coster, pero no en su edición del epistolario graciano, op.cit ., p. 72-73, n. 7.

26 Dos del general Muzio Vitelleschi, fechadas en Roma, a 25 de marzo de 1634 (Batllori, doc. 12) y 24 de mayo de 1636 (Batllori, doc. 16), y una del general Goswin Nickel, latina, también fechada en Roma, 24 de septiembre de 1655 (Batllori, doc. 34). Cito los trabajos del P.Batllori siempre a partir de la recopilación y actualización de Miguel Batllori, Baltasar Gracián i el Barroc. Obra completa. Vol. VII, edició a cura d’E. Duran (dir.) i J.Solervicens (coord.), pròleg de C. Peralta, Valencia, Tres i Quatre, 1996. Estas cartas ya fueron editadas dentro del epistolario de Gracián por A. del Hoyo en sus Obras Completas del jesuita.

27 Véanse, respecto a la diferencia entre la circulación de escritos de jesuitas manuscritos «de nuestra parte adentro» y externamente, los comentarios de F. Bouza al Compendio de las intrustrias en los ministerios de la Compañía de Jesús de Pedro de León, op.cit ., p. 58-59.

28 Por ejemplo, cabría suponer que Gracián contestaría a la consulta del marqués de San Felices y también podría suponerse que Gracián entabló comunicación epistolar con José Pellicer. La anuncia Pellicer a Uztarroz en carta de Madrid, 28 de septiembre de 47: «He determinado de escribirle [al autor de la Agudeza], y lo haré el correo que viene, remitiéndole algunos de mis menos malos sonetos, como me dice v. m., a quien devo estas honras; y suplicandole en las erratas enmiende mi nacimiento, porque me precio mucho de haber nacido en la Parrochia de San Gil de essa ciudad...». (La erudición española, I, p. 493).

29 Discreto, V «hombre de plausibles noticias», ed. cit., p. 204.

30 J. Moll, «Las ediciones madrileñas de las obras sueltas de Gracián», Archivo de Filología Aragonesa, LII-LIII, (1996-1997), p. 117-124.

31 Véase A. Egido, en su introducción a El Discreto, p. 16. Para el caso del Conde-Duque de Olivares, véase la introducción de A. Egido: El Héroe, edición facsímil del autógrafo, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Institución Fernando el Católico, 2001, p. xxxix-lix; y recuérdese además la dedicatoria de la Agudeza y arte de ingenio al conde de Aranda.

32 J. M.Ayala, «Vida de Baltasar Gracián», Baltasar Gracián: estado de la cuestión y nuevas perspectivas, p. 13-32, p. 32.

33 Veáse C. Garcés, J.E. Laplana, «Baltasar Gracián: cartas y noticias desconocidas», Voz y Letra, XIII/2, (2002), p. 61-79, p. 67-69.

34 Epistolario español, BAE, Madrid, Atlas, 1945, p. v.

35 Véanse, en este sentido, las atinadísimas reflexiones de F. Bouza respecto a esta cuestión, cuando traza la evolución en la consideración de los epistolarios desde el siglo XIX ( «como si se tratase de un sustituto de las memorias que sus corresponsales nunca llegaron a escribir [...] retrato íntimo de los autores manifestado libremente») hasta nuestros días, cuando «estos epistolarios, sin dejar de ser considerados fuentes especialmente valiosas, son analizados como escrituras que también fueron deudoras a los preceptos de un género» (op.cit ., p. 138 y ss.).

36 F. Bouza, op.cit ., p. 18-22.

37 El epistolario de Quevedo está lleno de sucesos y avisos, de referencias a gacetas y noticias que recibía de la corte cuando se hallaba en la Torre y que a veces comentaba con ironía, pero la carta que ahora me interesa destacar es la nº 223, dirigida al P.Pedro Pimentel, de 15 de octubre de 1642, donde podemos leer: «De Madrid recibí otra Relación de un padre de la Compañía que está con el marqués de los Vélez y estuvo en el suceso, escrita al P.Fonseca. Conforma en todo con la que V. Sª me hizo merced de remitir», (L. Astrana Marín, Epistolario completo de don Francisco de Quevedo Villegas, Madrid, Editorial Reus, 1946, p. 446. Como es sabido, esta edición del epistolario de Quevedo es muy deficiente. Véanse, al respecto, la biografía de P. Jauralde Pou, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998, y los trabajos de M. Sánchez Sánchez, «Aspectos biográficos, literarios e históricos del epistolario de Quevedo: el códice Barnuevo», en Edad de Oro, XIII, 1994, p. 161-170 y J. O. Crosby, «Cuarenta y dos cartas de Quevedo a dos jesuitas distinguidos», en La Perinola, 2, (1998), p. 215-235).

