Précédent Suivant

Nobles y privados en los sermones del siglo XVII

p. 425-435


Texte intégral

«Es evidente que las ideas políticas de Lope, que analizaremos, son de gran utilidad para conocer el pensamiento político corriente de su época, frente a las sutilezas de los tratadistas que —sobre la base común de aceptación— teorizan, en su casuística, de la mentalidad colectiva. Más allá de las tradiciones literarias y las necesidades escénicas está el pensamiento del hombre del siglo XVII, que la comedia refleja canalizándolo».

Esto escribía J. M. Díez Borque en su libro Sociología de la comedia del siglo XVII1 en el preámbulo al tema «El absolutismo real: comedia y realidad».

1Si tal se afirma del teatro, con mayor motivo hay que afirmarlo de la predicación. Sin olvidar los fines tan diferentes de uno —la diversión— y de otra —el gran negocio de la salvación eterna—, fijémonos en lo que podríamos hallar en ellos de común.

2De una parte, los dos, en palabras de D. Alonso, son «fenómenos totalmente sociales y nacionales que entraban en las preocupaciones del español de aquella época con una viveza, con una intensidad, que apenas si hoy podemos imaginar». De otra, si, como dice Díaz Borque, siguiendo la opinión de J. A. Maravall, «la comedia ocupó un papel fundamental como difusora de las ideas político-sociales comunes del español del XVII», mucho más podría afirmarse esto del sermón que tiene como materia principal la moral cristiana, que rige la conducta del hombre en su relación con Dios, consigo mismo, con el prójimo y, además, con quienes Dios ha puesto en la tierra para regirlo.

3Las posibilidades, pues, del predicador para influir y crear una conciencia en el auditorio en materia no sólo religiosa sino también social y política, eran muchas más y de calado más profundo que las del autor de comedias.

4Entre los consejos que Saavedra Fajardo daba al Príncipe Baltasar Carlos para tener los ojos vigilantes con determinados personajes de la sociedad, no es el de menor importancia el que atañe a los predicadores y confesores. Veamos lo que dice de los predicadores.

5Autorizándose con la Escritura, con la lección de la Historia y con su propia experiencia, el político aconseja al Príncipe, pero también advierte a los predicadores:

Lo mismo que de los Confesores se ha de decir de los predicadores: que son clarines de la verdad [Is58,1] y intérpretes entre Dios y los hombres [Hb5,1], en cuya lengua puso sus palabras [Jr1,9]. Con ellos es menester que esté muy advertido el príncipe, como arcaduces [que son] por donde entran al pueblo los manantiales de la doctrina saludable o venenosa. Dellos depende la multitud; siendo instrumentos dispuestos a solevalla o componella, como se experimenta en las rebeliones de Cataluña y Portugal. Su fervor y celo en reprehensión de los vicios suele declararse contra los que gobiernan y a pocas señas lo entiende el pueblo, porque naturalmente es malicioso contra los ministros. De donde puede resultar el descrédito del gobierno y la mala satisfacción de los súbditos, y désta el peligro de tumultos y sediciones, principalmente cuando se acusan y descubren las faltas del príncipe en las obligaciones de su oficio. No se ha de decir en el púlpito lo que se prohíbe en las esquinas y se castiga; en que suele engañarse el celo o por muy ardiente o porque le deslumbra el aplauso popular que corre a oír los defectos del príncipe o del magistrado2.

6Sin llegar a estas formas directas de presión, bien cierto es que el goteo constante desde el púlpito propiciaba el que fuesen calando las ideas, como menuda y persistente lluvia, en las mentes de los oyentes hasta crear en ellos una conciencia o cultura predeterminada. Este poder e intención social han sido reconocidos, como hemos visto, en el plano de las letras, al teatro; a los sermones, muy esporádicamente, por la sencilla razón de que los estudiosos de los temas literarios de vertiente social no se han preocupado de ellos.

