Hommage à Francis Cerdan / Homenaje a Francis Cerdan
|Mira de Amescua y La santa Margarita (1617)
Texte intégral
- 1 Manejo la antología Piezas maestras del teatro teológico español. Autos sacramentales, N. González (...)
1El auto sacramental La gran casa de Austria y divina Margarita, publicado a nombre de Agustín Moreto, ubica la acción fuera de la Península Ibérica, concretamente «en los reinos católicos del norte»1. Trata de la defensa que hace la protagonista del dogma de la transustanciación, que niega Hugo, instigado por el demonio. Sólo al final, ante la evidencia de una tramoya con signos inequívocamente milagrosos, el pertinaz hereje da su brazo a torcer con estas palabras (p. 847):
hugo |
Santa Margarita de Austria: |
¿Cuando yo mi pecho abraso |
|
estás ardiendo en amor, |
|
estás haciendo milagros? |
|
¡Otra «admirable cristiana» |
|
te han de llamar, pues en altos |
|
capiteles te colocan |
|
espíritus soberanos! |
|
margarita |
¡Cautiva tu entendimiento: |
ríndete al misterio sacro! |
|
hugo |
Yo me rindo, yo lo creo. |
margarita |
Pues a recibirte bajo |
de la alta contemplación. |
Baja hasta el tablado en la misma apariencia |
rey |
El húngaro Ladislao |
hará de esta bella imagen |
|
el más rico santuario |
|
que se haya visto en Europa, |
|
con que se da fin al auto. |
- 2 La más remota Margarita de Austria (1480-1530) fue hija del emperador Maximiliano y de María de Bor (...)
- 3 El comentario sobre las «muchas princesas de la casa de Austria» es de Covarrubias (s.v. «Margarita (...)
2Llama la atención el desparpajo con que Moreto, en el único auto sacramental que se le conoce, canoniza en apariencia a un miembro de la casa de Austria. Sabido es que ninguna Margarita de Austria subió a los altares; ni la que llegó a ser reina de España (1584-1611) ni las gobernadoras de los Países Bajos que la antecedieron2; sin embargo, la canonización teatral de Margarita llega a ser para los espectadores una especie de espejismo polivalente, porque apunta hacia «muchas princesas de la casa de Austria [que] han tenido este nombre» como defensoras del catolicismo más allá de la Península Ibérica3. La clave para descubrir a la «verdadera» protagonista del auto radica en la profecía que hace el rey, al final: «El húngaro Ladislao/ hará de esta bella imagen/ el más rico santuario/ que se haya visto en Europa», lo que encaja de perlas con la historia de la princesa santa Margarita de Hungría (1242- 1270). La canonización, con todo, es prematura; porque la hija de los reyes Bela IV y María de Laszkaris, cuyo proceso de beatificación empieza a los pocos años de su muerte, no será oficialmente santa hasta el 19 de noviembre de 1943, por decisión de Pío XII. Esto no es obstáculo para que, tres siglos antes, Agustín Moreto (o quien escribiese el texto) se refiera a «santa Margarita de Austria» y destaque la figura ejemplar de una mujer que defiende el sacramento de la eucaristía. Si la llama «santa» es porque así se procedía en la época, como lo corrobora el siguiente pasaje:
- 4 Véase M. C. Sánchez Alonso, Impresos de los siglos XVI y XVII de temática madrileña, Madrid, CSIC, (...)
A los veinte y tres de enero [de 1618] hizo la Rota relación a su Santidad de cuatro santos: fray Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia; Isidro labrador, natural de Madrid; fray Pascual del obispado de Sigüenza, españoles; y Luis Gonzaga, italiano; con que queda concluido [el proceso] para ser canonizados, que es suma felicidad destos tiempos, y confusión de herejes, salir tantos santos en un día4.
- 5 Léase, por ejemplo, la Relación de la fiesta solemnísima que hubo en Madrid a la translación del co (...)
3El supuesto desliz topográfico tampoco lo sería para el público de entonces, pues todo formaba parte de la casa imperial de los Habsburgo. Igual daba santa Margarita «de Hungría» que «de Austria», ya que ambos territorios eran para los españoles el mismo referente indisoluble de un imperio. Esto no quita, como queda dicho, que a la memoria colectiva de los espectadores acudieran otras mujeres homónimas –más remotas o más próximas en el tiempo– cuyas virtudes cristianas quedan, al paso, reflejadas en el auto sacramental por voluntad del dramaturgo; la última, seguramente, la poco antes fallecida y muy recordada reina de España5.
4Vayamos a la historia para comprender mejor la referencia sobre la construcción de «el más rico santuario/ que se haya visto en Europa», de ningún modo costeado por «el húngaro Ladislao» sino por los progenitores de la princesa Margarita de Hungría.
- 6 G. de Bornemisza, «Santa Margarita de Hungría», en L. de Echeverría (ed.), Año cristiano, Madrid, L (...)
5Corre el año 1241 cuando el poderoso ejército tártaro del kan Batu se lanza a la conquista de Europa sin contemplaciones, invadiendo Polonia y Hungría. El 11 de abril, «al lado del río Sajó, se desangró la Hungría del rey Bela IV, para cuya ayuda no movió un brazo la Europa cristiana»6. Más de treinta mil muertos, pero los tártaros no logran prender al rey, que se refugia en un castillo rocoso, en las costas del Adriático. Allí viene al mundo Margarita, cuyos padres habían ofrecido a Dios antes de nacer si los libraba de sus enemigos. Por las razones que sean, los invasores se retiran y Margarita ingresa con tres años en el convento de religiosas dominicas de Veszprem. En 1254, a los doce años, profesa como monja en el monasterio que Bela y su esposa mandan construir, cerca de Budapest, en una isleta del Danubio. Ni Ottokar II, rey de Bohemia y Moravia, ni Carlos de Anjou, lograron sacar a Margarita de su estado contemplativo. Al primero hizo saber que estaba dispuesta a arrancarse la nariz y los labios antes de abandonar el claustro. A partir de 1270, en que muere la virtuosa princesa, el monasterio de la «Isla de las liebres» se convierte en un célebre lugar de peregrinación cristiana, lo que da pleno sentido a los versos «proféticos» del auto sacramental: «El húngaro Ladislao/ hará de esta bella imagen/ el más rico santuario/ que se haya visto en Europa» (p. 847).