38 Véanse, simplemente, los trabajos de J. L. Gotor, «Formas de comunicación en el siglo XVI (relación y carta)», en El libro antiguo español. I, Salamanca, Universidad-Biblioteca Nacional, Sociedad Española de Historia del Libro, 1988, p. 175-188; A. Redondo, «Características del `periodismo popular´ en el Siglo de Oro», en Mª. C. García de Enterría, ed., Literatura popular. Conceptos, argumentos y temas. Antrhopos, nº166/167, (1995), p. 80-85, donde se apunta la relevancia de las cartas de jesuitas, en ocasiones impresas, p. 81; J.-P.Étienvre ( «Entre relación y carta: los avisos») y V. García de la Fuente ( «Relaciones de sucesos en forma de carta: estructura, temática y lenguaje», recogidos en Mª C. García de Enterría, H. Ettinghausen, V. Infantes, A. Redondo, eds., Les relaciones de sucesos (Canards) en Espagne (1500-1700), Madrid, Publications de la Sorbonne-Servicio de Publiaciones de la Universidad de Alcalá, 1996, p. 111-121 y 177-184, respectivamente; la introducción de H. Ettinghausen y M. Borrego a A. de Almansa y Mendoza, Obra periodística, Madrid, Castalia, 2001, en particular el apartado «La serie de cartas numeradas», p. 44-66; y C. Espejo Cala, «El origen epistolar de las Relaciones de Sucesos en la Edad Moderna», en C. Sáez, A. Castillo Gómez, eds., La correspondencia en la Historia, p. 157-167.

39 Recuérdese que ya A. Coster (op.cit ., p. 231, n.2) reprodujo el siguiente texto, que aparece separado de la relación de Gracián: «Al fol. 1139 del registro hay esta carta: «Pax Christi. Estos dos correos pasados tengo escrito a V. R.; no sé en qué pueda consistir el no haber recibido v. r. mis cartas. En la última enviaba una copia de la carta que escribió al sr. D. Luis de Haro el Marqués de Leganés después del suceso de Lérida, que ha sido milagroso. Ahora remito una copia de una relación que se envió del ejército. Hay otra más ajustada del Padre Gracián, que envía a un padre sardo de este Colegio para que la comunicase al señor D. Fernando de Borja. Esta se llevó a su Majestad y mandó se sacasen dos copias della: es grandemente verídico el Padre, y muy sencillo, y dice el suceso con grande verdad. Es la substancia la misma, mas el modo y los sucesos en razón del afecto muy diverso de lo que en esta relación va. El correo que viene la enviaré sin falta. (Madrid, 6 de noviembre de 1646)». Hay que advertir que hay un error en esta última fecha, porque la batalla tuvo lugar el 21 de noviembre de 1646.

40 J. P. Étienvre, art. cit., y L.Clare, «L’Espagne au quotidien dans les Avisos de José Pellicer: littérature, histoire ou politique?», en J. P.Étienvre, ed., Littérature et Politique en Espagne aux Siècles d’Or, Paris, Klincksieck, 1998, p. 179-196.

41 Sobre la figura y la obra del canónigo oscense contamos ahora con la Tesis Doctoral ya mencionada de Pablo Cuevas Subías: La vida y la obra de Manuel de Salinas y Lizana (1616-1688), quien está preparando una edición de la misma.

42 El códice en el que se hallan lo describe J. A. Yeves, Manuscritos españoles de la biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, Ollero & Ramos, 1998, con el nº456. Papeles y cartas de Francisco de la Torre y Sevil (signatura M-32-20; inventario 15310; Ms. 407).

43 El comisario de la exposición fue Á. San Vicente Pino y en su catálogo el propio J. A. Yeves describió el códice, refiriéndose a la presencia de las dos cartas autógrafas de jesuita: Libros libres de Baltasar Gracián, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2001, nº69, p. 313-314.