7Como ya tengo escritas algunas páginas sobre «Predicación y política» en mi pequeña historia de la predicación en el siglo XVII3, y dado el espacio de que dispongo para mi artículo, voy a limitarme a hablar de la Nobleza tal y como la ven tres predicadores del siglo XVII: el mercedario Fray Hernando de Santiago (1557-1636), el jesuita P.Juan Rodríguez Coronel (1618-1700) y el trinitario Fray Manuel Guerra y Ribera (1638-1692). Tres famosos predicadores, que llenan con su vida y su palabra todo el gran siglo español del Barroco.

La nobleza

8La nobleza es una participación de la realeza, otorgada por la bondad e interés del príncipe, al que nunca podrá hacer sombra. «Los soberanos, dice el jesuita P.Rodríguez Coronel, como no temen que pueda igualarles el vasallo, con la seguridad de que siempre se quedan señores, hacen sin medida las honras; porque, aunque más les den la mano a los súbditos, siempre se quedan a sus pies»4.

9Era obligado recordar esta premisa de la supremacía real, cuando vamos a tratar del segundo escalafón de una sociedad rígidamente estratificada. Antes, unas opiniones de los estudiosos que han investigado el mundo de la sociedad y de la sociedad en las letras; servirán de contraste con las opiniones de los predicadores.

10Del historiador Domínguez Ortiz me interesa destacar tres ideas fundamentales: la consideración de la nobleza como columna vertebral y firme apoyo del trono, y, en consecuencia, elemento de estabilidad política y salvaguardia de la posible inestabilidad de la plebe; las funciones de los nobles como guardianes del orden público, como señores de sus vasallos, como militares y como suplentes en labores burocráticas; y, finalmente, el incremento progresivo de su poder y de su ambición y la consiguiente disminución del poder real5.

11Díez Borque ve la sociedad del XVII a través de la comedia de Lope, cuyos personajes, afirma, representan no su propia personalidad sino un sistema de valores destinados a formar la conciencia de los espectadores. Nobleza y limpieza de sangre son los dos valores sobre los que se articula la sociedad del siglo XVII. La nobleza, como clase dominante, consigue imponer a la sociedad entera su concepción de la vida, cristianismo estrecho, honor mal comprendido, concepción jerárquica, inadaptación a las circunstancias económicas. El noble es noble por sangre y por linaje; por eso quien adquiere la nobleza comprando títulos, es rechazado. La sangre infunde una serie de obligaciones y virtudes y determina la actitud del noble que ha de mostrarse fiel a quien es, «soy quien soy», fórmula que a veces le obliga a comportarse de forma distinta a lo que íntimamente se consideraría más justo. Virtudes del noble son: consejo y espada, lealtad y saber guardar secreto, afable, humilde y comunicable, templanza y paciencia, dar y no recibir, pagar y no deber; en general, virtudes que destacan su virilidad y temple heroico, y muy en segundo grado, las virtudes intelectuales6.

12Cotejemos estos valores de la nobleza en que pone énfasis la comedia con los valores que en ella encarecen los tres predicadores. Digamos, con sus palabras, primero de la exaltación de la nobleza, y después de la exigencia de los nombres.

- «Gran felicidad venir de buenos, y el venir de los mejores mejor».

13El P.Rodríguez Coronel predicó en la Capilla de Palacio un sermón panegírico al que puso un título cuanto menos extraño, «Lo que no tuvo San Francisco de Borja»7, y al que, sin embargo, da fácil aclaración: «Mi Padre San Francisco de Borja tuvo la nobleza sin la presunción, la luz sin humos de vanidad». El sermón es una exaltación de la nobleza y una censura de quienes, nobles, ponen humos a su nobleza. Veamos la exaltación de la nobleza en la persona del santo Duque de Gandía. Y en primer lugar, la exaltación del linaje:

Gran felicidad, nacer, digo, con magestuoso aparato de ilustres abuelos que desde los pasados siglos vinieron encendiendo o derramando sucesivamente esplendores hasta inundar en embates de ancianas luces la cuna del infante recién nacido; felicidad es grande nacer con luminarias y prevenir favores la naturaleza que fuesen prólogo a su nacimiento. Y si el origen oscuro es desdicha, tenerle bañado en claridades felicidad será grande, no lo dudo.