6Aunque sea cosa repetida, debo recordar que ningún poeta traslada fielmente los sucesos históricos. La lejanía temporal permite al nuestro casar a Margarita y hacerla reina, en una caprichosa e intencionada mezcla de vínculos familiares. Nunca, en tan pocos versos, se barrió tanto para adentro. Tras presentar a «Rodulfo, conde de Aspurg» como fundador de la dinastía, el dramaturgo no tarda en afirmar que «Margarita de Austria es hoy/ su nieta, y reina de Hungría» (p. 826-827). Lo hace por boca del demonio, pesaroso de que «Ladislao, el rey y esposo/ de Margarita» sea «espanto/ del infierno» (p. 827). En la vida real estos monarcas teatrales fueron hermanos, pues el heredero del rey Bela ascendió al trono de Hungría con el nombre de LadislaoIV.
- 7 El Sol a media noche (vv. 1173-1775). Al comienzo del mismo auto también se lee: «y sólo que nazca (...)
7Si en el auto sacramental el rey es «espanto del infierno» es, entre otras razones, por su devoción a la Virgen. En efecto, en La gran casa de Austria y divina Margarita prevalece la misma idea defendida en un par de autos navideños de Mira de Amescua; o sea que María es «madre virgen/ tan entera y dócil/ como antes del parto»7. En el texto que me ocupa el demonio manifiesta su inquietud porque Ladislao «va enseñando cada día/ que es concebida María/ sin pecado original» (p. 827). Así se lo comenta a Hugo, a quien ordena que convenza al rey de lo contrario ( «disuadille es menester»). Siguen los argumentos del hereje, pero el esposo de Margarita de Austria se mantiene en sus trece (p. 828):
rey |
[…] Es cosa impía |
y opinión que no me cuadra; |
|
doctor, doctor, que la reina |
|
de los cielos concebida |
|
sin mancha de culpa sea, |
|
siempre es para mi infalible. |
- 8 M. C. Sánchez Alonso, Impresos..., p. 52. Diferente postura toma el pliego de cuatro hojas, difundi (...)
- 9 Véase mi trabajo «El templo disfrazado. Espacios escénicos, textos, actores y público a la luz de v (...)
8Las discusiones fueron muchas y largas en el tiempo, porque esta «opinión» no la seguían todos en la época; por ejemplo, «en el patio de palacio desta corte, por julio del año pasado de 1615, el dominico fray Domingo de Molina, [...] sustentando su opinión y porfiando, dijo que la Virgen había sido concebida como Lutero y como Calvino, aunque había sido después santificada»8. Hay un momento en que el tema salta al teatro; así, por ejemplo, sabemos que, el 29 de octubre de 1618, el autor de comedias Baltasar de Pinedo representó una «cosa de tan pocos [...] por ventura vista en Salamanca», que fue «una comedia de La Concepción escrita por Lope de Vega Carpio, clérigo presbítero y familiar del Santo Oficio, a quien la Universidad la encomendó»9. Dos años antes de esta fiesta particular salmantina, los dominicos impidieron una representación en uno de sus conventos; así lo asegura un memorial que informa de lo que pasó
- 10 M. C. Sánchez Alonso, Im p re s os..., p. 52. Es probable que este espectáculo también correspondie (...)
en las monjas de Santo Domingo el Real desta villa de Madrid en lunes 6 de junio deste año de 1616, día infraoctava del Corpus Christi, donde se habían pedido los autos de las fiestas que se habían representado delante de su Majestad y en otras muchas partes; y llegando a empezar un auto que este año se hizo de la Concepción de Nuestra Señora, algunos Padres de la Orden de Santo Domingo que allí estaban dijeron que se dejase; y, llegándose a la reja de las monjas, comunicaron en secreto con ellas; y, de acuerdo de unos y de otros, no se dejó hacer dicho auto, con que la gente toda se alborotó10.
9Ya hemos visto que el autor de La gran casa de Austria y divina Margarita no piensa del mismo modo que los frailes dominicos, pues defiende —como Mira y Lope— la «limpieza» de María, «aunque lo contrario desto, / hasta agora no es error» (p. 827). En estas coordenadas temáticas y temporales me parece de suma importancia que un auto «de Santa Margarita» se estrene en Madrid, en las fiestas del Corpus de 1617, según se lee en el «repartimiento de las representaciones que se han de hacer deste presente año»:
- 11 N.D. Shergold y J.E. Varey, «Documentos sobre los autos sacramentales en Madrid hasta 1636», Revist (...)
La primera representación se ha de hacer a Su Majestad de todos cuatro autos, comenzando [Cristóbal de] León con el auto de El hidalgo y el villano; y el segundo de Santa Margarita, que representa [Baltasar de] Pinedo; y el tercero de El Tusón, que hace León; y el último de El desengaño del hombre, que hace Pinedo11.
- 12 En el libro titulado Navidad y Corpus Christi festejados por los mejores ingenios de España, en die (...)