44 «Díceme [el canónigo Salinas] que ha escrito al Reverendo Gracián cinco pliegos en respuesta del suyo. Mucho holgaría de verlos, y que v. m., si los tiene, me los enbiase», R. del Arco, La erudición española, II, 762. Dice en nota del Arco que «los publicó Coster en Baltasar Gracián, p. 374-378, Nueva York-París, 1913», pero creo que se equivoca y confunde esta carta con la primera réplica de Salinas a las censuras de Gracián. La carta de fray Jerónimo es del 2 de abril de 1652 (según la transcripción de J. M. Blecua, art. cit., p. 134; Coster, op.cit ., p. 63, n. 17, pone como fecha 20 de abril). A estos pliegos es a los que se refiere de nuevo fray Jerónimo en otras cartas a Uztarroz (Daroca 27 de abril, dice fray Jerónimo: «Veré los pliegos de Salinas, que deseo no pase adelante esa brega...»., R. del Arco, La erudición española, II, 765; Daroca, 17 de mayo, dice fray Jerónimo: «Los dos pliegos de v. m. que vinieron por el carro y con el hermano donado, avemos recibido el señor Deán y yo, y ambos quedamos tan agradecidos como admirados de los papeles que v. m. nos remite, porque se responde al papel contrario muy saçonada i adequadamente. Buena parte de la admiración carga sobre el ocuparse aquel personage en cosas tan escusadas i tan injustas, en que por mucho que se esfuerçe y replique no puede quedar airoso ni con nombre de cuerdo», ibid., II, 766). El texto completo de estas cartas puede consultarse en el art. cit. de J. M. Blecua, nº70, 72 y 74.

45 L. de Góngora, Epistolario completo, ed. de A. Carreira y concordancias de A. Lara, Zaragoza, Libros Pórtico, 2000, nº1.

46 El propio Salinas en esta nueva carta amenaza a Gracián con hacer copias de la carta del jesuita para desacreditarlo ante todo el mundo, cuando dudaba si contestarle o no, porque «Demás que para tomar satisfacción della no he menester sino hacer copias y remitirlas a los hombres erutidos, para que pierda v. p.totalmente el crédito con todos».

47 Algo ya apuntado por Fr. Jerónimo de San José en sus cartas a Uztarroz: «Dicen [de Salinas] se va aclarando los ojos, o abriendo» (J. M. Blecua, art. cit., nº50, p. 102).

48 Sobre esta cuestión, véase también la carta de finales de 1637 que editamos en nuestro artículo citado «Baltasar Gracián: cartas y noticias desconocidas», p. 71 y 77-78.

49 J. M. Blecua, art. cit., p. 36.

50 Dado que nos hallamos ante una copia, realizada por dos manos y con una tercera que introduce alguna anotación al margen, modernizo la ortografía y la puntuación, aunque conservo la grafia de los textos en latín. Los fragmentos añadidos al margen por error del copista o como indicación del autor de una determinada cita los introduzco en su lugar en el texto. Indico con [...] los fragmentos que no se leen bien o las reconstrucciones que propongo cuando el manuscrito resulta ilegible o cortado en el margen por la encuadernación.

51 Salinas intentó remontar la altura de su polémica con Gracián haciéndola en cierto modo equiparable a una de las más famosas polémicas del humanismo italiano. Para ello, recurrió a las cartas cruzadas entre Angelo Policiano y Bartolomé Scala a propósito de un epigrama griego del primero duramente satirizado por el segundo. Salinas se identificaría con Policiano, mientras que a Gracián correspondería el poco vistoso papel de Scala, aunque, en realidad, para atacar a Gracián Salinas extractó fragmentos de las cartas latinas de ambos humanistas. Salinas debió de manejar una edición de las obras de Policiano, porque la mayoría de textos humanísticos que cita (de Pico, Hermolao Barbaro, etc.) se hallan reproducidos en ellas. He manejado la siguiente edición, a la que remiten las citas localizadas: Angeli Politiani Opera, Basileae, apud Nicolavm Episcopivm Ivniorem, 1553. Esta primera cita aparece en carta de A. Policiano a B. Scala, p. 174.

52 Ioannes Picus Mirandula Angelo Politiano S. D., ibid, p. 6. El texto completo es: «Nouitij sumus, atque tyrunculi, qui ex inscitiae tenebris pedem modo mouimus, promouimus fere nihil. Benigne nobiscum agitur, si inter studiosorum ordines referamur. Habet docti somen quiddam aliud, quod sit tibi, et tui similibus peculiare: mihi tam grandia non conueniunt, cum eorum, quae in litterarum studiis sint praecipua, nihil non solum exploratum habeam: sed nec adhuc etiam nisi per transennam viderim». El copista parece no haber leído bien el nombre de Pico, porque en la nota al margen (que incluimos entre paréntesis corregida en el texto)., se lee: Ionnes Piuco.