14Guardemos la aclaración de la desdicha del «origen oscuro», y continuemos leyendo en el sermón el retrato ideal del noble con la exaltación de la persona de Francisco de Borja, con quien Naturaleza fue parcial, dotándole de hermosa perfección renacentista en el cuerpo y en el alma:

Dotole de un cuerpo gentil; dentro de lo robusto, aseado; de un rostro hermoso, sin quexas de lo varonil. En el alma se despestañó más su cuidado: adelantose a sus años su entendimiento y atestiguando su edad florida el oro de sus cabellos, peinaba ya canas su juicio. La memoria fue igualmente pronta, tenaz y comprehensiva; se imprimían las noticias con tanta facilidad como si fuese lámina de cera, y se conservaron tan flamantes a pesar del tiempo, como si estuviesen esculpidas en bronces. La voluntad tan dócil, tan suave, tan joyante, tan sana hacia lo virtuoso y tan bien humorada hacia lo perfecto, que si no era santa la complexión, le allanó tropiezos para ser Santo. En tierra tan favorecida, descollaron con anticipada fecundidad las semillas de la buena educación. Hallose en la juventud de su vida Maestro en todos los exercicios de señor y de caballero en el manejo de las armas y en el de los caballos, dándole los sabios en esta facultad al Emperador la corona, le confesaban al Duque el primero en la brida8.

15Noble con tales prendas lógico es que triunfase en el mundo de la Corte y que «los premios y empleos le buscasen». Y así, Francisco de Borja fue Camarero Mayor de la Emperatriz, Valido del Emperador, Virrey y Capitán General de Cataluña. Fijémonos en su vida en la Corte, en la exaltación de la nobleza en su persona de noble cortesano:

Luces son en cualquier Monarquía los nobles; ilustran, hermosean las Repúblicas, las Cortes; son también crédito de la Fe, de la Religión y de lo sagrado. Los señores han de parecer señores y han de apreciarse por lo que son y estas estrecheces a lo visto, a lo remirado, a lo escrupuloso no se avienen bien con la ostentación y el lucimiento que pide la grandeza y que piden también los Príncipes a quien sirven; porque como dixo San Enodio: «La lucida compostura de los criados acrecienta la fama de los señores». No hubo señor más lucido en la Corte que el Duque de Gandía, ninguno le aventajaba en armas ni en caballos, ninguno más diestro ni más seguro en ambas sillas. A ninguno cedió su familia en lucimiento, ni en el buen gusto de las libreas; pero estas ostentaciones las tuvo con cíngulo, porque no lucía para sí, sino para lustre de su Rey; tuvo el lucimiento como los siervos del Evangelio, en las manos las antorchas [Jn 6,35]. Fue señor Santo, uniendo lo ostentoso a lo mortificado.

16Hemos hablado de la realización del concepto del noble en San Francisco de Borja, o lo que es lo mismo, de la exaltación de la nobleza ideal en su persona; tócanos hablar ahora de lo que exige el nombre a quien lo detenta.

- «El crédito de la nobleza no consiste en lo que se habla, sino en lo que se obra».

17El jesuita P.Manuel de Nájera, que había llenado sus ojos de los esplendores de la Corte y sentido en el alma las miserias de muchos cortesanos, en un momento de nostalgia y sinceridad en que predicaba el menosprecio de las nobles fajas y la estima de las heroicas virtudes, no puede por menos de exclamar: «¡Pero no puede negarse que la nobleza es hermoso esmalte de la virtud»! Hermosa frase sí, pero para Santos como el Duque de Gandía, cuya nobleza y santidad acabamos de exaltar.

18Mas el P.Nájera no viene aquí para estos toques metafóricos de ingenio, sino para comentar el título de este apartado. «Que gozar de un nombre que obliga a grandes empeños, cuando se han cumplido es fama; si no se ha llenado, nota»; tal es la Proposición del Párrafo VII de su «Sermón de la Circuncisión», que comienza a desarrollar con las palabras siguientes:

Gozar de título que de suyo no obliga a muy lucidas acciones, es corta fortuna; gozar nombre ilustre sin llenarle, es nota; poseer empero ilustres títulos sin que se afrenten, es la fortuna más consumada. Dixo Tertuliano que los nombres eran índices del proceder y motivos del obrar, y que cuando les acontecía el no llenarse llegaban ellos mismos a avergonzarse. En su mismo nombre tiene una persona el crédito de su fama o el testimonio de su ignominia. El tener grandes nombres suele ser dicha, pero sólo cuando se llenan es gloria.