10En mi opinión, el auto llamado «de Santa Margarita» en 1617, es la misma obra que, tras rodar largo tiempo en manos de comediantes, alcanza la imprenta en Madrid bajo el título de La gran casa de Austria y divina Margarita12. Si la sospecha es cierta, el auto que me ocupa ( «representado en esta corte y nunca hasta ahora impreso») jamás pudo ser escrito por Agustín Moreto (1618-1669). Si el impresor lo supuso así en 1664 debió de ser por puro desconocimiento de su autor o por aprovechar la fama de un dramaturgo que, cinco años antes de su muerte, gozaba de renombre en la corte. Sin embargo, más célebre era don Pedro Calderón en materia de autos sacramentales y ni siquiera es posible defender la idea de una hipotética refundición por parte de Moreto. ¿Qué sentido tendría componer un auto o refundirlo para la villa de Madrid en unos momentos en que don Pedro era el único que los escribía?
- 13 J. Reynolds, «The source of Moreto’s only auto sacramental», Bulletin of the Comediantes, 24, 1, 19 (...)
- 14 Ibidem, p. 22.
- 15 J. L. Flecniakoska, «A propos d’un rôle de sacristain», Revue de Langes Romanes, 78, 1966, p. 123-1 (...)
11Según John Reynolds, La gran casa de Austria y divina Margarita «de Moreto» es una adaptación de La fe de Hungría, de Mira de Amescua, «who probably wrote his eucharistic play in praise of the House of Habsburg not long before retiring to his native Guadix in 1632»13. En realidad Reynolds oye campanas del mejor bronce, pero no acierta a interpretar los sonidos; así sucede cuando en su atento estudio comparativo afirma que «Moreto’s characters derive from Mira’s»; o cuando escribe: «Moreto’s El Demonio and Un Sacristán (also the gracioso) correspond exactly to Mira’s demon and sacristan-gracioso named, respectively, Honorio and Damián»14. En mi opinión no es que Moreto se inspire en un auto de Mira para componer el suyo, sino que el dramaturgo granadino vuelca trazas, personajes y tiradas de versos semejantes en la mayoría de sus autos sacramentales. Ya lo avisó Fleckniakoska al examinar, precisamente, las intervenciones de Damián en La fe de Hungría: sus «comparaisons alimentaires», que constituyen «l’attaque en règle contre les hérétiques, font partie du registre de Mira de Amescua»15. En realidad se puede hablar de conceptos registrados en la memoria del escritor, como se verá luego.
- 16 Probablemente por pensar más en una reina española que en una santa húngara se amortigua el calific (...)
12Sospecho y mantengo, pues, que en el año 1617 Mira de Amescua escribió un auto titulado La santa Margarita con el propósito no sólo de defender a la Inmaculada sino –sobre todo– de ensalzar la firmeza frente a los herejes de un antepasado de la casa de Austria, lo que permite el doble título que recibe su obra, impresa a nombre ajeno, veinte años después de su muerte16. Arrancar a Moreto la paternidad del texto y devolverlo a Mira, con su título original, es un paso ya necesario; un paso que, con las explicaciones que he ofrecido y con las que faltan, no me parece descabellado.
Análisis intertextual
- 17 Véase A. de la Granja, «La guarda cuidadosa, un auto sacramental desconocido de Mira de Amescua», e (...)
13Como ocurre en otro auto de reciente atribución17, en La santa Margarita tropezamos con una legión de sectas tan reiteradas en la producción de Mira como ausentes en la de Moreto; desde los «arrianos, triteítas, / maniqueos, taboritas, / artemios y apolinarios» (p. 839) hasta otros pertinaces (incluso repetidos) «apóstoles herejes/ que llaman sacramentarios»:
simonios, nicolaítas,
nósticos, nestorianos,
maniqueos, triteítas,
adamitas, arrianos,
taboritas, saduceos,
artemios, apolinarios,
marcelinos, angelinos,
socráticos, puritanos,
albicenses, rocacenses.
14Según se avisa al final, en el auto, el infierno está preparado también para recibir a los disidentes «modernos»; por ello «otro seno estaba en blanco/ para husitas, calvinistas, / hugonotes, luteranos, / todos porque en ese pan/ eterna vida negaron» (p. 846).
- 18 F. Lázaro Carreter, «Funciones de la figura del donaire en el teatro de Lope», en «El castigo sin v (...)
15Hay también en La santa Margarita una avalancha espectacular de conceptos bíblicos. Esta última cuestión puede ser indicativa, pero en absoluto determinante para reconocer una autoría, pues el mismo vocablo del Antiguo Testamento se halla sin dificultad en autos de Lope, Valdivielso, Tirso, Godínez, Calderón o cualquier otro que cultivara el género. Lo importante, entonces, no es que el término se pasee por varias piezas teatrales sino el modo en que da los pasos y —sobre todo— el perfil de sus acompañantes. Lázaro Carreter lo expresó con palabras muy precisas: «es por su funcionamiento por lo que deben ser caracterizados los materiales del texto, no por su aire de familia superficial con otros textos»18. Ilustraré lo anterior con un par de ejemplos.
- 19 Véase D. Reyre, Lo hebreo en los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Edition Reichenberger, 19 (...)
- 20 El divino Jasón, ed. de I.Arellano y A.L. Cilveti, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Edition (...)
- 21 Véanse las p. 57-62 del excelente estudio introductorio.
16La palabra Phasé o Fasé remite a la «fiesta de los ácimos»; se relaciona con el «éxodo o salida de los hebreos de la esclavitud de Egipto y se caracteriza por ciertos ritos como el de la prohibición de consumir levadura y la celebración de la cena pascual»19. Como comenta Calderón, «Phasé es tránsito en hebreo». Además de esta traducción puntual, el dramaturgo explica que «vienen a ser lo mismo/ Phasé que tránsito o Pascha». En otras ocasiones echa mano dos veces del mismo octosílabo: «En el Phasé de su Pascua»; por último, alude a la comida del cordero «en la cena del Phasé» o a «el cordero de la Pascua», trasladando el símil a la Eucaristía: «Aquel cordero que tú/ comiste en Egipto en pie, / con las lechugas amargas, / aquí el viático es [...] porque esto la letra dice/ del Phasé». Todavía se registra una última alusión ¿calderoniana? en que se habla «de la púrpura y sangre del Cordero/ que a la Pascua de Dios abrió el camino, / puesto en la mesa del Fasé divino»20. No me interesa discutir la autoría de El divino Jasón, que los editores reconocen «controvertida»21, sino señalar que, en ninguna de las citas anteriores, Calderón destaca la «sangre del cordero» pascual.