53 Plinio, Epistolario, Libro VII, carta 9, a Fusco.

54 Iusti Lipsi, Opera, Lugdvni, apud Horativm Cardon, 1613, vol. I. La carta está dirigida a «Mariae Gornacensi, virgini nobili», y el fragmento se refiere a la confesión de Lipsio de su poca aptitud para la enseñanza del griego: «Itaque ne me roga quid hic castiguem: hoc inum, quod rogas, siue etiam hoc alterum, quod a me illustrari censes Graecas litteras Latinasque. Cetera in parte amplector: hoc de Graecis, omite. Candide ego apud te candidam videmus aliquid in Graecis, sed haud multum supra vulgum: et satis mihi [...]» (Epístolas, Centuria II. Miscelánea, p. 60).

55 Debe de referirse a Andreas Masius, autor de una Grammatica linguae syricae (Antuerpiae, C.Plantinus, 1573) y de Syrorum peculium: hoc est, vocabula apud Syros scriptores (Antuerpiae, C.Plantinus, 1572).

56 En este caso, la carta es de B. Scala a A. Policiano. El texto aparece en orden inverso en la edición que he manejado: «Illud rigidus a te castigatum est, quam e re fuerit. Solet amor mutuus etiam quae minus firma posita sint (ut quandoque accidit) excussare, & munire. Tu, contra, quod rectum est (ut mihi quidem uidetur) intorques». Angeli Politiani Opera, p. 171.

57 La cita está tomada de una carta de Policiano a Scala, de la que copia también Salinas los versos de Homero citados a continuación, aunque en la edición que manejo no están en latín, sino en griego: «Tantum illud addidero, nihil me habere obscurum, nihil fictum, nihil clancularium, nec eorum blandimentis praesentis capi, qui facile obstrectent absenti. Placet mihi illud Homeri», ibid., p. 174.

58 Por ser la mujer de Álvar Fáñez prototipo de sumisión conyugal, pues nunca contradecía a su marido, aunque este afirmase disparates como los que se describen en el texto. Véase el ejemplo XXVII ( «De lo que contesció a un emperador et a don Álvar Háñez Minaya con sus mugeres») de El conde Lucanor (ed. de G. Serés, Barcelona, Crítica, 1994, p. 115) de don Juan Manuel, texto bien conocido en la época gracias a la edición de 1575 de G. Argote de Molina y que Gracián elogia en múltiples ocasiones.

59 El texto de San Jerónimo aparece en De virginitate B. Mariae, y el fragmento, tal como aparece en la Patrología de Migne es: «Et ne parum hoc arbitremur: «Habes, inquit, desponsatam, et non commendatam, id est, necdum uxorem, necdum maritali vinculo copulatam. In eo vero quod ait, Neque enim de non conventuris Evangelista dixisset: Priusquam convenirent: quia nemo de non pransuro dicit, antequam pranderet, doleamne, an rideam, nescio». Imperitiae arguam, an temeritatis accusem?»

60 Tertuliano, De patientia liber, cap.viii.

61 En este caso, la cita está tomada de la respuesta de B. Scala a la última carta de A. Policiano que he citado: «Vix adducor ut credam hanc postremam, quam ad me misisti de culice epistolam tuam esse. Leuior est, morosior est, suspectior est, uanior tandem. Aliquis credo ex tuis discipulis, dum tu penetralibus istis philosophiae uersaris, et contemnis ista leuiora, id sibi muneris respondendi mihi desumpsit. Non sapit salem tuum, multa miscet, omnia confundit, nihil probat», A. Politani Opera, p. 174.

62 Proverbios, XXVI, 5.

63 La cita procede de la contestación de A. Policiano a la última carta que he citado de B. Scala. Angelo Politiani Opera, p. 175.

64 La referencia a las narices procede también de la polémica entre Policiano y B. Scala. Scala en carta a Policiano se había burlado de su nariz: «Nimis emunctae es naris Politiane» (ibid., p. 171), a lo que este había respondido: «Tu negas ista tua scribi mihi, nimis uidelicet emunctae naris, & cuis sit fatuus uel acipenser» (ibid., p. 172). No está de más recordar, tratándose de narices, que el fisiognomista G. B. della Porta en su Della Fisonomia di tutto il corpo humano consideraba la prominente nariz de Policiano ejemplo de ingenio y astucia, virtudes que compartía con los rinocerontes. Para esta y otras cuestiones sobre la nariz en la obra de Gracián, véase J. E. Laplana Gil, «Gracián y la fisiognomía», Alazet, 9, (1997), p. 103- 124; la cita de Policiano en p. 116.