19El P.Rodríguez Coronel podría completar el comentario de su colega: los nombres heredados se llenan con las obras de las manos y se inflan con el viento de vanidosas palabras:

Lámparas encendidas en vuestras manos (Jn 6,35]. Pero ¿qué nos quiso decir el Evangelista con ponerles en las manos las luces? Si ellas son el timbre de la nobleza, clara está como la misma luz la respuesta. Las manos son en el cuerpo humano las más hacendosas; fue según esto advertirles que el crédito de la nobleza no consiste en lo que se habla, sino en lo que se obra. Hay muchos que sólo saben decir las hazañas que hicieron sus abuelos; pero no quieren parecer sus nietos imitándolos. Alaban lo bueno de sus ascendientes, pero no quieren ser como los que alaban. Como si no fuera mejor merecer estatua con lo que se obra que nacer de los que merecieron estatua. Los que sólo saben hablar de su linaje se hacen sospechosos o de que es enfermedad, pues les sale a los labios, o de que les hace mal estómago, pues se les viene siempre a la boca.

20Doctrina semejante profesaba el docto diplomático Saavedra Fajardo. En las hazañas de los antepasados, escribe, «no se hereda la gloria, sino una acción de alcanzallas con la emulación. En eso se fundó el privilegio y estimación de la nobleza, porque presuponemos que emularán los nietos las acciones de los agüelos». Sin embargo, no es infrecuente que por diversas causas falte este presupuesto: ya porque los descendientes no nacieron con las mismas cualidades, o porque por la mala educación y flojedad de las delicias no se ayudó a la naturaleza a desarrollar su obra, ya porque no son igualmente generosas las almas. Para éstos, que heredaron los trofeos, pero no la virtud de sus mayores, «las hazañas de sus antepasados son confusión e infamia».

21En el Sermón del «Sermón de panes y peces»9, comentando el P.Rodríguez Coronel unas palabras del «Cordobés discreto» — «porque también de una cabaña puede salir un varón ilustre»— señala el hecho tan frecuente de las diferencias que se dan en los sujetos de las distintas generaciones, y da la razón:

Ni los padres que comunican mejor sangre comunican mejor alma. Éste es un don en que no tienen parte los hombres; Dios es el todo y por secretos designios de su providencia suele en los hombres de alta gerarquía poner almas mecánicas, y en sangre plebeya reales y magestuosos espíritus. Tan frecuentes exemplares de éstos se leen en las Crónicas de todos los siglos, que se atrevió a decir el gran Filósofo Anacarsis que la fortuna pesaba en contraste fiel lo que añadía de riqueza y de soberanía para saber lo que había de quitar de entendimiento, y en igual proporción compensaba en los poco afortunados lo que les quitaba de riquezas para ver lo que les había de acrecentar de sabiduría: «Con la misma balanza pesa [la fortuna] el entendimiento y la felicidad, para quitar de aquél lo que añade de ésta».

22Es posible que el crítico jesuita, al ver cómo la nobleza a él coetánea rezumaba ineptitud y simpleza, pensase, efectivamente, que la sabiduría había buscado refugio en los que no nacieron con la ventaja de la nobleza. Al menos, dirá con Séneca: «También alguna vez alcançan los rayos del Sol las chozas, y en algunas amanece el Sol antes que en los Palacios suntuosos». Sin embargo, en la mente del predicador, y de los predicadores, está siempre presente el pensamiento de Saavedra Fajardo:

Si en todos los nobles ardiese la emulación de sus mayores, merecedores fueran de los primeros puestos en la república en la paz y en la guerra, siendo más conforme al orden de la naturaleza que sean mejores los que provienen de mejores, en cuyo favor está la presunción y la experiencia; porque las águilas engendran águilas y los leones leones, y cría grandes espíritus la presunción y el temor de caer en la infamia10.