17Cuando Mira de Amescua alude a la fiesta del Fasé, no es en la carne sino en la sangre del cordero donde fijará sus observaciones; concretamente, «en los hermosos carmines/ con que, el día del Fasé, / paredes blancas se tiñen» (El erario y monte de la piedad, vv. 600-602). Quiero pensar que cierto detalle del rito judío ha quedado en la memoria del escritor como marca indeleble; por eso vuelve sobre él –sin alusión explícita a la sangre– en Las pruebas de Cristo: «Haré que tu pecho resplandezca/ y pared blanca parezca/ en el día del Fasé» (vv. 176-179). Lo interesante, en fin, es que la triste pared salpicada de la sangre del cordero asoma en La santa Margarita: «Pared sois, ensangrentada, / en el día del Fasé» (p. 841). Como acabamos de ver, es el uso que los escritores dan a Fasé lo que importa. Todos explotan el término, pero –en este caso, al menos– cada uno lo ha hecho a su manera. Hay veces incluso que los dramaturgos tratan un tópico en los términos que les son más familiares por razones de rara afinidad lingüística. Larga fue la andadura de «la risa del alba», imagen poética que circulaba a comienzos del siglo XI entre los poetas arábigo-andaluces; así describe uno de ellos su noche de pasión (más bien su particular orgía), interrumpida por las primeras luces del amanecer:
- 22 Véase C. Sánchez-Albornoz, La España musulmana según los autores islamistas y cristianos medievales(...)
Cuando, llena de embriaguez, se durmió [...] besé el blanco brillante de su cuello, apuré el rojo de su boca y pasé con ella mi noche deliciosamente... hasta que sonrieron las tinieblas, mostrando los blancos dientes de la aurora22.
- 23 Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de Celestina y la ingeniosa Elena, ed. de J. Fradejas (...)
- 24 Pedro Calderón de la Barca, El golfo de las sirenas, ed. de S. L. Nielsen, Kassel, Edition Reichenb (...)
- 25 El divino Jasón, ed. cit., p. 184. Aprovecho los ejemplos calderonianos que aportan en su nota, don (...)
18Seis siglos más tarde, un poeta madrileño escribe: «El vino trujo a su compañero el sueño [...] hasta que la risa del alba los despertó»23. Tanto se repitió la imagen que, en El golfo de las sirenas, Calderón presenta a Alfeo enojado «con todos cuantos poetas/ dicen que ríe el aurora/ y, si llora, llora perlas»24. Presentado el lugar común, reparemos otra vez en su «funcionamiento». Si se mira despacio la última cita, se llega pronto a la conclusión de que en 1657, cuando don Pedro estrena su «égloga piscatoria», el tópico de «la risa del alba» no viaja solo, sino acompañado de otro, pues – además de reír– el alba también «llora perlas». Nunca me atrevería a decir quién fue el poeta que inauguró esta ingeniosa asociación, luego presente en muchos textos; por ejemplo, en la siguiente redondilla: «Haced a la tierra salva, / porque mi celo la avisa/ de que ha llegado la risa/ en las lágrimas del alba». Como explican perfectamente los editores de El divino Jasón, de donde proceden los versos, «la antítesis poética y simbólica del pasaje se basa en dos motivos tópicos; reír el alba se llamaba el rayar del alba (cf. Aut); las lágrimas son metáfora frecuente para el rocío matutino, y se suele aplicar a la aurora»25. Si acercamos la lupa a la antítesis, advertimos que hay dos formas de exponer el tópico de las perlas: una con el verbo llorar (o sus derivados) y otra que prefiere el sustantivo lágrimas. Por la primera opta Calderón:
-
dicen que ríe el aurora/ y, si llora, llora perlas
-
o bien de la aurora el llanto/ o bien la risa del alba
-
¿por mí con llanto la aurora/ y por mí sin risa el alba?
-
ofreció al llanto del alba/ su cándido vellón terso
-
burláis el llanto del alba/ y la risa de la aurora
-
de que la aurora llore ríe el alba
- 26 Véase, sucesivamente, Nuestra Señora de los Remedios (vv. 875-876), El erario (vv. 79-80) y El Here (...)
19Lo expresado en El divino Jasón (insisto en que no ando encelado en materia de autoría) no se ajusta a la forma calderoniana, sino a otra, habitual en otros escritores. En principio, más lógico parece asociar la expresión «ha llegado la risa/ en las lágrimas del alba» con otras «por el estilo». Las tres que siguen corresponden a Mira26:
-
deme la noche tristezas/ deme lágrimas la aurora
-
lágrimas ha de verter, / ya que la llaman Aurora
-
por eso vertió la Aurora [...] lágrimas que no solía
- 27 Véase Las pruebas de Cristo (vv. 262-263) y La Inquisición (vv. 676-679) respectivamente.
20Es cierto que en dos ocasiones el dramaturgo accitano emplea el verbo llorar, pero no por ello renuncia a su término preferido: «llorará todos sus días/ las lágrimas del aurora»; o bien: «Alto, llevaos la guirnalda/ de flores, en quien la aurora/ lágrimas con risa llora/ entre conchas de esmeralda»27. Se me dirá que esta variante en el interior del tópico es mucha sutileza, pero yo sigo firme en mi convencimiento: una cosa es el llanto y otra las lágrimas de la aurora; por lo primero se inclinan poetas como Calderón; por lo segundo, poetas como Mira, de quien queda una redondilla alusiva que me importa mucho recoger aquí:
Hoy vi a la aurora reír
y, de sus lágrimas bellas,
huyeron tropas de estrellas
por campañas de zafir.