65 Mateo, XI, 25.

66 Por alusión a Lucas, VI, 39: «Numquid potest caecus caecum ducere? Nonne ambo in foveam cadunt?»

67 Cicerón, Pro M. Caelio Oratio, 6.

68 La cita corresponde a la Rhetorica ad Herennium, atribuida a Cicerón, Libro IV (2).

69 En Migne la carta es de Agustín a Jerónimo, y el texto allí recogido es levemente distinto: «[...] si ille qui te primum gladio petiit, stylo repulsus est; ut sit humanitatis meae atque justitiae, accusantem reprehendere, non respondentem» (Epístola CXVI, alias 97, 1).

70 San Agustín, Epístola a Marcelino, (Migne, Epístola CXLIII, alias 7, 3).

71 L. A. Seneca, Epistularum moralium ad Lucilium, Libro I, ix: «Hae sunt amicitiae quas temporarias populus appellat; qui utilitatis causa assumptus est tamdiu placebit quamdiu utilis fuerit».

72 Propongo esta lectura, aunque en el texto parece leerse «Obrasaya», que no acierto a descifrar.

73 La noticia de que el primer nombre del autor de la Iliada fue Melesígenes, convertido después de su ceguera en Homero, procede de la Vida de Homero de Herodoto. Puede verse, por ejemplo, en Homeri poetarum omnium principis [...] Herodoti Halicarnassei Homeri vita fidelissime continens, Coloniae, ex officina Lucharii, 1534, ff. Aii r y Aiv v.

74 Supongo que Salinas acusa a Gracián de escribir siempre a partir de los materiales que extrae de otros autores, lo que justificaría la mención de la abeja y del arquitecto que, con distintos materiales, realiza una nueva obra. Para la abeja y el arquitecto como metáfora en los libros de lugares comunes, véase A. Moss, Printed Commonplace-Books and the Structuring of Renaissance Thought, Oxford, Clarendon Press, 1996.

75 A continuación hay una frase tachada, pero que puede reconstruirse. Dice así: «y no los tiente su lengua de vuestra paternidad, que a fe, a fe, le costará muy caro, si ya no es que se fíe en lo que dijo su agudísimo compatriota»

76 Marcial, Epigramas, Libro V, 60.

77 La referencia es errónea, pues se refiere a las palabras citadas en la nota anterior. Estos versos, por el contrario, son del Libro XII, 61.

78 Este verso es continuación de los citados en la penúltima nota (Libro V, 60).

79 Jorge Salinas, su tío, prepósito de la Catedral de Huesca.

80 Es posible que aluda a alguna de estas Epístolas de Plinio: libro IV, 13, (10), o libro III, 9.

81 Es decir, el gramático Jean van Pauteren o Iohannes Despauterius (1460-1520), autor de diversos tratados de gramática y retórica que, pese a Salinas, tenían graves defectos. Todavía en la fecha de la polémica seguían imprimiéndose sus obras: Despauterius nouus seu Ioannis Despauterii Niniuitae Latinae Grammatices Epitome, Auenione, Ioannis Piot, 1652.

82 El que es de tu oficio.

83 La cita de Séneca procede de Epistularum moralium ad Lucilium, libros XIV-XV, XCI, 19: «Eleganter Demetrius noster solet dicere eodem loco sibi esse voces inperitorum quo ventre redditos crepitus. Quid enim, inquit, mea, susum isti an deosum sonent?»

84 A continuación hay de nuevo una frase tachada que puede reconstruirse: «a su religión y al mundo la copla que puso en su arte». En lugar de esto, se añade al margen la frase que sigue en el texto editado.

85 Este verso es el inicial de una quintilla en la que se define el regüeldo, que se conserva manuscrita en el Ms. 4052 de la BNM, f. 113: Definición del regüeldo: «El regüeldo, bien mirado, / según lo difine Angulo, / es un pedo desgraciado/ que de puro desdichado/ no pudo llegar a el culo». (Edad de Oro –Universidad Autónoma de Madrid–, Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Nacional con poesía en castellano de los siglos XVI y XVII, Madrid, Arco/Libros, 1998, vol. III); el mismo poema, con variantes al inicio ( «Sábese por el texto que el regüeldo/ es [un] pedo malogrado/ según lo escribe [Angulo]») aparece en las Excelencias y desgracias del salvo honor de Quevedo (Prosa festiva completa, ed. de C. García-Valdés, Madrid, Cátedra, 1993, p. 374).