23El prestigio de cuerpo y de familia, dirá el P.Rodríguez en el mismo sermón, se impone en la estimación común de la plebe, y su misma predisposición a las cosas de la república les hace ser candidatos naturales para ocupar los primeros puestos. «Porque en muchas cosas políticas — confiesa— parecen que nacen enseñados. O sea los aires del Palacio, o el trato familiar con los cortesanos o la educación aprendida por los ojos aún antes de tener exercicio el entendimiento o insensiblemente, se hallan Maestros sin saber cuándo han sido discípulos». De ahí su sentir muy semejante al del diplomático humanista: cuando la nobleza o por el ocio o por el regalo se hiciera indigna de ocupar puestos de responsabilidad burocrática o política, mejor es tratar de formarla y reformarla con el ejercicio y con estímulos que levantar otra nueva. Jesús, dice el P.Rodríguez Coronel, multiplicó los panes de cebada en panes de cebada; «no los mejoró en especie: de cebada a trigo». Saavedra Fajardo: «La plata y el oro fácilmente se purgan, pero hacer de plata oro es trabajo en que vanamente se fatiga el arte de la alquimia»11.

El valido

24«No hay príncipe tan prudente y tan sabio que con su ciencia pueda alcanzar todo; ni tan solícito y trabajador que todo lo pueda obrar por sí solo». Esta necesidad en el plano personal —sabiduría y diligencia— es el pragmático origen de estos «atlantes de fuertes hombros», «ángeles de la guarda solícitos»: los ministros y, muy especialmente, los validos, de los que nuestra historia tiene, sin embargo, no muy grata memoria.

25Los tratadistas de la cosa pública exigen al valido determinadas cualidades: conocimiento de la cosa pública, diligencia, celo, amor al trabajo, prudencia, fidelidad al monarca; que tenga en su punto de mira el bien común y no los intereses propios; que lleve el peso de los negocios, pero que no usurpe el poder del rey. Los historiadores, que hablan no de teorías sino de algo que ya ha tenido triste realidad, ponen el acento en la ambición, avaricia, ineptitud de los verdaderos validos, los validos del siglo XVII.

¿Y qué dicen de estos personajes los predicadores de Su Majestad?

26Este apartado lo tenía yo reservado para exponer en él lo que de ellos predicaba Fray Hernando de Santiago; pero no quisiera dejar fuera, aunque sea en breve espacio, lo que pensaron sobre los validos otros influyentes predicadores.

27El trinitario Fray Manuel Guerra y Ribera va sembrando a lo largo de sus sermones una serie de sentencias, cuyo solo enunciado deja sentada clara doctrina sobre esta figura, ya tan desacreditada, y deja descrito el panorama político que le tocó vivir en la Corte decadente de Carlos II como confesor y consejero que fue del rey. Escojo un ramillete de estas sentencias.

28Para Fray Manuel, el valido le es necesario al rey: «No nacen los Príncipes doctrinados, ni la comprehensión más larga puede extenderse a tantas casualidades como ocurren. Necesita valerse de avisos y de consejos, y es precisa ley de la Política fiarse de quien es fuerça valerse. Mucho debe estimar un Príncipe un discreto Consejero, porque es el alma de su Corona y es el espíritu de su Diadema: es alma del Príncipe, porque un buen Consejero puede vivir sin el Príncipe, pero un Príncipe no puede vivir sin un buen Consejero» ( «Sermón de la Transfiguración»). Pero su poder debe ser limitado: «Todo se puede fiar, menos la suprema vara del poder; porque la vara en la mano del dueño es respeto; en la mano de los ministros, será litigio. Cuando manda quien le toca por naturaleza, todo se aumenta; cuando gobierna quien no le pertenece, todo se disminuya. Crecen los días con Chisto, porque nace Rey y Dueño; y con los Validos hasta los días se acortan» ( «Oración de San Luis de Francia»).