(La fe de Hungría, vv. 413-416)
21Compárese, por favor, con la que sigue:
Ya el alba empieza a reír
y, de sus lágrimas bellas,
vi mil piélagos de estrellas
por los campos de zafir.
(La santa Margarita, p. 836)
- 28 Me refiero al tercer verso de La santa Margarita que, nueve años después, transforma en «huyeron tr (...)
22Los pasajes son tan paralelos que se hace difícil aceptar otra mano que no sea la de Mira. Una mano —por cierto— tan puntillosa que, en La fe de Hungría, sustituye alba por aurora y elimina antiguas dependencias gongorinas28. De cualquier modo, para demostrar que el dramaturgo accitano compuso La santa Margarita, no es preciso hilar tan fino. Nada más comenzar este auto, el actor que encarna al demonio intenta sobrecoger a los espectadores con gestos descompasados y el siguiente discurso, recitado a pleno pulmón (p. 825):
Serpiente soy que arrastro
el pecho por esferas de alabastro,
imprimiendo en las huellas,
con escamas de luz, conchas de estrellas.
Águila soy; trasmonte
sobre el áspero ceño de ese monte
mi infatigable vuelo,
apagando las lámparas del cielo,
en las empíreas salas,
con el rápido curso de mis alas.
Tigre seré que brame;
cuando abismos de acónito derrame,
sombras y resplandores
los remiendos serán de mis colores.
¡Arrastre, vuele, gima eternamente
esta águila, esta tigre, esta serpiente!
23Cualquier crítico a la antigua usanza diría que estos versos son de tan «buen estilo» que se le antojan «gongorinamente calderonianos»; incluso pondría la mano en el fuego por el autor del Polifemo (1613) o por el de La vida es sueño (1630). Sin embargo, si el paciente lector se toma la molestia de leer otros de Las pruebas de Cristo (vv. 574-589), comprobará que el Príncipe de las Tinieblas los repite allí, punto por punto. Lo que no hay en La Santa Margarita — pero sí en el auto recién citado— es el siguiente comentario metalingüístico (vv. 590-595):
Tus voces me dan pena,
vocablos hablas ásperos y ocultos
que pareces poeta de los cultos
que, escribiendo sin vena
en lengua endemoniada,
haces enigmas sin que digan nada.
- 29 Léase Cuatro milagros de amor, que F.Cappelli fecha «en los primeros meses de 1630». Véase además s (...)
24El hecho de que La Envidia hable de «lengua endemoniada» y critique a los cultos carentes de vena no asegura que Las pruebas de Cristo corresponda al último período de la producción de Mira, cuando —tras la muerte de Góngora— arremete sin piedad contra sus seguidores más «afectados»29. Para mí que pudo escribirse al año siguiente de 1618 teniendo a mano (o en la memoria) la silva diabólica y añadiendo la coleta satírica de la Envidia. Digo esto porque ya en La santa Margarita hay claros puntazos contra el estilo de un poeta —don Luis de Góngora— que precisamente en abril de 1617 retornaba a la corte. No es mal ejemplo el del sacristán, que aterrado de tanta sombra oscura en el interior de su iglesia, exclama (p. 833):
¡Más son de mil, pesia tal!
Allí diviso otro bulto;
conjurallos quiero en culto,
que es un conjuro infernal:
¡Crepúsculos, esplendores,
presagios caliginosos..!
¡Morbos, numen, noticiosos,
metas, empero y fulgores..!
Pienso que huyen. Yo les tiro:
¡Ardimientos y ostentar..!
¡Allá va purpurear..!
¡Doiles con mi cola y giro..!
Sombras yo, vanas, contemplo;
grande el alma temor siente;
¿cómo veloz, no os vais, mente?
¡En el nuestro no estéis templo..!
La invención es extremada
que es menester exorcismos;
si no, usar con solecismos
de elocuencia endemoniada.
25Sin duda que esta tirada hizo sonreír a más de uno y sin duda que Mira la reservó en su memoria para explotarla más adelante, como quien guarda textos deleitosos de uno para otro sermón. Lo hará nueve años después, al ensartarla en el discurso de otro sacristán sacramental: el de La fe de Hungría. La diferencia es que Damián no conjura a mil sombras tenebrosas para que se alejen, sino a unos nubarrones que amenazan con destrozar las viñas del alcalde. Esta nueva deriva argumental obliga a Mira a reconducir ligeramente sus versos y, aunque mantiene igual la andanada de cultismos (vv. 361-367), introduce pequeñas variantes en los antiguos solecismos antes de llegar al comentario del conjurador de turno, constituido por la última redondilla, que deja intacta de un texto para otro. El resultado, en fin, de tan curiosa reescritura es el siguiente (vv. 369-380):
¡Nubes cándidas armiñas:
veloz deshaced os mente!
¿De esa cogéis agua fuente?
¡A nuestras no toquéis viñas!
¡Por la fe de sacristán
que es acertado el conjuro;
el aire está claro y puro,
por no escucharme se van!
La invención es extremada,
que es menester exorcismos;
si no, usar con solecismos
de elocuencia endemoniada.