86 La «doctísima castigación» a la que se refiere es: Hermolao Barbaro, Castigationes Plinii, de la que he visto dos ediciones: Romae, Eucharius Argenteus, 1493; s. l., s. n., 1494. Dado que no tenía este libro, es muy probable que Salinas tomase las referencias a Barbaro de las Obras de Policiano, donde también se incluye el texto del que proceden ambas citas: Hermolavs Barbarvs orator, Patriacha Aquiliensis clarísimo uiro Antonio Caluo, patritio Veneto S. D., que empieza: «Amantissimis literis tuis, Antoni Suauissime, non respondi, quod propediem sperabam Castigatinoes Plinianae extremam manum imponere, sed creuit opus, et labor, et laboris amor [...]», A. Politiani Opera, p. 189. Las últimas palabras de la segunda cita son incorrectas: en lugar de «quanto magis castigare» el texto de Barbaro dice «tanto magis catigare».

87 Plinio, Historia Naturalis, libro XX, 36. Pese a la disputa gramatical, las ediciones modernas leen earum y no orium. Sobre los problemas editoriales de Plinio en el Renacimiento, puede verse M. C. Davies, «Making Sense of Pliny in the Quattrocento», Renaissance Studies, 9 (1995), p. 239-255.

88 Marcial, Epigramas, I, 87: «Ne grauis hesterno fragres, Fescennia, uino, /pastillos osmi luxuriosa uoras./ Ista linunt dentes iantacula, sed nihil obstant, / extremo ructus cum redit a barathro./ Quid quod olet grauius mixtum diapasmate uirus/ atque duplex animae longius exit odor? [...]»

89 Salmos, LXVII, 22.

90 Eneida, Libro VIII, v. 486.

91 San Pablo, I Corintios, XIII, 1.

92 Manuel Hortigas, jesuita, amigo de Gracián, quien aprobó su Corona eterna, Zaragoza, Herederos de Pedro Lanaja y Lamarca, 1650.

93 Quintiliano, Institutio Oratoria, Libro IX, 4, 23: «In his cavendum ne decrescat oratio».

94 Suetonio, De grammaticis, IX: «Fuit antem naturae acerbae, non modo in antisophistas, quos omni in occasione laceravit, sed etiam in discipulos, ut et Horatius significat plagosum eum appellans, et Domitius Marsus scribens: Si quos Orbilius ferula scuticaque cecidit. [...] Vixit prope ad centesimum aetatis annum, amissa iam pridem memoria, ut versus Bibaculi docet: Orbilius ubinam est, litterarum oblivio?»

95 Epístola de Santiago, I, 26.

96 Marcial, Epigramas, Libro I, 91.

97 El Gargaro estaba en la cima del monte de Ida, y, según Homero en la Iliada, desde allí Zeus contemplaba los combates entre griegos y troyanos.

98 San Jerónimo, en Migne, Epistola LVII ad Pammachium (alias 101).

99 San Pablo, Epístola a los Filipenses, II, 6-7.

100 I Corintios, XIII, 1: «Si linguis hominum loquar, et angelorum, charitatem autem non habeam, factus sum velut aes sonans, aut cymbalum tinniens».

101 El palacio de la Aljafería era sede de la Inquisición en Zaragoza.

102 Plauto, Mostellaria, Acto I, v. 42.

103 El texto está tomado del Prólogo al Libro I de los Epigramas de Marcial.

104 Es decir, que Gracián maneja como fuente primordial uno de los más famosos diccionarios del Renacimiento, el publicado por el agustino Ambrosio Calepino (1440-1510). He manejado la siguiente edición: Ambrosii Calepini, Dictionarivm decem lingvarum, Lugduni, 1586, en la que aparecen las citas de Virgilio (Eneida, Libro X, v. 314: «per tunicam squalentem auro latus haurit apertum» y Libro XII, v. 87). Dice respecto al verbo squaleo lo siguiente: «a squamarum crebritate et asperitate dictum esse, teste Macro. lib. 6 Satur. [...] Olim enim hoc verbum de omnibus iis dicebatur quae dura essent, densa et rigida, et squamatum similitudinem imitantia [...] Postea tamen asiduo vsu effectum est vt hoc verbum de iis tantum dicatur quae inculta sunt, horrida, deformia et multarum sordium congerie contaminata [...]».

105 Marcial, Epigramas, Libro I, 37: «Ventris onus misero, nec te pudet, excipis auro, / Basse, bibis uitro: carius ergo cacas».

106 Aulo Gelio, Noches Áticas, libro II, cap.6, donde se trata de la acusación que se hacía a Virgilio de emplear algunos términos poco decorosos, entre ellos el «auro squalentem» del verso citado de la Eneida.