29El P.Rodríguez Coronel en el citado «Sermón del San Francisco de Borja» esboza, en claroscuro, algunas de las virtudes que deben adornar al valido y algunos de los defectos que debe evitar, de los muchos que a la vista tenía en los validos de su tiempo. En el Duque de Gandía afirma las virtudes: tuvo conciencia de la importancia del cargo — «los Validos de los Reyes son Reyes por la gracia del Rey»—; fue fiel al Rey y éste tuvo en él confianza en el valimiento y después de él; no robó la voluntad del Emperador, ni fue avariento sino comunicativo de su gracia; por eso, no vedó las justas audiencias, ni recató al Rey noticias de los beneméritos. Y en los validos de su tiempo, los vicios contrarios a estas virtudes. Sólo unas palabras, a modo de sentencias: «Es muy peregrino el Valido que no cae despeñándose; cuantos suben, caen, porque quisieron volar subiendo. Es frecuente que el amor de los Príncipes, a sus vasallos, cuanto se entibia, no para hasta ser odio. Los Validos tienen al favor todas las velas, con que solicitan naufragios».

30Uno de los temas recurrentes en los predicadores que tocan la figura del valido es su propensión a aislar al Rey para disminuir en él su conocimiento de la realidad y, por consiguiente, su capacidad de decidir. Se le aísla con los divertimientos, la caza, las fiestas, los juegos; cebados y cegados los sentidos, nada oye, nada ve y nada siente. Lo podemos leer en el fragmento que tomo del «Sermón de panes y peces» del P.Rodríguez Coronel. El pretexto para sacar al púlpito el tema se lo da el lugar del Evangelio: satisfecha la multitud, le aclamó por profeta y quiso tomarle por fuerza para hacerle rey [Jn 6,14-15]:

No parece que hace labor la ventaja que en Christo conocen con la resolución en que se empeñan. Si por haberle conocido Profeta, le eligieran por su Maestro, era racional el asunto; pero de conocerle Profeta pasar a hacerle Rey, no se ve ni la razón ni la consecuencia. Pero si queréis abrir los ojos, sí se ve. No sólo mira el don de profecía a lo futuro, también es objeto lo presente si está escondido de los sentidos, si faltan especies naturales que por medio de ellos informen al entendimiento. Pues oigan ahora cuán discreta anduvo la muchedumbre. Las calamidades que padecen los Reinos presentes están; los alaridos que les obligan a dar las necesidades extremas todos los saben, porque todos las padecen; sólo quien había de remediarlas las ignora; porque el estudio de los Ministros mayores, por sus intereses y conveniencias proprias, es cegarle al Rey para que no vea, hacerlo sordo para que no oiga, ponerle sitio a los sentidos; conque es preciso que sea mal Rey o haya de ser Profeta, porque le esconden tanto los males, aunque públicos y presentes, que sin ser adivino, él solo no puede saber lo que todos saben.

31Palabras de tan fuerte tinte acusador, no sé si las diría en el sermón; es muy posible que sí, porque con la llegada de Carlos II al trono la crítica a validos y ministros abandonó los conciliábulos y se instaló en la plaza pública; caído el lustre de la autoridad, se ahuyentó el miedo y se perdió el respeto a quienes no se hacían respetables.

32Las circunstancias especiales de gobierno con que se inaugura y termina el siglo XVII hacen que sean corrientes, casi tópicas, las referencias de estos oradores a los privados. Más de un predicador vivió el destierro o se vio en boca de murmuradores por sus desagradables denuncias de la conducta de ciertos cortesanos. Tal fue el caso de Fray Hernando de Santiago. A la muerte de Felipe III, pronunció el sermón de las honras fúnebres en la catedral de Granada. La oración es fuente copiosa de datos para la historia, y testimonio de la valentía e inconformismo del fraile mercedario y de muchos religiosos que, no estando de acuerdo con la vida y la política de la Corte, se hicieron conciencia de sus desmanes. Voy a detenerme en este sermón, que diríase mejor, alegato político, para poner énfasis en este valor de testimonio.