26Lo paradójico es que, al tiempo que critica a los cultos «sin vena», Mira de Amescua se convierte en un meticuloso emulador del vate cordobés, pues pule los antiguos versos «gongorinos» de La santa Margarita con el mismo afán con que lo hace, por esos años, el autor de las Soledades. Muchas vueltas dio don Luis a los primeros versos de esta impactante obra hasta llegar a la solución definitiva: «Era del año la estación florida/ en que el mentido robador de Europa [...]/ en campos de zafiro pace estrellas». En 1617, Mira lleva a su auto sacramental lo siguiente: «Al globo de zafir y de diamante/ poner quisiera escalas/ o que me dieras tus ardientes alas» (La santa Margarita, p. 826). Poco más adelante, al componer Las pruebas de Cristo, el influjo sobre Mira de Las Soledades —también de El Polifemo— sigue siendo palpable:
envidia |
¿Qué tienes? |
príncipe |
Un aliento |
que es grima, que es horror del firmamento; |
|
y, si a manchar se atreve, |
|
por campos de zafir, globos de nieve, |
|
se detiene y reprime |
|
y en bóvedas sin luz rayos esgrime. (vv. 596-601) |
27Lo mismo sucede en La fe de Hungría, donde —evocando el «formidable de la tierra/ bostezo» gongorino— Mira de Amescua traza el amanecer de este modo:
Las nubes negras, el airado ceño,
la fiera catadura
con que el cielo mostró su luz oscura
huyendo van aprisa
porque el aurora, bostezando risa,
retira y acobarda
la región de las sombras negra y parda. (vv. 892-898)
- 30 Como se habrá notado, mi planteamiento es opuesto al de Reynolds, que considera la supuesta obra de (...)
28Lo que no sabemos es si, con independencia de que el poeta escriba «con vena», lo hace en broma o en serio: imitando el estilo de don Luis de Góngora, pero ridiculizando al propio tiempo sus procedimientos. Hacia lo segundo parece apuntar una escena de La fe de Hungría (calcada otra vez de La santa Margarita) donde los sacristanes corren hasta sus respectivas señoras para dar cuenta del mismo suceso30. Al final de La santa Margarita, el hereje Hugo reconoce haber hecho «un agravio/ y un ultraje al Sacramento» (p. 844). Tras su arrepentimiento es perdonado por Margarita de Austria. En La fe de Hungría, otro Hugo comete semejante robo sacrílego. Es muy interesante el proceso de reescritura al cabo de los años, porque el segundo hereje no tiene tanta suerte y recibe de Matilde de Austria un arcabuzazo que lo manda a cenar con Jesucristo. En el auto más temprano, al salir Hugo del templo con la custodia robada entre sus manos, dice llevar «el racimo de Caleb/ y el Arca del Testamento», y comenta: «no es maravilla que, así, / moverme no haya podido» (p. 836). La situación es del todo paralela en La fe de Hungría: «El gran racimo he traído/ de Caleb con su sarmiento/ y el arca del Testamento/ que moverla no he podido» (vv. 777-786). Otras alusiones en ambos textos sobre la vara de Aarón, el «vino del rey de Salén» o «las brasas de Esaías» (p. 831) obligan a pensar que no es Moreto quien refunde a Mira, sino Mira quien escribe esos y otros conceptos de memoria.
En el auto más tardío dice el atrevido hereje: «Señor del cielo y abismo: / pues niego que estáis vos mismo/ en aqueste pan, en él/ he de ejercer mi venganza» (vv. 744-747). No ha acabado de hablar cuando empieza a sufrir síntomas extraños:
hugo |
Dar un paso apenas puedo, |
debe de causarlo el miedo, |
|
dos montes llevo en los pies, |
|
y parece que en los vientos |
|
oigo músicas de santos, |
|
¡oh qué gloriosos encantos |
|
son los de este sacramento..! |
|
Diluvios vierten los cielos, |
|
piélagos de fuego han sido. |
- 31 «Lista de palabras afectadas según censuras y parodias literarias del siglo XVII», en Obras complet (...)
- 32 En El heredero: «rayos, piélagos y vientos» (v. 192); en La Inquisición: «que son piélagos de vidri (...)
29Poco después declara: «la zarza soy de Moisén, / me abraso y no me consumo./ Siendo pan, ¿cómo eres fuego?/ Siendo brasa, eres manjar, / eres abismo, eres mar, / en tus piélagos me anego» (vv. 765-770). La asociación mar-piélagos parece normal; no tanto la que se funda en el elemento contrario – el fuego–, que debió de gustar al poeta; así la Herejía de El erario y monte de la piedad vuelve sobre la misma imagen: «Porque yo muera/ entre piélagos de fuego» (vv. 941-942). Compárense estos versos con los anteriores de La Fe de Hungría o con los que se leen en La santa Margarita: «¡Muero, rabio, / piélagos tengo de fuego/ en el corazón!» (p. 844). Quien se quema por dentro es, como siempre, otro hereje. Fuera de esto, parece normal que, en su auto de 1617, Mira de Amescua tire hasta cuatro veces de un vocablo que –como todos los del «conjuro del infierno»– figura en la célebre lista de cultismos ofrecida por Dámaso Alonso31. Más comedido lo encontramos en sus autos posteriores salvo en La jura del príncipe, donde vuelve a la carga con el término32.
30Vuelvo yo, para terminar, a aquellos versos de La santa Margarita donde el demonio anuncia: «Tigre seré que brame/ cuando abismos de acónito derrame» (p. 825). En 1617 Mira de Amescua saca al tablado la fiera diabólica que expulsa veneno por su boca, pero no queda ahí la cosa: «Un tigre soy que bramo/ cuando abismos de acónito derramo» se lee, al año siguiente, en Las pruebas de Cristo (vv. 584-585). «En tu pecho inspiraré/ el acónito infernal», dice la Ambición en Nuestra Señora de los Remedios (vv. 855-856). En La jura del príncipe, último auto conocido de Mira, el concepto sigue vivo en su cabeza; de ahí que la Herejía (sembrada por el demonio en los Países Bajos) se declare «tigre fiera» y exclame: «El cielo me permita/ que yo la bestia sea/ que piélagos de acónito vomita» (vv. 692-694). Pero el enemigo adopta mil formas aparentes para llevar a cabo sus engaños; por eso, en el mismo auto, se quita la piel de tigre y adopta la figura «del dragón que con sus alas/ sombras y eclipse da al sol» (vv. 946-947).