107 San Agustín, en Migne: Epístola CX de Agustín a Jerónimo (alias 93).

108 Ovidio, Ibis, v. 206.

109 Es decir, Ambrosio Calepino.

110 Plinio, Epístola a Luperco, Libro IX, 26. En el margen del texto, una tercera mano añade otra frase que resulta bastante difícil de transcribir: «Y diciendo como yo tengo en mi original fronde salicto, puede estar sustantivo por la figura endiadys, por la cual sustantivos [...] soluitor, vel duo in [...] y así Virg. como dice v. p. fronde salicta et [2] Ge [...] et montes iis super altos, [...] est molem altos montis».

111 Virgilio, Égloga VII, v. 5: «et cantare pares et respondere parati».

112 Cristóbal de Escobar, gramático del siglo XVI discípulo de Nebrija, ya citado por Salinas en su primera respuesta a Gracián.

113 Mateo, XXV, 10.

114 Como no sé si el error procede de Salinas o del copista, no corrijo el texto en el que se hacen dos autores de uno, porque el Sipontino es Nicolás Perotto (1430-1480), arzobispo de Siponto y gramático italiano, autor, entre otras obras, de Rudimenta grammatices (Messanae, Henricus Fortis et Johannes de Meschede, 1485) o de Cornucopiae seu Latinae linguae commentarii locupletissimi Nicolao Perotto, Sipuntino pontífice autore (Basileae, apud Valentinum Curiorem, 1527), impresas en numerosas ocasiones desde finales del siglo XV.

115 Véase el texto citado anteriormente de Suetonio, De Grammaticis, 9.

116 El autor es Ovidio. Dice A. Calepino del verbo clango: «Tuba cano, vel increpo [...] Clangere item dicuntur anferes, vt est videre apud Columel., lib. 8, cap.13. Aquilis item clangorem tribuit autor Philomelae apud Ouidium, Dum clangunt aquilae».

117 En su carta anterior Salinas había indicado que la frase estaba tomada de un elogio de Juan Pico a unos versos de Pedro de Médicis.

118 Sabíamos que se había escrito una sátira contra la primera edición El Héroe gracias al soneto que dedicó J. F. Andrés de Uztarroz a Lastanosa ( «Qué importa, Lauso, que se oprima airado») para consolarle, y que el autor fue un colegial del Colegio Mayor de Santiago, en Huesca (Ricardo del Arco, La erudición aragonesa en el siglo XVII en torno a Lastanosa, Madrid, 1934, p. 96). Ahora sabemos que la sátira se centraba en el uso de neologismos, como se intuía también en otra carta (véase C. Garcés y J. E. Laplana, art. cit.), y que su autor se llamaba Villar. Consultando los fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Huesca, hemos localizado la presencia de un Bachiller Esteban Vilar (Villar, en otras ocasiones) como miembro del Colegio Mayor de Santiago de Huesca. Era «natural de la ciudad de Valencia del Arçobispado y Reyno de Valencia» y la primera ocasión en que se le menciona es el 30 de agosto de 1636, cuando es admitido en el Colegio. Su presencia consta en el Colegio entre esta fecha y la del 31 de enero de 1640, cuando se le menciona por última vez (AHPH, Universidad Sertoriana, Sign. 268, Libro de capillas del Colegio Mayor de Santiago, 1627-1667, ff. 98v-133r).

119 Quintiliano, Institutio Oratoria, Libro I, 5, lxxv.

120 ¿Es una malévola alusión a la famosa carta de los infiernos que prometió leer Gracián en Valencia?

121 Horacio, Ars poetica, vv. 70-71.

122 Marcial, Epigramas, Libro VIII, 36.

123 Tal vez aquí Salinas se burla de uno de los aforismos del Oráculo Manual (el que dice que «No es necio el que hace la necedad, sino el que, hecha, no la sabe encubrir»), también mencionado en el Primor II de El Héroe.

124 Marcial, Epigramas, Libro I, 49.

125 Aquí debe de referirse Salinas a alguna de las notas que había puesto Gracián al poema latino de Salinas, rápidamente contestada por este con la cita de Marcial, por lo que no se hace referencia a este punto en las cartas anteriores de la polémica.