33Fray Hernando ha tomado como tema del sermón un texto de Oseas: Transire fecit Samaria Regem suum, quasi spumam super faciem aquae, et dispergentur excelsa Idoli, peccatum Israel [10, 7-8]. Del sermón elijo tres fragmentos. En el primero, Fray Hernando habla del rey Jeroboán, fundador del Reino de Israel; la parte en que alude a los privados es fácilmente transferible al reinado de Felipe III. Dice así:

[...] como mal aconsejado de sus privados, de quien procedió el mayor daño de este Rey, que no trataron sino de hacelle fiestas (dice el Profeta) y entretenelle con mentiras. Las fiestas, toros, cañas, torneos, comedias, saraos, su malicia llevaban de ocupar al Rey por alçarse con el gobierno, y despachar las consultas, dexándole apenas tiempo para firmar. Y luego a los Grandes y a las personas de autoridad que pudieran proponer las cosas importantes del servicio del Rey, los aguardarían en la antecámara: Su Magestad no quiere negocios, que está cansado de pelear; no le trate V. Excelencia de cosas de disgusto; que le desea sólo para holgarse y entretenerse; y acá andamos tratando todos que le haga merced.
Y pasando esto así, no habían quien lo predicase; quizá porque desterrarían los predicadores; descoyuntarían o matarían a tormentos a quien daba los avisos o memoriales, no sobre averiguar la verdad, sino sobre quién lo dixo; con que se vían obligados a callar los cuerdos, los que más vían o sabían; reventaban las verdades en romances, en las guitarras, en redondillas y décimas sin autor. Desterraban a éstos para que no se atreviesen otros; y así, ni en prosa ni en verso, ni en púlpito, ni en comedia, se atrevía nadie a hablar.

34La traslación metafórica del contexto histórico bíblico al reinado de Felipe III — abandono del gobierno en manos de los validos y la ambición y descarado manejo del rey por los mismos— es evidente.

35El segundo texto tiene también como personaje central al privado; sobre el fondo histórico, el traslado de la Corte de Madrid a Valladolid (1601-1606) por instigación de Lerma, privado de Felipe III, y en la mente del orador, la crítica acerba a acción tan irresponsable:

Llevar hizo Samaria a su rey como espuma sobre la superficie de las aguas. Vientos eran los privados, que con un soplo y un guiñar de ojo movían una jornada, llevaban un Rey y una Corte, emborrascaban un mar y alborotaban un mundo; vaciaban Madrid, henchían Valladolid, con seis o ocho millones de gastos en carruages, trastos aquí perdidos, allá comprados; otros seis millones en la Mancha y en Campos en quitar carretas, desacomodar la labrança por ambos costados por la cimiença y por la cosecha; otros seis millones en casas perdidas en Madrid, y más perdidas las que se edifican en Valladolid; dexo el salón, los pasadizos, las galerías; cortándolo todo para hacer Corte; y traído el Rey con estas olas y poca quietud, como espuma sobre el agua.

36Finalmente, el tercer fragmento: desarrolla la segunda parte del tema del sermón —et dispergentur excelsa Idoli— aplicándola a la situación del reino. Fray Hernando, como todos los predicadores y tratadistas, intenta siempre salvar la persona del rey del caos político y social o de cualquier calamidad que pueda sobrevenir a la nación. «Aquí, dice Fray Hernando, tenemos un Rey santo, a quien no se le conoció pecado; luego habremos de pensar que como allá era el pecado de Israel, acá, pecados de privados o ministros o del pueblo»; en consecuencia, predicadores y tratadistas tienden a colocar de preferencia en el ojo del huracán de su crítica a validos, privados y cortesanos, a quienes se acusa principalmente de dos pecados: de aislar al rey del gobierno y de la realidad de la nación, como hemos visto, y de expoliar al rey y al estado con su ambición y sed de riquezas, como vemos:

Aquí hay dos delitos: el uno tener atrevimiento de decir que es hacienda ganada justamente, con su trabajo; lo segundo, no conocer ni aun a quien se la dio, y atribuirla al Idolo, inveni Idolum. Serían ídolos Lares o Penates de casas, según se han hecho de muchas y grandes; o de los ídolos que traen de las Indias, en que idolatraron los Indios más bárbaros y remotos, que son muy buenos pedazos de oro. Y no es esto lo más, sino que luego dice Moisés: Et auri cunctarumque rerum copiam: joyas de oro, vaxillas de plata, tapicerías de seda, alfombras y alcatifas de la India, del Cairo, de Levante, de Persia, de la China, sobre que asienta el desvanecimiento del coraçón y el olvido de Dios que los sacó del miserabilísimo estado y los puso en la altura que no merece su ingratitud [...].
Un Rey no tiene dos cadenas en su guardajoyas para dar a un Embajador o a un criado. Y tiene el ministro o el privado los sótanos llenos, y es intolerable monstruosidad, Rey tan pobre, Reino tan exhausto para sustentalle, y ministros tan ricos12.