31Recordaré de nuevo que, en La santa Margarita, este mismo dragón diabólico dice ser un híbrido de serpiente y águila gigantesca que ensombrece el firmamento con sus alas. El «endemoniado» estilo gongorino se alía con el concepto, que queda así expresado (p. 825):
Serpiente soy que arrastro
el pecho por esferas de alabastro,
imprimiendo en las huellas,
con escamas de luz, conchas de estrellas,
águila soy; trasmonte
sobre el áspero ceño de ese monte
mi infatigable vuelo,
apagando las lámparas del cielo,
en las empíreas salas,
con el rápido curso de mis alas.
32Compárese lo anterior con este otro fragmento de silva, extraído de La jura del príncipe, teniendo en cuenta que las palabras no cuentan tanto como el concepto del Príncipe de las tinieblas que el escritor tiene arraigado en su mente (vv. 695-701):
El águila de Juan nacer me vea
de las pardas espumas;
porque exhalando llamas,
fabricando, de conchas y de escamas,
alas (en vez de plumas)
con que la luz del firmamento estrague,
sus estrellas y lámparas apague.
33No sé si habré convencido al lector de que La gran casa de Austria y divina Margarita nació un poco antes de que Moreto viniera al mundo y de que Góngora lo dejase. Si mi atribución a Mira de Amescua de este auto sacramental le pareciera una imprudencia, quédese al menos con la satisfacción de haber asistido a la lectura de unos pasajes de indudable belleza poética.
Notes
1 Manejo la antología Piezas maestras del teatro teológico español. Autos sacramentales, N. González Ruiz (ed.), Madrid, La Editorial Católica, S.A., 1968, p. 825-847; p. 826. En lo sucesivo remito, sin más, a la página correspondiente de esta edición.
2 La más remota Margarita de Austria (1480-1530) fue hija del emperador Maximiliano y de María de Borgoña. En 1497, se casó con Juan, infante de España, del que enviudó poco después. Al morir su hermano Felipe el Hermoso, su padre le confió la regencia de los Países Bajos, donde mostró gran rigor contra los herejes. Se encargó de la educación de su sobrino, el futuro emperador Carlos V. La segunda, hija natural de Carlos V y de la flamenca Juana Van der Ghynst, nació en 1522 y fue menos beligerante en materia religiosa. La creciente disidencia protestante hizo que su hermanastro Felipe II enviara a los Países Bajos al duque de Alba, con plenos poderes para restablecer la unidad religiosa por la fuerza de las armas. La llegada se produjo en 1567 y, al ver mermada su autoridad, Margarita se retiró a Parma.
3 El comentario sobre las «muchas princesas de la casa de Austria» es de Covarrubias (s.v. «Margarita»).
4 Véase M. C. Sánchez Alonso, Impresos de los siglos XVI y XVII de temática madrileña, Madrid, CSIC, 1981, p. 54.
5 Léase, por ejemplo, la Relación de la fiesta solemnísima que hubo en Madrid a la translación del convento y monjas de la Encarnación, fundación de la reina nuestra señora doña Margarita de Austria, que está en el cielo, y de la suntuosidad de altares y real acompañamiento de los príncipes y grandes, a dos de julio deste año, Sevilla, Alonso Rodríguez Gamarra, 1616. Hay ejemplar en la Academia de la Historia: 9-3681 (99).
6 G. de Bornemisza, «Santa Margarita de Hungría», en L. de Echeverría (ed.), Año cristiano, Madrid, La Editorial Católica, S. A., 1959, vol. IV, p. 240-248; p. 241. De este estudio tomo el grueso de los datos que siguen.
7 El Sol a media noche (vv. 1173-1775). Al comienzo del mismo auto también se lee: «y sólo que nazca resta/ de madre virgen, quedando/ como antes del parto entera, / cual el sol que por el vidrio/ pasa su luz sin ofensa» (vv. 24-28). En Los celos de san José Mira recuerda «el vaticinio dichoso/ que en Isaías se lee/ de que parirá una virgen/ un hijo, quedando siempre/ virgen, por la redención/ universal de las gentes» (vv. 489-494). Por comodidad, estas citas y las de cualquier otro auto religioso del autor están hechas según la numeración de versos establecida en Antonio Mira de Amescua, Teatro completo, vol. VII, Granada, Universidad-Diputación de Granada (en prensa).
8 M. C. Sánchez Alonso, Impresos..., p. 52. Diferente postura toma el pliego de cuatro hojas, difundido el 23 de enero de 1615 con el título Coplas en alabanza de la Inmaculada Concepción de la siempre Virgen María Madre de Dios, compuestas por Miguel Cid, natural y vecino de Sevilla (véase A. M. Freire López, Índice bibliográfico de la Colección documental del Fraile, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1983, p. 187-188).
9 Véase mi trabajo «El templo disfrazado. Espacios escénicos, textos, actores y público a la luz de varias crónicas inéditas», en J. M. Díez Borque (ed.), Espacios teatrales del barroco español. XIII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Kassel, Edition Reichenberger, 1991, p. 121-147; p. 139- 140.
10 M. C. Sánchez Alonso, Im p re s os..., p. 52. Es probable que este espectáculo también correspondiese al Fénix de los Ingenios; véase C. C. García Valdés, «Auto de la Concepción de Nuestra Señora, de Lope de Vega», en I. Arellano y J. Cañedo (eds.), Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1991, p. 205-257. La autora fecha el texto entre los años 1613-1621, por lo que bien pudiera ser el aludido de 1616. En 1619 se representa en Badajoz un auto titulado La limpia Concepción de Nuestra Señora, quizá el escrito por Lope tres años antes (véase B. Marcos Álvarez, Teatros y vida teatral en Badajoz: 1601-1700. Estudios y documentos, Madrid, Támesis S.L., 1997, p. 159).