126 Estas palabras están tomadas de la carta de Pico a Angelo Policiano ya citada.

127 La lectura de la última palabra no es del todo clara, razón por la que la dejo entre corchetes. Aunque no estoy seguro, tal vez la referencia proceda de San Jerónimo, Apología adversus libros Rufini, que cito a partir de Migne: «Tantam habes curiositatem meorum actuum, ut quid dormiens fecerim, dixerimve, discutias. Praetermitto, quae contra me loquens, propositum tuum deturpasti: quae in depompationem omnium Christianorum, et verbis et opere feceris. Hoc unum denuntio, et repetens iterum iterumque monebo. Cornutam bestiam petis: et nisi caverem illud Apostoli, Maledici regnum Dei non possidebunt (I Cor. VI, 19); et, Mordentes invicem consumpti estis ab invicem (Galat. V, 15), jam nunc sentires de parvula subdolaque concordia, magnam in mundo ortam esse discordiam».

128 San Jerónimo, Epistola LVII ad Pammachium (alias 101). De optimo genere interpretandi.

129 Cicerón, Orator ad M. Brutum, xxxiv, (119): «Quid est enim turpius quam legitimarum et civilium controversiarum patrocinia suscipere, cum sis legum et civilis iuris ignarus?»

130 En la edición que he manejado de A. Calepino, sí se cita este texto que es, de hecho, el único que se cita, lo que pudo influir en la opinión de Gracián respecto a que no hay autores latinos que la empleen. «Natiuitas: Ortus. [...] hisp. Nacimiento. [...] Vlpianus. Municipem aut natiuitas, aut adoptio facit».

131 Marcial, Epigramas, VI, 64.

132 Aunque Latassa no dice quién era el destinatario de estas cartas y, por tanto, podrían haber sido dirigidas a Lastanosa, no me cabe duda de que el destinatario era el P.Baltasar, puesto que hemos localizado y editado otra del mismo Felipe a Baltasar, fechada en Madrid el 14 de mayo de 1639 que justifica la existencia de una correspondencia regular entre ambos hermanos. Veáse C. Garcés, J.E. Laplana, art. cit. Coster también citó estas cartas: op.cit ., p. 10, n. 11.

133 Conservada en la BNM, mss. 18727-34. Véase nota anterior.

134 Ibid.

135 La mencionan también Coster (op.cit ., p. 37, n. 15) y Ricardo del Arco (La erudición española en el siglo XVII y el cronista de Aragón Andrés de Uztarroz, Madrid, CSIC, 1950, I, p. 190).

136 Copia del P.Sebastián González al P.Rafael Pereira. Conservada en la Real Academia de la Historia, tomo 90, f. 504. Publicada por primera vez en el Memorial Histórico Español, XVI, p. 416.

137 Creo que Ricardo del Arco, en La erudición española (I, p. 362), se equivoca al afirmar que Gracián «Le incluye dos cartas, una para Lastanosa y otra para el P.Jerónimo García». Según mi interpretación, lo que le incluye es, además de la suya, otra carta del P.Jerónimo García para Lastanosa.

138 Jerónimo de Ataide, marqués de Colares, fue elogiado por Gracián en el V realce (Hombre de plausibles noticias) de El Discreto: «Y destínese este realce de la mayor discreción al mejor gusto del excelentísimo marqués de Colares, don Jerónimo de Ataide, pues se ideó de su noticiosa erudición» (El Discreto, ed. cit. de A. Egido, p. 207 y n. 112). Buena parte de los papeles del marqués del Colares se han conservado en Portugal. Fernando Bouza, buen conocedor de este fondo documental, no ha conseguido localizar todavía ninguna carta de Gracián en la correspondencia del marqués (veáse F. Bouza, «Aun en lo material del papel y inpresión. Sobre la cultura escrita en el siglo de Gracián», en Libros libres de Baltasar Gracián, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2001, p. 11-50, la referencia en p. 49, n.74).

139 Recordó esta carta en primer lugar A. Coster, op.cit ., p. 22-23 y n. 34, p. 28. Coster cita además otras dos cartas del mismo en las que se menciona a Gracián de modo poco halagüeño.

140 Como puede comprobarse en el texto reproducido, Salinas indica que ha visto otras dos cartas de Gracián «por tercera persona». Como tenemos constancia de cuatro cartas de Gracián a Lastanosa fechadas entre febrero y marzo de 1652, cabe la posibilidad de que alguna de ellas corresponda a las dos citadas por Salinas, aunque las malas relaciones que en ese momento había entre ambos parientes podrían hacernos pensar que son cartas remitidas por Gracián a otros amigos oscenses. De todos modos, ya que carezco de más datos, prefiero no incluirlas en el cómputo de cartas perdidas de Gracián.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search