37Con estas pinceladas que he trazado en estas páginas sobre personajes claves en el gobierno del Reino de España, nobles y validos, he querido mostrar la importancia que la predicación tuvo en la vida política del Seiscientos. Desgraciadamente los historiadores y estudiosos del llamado Siglo de Oro, o de cualquier siglo, siguen ignorando la mina inagotable de copiosos filones que para sus trabajos podrían encontrar en los textos de los cientos de sermones que están a su disposición en las bibliotecas públicas y privadas13.

Notes de bas de page

1 Madrid, Cátedra, 1976.

2 D. Saavedra Fajardo, Empresas políticas, ed. de S. López, Madrid, Cátedra, 1999, «Empresa 55», p. 656-657.

3 La Oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, t. 1, 1996, p. 296-305; t. 3, 2001, p. 485-543; t. 4, 2004, p. 223-279; t. 5, 2006, p. 115-129.

4 J. Rodríguez Coronel, Sermones exornatorios, Madrid, 1694, p. 392.

5 Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, 1977, p. 142, 116, 82.

6 Op.cit ., p. 276 y ss.

7 Op.cit ., p. 392-407.

8 Léase el retrato que el P.Manuel de Nájera hace del Cardenal Infante Don Fernando en la Salutación de la oración fúnebre que predicó en el Colegio Imperial a su temprana muerte: «Yaze en silencios sordos de un túmulo quien fue gloriosa ocupación a la fama. El Serenísimo Señor Infante Don Fernando, hijo de los Católicos Reyes Don Felipe Tercero y Doña Margarita, nuestros Señores que están en gloria. Cardenal y Arçobispo de Toledo, Señor que pareció más hijo de la elección que de la naturaleza ( ¡con esmeros tantos cuidó el formarle!): hermoso en su rostro, gallardo en su talle, terrible en su magestad, apacible en su trato; murió en la guerra como esforçado, sin que el ocio, común vagío de la grandeza, veneno dulce de generosos alientos, le entorpeciese; ni el regalo, fatal estoque contra los bríos, blanda lisonja de Cortesanos, le afeminase. Más ligero que el águila para hacer presa en sus enemigos; más valiente que el león para defender los suyos, cuyo acero jamás se desnudó ocioso, ni volvió a vestirse limpio, cuya púrpura gloriosamente retiñó bermeja sangre de sus contrarios, que lo fueron siempre de Dios. Murió sirviendo a la Fe, a su Rey, a su patria, a los treinta y dos años y siete meses de edad» (Sermones varios, Madrid, 1645, p. 185-186).

9 En Sermones exornatorios y de Quaresma, Madrid, 1695, p. 131-149.

10 Saavedra Fajardo, empresa 17.

11 Aunque sea en nota, quisiera traer aquí, porque conciertan con el tema que estamos tratando, unas palabras de un libro que el jesuita P.Andrés Mendo dedicó a Felipe IV, Príncipe perfecto y Ministros ajustados [Salamanca, 1655]: «Cuando a los méritos se junta el lustre de la sangre, justamente es antepuesto quien resplandece en uno y otro. Por eso nuestros Reyes sacan tantos Ministros de los Colegios Mayores de España; porque siendo ellos ilustres Seminarios de Letras y Emporio de ciencias, no sólo se halla en ellos pureza de sangre sin sombra de nota, sino nobleza grande y muy oportuna educación para los Tribunales» (p. 315-316).

12 H. de Santiago, Sermón que predicó en las Honras que hizo la muy nombrada y gran Ciudad de Granada al señor Rey Philippo III, que santa gloria aya, Granada, 1621, fol. 4 ss.

13 Hasta el momento he dado en los tomos II, III, IV y V fichas de 2.629 sermones y sermonarios localizados. Y tengo ya en el ordenador más de cuatro mil del siglo XVIII, que pienso publicar, junto con una Bibliografía general de la Oratoria sagrada, en el t. II de los dos que dedico a este siglo.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.