11 N.D. Shergold y J.E. Varey, «Documentos sobre los autos sacramentales en Madrid hasta 1636», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 24, 2, 1955, p. 203- 313; p. 228.
12 En el libro titulado Navidad y Corpus Christi festejados por los mejores ingenios de España, en diez y seis autos a lo divino, diez y seis loas y diez y seis entremeses. Representados en esta corte y nunca hasta ahora impresos. Recogidos por Isidro de Robles, natural de Madrid, Madrid, Ioseph Fernández de Buendía, 1664, p. 259-281.
13 J. Reynolds, «The source of Moreto’s only auto sacramental», Bulletin of the Comediantes, 24, 1, 1972, p. 21-22; p. 21.
14 Ibidem, p. 22.
15 J. L. Flecniakoska, «A propos d’un rôle de sacristain», Revue de Langes Romanes, 78, 1966, p. 123-130; p. 127. El subrayado es mío. Véase, del mismo, «Las figuras de Herejía y Demonio al servicio de la propaganda política en los autos de Mira de Amescua», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 52, 1976, p. 203-222.
16 Probablemente por pensar más en una reina española que en una santa húngara se amortigua el calificativo en el título cuando la obra se imprime más tarde, atribuida a Moreto. El auto amescuano pasa a llamarse La gran casa de Austria y divina Margarita, adjetivo que no extraña en una sociedad deseosa de encumbrar a sus reyes; compárese con lo que escribe Lope, tras el intercambio de «estrellas» o princesas que tuvo lugar en 1615: «Francia a doña Ana de Austria [...] adora [...] y la dichosa España a la divina/ Isabel de Borbón» (véase el sugestivo estudio de J. M. Perceval, «Lope de Vega y la imagen del poder monárquico en las fiestas celebradas en honor de los matrimonios reales de 1615», Anuario Lope de Vega, X, 2004, p. 63-84; p. 73).
17 Véase A. de la Granja, «La guarda cuidadosa, un auto sacramental desconocido de Mira de Amescua», en A. Cassol y B. Oteiza (eds.), Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular. Actas del congreso internacional (Gargnano del Garda, 18-21 de septiembre de 2005), Madrid, Iberoamericana (en prensa).
18 F. Lázaro Carreter, «Funciones de la figura del donaire en el teatro de Lope», en «El castigo sin venganza» y el teatro de Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1987, p. 34.
19 Véase D. Reyre, Lo hebreo en los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Edition Reichenberger, 1998, p. 313. De este utilísimo libro proceden todas mis citas, a excepción de la última.
20 El divino Jasón, ed. de I.Arellano y A.L. Cilveti, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Edition Reichenberger, 1992, p. 194.
21 Véanse las p. 57-62 del excelente estudio introductorio.
22 Véase C. Sánchez-Albornoz, La España musulmana según los autores islamistas y cristianos medievales, Madrid, 4ª ed., Espasa Calpe, 1974, t. I, p. 366.
23 Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, La hija de Celestina y la ingeniosa Elena, ed. de J. Fradejas Lebrero, Madrid, CSIC, 1983, p. 117.
24 Pedro Calderón de la Barca, El golfo de las sirenas, ed. de S. L. Nielsen, Kassel, Edition Reichenberger, 1989, p. 68.
25 El divino Jasón, ed. cit., p. 184. Aprovecho los ejemplos calderonianos que aportan en su nota, donde el interesado puede obtener las referencias.
26 Véase, sucesivamente, Nuestra Señora de los Remedios (vv. 875-876), El erario (vv. 79-80) y El Heredero (vv. 91-93). En los dos últimos casos la Aurora se identifica con la Virgen María.
27 Véase Las pruebas de Cristo (vv. 262-263) y La Inquisición (vv. 676-679) respectivamente.
28 Me refiero al tercer verso de La santa Margarita que, nueve años después, transforma en «huyeron tropas de estrellas», soslayando el cultismo piélago, al que me referiré más adelante.
29 Léase Cuatro milagros de amor, que F.Cappelli fecha «en los primeros meses de 1630». Véase además su trabajo: «Un serafín muy melifluo y sonoroso siento parlar»: sátira anticulterana in una commedia di Mira de Amescua», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, VII, 2004, p. 209- 222.
30 Como se habrá notado, mi planteamiento es opuesto al de Reynolds, que considera la supuesta obra de Moreto como una refundición de La fe de Hungría. Ya se ha visto que en La gran casa de Austria y divina Margarita hay un pasaje de otro auto sacramental amescuano, Las pruebas de Cristo, lo que hace imposible su hipótesis.
31 «Lista de palabras afectadas según censuras y parodias literarias del siglo XVII», en Obras completas, Madrid, Gredos, 1978, vol. V, p. 102-116; p. 112. Al caso apuntado añádanse los citados «mil piélagos de estrellas» (p. 836); el de las nubes que «luego vomitan piélagos, valientes» (p. 837) y el del tempestuoso mar que «quisiera vomitar/ aquel piélago» (p. 827).
32 En El heredero: «rayos, piélagos y vientos» (v. 192); en La Inquisición: «que son piélagos de vidrio» (v. 78); en Nuestra Señora de los Remedios: «sobre piélagos helados» (v. 107); en Las pruebas de Cristo: «piélagos del mundo azotan» (v. 723); en La universal Redención (si es suya): «tan peligroso piélago navega» (v. 886). La jura del príncipe presenta hasta cuatro casos (vv. 94, 694, 941 y 1188).
© Presses universitaires du Midi, 2008